Está en la página 1de 7

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Dipregep
INSTITUTO ESPIRITU SANTO

Espacio de la Fundamentación

PROFESORADO EN MATEMÁTICA

PERSPECTIVA SOCIO/POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN

Ciclo Lectivo: 2016


Docente: Carlos Mario Melone
Carga Horaria: 2 Módulos
Duración: Anual
Curso: Primer Año

“……….¡Ay, Pobre Patria!. ¡Apenas se conoce a sí misma ¡No puede


llamarse nuestra Madre, sino nuestra tumba; donde nadie sonríe sino el que
nada sabe; donde los lamentos, los gemidos y los gritos que desgarran los
aires pasan inadvertidos; donde los dolores más violentos se tienen por
emociones vulgares. La campana de difuntos toca sin que se pregunte por
quién y las vidas de los bravos expiran antes que las flores de sus
sombreros, sin enfermar, mueren……….”

Shakespeare, William. La Tragedia de Macbeth.

FUNDAMENTACIÓN (o caminar buscando ideas)

Lo político ofrece dificultades desde su especificidad, al igual que lo social,


porque son campos de conocimiento cruzados por múltiples variables que los
vuelven de identidad difícil de precisar aunque los acompañe una tradición
académica al respecto. La visión de la presente Perspectiva se encuadra en un
enfoque que describe e informa sobre estructuras de Estado y Gobierno en lo
Político y de estructuras Sociales Generales, abandonando toda pretensión de
“neutralidad” y asumiendo una mirada crítica desde los desposeídos y los
oprimidos.

El Estado es primariamente el gran objeto de estudio político de la


Modernidad aunque asoman en el horizonte otros formatos diferentes al que es
hijo de la modernidad más cruda que aún no definen su peso en el tablero político
del mundo. Desde el lugar de la estatalidad y de la discusión con ella es que
parten buena parte de los análisis que se proponen.
Entiendo básicamente al estado y la estatalidad consecuente en una doble
dirección: un aparato cultural disciplinador y un territorio simbólico de conflictos en
torno a la diversidad y la desigualdad.

La tarea significa, en principio, desmontar algunas miradas simplificadoras


sobre el fenómeno político y la supuesta neutralidad escolar, sin caer en posturas
reduccionistas.

La mirada en torno a lo educativo se concentra en el Sistema escolar, sus


modos e historia, incluyendo su presente.

La mirada histórica recorre hasta la Ley Láinez inclusive, sin descontar la


posibilidad de avanzar a etapas más cercanas en el tiempo pero sabiendo que
dicha tarea la realizan otras cátedras.

Se propone como eje de análisis el Poder político como relación y no como


objeto, lo social como construcción simbólica y material, las relaciones
económicas en el marco del capitalismo como modo y “máquina” de explotar y el
Sistema escolar como medio específico de reproducir las relaciones que propone
el Capital pero también como espacio de resistencia y alternativa.

EXPECTATIVAS DE LOGRO (o ver que logra Uno y entender que logran


Otros)

Es difícil hablar de expectativas y mucho menos ajustarlas a


requerimientos que, se llamen así, sean propósitos o cualquier otra forma
burocrática de los proyectos de cátedra, forman parte de un imaginario, a veces
ilusorio por parte del docente y no una cuidadosa evaluación del Otro que
tenemos adelante.
Situación en la que soy cómplice y responsable.
La Idea, la expectativa es aportar a docentes para que no consuman
información si no la discutan, “procesen” y ajusten a una ruta que los lleve a
construir una sociedad más justa.
Que puedan y que sean, pensando críticamente y actuando
solidariamente en la construcción de un Mundo mejor.
Que disfruten la docencia como desafío, como oficio y profesión, con la
seriedad y la alegría que supone el raro privilegio de encontrarse y aprender con
otros.
Y que pierdan de vista cualquier visión unilateral de la realidad.
Cómo se verá, expectativas hay.
Lo que ocurra dependerá de muchas cosas….
CONTENIDOS CONCEPTUALES (o el campo de discusión simbólica)

BLOQUE POLÍTICO SOCIAL:

Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de Hoy

1. Una mirada sobre conceptos y situaciones fundamentales.

Significado de una Perspectiva sociopolítica de la Educación. ¿Qué es Política?


Capitalismo o la metáfora de la pecera. Su breve y tremenda historia
La Educación y la situación Mundial. Las contradicciones entre la
Globalización y la Segmentación. Ideas respecto de que es el Estado y la Política
desde algunos clásicos. Estado de Bienestar y Estado Neoliberal.
Situación Internacional y Situación Nacional: panorama educativo, cultural
y social/económico. La educación como factor estratégico.

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA OBLIGATORIA

SAVATER, Fernando. Política para Amador. Ariel. 1993. Capítulos 1, 2 y


3.

RIVERA, Carlos. Discurso en México en 2006. Arreglos didácticos de la


cátedra.
BRUNO, Lucía. Educación y Poder. en política Educativas y trabajo
Docente. Nuevas regulaciones ¿Nuevos sujetos? Noveduc. 1ª edición.2006

IMEN, Pablo. La escuela Pública Sitiada. Crítica de la transformación


educativa. Ediciones del centro cultural de la Cooperación. 2005. Capítulo I:
Cosmovisión neoliberal. Categorías básicas.

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////

2. La estructura social en un mundo que cambia; justicia e injusticia.

Las políticas educativas y el conflicto en torno al derecho y la legitimidad: ¿En


qué contexto?. La Sociedad Argentina: Configuración Social y Económica. El
problema de la pobreza, las necesidades básicas insatisfechas y la dualización
generalizada. El concepto de exclusión. Consumo, diversidad y desigualdad.
.

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA OBLIGATORIA


Entrevista a Daniel ARROYO publicada en elcronista.com el 10 de
Agosto de 2012.
RODRIGUEZ, Olga. Algo más que seres fragmentados. Nota
publicada en el diario eldiario.es el 29.10.2013.
BAUMAN, Zygmunt. Consumismo vs Consumo. Fragmento
publicado por EcoPortal.net el 18.06.2013 del libro Vida de consumo, FCE,
México, 2007, pp.44-51

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
/////

3. Educación ¿de qué se trata?

Neoliberalismo y las falsas opciones educativas. Del desfinanciamiento a


la privatización. El deterioro de lo público. La competencia, la excelencia y la
cooperación. Los espacios sociales en el campo educativo. Segmentación
escolar. Una mirada crítica y esperanzadora en la pedagogía de la liberación.

IMEN, Pablo. La escuela Pública Sitiada. Crítica de la transformación


educativa. Ediciones del centro cultural de la Cooperación. 2005. Capítulo
III: Las Políticas Educativas (neo) liberales.
FREIRE, Paulo. El proceso de alfabetización política. En La Naturaleza
Política de la Educación: Cultura, Poder y Liberación. Temas de Educación,
Paidós. 1ª. Edición, 1990.

La Educación como Derecho, como Política Social, como medio de acceso


a la movilidad y la problemática los organismos internacionales: Los 90…¿ya
pasaron?.
Una discusión en torno a la Alfabetización.

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA OBLIGATORIA

LURAGHI, Claudio/ MELONE, Carlos. Políticas educativas, reformas


escolares y el rol de los organismos internacionales en la década del 90.
¿Fin de un ciclo? Ediciones Nueva Esperanza. Cátedra de política educativa
UNLZ. 2007.
MELONE, Carlos. Alfabetización: cuando los dioses se hacen los
distraídos. Ediciones Nueva Esperanza. 2008
BLOQUE HISTÓRICO:

El nacimiento, desarrollo y consolidación del Sistema


Educativo Argentino (SEA)

Algunas ideas centrales sobre la educación en los tiempos coloniales y en


los comienzos del período revolucionario y de guerras civiles.
Desde la Organización Nacional a la Ley 1420. Figuras y Proyecto político.
Iglesia y Educación. El peso de los Colegios Nacionales y la formación del
ciudadano. El Normalismo y un tal Sarmiento.
Primer Congreso Pedagógico, ley 1420, ley Láinez. Oligarquía y
Educación
El Positivismo.
El problema del Gringo y el Gringo visto como problema.

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA OBLIGATORIA

GUEVARA, Raúl. Jurisdicción Transfederal. La leyenda de la Ley 1420 y


otros mitos porteños.
UNLZ. 2006 Capítulos 1, 2 y 3.

SECCIÓN

Al cabo de algunos años, eran más las cosas que no hicimos que
aquellas concretadas. Decidimos, entonces, crear la Sección de las
Irrealizaciones. Con ese fin habilitamos extensos depósitos, laberínticas
oficinas, polvorientos archivos. Por allí, incólume, transitaba el Jefe de
Departamento de todas las irrealizaciones acumuladas: escuelas,
hospitales, rutas, diques, puentes, graneros, bibliotecas y teatros. Tantas
eran, que fue necesario duplicar el número de empleados destinados a
registrarlas, numerarlas, codificarlas y sobre todo: evitar que otros las
roben.

Orlando Bredan . Escritor Formoseño, maestro del cuento breve. De Las


armas que carga el diablo (Río de los Pájaros, Concordia, Entre Ríos, 1996).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (O para llegar nunca hay un solo


camino)

Se promoverá el desarrollo de diferentes actividades grupales, tanto en


clase como en trabajos de campo, con responsabilidad solidaria por parte de sus
integrantes en cuanto a la producción.
Se incentivará y apoyará el trabajo de Campo, brindando no solo
adecuada apoyatura teórica sino esquemas de estructuración de trabajo.
El uso de películas de diferente tipo está contemplado como recurso
metodológico, según se adapte a las condiciones de desarrollo de la cursada en
lo didáctico y a la posibilidad de uso de la infraestructura que el Instituto dispone
a la fecha de elaboración del presente proyecto.
Como parte de la rutina áulica, diálogo y construcción colectiva, testeo de
lectura y posicionamiento ante la misma serán líneas de trabajo permanente. Su
intensidad estará ajustada a las condiciones materiales de trabajo.

EVALUACIÓN (o la reflexión moral sobre el conocimiento de Otro)

Las técnicas e instrumentos de evaluación serán determinados a lo largo


de la cursada, pero en todos los casos debe existir una instancia individual,
previéndose la aplicación de técnicas de ensayo o de cuestionario,
complementadas con otras alternativas, evitando la utilización de una sola técnica
de evaluación y el tradicional parcial, cuyos beneficios no discuto pero que estará
generosamente ofrecidos como experiencia por otros espacios disciplinares.

La Perspectiva ofrecerá al alumno diferentes posibilidades de aprobación


considerando que, dadas las circunstancias culturales actuales, primer año es un
espacio de re-alfabetización en términos conceptuales, informativos y
categoriales por lo cual se deben recorrer variados caminos metodológicos para
permitir al alumno logros que comulguen con los propósitos de esta perspectiva.

Para la Acreditación de la Perspectiva los criterios de aprobación serán:


Manejo del lenguaje específico.
Conocimiento de la bibliografía como base para análisis diferentes (esto
implica identificación de ideas centrales con claridad y precisión). El manejo de la
bibliografía es condición necesaria pero no suficiente para la aprobación de la
asignatura.
Reconocimiento y aplicación de diferentes variables que hacen a la
cuestión sociopolítica.
Desarrollo de análisis personales, claramente fundamentados.

Aquellos estudiantes que cumplan en tiempo y forma todos los trabajos


propuestos por la cátedra a lo largo del año y que den cuenta de un muy buen
rendimiento en cada uno de ellos encontrarán en la situación de examen final
poco más que un acto administrativo..

¡Arriad el Foque!
¡Arriad el foque!, ordena el capitán. ¡Arriad el foque!, repite el
segundo. ¡Orzad el estribor!, grita el capitán. ¡Orzad a estribor!, repite el
segundo. ¡Cuidado con el bauprés!, grita el capitán. ¡El bauprés!, repite
el segundo. Entretanto la tormenta arrecia y los marineros corremos de
un lado a otro de la cubierta, desconcertados. Si no encontramos pronto
un diccionario, nos vamos a pique sin remedio.

Ana María Shúa. de Por favor; sea breve, Edición de Clara Obligado.
Páginas de Espuma Madrid, 2001.

También podría gustarte