Está en la página 1de 90
‘Educacién y Aprendizaje Tratam] nto de las dificultades as y EoucaciOn ia relaci¢ eee | ‘Omos | lsrano. La fam mustituyen los pilares ¢ onalidad, El papel que fan los abe los nh de ores y nifies faverece su vida, Coneienres Psicoreoacdcicas ¥ Eoucacion Existen diferentes tipos de farnilias. Hoy nifios que viven con sus padres, otros sdlo con la madre o el padre, hay quien vive con otros familiares e incluso quien vive en casas hogar. La escuela debe transmitir ef sentido de familia a todas estas formas sociales. En cen nue’ modelos de comporta- miento alos nifios y nifias, ala vez que obtienen de sus nietos o nietas gra ficantes sensaciones y estimulos, Ey tre padres y abuelos es fundamental que exista un total acuerdo de manera rrecto crecimiento y desarrollo del nifio que se definan y determinen las bases para el ce ‘Cuando un nto empieza la etapa escolar, asistiendo a una instinucidn, la labor educativa no recac exclusivamente sobre la escuela y los profesionales que en ella ejercen; el ruicleo fami- liar sigue siendo fundamenta Es conv ente que la familia y la escuela tengan un objetivo comin: gular de manera ac- tiva el desarrollo y la formacién del nifio o la nifia. Por esta razén, es evidente la imponancia de la relacién contre pactres y docentes, pues gracias a ella existir’ una comunicaci acuerdo que proporcione coherencia y eficacia a todo el proceso educative y, al mismo tiempo, dara al nifio o nifia Ia seguridad y el equilibrio afective que necesitard para su correcta de- sarrollo. Es adecuado establecer unos puntos a coordinar entre Ia escuela y fa familia, predisponer canales comunicativos y de relacién, como pueden ser las entrevistas, fos encuentros antes 0 después de las clases, o incluso ef uso de recursos tan simples como fas anotaciones en ung fibreta destinada a este uso, de manera que lo familia puedo exponer al maestro o profesor sus consideraciones, y viceversa. 16 Conmenres Psicare Las instituciones onoeimic » del dereche politico or cullturales, ete Este modelo non dle un bo el poder politi ado a través de la legs: hos, ne 7 sidades, desers, ste nde sus der wtertsel ive mcs bul anto-en el sistema samit ales come son 10 ¥ en el sistema edu Ss, COMO en dmbitas no fey » los amigos. Influencia del Estado en el sistema educative * Politica educacional. Regula la educacién desde el plano politico, con la colaboracidn de fa legisiacién estatal o econdmica y la planificacién educative * Economia educativa. $e preocupa de! presupuesto en gastos de inversion yde sostenimiento personal docente ¥ no docente, y del material fungible y no fungible, * Organizacién escolar, Se preocupa de la organizacion de las escuelos. Ef ajuste entre lo material, lo personal y fo funcional ¥ colabora con la administracién escolar pesar de isten liferentes pai- cuelas privadas que directamente de is Pblicas pertenecientes a este nento, los tres aspectos que se de stado y es- man en el cuadro de arriba s¢ a todas Las escuel ». independien I Wlagégico que la esc pu le negarse que algunas reli- *3 han formado parte del sistema ativo de m chos paises, aportando = funciones destacadas en este a: formacian di doc educat crs nite pesar de sticas de cada dogma y su contexta la teclogia de cualquier reli >) erecncia se transmite en la es- ‘indase en t s clencias uni- la filosofi de Ia educacién, Ia ologia pedagégica y la axiologia eo! 7 Conrrenres Psicorepacdcrcas ¥ EDucacian Clencias sobre las que se sustenta la parte teologica de la ensefanza * Lo filosofia de la educacién. Estudia ka educabilidad, la posibilidad de ser educado. Estudia lo libertad y e! determinismo (ausencia de libertad) y el problema de la comunicacién. Defiende que el hombre se puede educar porque es libre y perfectible y colabora con la filosofia general « La antrapologia pedagdégica. Estudia fas diversas concepciones del hombre y del mundo, Colabora con fa historia de Ia filosofia, la historia de la cultura y la historia de las religiones * La axiologia pedagégica. Es un tratado filosafico La escuela La escuela es una institu cldén educativa compuesta fun alumnado de dife edades y por un equipa de profesiona: les dedieados a la docencin i ene y la transmisién culturales, clenti- de conoecimientos sociale feos, personales La funcidn principal de dar al nife o la nifa a viv te cucla es ayu- ” eo que le proporcione los conocimientos y saberes l llarse come ser hu- nla sociedad en la que necesarios para de mano y poder act eatd inmenrsa, El docente La persona que se dedica Otros. cesarios Une 18 ensefanaz y a la cducaci Aun perfil estandarizado, puesto que no exister ulmente idénticas y es esta caracterisiica de ser th de los valores. Colabora con ja ética, la estética y la légica La escuela dominara clones a medic clones Heguer también Ly diay a domin. de la familia. Un buer k niflo ¢ fecta escucla y las mafanas de los lunes de lo> muchas cosas qu acilitar esto, siempre s >, la cass F eStEOC préximos aitos, y ha eden po. Por t n que colabo: onjunto, de manera qu ambito : pmar nia pueda pasar de otro sin dificultad. n de los nifios y nifias no debe ade 16 la que nos hace especiales y n« Poutas para el ejercicio de la docencia * Tener razones personales para dedicarnos a esta profesion = Tener conocimientos de psicologia, pedagogia, puericultura, psicomotricidad, ete., que favorezcan el conocimiento personal y ef conocimientos del nifio 0 Ja nifia y del grupo clase Potenciar y ser ejemplo de hdébitos higiénicos y sanitarios * Conocer técnicas, metodologias y recursos para atender las necesidades de los nifios y niftas Ser flexible en la oplicacién de métodos y técnicas frente fos demandas y capacidades de los nifios y nias Tener contacto con los diferentes profesionales que inciden en el desarrollo del nitto y también con la familia Ser buenos comunicadores, no sdlo oralmente, sino en todo fo que conlleva ia expresividad del ser humano Ser portadores y reconstructores de valores culturales que permitan el desarrollo evolutive del nifio Transmitir equilibrio, seguridad y humanidad. Reconocer delante de fos niftos que no lo sabemos todo, que nos queda mucho por aprender y que a menudo nos equivocamos Ser organizados y coordinados con nuestro trabajo, Saber priorizar los abjetivos que se deben trabajar en cada momento Adecuar nuestra actuacién a fa diversidad de ritmos y niveles de oprendizaje y desarroffo de los nifios y aifias Cuidar nuestra actitud para motivar y estimular las capacidades de cada alumno o alumna Establecer una relacién afectiva y de confianza con el alumnado Conocer nuestros fimites y diffcultades. Saber pedir ayeda Ser ejemplo CORRIENTES PSICOPEDAGGGICAS ¥ EDUCACION EL NINO. MADU RACION PSICOMOTRIZ Y CAPACIDADES INTELECTUALES qe ol nifvo o la nifia crece, se de arrolla s\ decir, evoluciona integraln ndo #l aspecto motor, el as io-emocional: como ser humano, aby » cognitive y el aspecto § De los tres a los sels afios: en el (ra co] desarrollo motor se ¥ perfece 4 a la madurackén neuromuse y, sobre todo, a las experiencias vividas. también se adquieren las nociones En cai curso de este perio nando grac aprondis Durante esta etap lacion sockaligachin ch espacio y tiem ie en estapa ya existe re artir de los sieb puede planifi dades motoras y los doce a de tempo histe te la tridir te el grupo empleaa a te za especial, el nifio o la nia sita de sus compaiicros a la vez que todavia buse ina ¢ De los doce a los dleciséls anos: se do i wl de wna cure clifheultacl que debe ser atenel- da 20 COnmieNTES PSICOPEDAGOGICAS ¥ EDUCACION vel emocional viven un despertar a la sexualidad, sa cuerpo cambia y esto incide a ni- tivo, cn general, y a la au ha, en particular. Es importante para ellos el grupo de Hel que normalmente ya se incluyen los dos sexos, Dos de los principales profesionales en el campo de la psicomotricidad son Aucouturier y Lapierre. Abies han escrito mucho sobre el desorroffa psicomotor del nifto y la posible intervencién educativa que podemos ejercer desde el drea de la psicomotricidad en fa escuela. be sefalar que la adquisteién de cada etapa vive individualmente, Por , las referencias a cdades 9 sticas generales feben tora de: mi literal, sino como una orentackin y guia de pi generales, ssf ina referencia paura la di ‘1én de posibles wnomalias, A estas etapas las dene | desarrollo cognitivo es un proceso que el MEITIOS: Erapa del pens almente esta pa so sitiia es y los sels afos, Las expe vices, sobre todo, a tray sorlomotor 4 dlico, En este mo- fos aprenden a desarrollar samiento simbélico y preconcep. empiezan a construir esquemas ules representativos muy sencillos, vs cinco afios mediante el pensa- simbolico interiorizan sus viven- 18 aplicam pasteriormente de ma- gica en situaciones concretas, n pueden abarcar simultineamente dos situaciones, buscan el porqué de las cosas, - idan de los gestos, signos y simbolos convencionales para comunicarse socialmente niplo, saben interpretar cada uno de los colores de un semiiforo), po de pensamiento que construyen en este periodo es el intuitive, que aparece a par: * CUALNO alios y se Caracteriza por la experiencia mental, la centralizacién, la irreversi- esl mo, el egocentrisme y la falta de equilibrio cognitive y emocional, anto al Lenguaje que utilizan se corresponde con el pensamiento preconceptual, me- que integran sus primeras nociones, relacionan las acciones con los simbolos que fi ¥ ya son capaces de hacer ejemplos. Sin embargo, todavia no determinan cucindo se seneralizaciones y cudndo de individualidades. los Erapa del pensamiento légico-concreto: sc desarrolla entre los seis y los doce aftios. El iia puede construir esquemas y representaciones mentales gracias a la vivenciacién niento prelégico de la etapa anterior, Es el momento en que se empleza a asimilar 21 Conpienres PacorepaGocicas ¥ EDucacian nociones mentales como La conservacién del mimeo, la Jongitud y el peso, la causalidad y las relaciores, También se orienta en el espacio y en el tiempo y comprende que hay un presente, un antes yun después, Una gran aportecion a Ja organizacién del pensamiento es el desarrollo del lenguaje, que en esta ctapa se consolida, £1 coeticiente intelectual de un nifio o nina supedordotado es notablemente superior a la medio de su grupo de edad, A pesar de que esta cualidad, en principio, parece ventajosa, suele conilevar desequilibrios a nivel emocional y relocional que afectan a su desarrollo y, por tanto, presentor dificultades en el aprendizaje. Para pallar estos trastornos | hay que atender no sélo sus necesidades a nivel educative, sino, sobre todo, fas de tipo personal. Etapa del pensamlento abstracto: entre los doce y los dieciséis afos se consolida el pensariento simbdlieo, Esta etapa, también denominada periode de operaciones formales, se ea- racteriza por ¢| desarrollo de la légica de proposiciones y la aptitud para razonar a partir de wna hipétesis. implica operaciones abstractas y ponsamientos sobre ideas o teorias, Ahora el nite o la nifia ya es capaz de pensar en algo que no existe en el plano material o fisico y, por tanto, puede ir mas alla de la realidad plasmada. También ya ha adquirido las bases cognitivas y so perfila su personalidad. Domina el tiempo y el espacio, asi como el lenguaje, ¥ su. pensamiento estructurade, puede relacionar diferentes es- quemas mentales, es decir, trasciende Ia realidad y conoce sus procesos de pensambento, ‘Durante mucho tiempo el principal objetivo de la educacion fue la adquisi- cién de conocimientos, y los programas educativos sc disefaban en este sen- ido. Actualmente se ha desplazado la atencién de los educadores hacia otros ob- jelivos pedagdigicos, como son las capac idades intelectuales, la asuncidn deva- lores y la formacién de actinudes. Por otro lado, los docentes, cada vez més, se pre- paran y adoptan un estilo de enscianza que esti- mule al nifio oa la nifia a construir sus propias ra- zones para aprender, més alla de obtener un titulo o ecredenciales, En definitiva, no todo esta creado ni aprendido, siempre nos queda algo por descubrir y la Pedagogia y la Educacidn, en este sentido, tienen mucho que aportar, y siguen avanzando constantemente para enriquecermos come seres humanos, a2 Epucacion E'sPECIAL OBJETIVO Dar a conocer los hites mas Significativos de la historia ela Educacién Especial y sus pratagonistas, Definie su contexto ysituor ES {a Educacion Especial en Eoucacrén Esreciat (Qué es la educacién especial? ficando y mod El concepto de Educacidn a través de la historia de lat so ue n experimentada por ‘onociniento idad de ledad, tanto en el dir r esta raze nentan describer ¢ ia apreciar sus ransformac Té tif ir en qe nos hallamos cada wr ? apres y melo a, COMO locentes y como seres human PRINCIPALES PRECURSORES El primer autor del que se tiene constancia escrita es Ledn ( nedictino, inicid en Espadi através de signos par de su vida a llevar a cabo su proyecto. En esa época, las personas con cualquier tipo de handicap eran re cha o intitiles, y es eir de la sociedad -158), que, en pleno siglo xv1y siendo monje be a un método de comunicac sordorude dicd gr parte tildadas de idiotas, tonta pr el hazmer imanecer escondidas en sus casas. Asi pues, la Educ -special se inicié trabajando con perso- as que padecian déficit sensoriales. Pereyra, en el siglo xvin, lev a cabo también en este campo destacada labor. En ese mismo siglo, Pestal nsiderado uno de los grandes reformadores de la pedagogia, fund un institute educative en Iverdon (Suiza), donde aplicé das taban condenadas oap ‘acion 24 INDICE DEL VOLUMEN & VOLUMEN I Corrientes psicopedagdgicas » Edueaciin La pedagogia, un proceso en marcha Corrientes psicopedagdégicns Sontempordneas El constructivismo La educagidn de valores E| concepto de educacidn El eoncepte de educador La familia Las imstinetones: el Estado ¥ la Iglesia La escuela El docemte £lnifio. Muduracidn psicomotriz » capacidades intelectusles Educacién especial Prncipales precursores la cducacin especial a la escuela grader Les necesidndes educativas especiales Las dificultades de aprendizaje ickdn de las dificultudes. ¢ aprendizaje teccida de las dificultades eacion de las dificultades prendizaje La atencién Oriemaciones didéicticas para el trabajo de la atencién La memoria Orientaciones didécticas para el uubajo de la memoria La percepeidn ‘Orientaciones didicticas para el trabajo de la percepcidn El pensamiento Lenguaje oral Orientaciones diddcticas para el trahajo del lenguaje oral La lectura y la escritura Oriemaciones didseticas para el trabajo de la lectura y la escrimura Deleweo y expresidn escrita Orientaciones didicticas para el deletreo y la expresidn escrita La aritmética ‘Orientaciones diddeticas para el tmibajo de la aritmética La psicomotricidad SELECCION DE ACTIVIDADES Atencidn Memoria Percepeiin Pensamiemo Lenguaje Lectoescritura Deletreo y expresién escrita Ariumética Solucidi de las actividades y glasario a2 43 8B 45 451 Lr] 53 33 SRarsass 95 EQuCACION ESPECIAL En 1907, Decroly establecié en ta escuela de 'Ermitage, Bélgica, unos centros de interés. Estos consistian en considerar las necesidades fundamentales de cada nitio 0 rife (la alimentacion, el vestido y la sequrided, entre otros aspectos) y obviaban las asignotwros o materias académicas. Cada centro de interés se trabajaba con tres efercicios: la observoctin, por medio de fos sentidos y la experiencia; la asoclacian, necesarla para las actividades memoristicas, y la expresién, es decir, la comunicacian de lo aprendida a través del mimo, la fectura, la escritura, fos trabajos manuales, ete La manera en que Decroly atendia Jas mecesidades individuales de cada nitio y nlita, han sentado los poutas posteriormente en el campo de la educacién especial, trabajo de n Ttand 833) com Vielor, «el cinjano, e anda 3! expe: cias sobre la educaciin ! era escuela de educacion, que sirvié de slo de tras escuclas de Europa y América. 1 1 publicé trabajos sobre les ion qu sistié especialme anaado, las personas 48 Hormalmente se las hospitalizaba.y de la sociedad durante toda la vida les del siglo sax la Educacién expe mrantes cambios, Surgié el movimiento de la 25 EpucaciOn Esrecta ora en, medic clinica pslquidite Sequ sob medicn y [eth jay Gran By za dle los as SUT ase, Fue asi como concluyé que gran parte de es se cornegian con procedi de nities deficientes. Llegé a te thasadlo on Vue ertad, la actividad ¥ DE LA EDUCACION ESPECIAL A LA ESCUELA INTEGRADORA educacién Al iniciarse el sigha xx les pasos. El campo de especial adquiere cada a sociedad vez mayor importancia y mas concienciada. Personas consid nvilidas, son sacadas de inte ciales y conviven con sus familias, all ivos espe y hospitales reside asmo tiempo que ales que se cr educ 10 a recibir vida es recanocido incluso hs paises, Desde hac , educacién ¥ a ten ecial se ence ci6n t do en una Ciencia de de enserianza-aprendiza) idm que £ fe aquellos niti conv pracesos 25 Eoucacion Especias 7 fas que, por las razones que sean, Actualmente, estén surgiende en EUA presentan de manera permanente o experienclas prdcticas que aplican un cambio en periods concretos de su vida de orientacién educative, como por ejemplo, ef unas necesidades educativas espe- movimiento denominado «Padres iqualitarioss ciales tanto en el dimbito de ba edu. 0 el proyecto de «Escuelas aceleradas a cacién formal como de la no formal, integradoras», jenny ellos pee el Con la atencién y la educacién apro- aprender a ser y ef aprender @ aprender. piadas, los nifios y nifias con necesi- dades diferentes, pucden llegar a vi- ‘ir con digmidad independencia. ‘o de la familia y de los profesionales es determinante para el desarrollo del porencial pequeta, LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES <« nuevo enfoque de las necesidaces educativas ~eclales naeid en Gran Bretaia gracias al In- * Warnock (1978), que contenia propuestas ~4 la integracion social y escolar de las personas cusvilidas+ de ese pais. En él se planteaba la icién de la clasificacién de las iminusvalias que entonces on Gran Bredafa, puesto que los pos generaban unas expectativas insufl- tanto en los propios nifkos, como en los fesores y en Lie exeuclas, Es importante subrayar tres aspectos clave que definen el concepto de necesi- dades ecucativas especiales: la necesi- dad, el programa echicative y La integra- cién. Hablamos pues, de la necesicad de desarrollar métodos de ensefianza-apren- dizaje que permitan el acceso al pro- 27 EFoucacian Esrec grama edie cada 1ifio 0 rub cultural, La integ trechamente vineulnda ‘on la necestd prograr dlefic mo sea tinieo, pero le flexi ado a tas necesida de men nelacion vo ondinario a través de un programa educativ y que se apoye en un contexto educativo defin asu contexto educative, que este wlth suficiente Las ree dos tos niifias y 1 Estos aspectos ela ve configuran el es ta edu in, Se trabaja por Ja integracin de los nifios y nilfias cor cesidades edu especiales en las es metas ordine Jlaptanc reel tivas nv bas b om. Asimisino, J programa educative a todos los alumnos. Se modifi arquitecténicas y, sobre Lodo, los prejuictos, 8 etiquetas y la segregac hay que resaltar que se forma cuidadosamente a los educ ade specializarse en ¢sta edueativa. Sin embargo, q! por recorrer y, alin en nuestros dias, se sigue avanzando en el reconocimicnta de ide todos cuantos formamas la sociedad. Este es el paso que Jhemos dar mas alla de la integracion: aceptar la diversidad y, por tanto, la diferencia y les no de noserras. 28 Las DiFicuLTADES pE APRENDIZAJE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAIE éQué son las dificultades de aprendizaje? Las dificultades de aprendizaje constituyen wn grupo helerogéneo de alteraciones y problemas de gran complejidad, dificiles de definiy u de adscribir al drea a que hacen referencia, ya que con el mismo término hablamos de nociones diferentes, como dano cerebral, hiperactividad, retardo mental leve, trastornos socioemacionales, deficiencias de lenguaje y de lectoescritura o trastornos perceptivos y de habilidad motora. DEFINICION DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Existen multitud de definiciones de las dificultades de aprendizaje, pero no hay ninguna qu sea considenida definitiva, Sin embargo, no debemos olvidar que la finalidad de una definicidn no es crigirse en verdad absoluta, sino simplemente establecer condiciones que ayuden a to mar decisiones, Actualmente, para definir cl drea de las dificultades de aprendizaje utilizamos tres criterios * Criterio de necesidad de ayuda o de soporte Aplicada en nifios y nifias que estan inmersos en una escolaridad ordinaria y que presenton dificultades en su aprendizaje debido @ causas docentes o institucionales, al propio docente o a fas habilidades y capacidades inherentes a la tarea que se esté llevando a cabo. * Criteria de rendimiento discrepante El alumno o alumna no tiene una deficiencia aparente, pero aparece un desajuste entre su rendimiento académico real y el que le corresponderia de acuerdo con su edad cronaligica. * Criterio de exciusién Abarca a nifios y nifias con problemas de aprendizaje derivados de un déficit de tipo sensorial, intelectual, motor, emocional o social, Las Duwcuctanes of Araen Los diferentes modelos, te vias y definiciones d lzaje pueden cruparse en dos tipos de enfoque. El 1 wwolégicos), ¥ el a insecas (por ejermplo, He SLA St S08 ae me casas Ltrinse i déficlt de Ii pens sostione que los tru tores del entomo). Imente jene, por un lade, en I aca Ws X= yen dia se siguen die mbas enfoques, que ec la Teoria Integradora, den q ue WeTgen © rors. ssubry 18 process psicoldg es que defie si desarrollan corr podra mente los procesos psicalégicos basicos, el ni ridad con recursos y con una buena base y, por o ormacién, El aprendizaje forma parte de esta mis en 4 ce manera planific 0 lado, en el procesamiento activo de la nformacién y el alumnade debe inter- DETECCIO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Las dificultades de endizaje pueden empezar a ser perceptibles al iniciarse la eseolarizacién. A pesar de ello, no se recomienda diagnostic hasta aproximadamente entre los ocho y los doce as persona tiene su propio ritmo jurar las habilidaces basicas afos, ya que cad aprender y n adquiridas en Jos primeros afos, como es el caso de ta lectu ura y el cdlculo, yen defini tiva, los aprendizajes instrumentales. . la ese Sin embargo, cuanto mas temprano se teclen las dificultades de aprendizaje y se « dé una respuesta cducativa adecuada, s beneficiado resultard el nino o la nifa Es impreseindible recordar que el maes- coo el profesor no debe nunca diagnosti- Jelantar una etiqueta, sino observar yo la nifia para prevenir les dific S$ que puedan surgir durante su aprendi- esto de profesiona- estén implicados en este proceso. entre del equipo interdisciplinar pode- 96 encontrar maestros y profesores, mé- 68, audiofondlogos, fsioterapeutas, psi- wos, asistentes sociales. monitores de mupo libre, especialis atric! i. ete a colaborar con sen psic 31 Las Dirrcuttapes of Apsencizaje No cabe duda que es igualmente de suma importancia la rel entre la escucla y la Recibe ef nombre de anamnesis ef familia, Eta titima tiene que ser participe de informe que recoge las variables la educacion cel nifo-y, por tant, tiene que familiares, socioecondmicos, culturales, recibirascsoramiento y orientacién sobre las médicas y ocadémicos del nifio, y dificultades que su hijo 6 hija especialmente la historia de su pueda presentar, desarrollo lingulistica y el momento de fa deteccion de la dificultad que presente, asi como sw evolucién hasta FACTORES el momento actual. DE RIESGO Hay algunos factores de riesgo o sintomas que nos pueden indicar la nece- sidad de la intervencién de un psicéloge o psicopedagogo, Asimismo, nos pueden ayudar a descubrir las causas que han provocado ta aparicién de los dificultades de aprendizaje, de modo que padamos atenderias y preve nir en @l futuro posibles rebrotes, Estos factores de riesgo se pueden encuadrar en jos st guientes grupos: Familiares: afectivos, de salud, socioecondmi cos, etc - Emocionales: falta de autoestima, sin reaccién ante estimulos Vitalos, ete, - Conducta y actitud: nece: clén, caniet Psicomotores: retrase psicomotor, neuralgia, deficl Pereeptives, atencién y memoria: distraccién acentuada, deficiencias en la memoria auditiva yo visual, incapacidad para identificar, discriminar, interpretar y o1 Zar Sct suciones, etc. Institucionales/educativos: inadaptacién de programas, inadecuacién del sistema edu cative, etc, - Audicién, habla y/o lenguaje: vocabulario Pobre, falta de expresidn oral, falta de comu- nicacién, pronunciacién inadecuada de sonidos que ya deberian estar adquiridos, ete Para saber mas - sta discapacidad mental: apoyes para la educacién y Superacion de Jos nifios com problemas de aprendizaje» de E, Choulet. FCE. México D.F. 1998, » #E! nifo incomprendidow de L, Silver, FCE. México D.F. 1988, » «COmo escuchar a las nifios» de E. Craig, FCE. México D.F. 1987. «Los fracasos escolares» de R, Castro, FCE. México D.F. 1974, 32 LAS DiFICLLTADES DE APRENDIZAJE ETIOLOGIA en ineidir en una persey Por eso decimos que sus causas pueden ser total SU sintomutologi: AS dificultaces pueden se légicas: de acuerdo con las teorias Heurologicas, facte ral, que pa te he Se neMs LANLO ¢ 2 ef SL evoluciON y tr amienta, ein la ¢ Fis ul cos, disfuncién ce » estrategias educativas gilisticos fami clonales; obedecen a Wiles Apartadas: Deficiencias en las condiciones materiales on que se oduce el proceso de enseflangi-aprendizaje. Ejemplo de foson: clases saturadas con un gran mimero de aluminos, entilacién, iluminaci¢n deficiente, ruidos excesivos, 4 estructuracién o mala higiene del espacio en el que s¢ lrabaja, mobiliario deficiente y, Por ultimo, la falta de mediog y de material didactico. -) Un inadecuado planteamiento del sistema educative, re- Tejado en una mala organizacién escolar, una inadecuada rienta de] programa educativo, la no consideracién los distintos ritmos madurativos de los diferentes nifos nifias, un déficit en la relacién profesor-alumno, & in luso Una mala preparacién por parte del profesoradn, S Festringidos, etc wzones diversi sti Ss, Pero se pueden agrupar en dos DIAGNOSTICO E INTERVENCION tandstico, como ya se ha mencionado, debe eorrer a cargo equipo interdisciplinar que observard al niio o nifia sie diferentes vertientes: médica ¥ neuroldgica para tratar er trastorno fisico, y psicolégica, abarcando la inteli- 1. las aptitudes especificas, la memoria, la ateneidn, la idad, la motivacicn y los estilos eognitivos. En cuanto pedagdgica, el maes- profesor informara el ritmo de trabajo fo o la nifia en las sas de conocimiento, do en cuenta su disposicién ha- a larea y hacia sus Las Diricutrapes pe APRENDIZAE compatieros y el colegio, Asimismo, ex plicari los objetivas y metas ecucati- as que se Je han trazado y la metodo- logia utilizada en su ed Por ultimo, hay que valorar su historia per- sonal ¥ el contexto familiar y social en el que se desarrolla el nifto © ta nit fumilia, el nivel socioecondmico, la c tura, los hdibitos, ete. 3s importante que el diagndésti se llewe a cabo de manera 1 y fluida y, por tanto, se debe explicar al nif el propdsito de las actividades, tests o ejerciel nga que bi Cuanto mas se apercibe el nifio o nifia de b ién que se est prest sus dificult: mulls motivado y apoyado se slente para aceplarlas y mis se esfuercza en superarias. Una vex ostablecido el diagndstico, comienza la fase de interv determinarilo Loa « Jetivos concretos que se pretende conseguir mectiante el trai que se prescribe, Nay que sefalar Ja importancia de La participacién de la familia ¥ de! propio nifio o nif. dived cle unas ¢ nita el exto educative del por tanto, se levardn 2 Este tratamiento debe tener en cony clas ¥ sus Necesh los contenidos de low programas educatives, Sein el tratamiento, ln modalidad Escolarizacién ordinaria con ayuda del maestro o profesor t - Escolarizacién ordinaria con ayuda del maestro 0 profes clase. Escolarizaci te Ae abe Las act © nila ne site puede se or en La clase: de educaciin especial del nifio en ¢lase especial con apoyo incdividua cargo de un maestro o profesor especializac. poye de servicios educativos especificas, - Escolarigacion compartida, es decir, el nifo o la cuela especial y otros en La escuela ordi- naria, Por tiltino, cabe afiadir que es mi portante ayudar al alumno o alumna con dificultades de aprendi- zaje a sacar el maximo provecho de sus habi- lickacles y aptitucles, Io en pequeio grupo a ia recibe algunos aprendizajes en la es 34 INDICE DE LA OBRA VOLUMEN II La educacién de tres a seis atios Maduracidn palquica y motriz Grado de autonomia y socializacién Trastomos del desarrollo Ambitos de relacién La familia La escuela ‘Otros dmbitos Desarrollo psicomotor E] desarrollo fisico Las relaciones con él entorne Esquema corporal Lateralidad Pereepeidn Estructuracién del expacio y del tiempo Motricidad Conocimiento de si mismo. y del entorne Observacidn y comprensién de si mismo Observacidn y comprensién del entorna: Lenguaje Habites de autonomia Reluciones sociales SELECCION DE ACTIVIDADES Desarrollo psicomotor ‘Conocimiento de si misma ¥ conocimiento del emtorno Relaciones afectivas Glosario VOLUMEN II La educacién de seis a doce aiios Del pensamiento prekigico al Igico-concreta y ul abstract Ambitos de relwcton Areas de aprendizaje El lenguaje verbal El direa matemditica Relacidn con el medio social y natural 10 10 if] 15 16 16 18 2 3 4 27 it a3 37 48 10 14 7 18 3 Aptitudes fisicas y psicomotrices Expresiones corporal. musical y plistica Las dreas afectiva y social SELECCION DE ACTIVIDADES El lenguaje verbal El drea manemuitica Relacidn con el medio social y natural Aptitudes fisicas y psicomotnees Expresiones ral. musical y plistica El area afectiva y social Solucidin de tas actividades ¥ glosario VOLUMEN IV El desarrollo del pensamiento El lenguaje Pensamiento hipotético-deductivo Construccidn de sistemus abstractos Pensamiente creative EI desarrollo de la memoria Memoria inmediata o primaria Memoria remota o secundaria Estrategias de aprendizaje Demostracicn de modelos. Lenguaje interion ‘Como respondemos a preguntas Aprender e aprender lelos de aprendizaje Técnicas y habites de estudio Métodos de lectura y comprensiin Subrayado Esquema oe esti del tiempo y preparacidin de exdimenes SELECCION DE ACTIVIDADES, El desurrolla del pensamiento El desarrolle de la memoria Eswrategias de aprendizaje Técnicas y habitos de estudio: Solucién de las actividades y glosario Las Dincuctapes DE APRENDIZAJE ALUMI / ALUMNA —— © FUNcionAMmNTO COOATIVE © HABIIDADES PRRSONALES - © PresonALioAD = Momvacion Se _ Proresoa / proresona Fama / enTomua * Nivet socineconomico: * Fomnacton * EXPECTATIVAS (RELATIVAS AL MIO * PLANIFIeAciON 0 LA NIRA ¥ LA EScURLA] © PERIONALUIDAD © Dimwanpas © Expectarwas © Dindnca nama = PARTICIPACION CLASIFICACION DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE + han realizado diferentes clasificaciones ce Las dificultades {e aprendizaje; una de las mids aceptadas entre los profesiona- de la educacién y, sobre todo, de la educacidn especial, es aca per Kirk y Chalfant (1954), que divide 45 dificultades de aprendizaje en dos grandes gru- las evolutivas y las académicas, Las dificultades de aprendizaje evalutivas son as habilidades bésicas que los nifios ¥ niftas ad- quieren para realizar con éxito las tareas académi- as, y se dividen, a su vex, on dos nivel primarias * sécuindarias. Las primarias, esenciales para el ser [UMANS, son la alenciGn, la percepcidn y la memo- la. Las secundarias, consecuencia de las anterio- son el pensamiiento y el lenguaje. Si un nitio o ita presenta dificultades de aprendizaje primarias, podemos ebservar que, $i no se atienden ‘tempo, las secundarias se ven también afectadas, Las dificultaces de ‘aprendizaje académicas afectan a las dreas de leetura, escritura, deletrea * expresiGn escrita y aritmética. Estas dificultades aparecen a partir de los seis afios, cuando el nife o la nif inician la etapa escolar, que abarca, generalmente, hasta los dieciséis afios, Ante- normente, sin embargo, pueden haber indicadores de trastomos futuros, como sucede cuando as dificultades evolutivas primarias o secundarias ne se han adquiride correctamente, 35 Las DificuLTADES DE APRENDIZAIE Ala clasific comotrices, Los estudios mis actuales han den afectar al desarrollo evolutive y al aprendizaje del nil tores com tives ¥ emocionales-re primeros afios de vida cuando con mus ir Ja nee psarTollar este: ispHec nostrado que los trastemos psicomotores pueden oo la nifia. Ata ) & aspectos mo icionales, ¥ es en los | se manifiesta weresicl: > del ser humane, esidad Secunmamias ATENCION PENSAMIENTO INGUAIE OAL Laeruna Escmrura DeLeTPeo + EXPIESION ESCRITA AniMETICR [i rscomormens La atencion La atencién, una dificultad de aprendizaje evolutiva pri fancia. Prestar una absoluta atencién de forma eficaz es, a veces, dificil de conseguir, ya qué esta capacidad se adquiere de manera gradual a medida que nos desarrollamos. Durante los primeros afios de vida cl nifio o nifia necesita acquirir los 1 bisicos y saber utilizarlos de mancra estralégica para rege etividad. Hay muchos nifios y nifias que requieren necesidades educativas para reforzar su capacidad de atencién. Las causas por las que puede disminuir la capacidad de concentracién en la act vidad o el trabajo pueden ser diversas, como trastomes organicos, presencia de estimulos de straccion, exigencia de rendimiento en determinados ejercicios, caracteristicas personales, estados transitorios de cansancio o faliga. actividades excesivamente rutinarias y sin ifi eado, ete. 36 Las Divcurrapes pe APRENDIZAIE Antes de establecer un diagnéstico definitive se ceben fener en cuenta los siguientes as- pectos: - Las variables internas o. externas que favorocen la poca atencidn. ~ La edad del nitio 0 nifia ¥ por tanto su nivel de desarrollo de la atencién, » Averiguar si los problemas de atencién del nifio son debidos a auténticas disfunciones de esta capacidad o perteneeen a otras dreas Psicoldégicas, ~ Delimitar qué dificultades presenta y cu“iles no, - Una vex detectado el problema, os preeisg dlagnosticario de forma mas elaboraca, Tanta los aspectay que debemos obser. ‘var, como el tipo de téenicas de clagndation que se leven a cabo, son validos para las olras difleultades de aprendizae eve Jutivas primarias, Los trastamos de atencién se pu. den diferenciar en dos grandes gue pos: log frastomios de atencidn insu: fi- clente, que se observan en Jos nifios y niilas que no age consiguen estinulos ex. r termes independiente- ——— la capacidad de re toy abstr actividades 0 eje (clos que pot 1 exehusiy oF en toda Laurea que implique activic 0 comnitiva, is, Presenitan nifios y ni » mencionsr el 1 yeu durativa no son equivalentes Lenguaje oral undari idad construida a través de un finimos el leng: “én interna de 43 Las DIRCULTADES OF APRENDIZAJE Las principales dificultades que pueden ag cer en la adquisiclin det longuaje se refieron bién a la comunicacién y el habla re n= La comunicacion es aquella conducta intencio- nada que incide en la concucta de otro con el finde og 7 € que éste reciba una informacion y actie en conse a Can los nifios y entre la inten la intencionalidad as es muy importante dd commumicativa y ell El habla, par mente del lengu chat! a parte, es el instru. je ora), 3 parte mas im Hay que sefalar que las dificultades se pueden presentar en uno de estos con- ceptos y no en los otros, en dos de ellos e inchuse en todos, Estos son los principa: Jes problemas de comunicacién, habl Ienguaje. ye] Lenguaje se van formando ydesarrollando a lo largo de los primeros siete afios de vida y, por tanto, es hacia los siete u ocho aiios, aproximadamente, no se puede establecer si hay un trastomne de estas capacidades, Eni este sentido, hay que tener presente que la asimilacién de algunas formas adverblales ¥ esiructuras pasivas no se realiza hasta unos aflos mis tarde. Dicucrapes of Leweusre = ARASIA, Disrasias Rerraso pe. uNouwuE CorRIENTES P'SICOPEDAGOGICAS LAS DINCULTADES oF APRENDIZaE Retrasos en el habla son las dificultaces que presentan algunos nifios o nifas en su sistema fonoldgico, siendo su desarrollo morfosintictico ¥ semantico el que le corresponde por su tdad. En cambio, el retrase del lenguaje se reflere a dificultades globales que afectan a todos los niveles del sistema, tanto fonoligicn, como morfosintictice ysemintico. Las causas de los diferentes tastornos del lenguaje pueden ser muchas y muy dis- tintas entre si, pero para intervenir es pre- eiso tener en cuenta: el aparate respiratorio, Aun nifio o nifia con dificultades en el ba if oral se fe debe efectuar una audiometria para averiguar su capacidad auditive y determinar si los Grganos fonaiorios, el aparate auditive, Gita dificult su proceso de Jas vias nerviosas, lus areas corticales, facto~ aprendizaje. res de tipe cognitive, influencia del entorno, fuctores ambientales y de tipo sociolégico, fl maestro suele ser quien detects las ei- Hcultades que presentan algunos nifies y nifias en el dren comunicarive-lingiistion y Puede aportar los datos muis significatives que complementen los diagnésticos de otros profe- sionales, Es habitual que la intervencién del maestro se centre en atender la inmadureg y el petrase en los aspectos: sinlicticos, senuinticos, expre- sivos y morfoldgieos, pero difleuldes del sistema fonalégieo de- ben ser tratarlas por el fonoaudidlaga, Orientaciones didacticas para el trabajo del lenguaje oral Hay dos enfoques para trabajar las dificulta- des del lenguaje oral, el primero esti centrade en la tarea y defiende que el nifio o la nita debe tener Ja posi- bilidad de hablar en clase. Se tra- baja con laatencidn, se estimula y motive al nifio o La nifia con 08, kiminas y dibujos relaciona- dos con su vida cotidiana y con sus Bustos, 4 la vez que se coordina este trabajo con otras actividades de tipo motriz, El segundo se refiere a aquello que se necesita para hablar correctamente. Tiene en cuenta aspectos ambicntales como la iluminacién, la buena ventilacién, el trabajo respiraterio, la atencién auditiva, la correcta articulacién bucofonatoria, la memoria verbal, etc, ‘Otras formas de potenciar el lenguaje oral son los ejercicios de respiraciGn y de relajacién. Resulta muy eficaz relacionar imagenes con Las posiciones de tensidn y distensién musculares. También, algunos ejercicios de ginmnasia bucofonatoria o bucoarticulatoria permiten movilizar los dingganos que intervienen en el lenguaje oral a nivel madurative. Estes ejercicios se suelen realizar con el fanoaudidlogo, o con el maestro.o maestra previamente asesorado por aquél. La psicomotricidad también puede ayudar a trabajar las praxias que bloquean la fluidez del len- guaje asi como los aspectos emocionales que inciden en un bloqueo de este tipo. 45 Las DIFICULTADES DE APRENGIZAIE Con nifios pequefios de tres a seis afios y en las primeras edades de entre los seis y los doce afios podemos reforzar Ia palabra con el use del gesto, La familia debe intorventr en el trabajo de la estimulacién lingiistica en el ambito funiliar e implicarse en cl seguimiento de las actividades y clelos que el nite & la nifa deba hacer diaramente, Por otro lado, debe evitar actitudes de sobreproteceién o inducir a que el nifio 0 la nif hable antes de lo que le conesponde a su desarrella nvtaral, Otras actividades * Trabajar secuencias ritmicas. Por ejemplo, batir palmas segtin las indicaciones de Jos dibujos, Las manos grandes significan golpes tuertes, y las manos de menor tamario, que los golpes deben ser suaves hy gh fin My, giv te ah adhe ai | \ { \ \ fe uM | i tig git ah “HR by ant ga * Realizar ejercicios de respiracién (soplar una vela, hinchar globos, ete,) * Organizer pequefios grupos de conversacin y debate * Realizar drarmatizaciones o piezas cortas de teatro * Trabajar actividades de discriminacién auditiva (figura-fondo auditiva, intensidad de timbre, etc.) * Localizar sonidos a través de imagenes * Presentar frases inacabadas que el nifio o mifia debe concluir * Potenciar conversaciones entre compafieros y amigos e incluso entre padres € hijos La leetura y la escritura La lectura y Ja eseritura son dificultades de aprendizaje acacdémicas. Segin el esquema de la elasificacion de las dificultades de aprendizaje (véase pagina 36), se les considera dificultades diferentes, pero como se ensefian o se aprenden simultineamente, sus tastornos deben tra- bajarse también de la misma forma, 46 Las D ULTADES DE APRE A menudo todas las dificultades de aprendly se han ctiquetado con el termine «dis vocaba en muchos niilos y nisl mins, je de! lenguaje », Este jo-concepte clin a lal etiqueta, y baj frent uprenciaaje, Aetu acias alas inves: sue AH diferentes tipos de dislexia, De su diag debe ocuparse un psi compartiran int {W116 al maestro o pr OOMTTO » del profesor que eniserian Us estable cle sLicO, logo oun fonowudidlogo, y éstos ‘wrin ia intervencién Para determinar st un nifio o nia ex disléxice, debe pre: senile Ines caracteristic “ Un coeficiente intelectual correspondiente a su edad cronoldgies Sintomas evidentes de algtin tr neuropsicolégico que afecte a la le o 8 la es. ritura, ~Y) por Gitime, que hay Heng acre qe se le hay 26 Un entorne en el que no se distor enseftado a leer mediante una me aia est : uropsicolé- Los trastornos 1 icos afectan a los aspectos ti. sicos del aprenclizaje del lenguaje escri- to, a una edad en que @stos aspectos ya deberfan haber sido adquiridas, * Dislexia visual-espacial Sus sintomas mas comunes son: rotaciones, Sustituciones, omisiones, inhabilidades en la segmentacién fonolégica, ete, y resultados bajos en las pruebas neuropsicologicas de estructuracién espacial ¥. en algunos casos, de ta lateralidad y de Ia orientacién espacial. * Dislexia auditivo-temporal Sus sintomas mds comunes son: resultados bajos en Jas pruebas neuropsicoldgicas de tipo ritmico-temporal o de discriminacion auditive-fanética. * Dislexia profunda o mixta Sus sintomas camunes son: resultados Sajos en los dos tipos de pruebas neuropsicologicas mencionadas en la dislexia auditivo temporal. a7 ‘Las Disicucrapes pe Apnenpizae © Desintegracién oer 0 lecto de Ia lectura, puede eater oie a ee 5 ama ann picrett en 3 adivinatoria Por otras con is casos imilitun jue son * Omisio (ie hoe eos " vocabulario de roll ne . Pe - . puny y de fonemas Seer ees ee aes sts con: F fonémicas cation 4 las pobabras ee Pees sare eidea en vor dita — 4# Sarvegiddos * Sustitucién * Repeticion de = * diferenc de unos fonemas fetras os - por otros * En la lectura, peace ‘apoyo en la * Errores de pronunciocién pronunclacion befall eye de los fonemas = *" no relevantes * Desintegracién * Omi: del texto de rue e pape Crate le grafemas por de encontrar . Inpoalbthdad * Omisién poems ndencia escribir de consonante: analiz grater al dictada Cenfluenter ‘la Secuencia yon - * Porafasias * Sustitucién fe * Sustitucléa literales de unas letras * Trasposiciones de una letras (véase glosario) por otras de de letras Por otras * Sustitucién de ertcatacsén * Omisién = ie eigunas letras similar de vocales Sptica similar segiin el indicio —* Omisién di yeonsonontes | 4 laridad fanético las silobos en conlinentet on mode el centro de de escribir fas palabras unas mismas letras * lrregularidades en el tamafio de fas letras * No respetar Ja linealidad del texto 49 Las DHACULTADES DE APRENDIZAIE Las palabras que se trabajen tanto en es- El uso de letras maviles, ‘critura como en lectura deben pe tridimensionales y de colores resulta vocabulario diario del nifio muy eficaz, poco, afladir otras nuevas, resante es realizar en la clase cidad los primeros trazos de L con el >. Con estas actividades, se pueden indenes en ser titiles los pinceles y Kipiees de distintos grosores (cle nu propio cuerpo en paicomotores, T Yor a menor). Par otro lado, Ia computacién ofrece recursos interesantes para reforzir la lectura, me- dante programas que tratajan la rapides y la velocidad lectora. sue bien yp Otras actividades * Juegos de lateralidad * Repeticién de estructuras y secuencios ritmicas, primero como vivencias can ef propio cuerpo y luego con representaciones mediante el dibujo o la escritura * Juegos con letros de colores * Identificaciones de sonidos y letras * Identificaciones gestuales delante de un para potenciar er mavimientos Lec a _ * Actividades de prensién/relajacién * Emparejar palabras que suenan igual al principle o al final * Psicomotricidad Deletreo y expresion escrita Son dificultades de aprendizaje académicas, que s¢ pueden considerar como dos conceptos, el maf hime y el muiximo, del lenguaje escrito. Adquirimos estos conocinientes sein el proceso de enseflanza- Fo> amOr3sCG4DVEZx¥e wZ-ynw>reorxae do - EPPO ZOHVYXNOTZ Duduw Zoxeaae>Ur OK Oo7 UF ENwWeuere ee woe cee Sroeaeroew w~mnwe Zero snus > OrD>¥OZzZxFsaAGa eouuuH-OoOGGVvE w>Z-o>O>rue saz OFuH-0904e-vYOuuNY Owens osursraeZza Orxeduexdq ere Odnuwe ZOE—rFenwxaazzZziz a o a Vv < ced al, a = ws =z LOK IWNYSDRHI tk i J Deverreo v Exeresion Escwrra x janes A portir de las definiciones y teniando en cuenta que a cada palabra se le ha quitade © afiadide una letra, consigue subir © bajar los escalones. 1. Sustancia blanca y cristalina que sirve pera condimentar los alimentos. 2. Porcién de tierra rodeada de aguo por todas partes. 3. Sobrenombre, seudénimo, 4. Accién y efecto de salir, 5. Sola, separada de todo. er | ; Fae Per @ I 1, Juguete en forma de circunterencia. 2, Artefacto que sieve pora lanzar flechas 3. Arca grande. 4, Porte o porcién de alimento en la comida, §, Natural de las Islas ‘Canarias. * = ibe] ol | anne) ACOGICAS Aci * Valor de lo vida Valorar lo vida antes y después de macer, y antes y después del fallecimiento, En este principio se basan los restantes valores + Valor de la paz Estar en paz consigo mismo y can los demdés, también con Dios para oquellas que som creyentes * Valor de la libertad Frente a todo tipo de esciovitud, empezando par lo que a veces nos imponemos nosotros mismos * Valor de io igualdod Frente a toda discriminacién por raza, cultura, handicap o poderia economico * Valor de io fraternidad Apoyada en el respete y lo cooperacién * Valor del amor Conocerse uno mismo para aprender a amarse y poder asi omar a los demas * Valor de la sabiduria Conocer, experimentar, vivir, Integrar, comprender, compartir »: por fin, Negar a saber EL CONCEPTO DE EDUCACION idn es un término de uso frecuente en nuestros: 3. aunque se suele confundir su significado. con Ia cesia, Ia beracién. la socializacién, etc, rimoldgicamente la palabra educacién tiene una epeldin, edwcare (eriar, alimentar, nutrir, de 1a dentro), ¥ educene (sacar, de dentro a fuera) a dualidad nos sirve para distinguir la famada dn tradicional de la educcién actual. En la vera predominaha el educador sobre el edu- fo y este ditimo asumia un papel totalmente pa La segunda se basa en la actividad. la libertad espontancidad, valorando los conocimientos y filidacles, 0 nif previos al proceso de idizaje. Es el sujeto el que se educa Devetago v Expresicn Escerta 1. Ganso, dnsar 2, La qua pierde la razén 3, Tranquilizo, 4, Engafio, mentira 5. Cosa de las abejas, 1. Perro 2. Hermano de Abel. 3, Habitantes del Cuzco y sus alrededores. 4, Cosa de juego. 5. Pena por infringir ta ley. Expagsow Excerta K ACTIVIDADES Lee la historia de Jefe Gota de Agua con atencién Habia una vez una hermosa joven que vivia con sus ‘int cs padres. En suefias se le habia mostrado su future esposo, y ella esperoba a que apareciera, le reconoceria por su cabello castaiie clare, ef tono palido de su piel y lo piel de bisonte de color casiafe clara que Ilevaria. Un dia la joven estaba recogiende leita. Entre los matorrales vio una gota de agua que era muy grande y de forma inusval, Era a finales de otoiio y la gota estaba congelada, No pudo evitar confemplarla, especialmente porque tenia un peculiar color casterio, -Por todo lo que he vista en mi suefie, podria casarme perkectamente con este goto, Al dio siguiente, la muchocho volvié o salir para recoger lefla, evando de pronto oparecié ante ella el hombre al que habia visto en su suefio. Tenia Jo piel clara, el pelo castevio y le cubria una piel de bisonte de color castovio clare. Sin vacilor, lo muchacha se dirigié hacia él, le besd y se convirtid en su mujer. Todo el munda decia que el esposo de la muchacha tenia un aspecto extrafio, pero también muy apuesto, Vivieron muy felices durante todo al invierno, pero cvando llego Ja primavera, él se puso enferma y dijo a su esposa que iba a morir. Una mafiana despertaron y encontraron el campamento presa de una infensa excilacién, pues se estaban formando unas nubes negras sobre las montarias que anunciaban le legada del viento Chinnok, los vientos edlidos que derriten lo nieve y el hielo en el territorio de los pies negros. Cuando el hombre oyé hablar de Jas llvwias que se avecinaban, pidié a su esposa que le ayudera a ir al bosque. la abrazd y le pidié que cuidara bien del hijo que esperaban, pero que éf nunca veria. Luage le dijo a lo joven que se fuera y le dejara morir solo. la muchacha empezd a alejarse, pero cambié de idea y regresd para sosiener a su esposo, mds ésfe ya no estaba, En su lugar encontré que la nieve del lugar donde él estaba en pie se habia derratide, y en el centro vio un gran mantén de los mismas gotas insélitas y comprendié Jo que habla pasado, Aquel verano dio o fiz un niio que tania lo pial clara y al palo castaiio y muchos poderes magicos. Cuande crecié se convirfié en un jefe, y la gente le llamaba Jefe Gota de Agua, Cuento de los indios pies negros extraido del libro ‘tL vido de la mujer piel rojo» Exeaesran Escerra x Dibuja en las vitietas los cuatro hechos mas importantes de! cuento, de manera que alguien que no haya leido lo historia pueda comprender su contenido a través de tu trabajo, Exeresion Escrira, & ACTIVIDADES Averigua algin acontecimiento ocurrido en el colegio, en casa 0 en tu poblacién y escribe la noticia como si fueras un reportero. Para narrar el suceso fen en cuenta estas preguntas: ~3Qué ha sucedide y a quién? 3A quién va dirigida la noticia? =3Cudndo y dénde ha ocurride? ~Conclusién de lo noticia. ExpresiOn Escrita seo x Asocia las caras con las frases. Después escribe al lado de cada cara qué sentimiento o emocion transmite, * Me he perdido... & ® Ja, Ja, Ja, Jal Q * Estoy enamorado. cS * jTe he dicho que no me moleeeestes! Se # Voy al cine o me quedo en casa? @ wishipbsnsscauencianaiets * |Aag, odio las acelgas! @) Pa naENRNCAT EH 8 © 8 @ * Tengo sueiioocon... ® De buena me he salvado. * De éste no me fio ni un pelo, * 4¥ ahora tengo que hablar en publica? * |UF, no puedo mas! Anmatrica Une con una linea de color cada caramelo con el recipiente que le corresponde. Luego escribe en la efiqueta de cada recipiente cuantos caramelos contiene. AnITNTETICA acTivipabes R Dibuja: Tantas ventanas como en la primera casa, ARITETICA x Hoy, Cristina y su familia han decidiele ir a comer a un restaurante de comida rapida. Cuande llegan al mostrader piden que les pongan tres hamburguesas, dos sin cebolla, porque a los nifios no les gusta la cebolla, y la otra sin queso. Jorge la pide sin ketchup, pero el padre y Cristina la quieren con mostaza y sin pepinillo. Todos quieren patatas frites grandes y no se olviden de pedir una ensalade variada para quien no quiera comer came. Para beber piden dos colas grandes, una va a la bandeja donde esté lo hamburguesa sin cebolla y la otra con el bocadillo sin queso. También piden un vaso de vino pera la re y une naranjada para Cristina, aSabrias decir qué ponen en cada bondeja y para quién seré cada una? Observa bien estas series de numeros y, cuando sepas cémo contindan, ACTIVIDADES rellena las casillas vacias. @ 2[6/ CORN 22 26 30 Em eS “10 20 15 25 5 8 25 3 10 14 18 9 | 12/13] 16 [17] 20 21 24 [25 | O32 24235 14 6 15 7| oI AniTMETICA Ket ADES Lee con atencién estos problemas. Primero tacha con uno cruz las palabras que no sustituyen a la palabra misteriosa, Luego, mediante operaciones mateméticas contesta las preguntas. Problema 1 Al llegar la primavera, en un manzane han erecido 37 Aeres, an un peral, 48 flores y en un limonero, 45 flores. Teniendo an cusnta que los flores de los Grboles que Alorecen en primavera sus fitz serén recogidos en verano, jcudntos frutes recogeré el ranchero entre los tres arboles? Flores - Hajas - Frutos - Pardsitos ( “ 4 Problema 2 Un equipo de baloncesto es el lider de ta liga juvenil porque es el equipo que mas puntos ho conseguide en toda la temporada. Taniendo ‘en cuenta que en los cinco partidos de semifinales los latch de cada partide han sido 67-57, 89-93, 52-64, 79-76 y 90-74, empezande el primer partide en cosa (ten en cuanto el orden del marcader en cada partido), di cudntos puntos ha canseguido en total el equipo ganador al terminor los semifinoles. Resultados - Balones - Zapatillas - Amigos Cormenes Psicorenacdcrcas ¥ Eoucacron La oducacién influye enormemente en el desarrollo del ser humano. Pertencce a todos los tiempos y sociedades y se limita a la especie humana, La vida humana no estd concebids de antemano, es un permanente hacerse, un vivir constante, por eso hoy en dia se habla de la eda- cacién come proyecto de vida. EL CONCEPTO DE EDUCADOR Cualqulera que sea In interpretaciin que demos al proceso educativo, éste persigue como fi nalidad la evolucién y el desarrollo del ser humano y se apoya en la relacién y comunicactin entre el educador y el nitio. Esta comunicacién supone dos aspectos a tener en cuenta: «La puesta en contacto de los sujetos que van a entrar en conmunicackin Significa tanto para el educador como para e] nifio un amor hacia el aprendizale y la ensefanaa, La comunicackén que puede expresar un conocimiento, una experiencia 0 lo mas profundo de su personalidad 14 Pa Th Pig. 8; Pigs, Rares SOLUCION DE Las ACTIVIDADES fag 2h * ; nS eee As Lat teacci6n se debe a que el milion on {i mawcire ded rift, Reezoccr

También podría gustarte