Está en la página 1de 17

DIAGNOSTICO INICIAL DE LA PAPA Y HORTALIZAS DEL MUNICIPIO DE

CHIANTLA DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO.

SUB COMISIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO

COMISION DE FOMENTO ECONÓMICO, TURISMO, AMBIENTE Y RECURSOS


NATURALES –COFETARN-

CHIANTLA JUNIO DE 2017


Contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 1
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 2
SÍNTESIS HISTÓRICA DEL MUNICIPIO:.................................................................................... 2
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: .......................................................................................................... 3
COLINDANCIAS Y EXTENSIÓN: .................................................................................................. 3
VÍAS DE ACCESO: .......................................................................................................................... 4
EMPLEO Y MIGRACIÓN: ............................................................................................................... 5
CLIMATOLOGÍA: .............................................................................................................................. 5
OROGRAFÍA:.................................................................................................................................... 5
RESULTADOS .................................................................................................................................. 6
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: ......................................................................................... 6
UNIDADES DE MINIRIEGO: .......................................................................................................... 6
CENTROS DE ACOPIO: ................................................................................................................. 7
MERCADO: ....................................................................................................................................... 7
MERCADO MUNICIPAL: ................................................................................................................ 7
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA PARTE MEDIA Y BAJA DEL MUNICIPIO DE
CHIANTLA: ........................................................................................................................................ 8
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: ........................................................................................................... 8
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS BAJO RIEGO: ...................................................................... 9
PRODUCCIÓN DE PAPA: ............................................................................................................ 12
CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE ACOPIO:....................................................................... 14
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN

Es indudable la importancia que tiene el realizar estudios para caracterizar la


vocación económica productiva que posee un determinado territorio, porque a
través de esta valiosa herramienta se logra establecer el estado actual de los
diferentes sistemas productivos existentes en él; así mismo en base a los
resultados obtenidos se pueden llevar a cabo acciones en el mediano y largo
plazo en pro del desarrollo económico del territorio.

La Sub Comisión de Fomento Económico de la COFETARN (Comisión de


Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales), decidió realizar
un pequeño “Diagnóstico sobre la producción hortalizas y papa en la Parte Media
y Baja del Municipio de Chiantla, del departamento de Huehuetenango”, como
punto de partida a lo que será un diagnóstico y trazabilidad de papa y hortalizas
que se desarrollará conjuntamente con el inicio de funcionamiento de la Oficina
Municipal de Desarrollo Económico Local OMDEL.

Para obtener y presentar resultados de la investigación, se utilizó el método


científico, que contempló las siguientes fases: La investigación documental para
tener y recrear una idea general acerca del área de estudio, la observación, la
entrevista. En la fase de campo se procedió a la validación y obtención de la
información, para luego efectuar el ordenamiento, análisis y registro de la
información priorizando los problemas encontrados.

ANTECEDENTES

Para el año 2017, el Consejo Municipal ha asignado Presupuesto a la Comisión de


Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales -COFETARN-, y a
actividades de la sub comisión de fomento económico, presupuesto que la sub
comisión quiere orientar hacia la identificación del potencial productivo del
municipio, ejecución de iniciativas económicas a través de la gestión ante
instancias público-privadas y organismos de cooperación. Esta organización
pretende desarrollar sus actividades, partiendo de una base de información que le
permita visualizar de forma general las características económicas que tiene el
municipio; así mismo identificar el potencial que mayor desarrollo económico
representa para la población del área rural.

En el municipio de Chiantla se han realizado estudios sobre temas del orden


económico, como: Un documento de Desarrollo Económico Local realizado por
PROMUDEL (2007), Diagnósticos Socioeconómicos, Potencialidades Productivas
y Propuestas de Inversión realizados por la USAC (2007), Diagnóstico de las
Laderas y Pie de Monte de la Sierra de los Cuchumatanes realizado por el
CUNOROC (2010), Plan de Desarrollo Municipal elaborado por SEGEPLAN
(2010), Caracterización de Sistemas de Producción del área de acción de
ASOCUCH realizado por DEN VIDA (2011), Diagnóstico de la papa realizado por
PRODEL (2012); sin embargo no se cuenta con la información suficiente que
permita determinar cuál es el potencial productivo actual que tiene el Municipio.
1
En base a esta carencia de información evidenciada y tomando como punto de
partida los estudios antes mencionados, la Sub Comisión de Fomento Económico
determinó elaborar la este diagnóstico inicial, con la finalidad de conocer
realmente la vocación del área de estudio, los sistemas económicos productivos
existentes, sus limitantes y potencialidades.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Generar información básica sobre la vocación económica productiva y las


oportunidades de negocio existentes en la parte media y baja del municipio
de Chiantla, Huehuetenango, para formular iniciativas de inversión de
proyectos productivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar y caracterizar actividades agrícolas predominantes o la existencia
de cadenas productivas con potencial de mercado en la parte media y baja
del municipio de Chiantla.
 Determinar oportunidades de producir y comercializar en conjunto.
 Mapeo de mercados urbanos, rurales y la existencia de productores y
microempresas.
 Identificar empresas agroexportadoras que trabajan en el municipio de
Chiantla y su área de acción.
 Inventario de infraestructura productiva y de acceso a los sitios de
producción (sistemas de riego y vías de comunicación).

SÍNTESIS HISTÓRICA DEL MUNICIPIO:

Chiantla, se conocía como Chinabjul, que en Mam quiere decir “Lugar entre
barrancos”.6 La etimología aún no está plenamente definida; algunos comentan
que puede significar “Lugar abundante en Chian”, que es una semilla de la familia
de las labiadas; otra versión del nombre de Chiantla proviene de una palabra
mexicana que significa “Lugar que mana agua”, también significa “Casa o
Habitación” de Chiantli que es proveniente del Náhuatl. El municipio se asentó
originalmente en el sitio que hoy está ubicada la aldea El Pino, lugar en el cual se
encuentran vestigios de una iglesia y otras construcciones, y se le conoce como
Chiantla Viejo.

De acuerdo con la obra del cronista dominico Fray Antonio de Remesal “La
población de Chiantla fue fundada alrededor del año 1540, cuando los misioneros
dominicos procedieron a congregar o reducir en pueblos a la población dispersa
de la región de Huehuetenango. En el año 1600 los misioneros mercenarios se
hicieron cargo al igual que en el resto de Huehuetenango, de la parroquia que era

2
conocida con el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria de Chiantla, y a la
cual pertenecían Aguacatán, Chalchitán, Todos Santos y San Martín Cuchumatán.

Alrededor del año 1540 el encomendero español Juan de Espinar, que había
participado en la conquista de Guatemala, junto con Pedro de Alvarado y que
tenía en encomienda el pueblo de Huehuetenango, descubrió las minas de plata y
plomo de Chiantla, las cuales en los primeros años le reportaron ingresos
superiores a los 8000 pesos anuales. Esas minas fueron explotadas durante toda
la época colonial y una de ellas es la que fue conocida con el nombre de Torlón a
partir del año 1700. Se supone que de estas minas salió la mayor parte de la plata
que se utilizó en Guatemala durante la época colonial y aún en la época de Rafael
Carrera, pero su producción nunca tuvo la importancia que a nivel regional
tuvieron las minas de Honduras.

En el año 1770 cuando el arzobispo Cortés y Larraz realizó su visita pastoral, la


población de Chiantla ascendía a 438 personas de las cuales la mayoría (259)
eran ladinos. El edificio del santuario de la Virgen de Candelaria data del año
1772, en tanto que el edificio municipal y su torre, fueron construidos en 1887.

La actividad política en Chiantla fue muy importante, en especial a finales del siglo
XVlll y a lo largo del siglo XlX, ya cuando Guatemala era una república
independiente de España. Durante la revolución del dictador Justo Rufino Barrios
en 1875, Chiantla aportó recursos y hombres lo que fue premiado por el dictador
Barrios, adicionó territorios aunque en un período de tiempo corto (1881 – 1885),
la capital del departamento de Huehuetenango. En el año 1885 se le otorga la
categoría de Villa a la población del municipio de Chiantla en compensación del
traslado de la cabecera Departamental.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El municipio de Chiantla, se encuentra ubicado a 7 kilómetros de la cabecera


departamental de Huehuetenango, a 272 kilómetros de la ciudad capital. Su latitud
es 15° 20’ 26” Norte y longitud de 91° 27’ 28” Oeste. Por pertenecer al
departamento de Huehuetenango se ubica en el Nor-Occidente o Región VII del
país.

COLINDANCIAS Y EXTENSIÓN:

El municipio de Chiantla colinda al Norte con los municipios de San Juan Ixcoy y
San Pedro Soloma, al Sur con Huehuetenango, al Este con el municipio de
Aguacatán y el departamento de El Quiché, al Oeste con los municipios de San
Sebastián Huehuetenango y Todos Santos Cuchumatán.16 Tiene una extensión
territorial de 492 kilómetros cuadrados, ya descontada el área de Cantinil y
Tajumuco, esto debido a que en el año 2005 estas tierras fueron decretadas por el
Congreso de la República de Guatemala, como un nuevo municipio denominado
Unión Cantinil, según decreto No. 54-2005.

3
VÍAS DE ACCESO:

La principal vía de acceso al municipio de Chiantla es por la carretera CA-1,


recorriendo 265 kilómetros de la ciudad capital hasta Huehuetenango y 7
kilómetros de la ciudad de Huehuetenango a Chiantla por la Ruta Nacional nueve
(RN9), haciendo un total de 272 kilómetros. Otro acceso es por la carretera 7W
que conecta la aldea Buenos Aires con los municipios de Aguacatán
(Huehuetenango) y Sacapulas (Quiché), recorriendo 55 kilómetros. De Sacapulas
a los Encuentros 86 kilómetros por la Ruta Nacional 15, ésta se conecta con la
CA-1 a la ciudad capital en 127 kilómetros, con un total de 268 kilómetros. Otros
accesos están por la ruta departamental 2, que conecta Santa Ana y San Antonio
Huista, la Ruta 13 de Todos Santos Cuchumatán a Jacaltenango
(Huehuetenango).

DIVISIÓN POLÍTICA - ADMINISTRATIVA:

Representa la situación de los distintos centros poblados que conforman el


municipio, además la forma en que están constituidas las autoridades y
funcionarios que administran el Gobierno Municipal.

DIVISIÓN POLÍTICA:

Es la unidad básica de la organización territorial y de conformidad con la


constitución política de la República de Guatemala, es independiente. En su
división política, el municipio de Chiantla cuenta con 192 centros poblados,
distribuidos de la siguiente manera: 1 villa, 5 zonas, 33 aldeas, 105 cantones, 4
colonias, 43 caseríos y 1 finca.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA:

La estructura municipal está conformada por un alcalde que preside El Consejo


Municipal, dos síndicos, un síndico suplente, siete concejales y tres concejales
suplentes, treinta y tres alcaldes auxiliares que lideran la representación de los
Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES-, creados al amparo de la Ley
de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto Número 11-2002 del
Congreso de la República, un secretario y un tesorero.

DEMOGRAFÍA:

De acuerdo con los datos del Censo de Población, INE 2002, la población
aproximada de Chiantla para el año 2010 era de 74,974, la proyección poblacional
para el año 2013 es de 95,986 con una proyección para el año 2020 de 115,979
habitantes. La población femenina es del 52.54 % y la masculina de 47.46 %.

Según su grupo étnico de acuerdo al INE, el 93.4 % de la población de Chiantla es


considerada ladina y el 6.6 % de otras etnias mayas, principalmente mames,
localizadas en la comunidad de Chochal.
4
En lo concerniente a condiciones de vida, la pobreza general es de 77.43 %,
siendo el área urbana de 27.56 % y en el área rural de 83.18 %. La pobreza
extrema general es de 21.23 %, siendo en el área urbana de 2.10 % y en el área
rural de 23.31 %. Esto significa que existe una diferencia muy significativa entre
las condiciones de vida de la población rural comparada con la urbana.

EMPLEO Y MIGRACIÓN:

La Población Económicamente Activa -PEA- es de 36 %, de este porcentaje el 87


% son hombres y solamente un 13 % son mujeres. La mayor parte (73 %) de la
población económicamente activa del municipio se dedica a la agricultura y en su
orden al comercio y a la construcción (5.8 % y 5.6 % respectivamente).

La distribución de la población económicamente activa, según rama de actividad y


la población según ocupación en el municipio de Chiantla.

CLIMATOLOGÍA:

Según el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología


(INSIVUMEH), el clima de Guatemala se divide en seis regiones perfectamente
caracterizadas: Las planicies y Franja Transversal del Norte, Meseta y Altiplanos,
La Bocacosta, Planicie Costera del Pacífico y Zona Oriental.

La Franja Transversal del Norte comprende laderas de la Sierra de Las Minas,


Chamá y Cuchumatanes, donde se ubica el municipio de Chiantla; presenta un
clima variado de templado a frío, con alturas que oscilan entre 1,900 a 3,800
metros sobre el nivel del mar. Se establecen dos épocas bien definidas: la lluviosa
y la seca. La lluviosa inicia en mayo para finalizar en septiembre u octubre,
existiendo un receso o canícula en julio-agosto; alcanza una precipitación pluvial
anual de 1000 a 2000 milímetros en áreas boscosas montañosas sub-tropical y
2000 a 4000 en boscosas bajo sub-tropical. La seca inicia regularmente en
noviembre y se extiende hasta abril. Debido a corrientes aéreas provenientes de
Norte América, en los meses de noviembre a febrero la temperatura alcanza
niveles de congelamiento en ciertas regiones altas con valores promedio de -04 °C
mínima, 20 °C máxima y una media anual de 12 °C. La humedad es del 60%, la
presión atmosférica medida en milímetros de mercurio es 611.6%, el brillo solar
promedio es de 218 horas; lo cual radica en la variedad de climas estacionales al
año del municipio.

OROGRAFÍA:

El territorio del municipio de Chiantla muestra una topografía bastante irregular


(montañosa) debido a que en él se ubican las cumbres más altas del sistema
orográfico del departamento de Huehuetenango y Centro América, la Cordillera de
los Cuchumatanes; la cual registra la mayor elevación Centroamericana en el
paraje Xemal situado a una altura de 3993 msnm.10 Los Cuchumatanes son una
5
extensión del macizo montañoso de la Cordillera de los Andes, tienen una longitud
de 400 kilómetros aproximadamente, caracterizándose por profundas fracturas y
depresiones que dan lugar a variados microclimas y zonas de vida.

La meseta de los Cuchumatanes, es una llanura que se extiende en la parte alta


de aproximadamente 50 kilómetros cuadrados; en donde se encuentran las
comunidades de La Capellanía y Páquix, así como el Mirador Juan Diéguez
Olaverri, de donde se aprecia parte del territorio guatemalteco y, aparece
coronada por la cresta del paraje Xemal. Hacia el norte y noroeste la vasta planicie
de Chancol y El Rosario, terminando de forma brusca en el descenso del terreno
hacia Quisil y Rancho Magdalena, por un lado y hacia Todos Santos Cuchumatán
por el oeste, en el paso conocido como La Ventosa. Hacia el sur el terreno
desciende desde elevadas mesetas que forman flancos exteriores de la Sierra en
forma vertical, cortados algunas veces, de suave pendiente otras y con grandes
estribaciones o gradas que originan a diversas alturas, mesetas de alguna
extensión. Los repliegues de esta sección de Los Cuchumatanes dan a todo el
terreno un aspecto peculiar e inconfundible, con profundas barrancas,
desfiladeros, picos y cañadas que atraviesan los caminos más difíciles del
departamento de Huehuetenango.

RESULTADOS

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA:

Son requerimientos necesarios para impulsar el crecimiento económico y atraer


inversión que genere fuentes de empleo. Esta variable identifica el proceso y
niveles de desarrollo de las actividades productivas del municipio, que contribuyen
a la realización de diferentes procesos productivos. Se mencionan los siguientes:

UNIDADES DE MINIRIEGO:

Desde 1994, los proyectos de miniriego constituyen una necesidad prioritaria para
comunidades como: Chochal, El Pino, El Potrero Chochal, El Rancho, Ixcamal
Chochal, La Quebradilla, Los Chulubes, Los Mecates, Los Regadillos, San Antonio
Las Nubes, Patio de Bolas, Quilinco; centros poblados que han utilizado el riego
como apoyo a la producción agrícola.

Según información del Proyecto de Desarrollo Rural de la Sierra de los


Cuchumatanes –PROCUCH-, se determinó que para el año 2000, los usuarios de
miniriego en el municipio de Chiantla eran 228 con un total de 50.79 hectáreas
regables, utilizadas para producción de hortalizas y frutas, distribuidas en las
comunidades de Chichalum, Torlón, La Quebradilla, Quilinco parte alta, Las
Guayabitas.

En base a la caracterización realizada, actualmente en la parte media y baja del


municipio de Chiantla, hay dos tipos de proyectos de miniriego: Los Formales e
6
informales.Los proyectos formales se encuentran establecidos con los estudios
técnicos que se requieren para los mismos, poseen tanque de captación y
distribución, utilizan tubo pvc y hg para la conducción del agua, tienen comité de
mantenimiento; los informales fueron construidos sin los estudios respectivos, la
mayoría carecen de tanques de captación y distribución, utilizan manguera para la
conducción del agua, conectan las mangueras directamente al río, nacimiento,
canal de conducción o targea.

Existen 13 proyectos de miniriego formal, cuantificándose un total de 173.62


hectáreas regables y 1073 usuarios o beneficiarios directos; el 98.53 % del área
regable utiliza el sistema de riego por aspersión y solamente el 1.47 % utiliza riego
por goteo.

CENTROS DE ACOPIO:

En los años de 1990 al 2004, fueron construidos 4 centros de acopio de tipo


primario; estas instalaciones fueron construidas para el tratamiento, selección y
empaque de productos hortícolas, en algunas de las cooperativas de productores
que se establecieron en la región, la cooperativa “El Nuevo Sembrador” de Sibila,
“San Bartolo” de Los Regadillos. La cooperativa “Paquixeña” en Páquix y “Joya
Hermosa” en Climentoro, son centros de acopio para semilla de papa.

De acuerdo a la caracterización se determinó que en la parte media y baja se


cuentan con 2 centros de acopio de tipo primario y 20 de tipo terciario. Los centros
de acopio de tipo primario poseen instalaciones físicas permanentes, construidas
para el tratamiento, selección y empaque de productos hortícolas. Los de tipo
terciario no se pueden concebir como puestos fijos, sino como rutas de acopio que
operan en forma programada en las áreas de producción para reunir las cosechas
de las parcelas dispersas pero vinculadas en una zona geográfica definida.

MERCADO:

Es donde se concentran productores e intermediarios que ofrecen mercancías de


primera necesidad y otros productos, a los consumidores finales.

MERCADO MUNICIPAL:

Es el único establecimiento formal en todo el municipio; se encuentra ubicado en


la zona 1 de Chiantla, cantón Parroquia. Es de 2 niveles, con adecuado
ordenamiento de espacios y locales para efectuar actividades comerciales todos
los días, sin embargo los días más importantes para la población son los
domingos y jueves debido a la afluencia de vendedores por lo que los puestos de
ventas desbordan la capacidad del inmueble y se hace necesario ubicar a muchos
vendedores en las afueras del mercado y calles aledañas.

7
Dentro de las instalaciones se ubican tiendas y abarroterías que ofrecen artículos
de consumo para satisfacer necesidades básicas de la población, en especial
alimentación; se comercializan verduras, frutas, productos de origen nacional y
mexicano. Existen carnicerías de pollo, res, marrano y carnero, las cuales ofrecen
a la población una amplia gama de carnes para consumir; hay comedores y
restaurantes que ofrecen diferentes menús de comida. Existen zapaterías,
almacenes de ropa.

En la meseta alta de la Sierra de los Cuchumatanes se encuentran dos plazas


informales importantes para efectuar transacciones comerciales, a la que también
acuden pobladores de la parte media y baja del municipio por su cercanía y
accesibilidad; estas plazas se caracterizan porque su infraestructura en su
mayoría son galeras techadas con lámina.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA PARTE MEDIA Y BAJA DEL MUNICIPIO


DE CHIANTLA:

En la actualidad la base fundamental del sistema económico de la parte media y


baja del Municipio, descansa en las actividades productivas realizadas por los
productores agrícolas, pecuarios, artesanos, comerciantes, industriales y de
cualquier otro tipo de producción, que influyen y benefician en forma directa la
economía de la región a través del aprovechamiento de recursos naturales,
humanos o de infraestructura productiva. Dentro de estas actividades están: La
producción de granos básicos para autoconsumo (maíz y frijol), la producción de
hortalizas para el mercado local (tomate, papa, repollo, zanahoria, ajo, etc) y de
exportación (arveja y ejote francés, principalmente); la producción de artesanías
de cuero y bronce, la producción de pieles curtidas, producción de pan, producción
de muebles, producción cal, producción de teja y ladrillo de barro, producción de
prendas de vestir, producción de estructuras metálicas, entre otras.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:

La producción agrícola se efectúa en todas las comunidades de la parte media y


baja del municipio de Chiantla, dedicándose un área de 4,951.38 hectáreas para la
agricultura practicada en época de invierno y verano.

En la época de invierno la mayoría de la tierra se dedica para el cultivo de granos


básicos para autoconsumo (maíz y frijol), también para la producción de hortalizas
ofertadas en el mercado local y nacional; la cantidad estimada de agricultores para
ésta época es de 22,455. En la época de verano, el área que se dedica a la
agricultura bajo riego es de 467.04 hectáreas, con una cantidad estimada de 2,489
agricultores, produciendo principalmente hortalizas para exportación (arvejas y
ejote francés), también hortalizas para abastecer el mercado local y nacional
(papa, zanahoria, brócoli, coliflor, ajo, tomate, pimientos, etc).

Con base al número de agricultores que se dedican a esta actividad productiva en


época de invierno y de verano, se confirma que la actividad agrícola representa la
8
fuente principal de ingresos y de trabajo para los comunitarios. Las principales
características de esta actividad son: Se utiliza mano de obra familiar, falta de
recurso financiero para comprar semillas mejoradas, poca cobertura en relación a
asistencia técnica y transferencia de tecnología, falta de asistencia crediticia, están
expuestos a pérdidas físicas de sus productos por los cambios climáticos
inesperados, falta de infraestructura necesaria para comercializar sus productos
debido a que las vías de acceso son de terracería y en general se encuentran en
mal estado.

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS BAJO RIEGO:

Esta actividad productiva se efectúa en la parte media y baja del municipio de


Chiantla, en las comunidades de: El Carrizo Vista Hermosa, La Reforma Buenos
Aires, Sapocolaj, La Alfalfa, El Área Urbana de Chiantla, La Labor, Los Chulubes,
Chuscaj, Los Regadillos, El Carpintero, Chichalum, Torlón, Quilinco, Chochal, La
Quebradilla, Río escondido, Hierba Buena Baja, Las Manzanas, Taluca, El
Rancho, Las Colmenas, El Pino y Sibilá. Comunidades que cuentan con riego
formal e informal, existiendo un área de 173.62 hectáreas de riego formal con
1,073 usuarios y un área de 293.42 hectáreas de riego informal con 1,416
usuarios; en total el área de riego es de 467.04 hectáreas. Cada agricultor posee
un área promedio de 0.19 hectáreas con riego. La Población Económicamente
Activa absorbida por esta actividad productiva, se estima que es del 12.14 % (10.8
% hombres y 1.34 % mujeres). La producción de hortalizas bajo riego es destinada
en un 97 % para la venta (productos de exportación) y el 3 % restante se utiliza
para autoconsumo.

Se determinó que en las áreas con riego formal e informal existe diversificación de
cultivos. Los cultivos de exportación que predominan son: Las arvejas, el brócoli,
la coliflor y el ejote francés, col de bruselas. También se producen otros cultivos
como papa, tomate, zanahoria, remolacha, repollo, cebolla, ajo. A continuación, se
da a conocer los principales cultivos que se produjeron durante el último año.

Cultivo Área De Rendimiento/Ha qq Volumen


Producción Has De
Producció
n qq
Arvejas 239.71 397 95,165
Brócoli 97.31 397 38,632
Coliflor 46.00 397 18,262
Papa 37.49 453 16,983
Ejote Francés 10.53 272 2,864
Ajo 10.00 204 2,040
Tomate 6.18 1,814 11,210
Repollo 6.00 2,778 16,668
Col de Bruselas 5.50 395 2,173
Zanahoria 5.25 475 2,494

9
Remolacha 5.20 370 1,924
Cebolla 5.00 385 1,925

En la producción de hortalizas bajo riego se identificaron dos tipos de productores:


Los tradicionales y los no tradicionales o de exportación. Las características de los
productores tradicionales son: Demandan cantidades bajas de mano de obra que
regularmente son cubiertas con la participación familiar en las actividades
productivas, destinan su producción al mercado local y nacional (mercados
inestables), dependen de intermediarios, tienen un bajo nivel de organización, su
trabajo asociativo está únicamente relacionado con la instalación y funcionamiento
de sistemas de riego, carecen de financiamiento y de asistencia técnica lo cual
repercute en el manejo agronómico del cultivo y en la baja productividad, hacen
uso de semilla mejoradas o certificadas, utilizan agroquímicos. Entre sus
productos se encuentran zanahoria, repollo, remolacha, papa, tomate, cebolla.

Los productores de hortalizas no tradicionales o de exportación, demandan más


mano de obra, aumentando el nivel de participación de los miembros de la familia
en las actividades productivas, con lo cual estas se convierten en una fuente de
empleo y autoempleo; algunos contratan mano de obra temporal local para la
preparación del suelo y principalmente para la cosecha, actividad que absorbe
gran mano de obra ya que el producto (perecedero) se tiene que cortar el día que
llega el acopiador a recogerlo, esto se realiza con la finalidad de evitar su
deshidratación y asegurar que llegue a la planta procesadora en óptimas
condiciones para su transformación.

Estos agricultores se ven beneficiados con la asistencia técnica que les brindan
los técnicos agrícolas de las empresas agroexportadoras como: LEGUMEX S.A.,
ARLUSA (Alimentos Rayos de Luz S.A.), Alimentos Congelados, MAYAPAC, San
Juan Agroexport, Asunción Export, Asoman, Cooperativa Agrícola San Bartolo;
además porque estas empresas les brindan al inicio del ciclo del cultivo los
insumos de producción a través de programas tecnológicos mediante un crédito
de insumos (anticipo sobre cosecha) el que es descontado en las primeras
entregas del producto. Estos productores destinan su producción a la exportación,
siendo sus productos la arveja dulce, arveja china, ejote francés, brócoli, coliflor y
col de Bruselas.

Los productos se siembran en forma escalonada para que las empresas


agroexportadoras cuenten con producción en diferentes épocas para abastecer la
demanda en el extranjero. El ciclo de producción de los cultivos empieza a finales
de septiembre o principios de octubre (fin de la época lluviosa) y termina a finales
de marzo y comienzos de abril. Cabe la pena resaltar que en una misma parcela
se pueden realizar de 2 hasta 3 ciclos de los cultivos, por tal razón el área
sembrada no siempre va a corresponder al total del área regable. La mayoría de la
producción de estos cultivos de exportación tiene como destino final los mercados
internacionales de Estados Unidos, Canadá y Europa.

10
La rentabilidad reportada por los productores para los cultivos de exportación
oscilan entre un 10 a 40 %, la cual depende principalmente del manejo
agronómico que el productor le brinde a los cultivos, si el manejo es eficiente
redundará en el incremento de rendimiento por área, en la obtención de producto
en su mayoría de primera calidad y poco de segunda, en la disminución de los
costos de producción; si el manejo es deficiente, sucederá lo contrario y obtendrá
en su mayoría producto de segunda calidad y de rechazo.

Esta actividad productiva posee un alto nivel de asociatividad, porque la


producción de los cultivos de exportación se basa en una siembra escalonada con
los productores de la región, para lo cual se organizan grupos para determinar la
fecha de siembra; también por la existencia de más de tres organizaciones
formales de productores que enlazan a varios de estos grupos para la producción
de cultivos de exportación.

Actualmente los productores de hortalizas de exportación, producen en base a la


demanda del mercado (requerimiento de las agroexportadoras) y producen
alimentos más inocuos y de mejor calidad al implementar las Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA), además algunas agroexportadoras poseen certificación
GLOBALGAP y DESCO como la Cooperativa Agrícola San Bartolo; sin embargo
es indispensable concientizar a todos los productores de hortalizas para
exportación sobre la importancia de realizar las BPA y la implementación de las
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), las cuales son indispensables de aplicar
para producir productos de exportación. Por las razones antes mencionadas, el
nivel de empresarialidad que poseen los productores de hortalizas para
exportación es regular.

La actividad comercial requiere de la disponibilidad de un canal de


comercialización, de manera que se pueda planificar la producción con una
proyección de ingresos mediante precios preestablecidos por medio de convenios
de producción y comercialización entre productores y compradores, por esta
razón, la fase de comercialización se efectúa con las empresas agroexportadoras,
las que realizan negocios con los productores definiendo el volumen de
producción que se necesita y estableciendo al mismo tiempo el precio de compra.
Estas agroexportadoras hacen uso de representantes de grupos en las regiones o
en las comunidades, los cuales tienen la finalidad de servir como enlace entre las
agroexportadoras y los productores, además brinda asistencia técnica, realiza
verificación de campo para ver el estado de los cultivos y sirve como acopiador de
la comunidad; ellos se ven beneficiados porque reciben un margen de ganancia
por su logística en la siembra y en el acopio de la producción.

En este sector agrícola, las principales limitantes para potenciar su desarrollo son:
La implementación de planes de producción para tener volúmenes de producción
más uniformes durante la cosecha (homogeneidad de calidades de los productos),
la implementación completa de las Buenas Prácticas Agrícolas y de las Buenas
Prácticas de Manufactura para obtener alimentos más inocuos y de calidad, la
dificultad de agregarle valor a los productos, la escaza asistencia técnica en
11
momentos críticos de los cultivos, la disminución de los caudales de agua en los
sistemas de riego, el mal estado de carreteras y caminos provocado por las
fuertes lluvias que cada año azotan al territorio y dificultan las actividades
comerciales de las comunidades, la falta de recursos económicos para afrontar
momentos críticos, los riesgos a pérdidas físicas de los cultivos por los cambios
climáticos, la falta de centros de acopio de segundo nivel.

PRODUCCIÓN DE PAPA:

En el municipio de Chiantla existe un estimado de 868 hectáreas y unas 3,327


unidades productivas con una producción de 399,280 quintales, de los cuales el
85 % de ellos se comercializa fuera del Municipio.

La producción de papa se realiza principalmente en las comunidades de la parte


alta del Municipio (3000 msnm en adelante), tales como: Páquix, La Capellanía,
San Nicolás, El Potrerillo, Chancol, Nueva Esperanza, Agua Alegre, Las Majadas y
Huitón. Se estima que absorbe el 24.6 % de la Población Económicamente Activa
(19.68 % hombres y 4.92 % mujeres). Sin embargo, está actividad productiva
también se efectúa en las comunidades de la parte media del municipio, siendo
ellas: Chochal, La Quebradilla, Río Escondido, Quilinco, Sibilá, Pino Alto y Taluca.
Las cuales se encuentran comprendidas entre un rango altitudinal que va de los
2400 a 3000 msnm. Se siembra un área de 37.49 hectáreas distribuidas entre 170
productores, obteniéndose un rendimiento que va de 345 a 453 quintales por
hectárea, lo cual depende del manejo agronómico que el agricultor le brinde al
cultivo.

La siembra se realiza en época de lluvia y en época seca; estas comunidades


aprovechan la ventaja de poseer riego agrícola para sembrar el cultivo de papa
durante los meses de noviembre, diciembre y enero para sacar su producción en
abril, mayo y junio, que son los meses donde se evidencia la escasez de la papa y
su valor sube considerablemente, lográndose vender a un precio que oscila entre
175 a 200 quetzales el quintal.

En la época de invierno, la siembra se realiza durante los meses de mayo, junio y


julio para obtener la cosecha en los meses de septiembre, octubre y noviembre;
sin embargo en esta época los precios de la papa bajan considerablemente
llegándose a vender desde los 50 hasta los 125 quetzales por quintal (precios
fluctuantes), esto debido a la estacionalidad de la producción y a que en estos
meses la oferta del producto aumenta por la producción de las comunidades de la
parte alta del municipio y también a la producción que tienen otros departamentos.

El nivel tecnológico utilizado en la producción de papa posee las siguientes


características: utiliza algunos métodos de conservación de suelos, se aplican
agroquímicos, se utilizan semillas mejoradas, tienen poca asistencia técnica,
carecen de acceso a créditos, utilizan mano de obra familiar y algunos contratan
mano de obra local para efectuar las actividades de preparación del terreno,
siembra y cosecha, el salario que devengan es de 50 quetzales por jornal.
12
El destino de la producción es diverso, el 90 % de la producción se dedica a la
venta y el 10 % para autoconsumo. Los principales compradores actuales son
intermediarios locales minoristas e intermediarios mayoristas de Quetzaltenango,
quienes llegan directamente a las comunidades a comprar el producto. Los
productores clasifican su producto y destinan el de mejor calidad para los
compradores mayoristas o para los acopiadores locales; una pequeña proporción,
la de menor calidad es utilizada para autoconsumo.

El canal de comercialización del cultivo de la papa es largo e indirecto, porque


intervienen gran cantidad de intermediarios para poder llevar el producto al
consumidor final. En este proceso participan los acopiadores locales, los
intermediarios minoristas y los mayoristas, quienes son los encargados de llevar el
producto al Centro de Mayoreo o a los mercados salvadoreños, hondureños y
nicaragüenses. Pequeños volúmenes son llevados a los mercados locales de
Chiantla y Huehuetenango. Esta actividad les genera un buen margen de
ganancia, con lo cual se puede comprobar que los intermediarios obtienen más
ganancias que los productores del cultivo.

En la actualidad el cultivo de la papa se ha visto propenso a varios riesgos, entre


los que se pueden mencionar: daños físicos al cultivo por los cambios climáticos
(heladas, granizadas, excesivas lluvias) e incremento de enfermedades y plagas
severas (nematodos). En las comunidades de la parte media del Municipio, la
actividad productiva del cultivo de la papa presenta las siguientes limitantes para
potenciar su desarrollo: La falta de capacitación y asistencia técnica permanente,
incremento de plagas severas para el cultivo (nematodos) y enfermedades,
degeneración de la semilla, falta de un mercado directo a través de las
organizaciones de productores, falta de instalaciones para darle valor agregado al
producto, falta de organización de los productores. A pesar de estas limitantes, el
cultivo de la papa tiene grandes potencialidades, como la de darle valor agregado
al producto a través de la elaboración de chips o frituras y la elaboración de harina
de papa.

Además se cuenta con un Comité de la papa de la Sierra de los Cuchumatanes,


integrado por 4,150 productores (3,437 hombres y 713 mujeres) que cultivan en
conjunto un estimado de 1,767.42 hectáreas, quienes comercializan la producción
de papa a través de la Comercializadora Meseta de los Cuchumatanes S.A.
(COMECSA). También, existen tres organizaciones formales de primer nivel en la
Sierra de los Cuchumatanes, las cuales son: Cooperativa Agrícola Paquixeña R.L.,
Cooperativa Agrícola Joya Hermosa R.L., La Asociación de Comunidades Rurales
para el Desarrollo Integral (ACORDI); estas prestan servicios de créditos,
asistencia técnica, de comercialización, venta de insumos; poseen centros de
acopio y son propietarias de una cepilladora, una lavadora y una secadora de
papa que aún no están en funcionamiento por la falta de instalaciones físicas para
implementar el centro de industrialización de la papa. Estas organizaciones forman
parte de la organización de segundo nivel llamada Asociación de Organizaciones

13
de los Cuchumatanes (ASOCUCH), quien se encarga de gestionar distintos
proyectos de beneficio para sus organizaciones socias.

Para potenciar el cultivo de la papa en el municipio de Chiantla, se debe conseguir


el financiamiento para construir en la aldea Páquix, las instalaciones del centro de
mayoreo, en el que se instalarán la cepilladora, la lavadora y la secadora, que
servirán para darle valor agregado a la papa a través de su industrialización,
solucionando así el problema de las plagas cuarentenarias (nematodo dorado) en
el cultivo de la papa, el cual ha impedido la exportación de este cultivo a otros
países.

CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE ACOPIO:

Actualmente en la parte media y baja del municipio existen: 2 centros de acopio de


nivel primario y 20 de nivel terciario; existe una presencia de 7 empresas
agroexportadoras que tienen área de producción en las diferentes comunidades
de la parte baja y media del municipio. Sin embargo en relación a esta
infraestructura productiva solamente la Cooperativa San Bartolo cuenta con un
centro de acopio de nivel primario, en el cual le dan un valor agregado a la arveja
mediante su despunte.

Los centros de acopio terciario no tienen instalaciones físicas y solamente es un


terraplén, en donde las personas convergen a dejar el producto para que los
acopiadores lo puedan recoger; esta clase de acopio disminuye el control del
mercado y no permite regular la oferta, produce daños físicos a los productos
hortícolas como deshidratación por estar a la intemperie y a la merced de los
rayos solares, en época de lluvia está propensa a sufrir daños por enfermedades
si tiene contacto directo con el agua de lluvia, si las cajas están colocadas en el
suelo por efectos de las gotas de lluvia pueden salpicarles partículas no deseables
(piedras, lodo, astillas, basura) y que al ser empacadas en la procesadora sino se
tiene el minucioso cuidado de retirarlas puede ocasionar daños como regresar el
contenedor por no reunir con las buenas prácticas de manufactura.

A raíz de lo expuesto, es imprescindible dotar de este tipo de infraestructura


productiva a los agricultores que trabajan con productos de exportación tomando
en cuenta que estos cultivos han generado un alto porcentaje de empleos directos
y eventuales, lo que ha reportado una mejora en la calidad de vida de los
pobladores que practican este tipo de siembra. Sin embargo antes de implementar
este tipo de infraestructura es necesario entablar reuniones con los productores
para contar con un área que sea comunal para construir centro de acopio del
segundo nivel.

14
CONCLUSIONES

 A nivel municipal establecer una agencia de mercadeo de los productos


agropecuarios, aprovechando la instancia de la Sub Comisión de Fomento
Económico de la COFETARN y de oficinas municipales de desarrollo
económico local, establecer alianzas con AGEXPORT y el Ministerio de
Economía para incorporar profesionales en mercadeo que permitan
asesorar a los productores y apoyarlos en los encadenamientos
comerciales, en la venta local y en los trámites de exportación.

 En relación a los productos agrícolas amigables con el medio ambiente, se


debe promover en el municipio la producción orgánica, fomentando en los
pobladores el aprovechamiento de los recursos naturales mediante técnicas
de producción sostenible. El proyecto buscaría insertar a los productores en
el ámbito de utilizar fertilizantes, fungicidas e insecticidas de origen
orgánico, generando una cultura de producción libre de químicos.
Incluyendo valor agregado del producto y obteniendo certificaciones para
comercializar productos orgánicos.

 Implementar ferias comerciales, con la finalidad de dar a conocer los


diferentes productos que se producen en el municipio, de intercambiar
conocimientos, experiencias productivas y comerciales.

 Establecer Alianzas de tipo Público-Privadas con el objetivo de promocionar


el turismo de la región. Identificar, evaluar y elegir sitios con potencial
turístico en el municipio que sean atractivos para atraer tanto a turistas
locales como extranjeros. A través de la COFETARN promover convenios
municipales con emprendedores locales para generar acciones en
consorcio de promoción al turismo local.

15

También podría gustarte