Está en la página 1de 13

DOCUMENTO BASE

FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO Y


OPERACIONALIZACIÓN DE LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA
DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA1

Teresita Pérez de Maza2


Universidad Nacional Abierta-Venezuela
Subprograma de Extensión Universitaria

Resumen
Este trabajo está relacionado con la generación de líneas de investigación que
propicien la integración entre las tres funciones universitarias: docencia, investigación,
extensión (DIE), representando la extensión un puente de articulación entre la docencia
y la investigación con las comunidades. Con base en un conjunto de premisas, se
presenta como punto de partida en el aparte A, una visión de la interrelación de las
tres funciones universitarias. En el aparte B, se incluye un breve marco conceptual
acerca de lo que se considera una línea de investigación, haciendo énfasis en la
Extensión Universitaria. Así mismo, en los apartes C y D, se exponen cuatro criterios
básicos para el desarrollo de una línea de investigación y los ámbitos de acción de la
línea de investigación, respectivamente. Finalmente en el aparte E se especifican
algunos aspectos para la operacionalización de estos ámbitos de acción en líneas de
investigación. Como complemento se incorporan un anexo referido a los elementos
básicos a considerar en la elaboración del documento base de una línea de
investigación.

Palabras Clave: Extensión Universitaria, Líneas de Investigación.

A manera de preámbulo:

El desarrollo de la investigación en las universidades latinoamericanas, ha estado


signado por las tendencias organizacionales y características de las diferentes
instituciones de educación superior donde se genera, orientado fundamentalmente por
motivaciones e intereses académicos. Son limitadas las orientaciones sustentadas en la
interrelación de las funciones básicas de la universidad latinoamericana: docencia-
investigación y extensión universitaria, que apunten al desarrollo de estas funciones

1
El presente trabajo cuenta con el aval del Núcleo de Autoridades de Extensión de las Universidades
Venezolanas otorgado en reunión ordinaria de 2008, asumiéndose como un lineamiento para las
universidades públicas del país; la metodología propuesta en su contenido ha sido presentada en el
Encuentro Latinoamericano de Universidades en Mar de Planta-Argentina (2008), en el V taller de
Extensión Universitaria en la Universidad de Matanzas-Cuba (2009), en las IV Jornadas de Investigación
Científica, Humanística y Tecnológica de la UNA (2009) y en el Seminario Internacional de Extensión:
Universidad Pública y Compromiso Social, celebrado en la Universidad de Chile (2012) .
2
Profesora Titular, Coordinadora del Grupo de Investigación en Extensión Universitaria (GINEx) de la
Universidad Nacional Abierta, Asesora permanente del Núcleo de Autoridades de Extensión de las
Universidades Venezolanas.

1
desde sus relaciones con la sociedad, de cara a los problemas presentes en el entorno
(Rama, 2005).

Desde esta perspectiva, la Extensión Universitaria constituye un puente de interacción


para que la docencia e investigación estén al servicio de la sociedad. En este sentido, el
presente trabajo constituye un marco de referencia para el desarrollo y conformación de
líneas de investigación en el área de la Extensión Universitaria, tomando en
consideración algunas premisas previas expuestas por Estévez (2005), Canelones y
Pérez de Maza (2007) en relación a los procesos de interrelación de las tres funciones
universitarias, como punto de partida para el tema que nos ocupa:
1. La misión de la Universidad sigue siendo la creación y transmisión del
conocimiento. Hoy día se le agrega a ese conocimiento la necesidad de su
calidad y pertinencia social. El momento actual en nuestro entorno nacional y
continental nos impone la búsqueda de un conocimiento con calidad, pero
también apropiado a nuestra realidad para realmente asumir un rol activo en los
cambios que se requieren socialmente. El conocimiento que se requiere crear y
transmitir no puede quedarse en la sola inclusión de lo que otros, a veces en
realidades y momentos históricos diferentes, consideraron válidos y necesarios.
2. La concepción ideal de la identidad académica universitaria plantea la
interrelación de las funciones básicas: docencia, investigación y extensión.
3. El rol de vinculación social, propuesto desde la función de la Extensión
Universitaria es esencial para lograr la educación integral a la que se alude con
frecuencia en el discurso académico.
4. La realidad de la praxis educativa nos conduce a una mayor correspondencia
entre lo que se expresa en el discurso académico, lo que se hace y lo que el
entorno demanda, tomando como base que la Extensión Universitaria es la
función que vincula a la Universidad con su entorno.
5. La Extensión Universitaria como función básica universitaria, encuentra su
razón de ser en el paradigma humanista de carácter integrador que procura la
interrelación de esta función con la docencia y la investigación desde la
reciprocidad con las comunidades, donde no solamente la Universidad ofrece
algo, sino que se enriquece con los aportes de las comunidades en una relación
intensa y profunda de universidad-comunidad y por ende universidad-sociedad.

2
6. Urge la creación de otras formas de generación de conocimiento que sin obviar
las contribuciones universales de la ciencia, promuevan nuestros propios
saberes, modelos y referentes teóricos y metodológicos y que conduzcan a la
formación de profesionales más sensibilizados hacia sus propios contextos de
vida.
7. Existe una correspondencia entre el conocimiento científico y humanístico, a
través de las funciones de docencia, investigación y extensión, asociadas estas a
la producción del conocimiento formal e informal, en el contexto universitario.

A. Interrelación entre las funciones universitarias

Considerando que el propósito fundamental de este trabajo es generar un cuerpo de


fundamentos para la formulación y operacionalización de líneas de investigación en el
contexto más amplio de la Extensión Universitaria, concebida como función integral e
integradora3, es obligado establecer un enfoque referencial que oriente la interrelación
entre estas funciones.

En la figura Nº 1, se representa este proceso de interrelación docencia-investigación-


extensión (DIE), a partir de una concepción abierta de la universidad hacia el entorno
intra y extrauniversitario, donde sus actores fundamentales (académicos, estudiantes,
personal administrativo y de servicio) comparten intereses académicos,
organizacionales y sociales. Esta concepción debe considerar las tres funciones
universitarias situadas en un plano de horizontalidad, donde el producto y beneficio que
cada una genera es el insumo para la interrelación, situando a la Extensión
Universitaria, por ser una función flexible, abierta al entorno, concientizadora e
integradora, como el eje articulador del proceso de interrelación DIE.

2. Desde la concepción integral la Extensión Universitaria posibilita la incorporación de espacios y


actividades vinculadas con todas las esferas del conocimiento humano y desde la concepción integradora
esta función genera un encuentro entre el saber sistemáticamente organizado propio del espacio
académico y el saber popular, espontáneo y original de los espacios comunitarios, permitiendo una
síntesis rica en posibilidades creativas para la construcción de conocimientos (Pérez de Maza, 2007).

3
Este proceso de interrelación tiene como sustrato las demandas sentidas de las
comunidades, siendo la sociedad quien impulsa e influye en la misión social de las
universidades.

Figura Nº 1
Proceso de Interrelación DIE

Universidad como un
Sistema Abierto

Docencia:
Necesidades de nuevos Investigación:
conocimientos y Extensión Producción de nuevos
nuevas prácticas conocimientos al
educativas servicio de la sociedad

Comunidades:
necesidades y
demandas
sentidas

SOCIEDAD

Fuente: Autora (2008)

Ahora bien, este proceso de interrelación estará signado por las características propias
de cada universidad, por su cultura organizacional, por el grado de participación de sus
actores y por la intensidad de la vinculación con las comunidades.

B.-Definición de Línea de Investigación

Las líneas de investigación deben ser consideradas como ordenadores de la actividad de


investigación que permiten la integración de los esfuerzos académicos e institucionales
comprometidos con el desarrollo racional del conocimiento, en un ámbito o área
específica. Estos ordenadores o ejes temáticos deben caracterizarse por sus niveles de
concreción y especificidad que apunten a problemas concretos, que ameriten ser
resueltos de acuerdo con demandas del entorno social.
4
Interpretando a Chacín (2004), una línea de investigación es un proceso de
socialización y sistematización del conocimiento, con el fin de hacerlo colectivo y
transformarlo en marcos conceptuales y referenciales para otros, en los espacios propios
de los actores sociales.

En el caso de líneas de investigación en Extensión Universitaria, se trata de un espacio


de acción e interacción del docente-investigador, estudiante-investigador con
situaciones y problemas del entorno, para desarrollar conocimiento en áreas de
incumbencia de la Docencia, la Investigación y la Extensión Universitaria, con base a
necesidades sentidas, extraídas del entorno. Por consiguiente, los problemas a estudiar
serán de carácter práctico, cotidianos, experimentados y vividos por el investigador,
inherentes a su propio aprendizaje, con relevancia para su vida académica y la sociedad.

C.-Criterios para el desarrollo de una línea de investigación

A continuación se exponen cuatro criterios básicos para el desarrollo general de una


línea de investigación, sustentados en los aportes e ideas de Martínez Míguelez (2004),
FlicK (2004) y Leal (2004), aplicables al desarrollo y operacionalización de líneas de
investigación en el área de la Extensión Universitaria.
1.-Visión de Conjunto
La condición previa para el desarrollo de una línea de investigación, sea en Extensión
Universitaria u otro ámbito de la educación en general, es una inmersión lo más
completa posible en el campo fenoménico que se va a estudiar, que permita visualizar
los diferentes elementos y matices del mismo, así como sus conexiones con la
cotidianidad y otros problemas.
2.-Interacción Sujeto-Objeto
La investigación en Extensión Universitaria reclama una interacción dialógica sujeto-
objeto, determinada por factores socio-culturales y experienciales que expresen
complejidad, dinamismo y que aglutine un amplio espectro de ideas.
3.-Coherencia y consistencia epistemológica y metodológica.
Debe existir compatibilidad e integración entre los diferentes dominios cognoscitivos,
el conocimiento ya establecido, y el conocimiento emergente, sustentadas estas
relaciones en un cuerpo de teorías y preceptos metodológicos que orienten el proceso

5
de investigación y que conduzcan a confirmaciones y predicciones derivadas de la
interacción dialógica sujeto-objeto/sujeto-sujeto.
4.-Contribución al debate teórico
Los resultados y productos académicos que se generen en el marco de la línea de
investigación deben contribuir al universo del discurso y guiar a nuevas
investigaciones en contrastación con investigaciones ya realizadas, imprimiéndoles
validez interna y externa.

La aplicación de estos cuatro criterios están profundamente entramados con tres


procesos transversales: la reflexión, la comunicación y la sistematización. La
reflexión es un proceso continuo de observación, interrogación, problematización y de
concatenación de ideas y experiencias que debe acompañar la Visión de Conjunto. Esta
reflexión puede darse a través de conformación de grupos de discusión, seminarios,
debates y conversartorios donde las ideas y posiciones generen procesos de
confrontaciones y acuerdos, acerca del campo fenoménico que se va a estudiar. La
comunicación es un proceso permanente de argumentación que procura la Interacción
sujeto-objeto y la contribución al debate teórico, a través de todas las formas posibles:
oralidad, escritura, animación socio-cultural, experencial. La sistematización es en sí
mismo un proceso donde confluye el tratamiento de la información y del debate que se
genera producto de la reflexión y la comunicación, con la simbolización y
categorización del debate, interaccionando a su vez con la teoría y preceptos
metodológicos, lo que se traducirá en estadios superiores del proceso de reflexión en
Coherencia y consistencia epistemológica y metodológica.

D.-Ámbitos de acción

Los ámbitos de acción constituyen una delimitación cognoscitiva para la formulación de


líneas de investigación en Extensión Universitaria, propuestos desde algunos
lineamientos del Núcleo de Autoridades de Extensión Universitaria de las
Universidades Venezolanas, las tendencias observadas en la presentación de ponencias
y trabajos de investigación en eventos de Extensión Universitaria, así como los
hallazgos propios de la autora de este trabajo en investigaciones previas y de su
experiencia académica y desempeño laboral en Extensión Universitaria.

6
Es importante aclarar que estos ámbitos de acción están formulados de forma general,
estimando que las especificidades y subdivisiones a que puedan dar lugar, se realicen
desde las diferentes perspectivas que se asuman en el proceso de reflexión y
comunicación, para la operacionalización de estos ámbitos en líneas de investigación. A
continuación se presentan los siguientes:

1.- Naturaleza, fines y características de la Extensión Universitaria.


La naturaleza, fines y características de la Extensión Universitaria en las
universidades venezolanas responde a la dinámica de las relaciones que mantienen
estas instituciones educativas con su entorno intra y extrauniversitario, generando
criticidad ante el rol social que cumple el currículum universitario y su pertinencia en
cuanto al perfil profesional de los egresados. La búsqueda del conocimiento acerca de
la naturaleza y fines de la Extensión Universitaria contribuye a la comprensión del
rol social de esta función y por ende de las universidades

2.-Diversificación Organizacional de la Extensión Universitaria.


En el contexto de las universidades venezolanas encontramos una diversidad
organizacional para el desarrollo funcional de la Extensión Universitaria, que junto
con el entorno, determina igualmente la diversidad de las acciones y programas
extensionistas, en respuesta a las relaciones con la comunidad intra y
extrauniversitaria. El impacto de las estructuras organizativas, así como de los
programas que de ellas se derivan puede contribuir a la legitimación de esta función
universitaria.

3.-Extensión Universitaria en el Currículum.


La Extensión Universitaria en el currículum posibilita la búsqueda, generación,
ampliación, aplicación y difusión del conocimiento humanístico, científico y
tecnológico, favoreciendo la atención integral al perfil académico profesional de los
futuros egresados. En este sentido, la sinergia y confluencia en el currículum de la
docencia, la investigación y la extensión posibilita el aprendizaje a través de la
acción, la búsqueda y proyección de los saberes en la realidad circundante.

7
4.-Extensión Universitaria y Desarrollo Social.
Las relaciones entre la Extensión Universitaria y el Desarrollo Social alude las
diferentes formas de expresión de esta función universitaria y sus vinculaciones
intrínsecas con el entorno, tales como las alianzas estratégicas, el servicio
comunitario, el desarrollo comunitario, los procesos autogestionarios, entre otras, lo
cual es un referente para determinar la pertinencia social de las universidades.

5.-Extensión Universitaria e Innovaciones Educativas.


Las universidades como organizaciones que aprenden del entorno, son capaces de
generar cambios que conducen a generar nuevos procesos, nuevas ideas, nuevas
estrategias de enseñanza aprendizaje. Es por esta razón que para innovar no se debe
desatender el entorno, por cuanto el cambio surge de las interacciones y de la
complejidad dinámica que se establece interna y externamente con el medio. De allí
que la Extensión Universitaria es un censor para monitorear el entorno e identificar
donde están las fuerzas que promueven el cambio.

6.-Extensión Universitaria en el Hecho Cultural.


El hecho cultural, tiene correspondencia directa con todos los esfuerzos creativos
realizados por los pueblos para enfrentar, comprender y transformar una realidad
dada, estableciéndose relaciones y procesos de comunicación dialógicos entre
colectivos, trasfiriéndose la praxis cultural de generaciones en generaciones, entre
pueblos por encima del tiempo y del espacio. Esta complejidad del hecho cultural está
subsumida en la Extensión Universitaria como función creadora, crítica y
transformadora de la realidad social.

7.-Extensión Universitaria y el uso de las Tecnologías de la Información y


Comunicación.
Los cambios suscitados en el entorno intra y estrauniversitario, ante el protagonismo
de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-
aprendizaje y en la vida cotidiana, han conllevado a plantear el uso de las TICs cada
vez más asequibles y fácil para los ciudadanos y las comunidades, operándose a su
vez cambios socioculturales que demandan de la Extensión Universitaria formas
oportunas e inmediatas para extraer del entorno las posibilidades que aportan las
TIsC para transformar la calidad de vida de las personas.

8
En la figura Nº 2 se ilustra gráficamente la delimitación cognoscitiva del quehacer
extensionista hasta N ámbitos de acción, de acuerdo a las especificidades de cada
universidad, con base a las relaciones entre la docencia, la investigación y la extensión,
lo que representa el eje crítico (EC). En un mismo plano de horizontalidad se presentan
las tres funciones universitarias, siendo la Extensión Universitaria el eje
dinamizador(ED) de la interrelación de las funciones con las comunidades, para la
identificación de problemas y necesidades, las cuales representan el sustrato motivante
(SM).

Figura N° 2
Ámbitos de Acción
Delimitación cognoscitiva del quehacer extensionista
EC

1 2 3 4 N

Docencia:
Desarrollo del Investigación:
currículo Perspectiva
Modelo de humanística e
Extensión Universitaria integradora
Enseñanza- Eje dinamizador(ED)
aprendizaje Transversalidad e
Rol del docente interdisciplinariedad
Participación Investigación-acción
protagónica del Investigación
estudiante participativa

LAS COMUNIDADES

Fuente: Autora (2009)

E.-Consideraciones para la operacionalización de los ámbitos de acción en líneas


de investigación.

Para la operacionalización de los ámbitos de acción en líneas de investigación, se


proponen cuatro pasos estratégicos:

9
1.-Problematización de los ámbitos de acción
El primer paso a seguir es problematizar los ámbitos de acción, a través de interrogantes
o posturas reflexivas que descompongan en partes o subdividan los ámbitos de acción
en bloques orientadores para la praxis investigativa en Extensión Universitaria,
integrada a la docencia e investigación. Veamos un ejemplo:

Ámbito de Acción: Extensión Universitaria en el Currículum

Problematización:
 ¿Representa la investigación-acción una estrategia para la inserción de la
extensión universitaria en el currículum universitario?
 ¿Qué estrategias deben tomarse en cuenta para los procesos de evaluación de
los aprendizajes de la extensión universitaria en el currículum?
 ¿Existen modelos para la vinculación de la docencia, la investigación y la
Extensión Universitaria?

Posibles contextos para la formulación de las líneas de investigación


 La investigación-acción como estrategia operativa para la inserción de la
extensión universitaria en el currículum de pre y postgrado.
 Estrategias para los procesos de evaluación de los aprendizajes de la
extensión universitaria en el currículum de pre y postgrado
 Modelos de gestión para la vinculación de las funciones universitarias

2.-Organización del tiempo y el espacio


Toda línea de investigación que se proponga debe considerar un tiempo y espacio a los
fines de garantizar el desarrollo de las investigaciones, lo cual debe estar acorde con los
productos académicos que se esperan. Un parámetro para el factor tiempo puede ser de
2 años ininterrumpidos como mínimo y en un espacio organizacional que garantice
recursos humanos: tutores, pares y recursos físicos para trabajos de campo y acceso a
fuentes de información y documentación.

3.-Delimitación de los productos académicos


Las líneas de investigación deben constituir un espacio de reflexión epistémica,
construcción teórica y decisiones metodológicas que den origen a productos concretos.
10
Publicaciones (artículos, ensayos, descripciones metodológicas, presentaciones de
experiencias), Tesinas, Trabajos de Grado, Ponencias, Reportes de Investigaciones,
entre otras.
4.-Formas de Participación
Las formas de participación están supeditadas a los anteriores aspectos, sin embargo se
pueden determinar diferentes formas de participación, tales como: adhesión a programas
de maestría y doctorados, pasantías, programas de investigadores visitantes y/o
invitados, seminarios, conversatorios, mesas de trabajo, asistencia a eventos, entre otras.

Conclusión:

El entorno mundial le impone a la universidad latinoamericana la búsqueda de


conocimiento con calidad, apropiado a nuestra realidad para asumir un rol activo en los
cambios que se requieren socialmente. Desde esta perspectiva la educación superior
debe plantearse como reto la interrelación de las funciones universitarias: docencia,
investigación, extensión, en pro de una mayor correspondencia entre lo que se expresa
en el discurso académico, lo que se hace y lo que demanda la sociedad. Extensión
Universitaria representa una función integradora, de allí que el desarrollo de líneas de
investigación que involucre activamente a esta función universitaria facilitará la
integración de la docencia, investigación, extensión en un accionar común, en pro de
atender las demandas de la sociedad.

Referencias Bibliográficas:

Canelones, M. y Pérez de Maza, T.(2007). Reflexiones acerca de la Extensión


Universitaria en la UNA. Material no publicado, Universidad Nacional Abierta,
Caracas.

Chacín, B. (2004). Notas sobre la Generación de Líneas de Investigación desde la


Extensión Universitaria Material no publicado Instituto de Mejoramiento Profesional
del Magisterio, Maracaibo.

Estévez, M.(2005). La Extensión en el Hecho Educativo. [Material Power Point],


Caracas.

Flick, U.(2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Leal, N(2004). Líneas de Investigación de la Universidad Nacional Abierta. En el


marco de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Material mimeografiado.

11
Martínez Miguélez, M.(2002). La Nueva Ciencia. Su desafío, Lógica y Método. México:
Editorial Trillas.

--------------------------------- (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa.


México: Editorial Trillas.

Rama, C.(2005). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina.


Caracas: IESALC-UNESCO-IPASME.

Pérez de Maza, T.(2007). Caracterización de los Vínculos de la Extensión Universitaria


con las Carreras de Educación Integral. Un enfoque descriptivo, interpretativo e
iluminativo. Caracas: Fondo Editorial IPASME.

12
Anexo 1
Elementos a considerar en la elaboración del documento base de una
línea de investigación

1. Denominación de la línea

2. Presentación y/o Justificación

3. Fundamentos teóricos y metodológicos de la línea

4. Propósito

5. Objetivos

6. Participantes (Grupo de investigación)

7. Metas

8. Proyectos adscritos a la línea

9. Trasfondo cognoscitivo

10.Sustento bibliográfico y documental para la línea de investigación

13

También podría gustarte