Está en la página 1de 28

México y Latinoamérica en lucha

Pedro Echeverría V.

Editado en internet por Rebelion.

Introducción
Las batallas de los pueblos de América por liberarse de la opresión de
sus gobiernos, casi todos al servicio de los Estados Unidos de
Norteamérica (EEUU), han estado presentes a lo largo del siglo XX y en
estos primeros años del XXI; aunque en la realidad, en las tres últimas
décadas, después de casi un siglo de dominio mundial, los EEUU han
estado viendo surgir la competencia económica del Mercado Común
Europeo y el Japón, pero también de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) y de China. Acostumbrados a actuar
como policía internacional, imponiendo a los gobiernos dependientes sus
determinaciones, los Estados Unidos ven crecer hoy, no solo a países
poderosos que le compiten en la batalla por el dominio mundial, sino que
también a un movimiento desde abajo dispuesto a enfrentar sus políticas
de expoliación.
En los últimos meses −con el pretexto del atentado en Nueva York y
Washington− el gobierno imperialista de George Bush se ha dedicado a
amenazar con invasiones, bombardeos aéreos y con el uso de armas
nucleares a todos aquellos países, como Irak, Irán, Libia, Palestina, China,
Cuba, Venezuela y otros, que se han negado a apoyar sus acciones de guerra e, incluso, las
han condenado. El guerrerista Bush representa un peligro mundial porque en cualquier
momento, ante un arranque de histeria, puede apretar el botón que lleve a una conflagración
mundial. Los pueblos del mundo deben evitar esas aventuras salvajemente agresivas de
Bush y sus socios como Sharon, Blair, Berrusconi y Aznar. Aunque también debe frenarse
la militarización, que bajo la estrategia del Pentágono yanqui, se está imponiendo en
muchos países del mundo, particularmente en Latinoamérica.
Con el objetivo de difundir una serie de posiciones acerca de varios temas políticos y
económicos de México y Latinoamérica, presento este breve trabajo. No es un estudio
académico, tampoco ha sido financiamiento por nadie. Como mis otros libros, folletos y
artículos, es un trabajo que lo único que busca es una mayor cantidad de lectores y
reproductores de los textos. La idea central es difundir la manera como el gobierno
norteamericano ha impuesto su poder económico y militar en México y en Latinoamérica.
El trabajo ha sido dividido en dos partes: México y su tránsito del centro a la derecha y
Latinoamérica en su batalla contra el imperio yanqui.

México, batalla contra el capitalismo

1. México pobre y con gobiernos de derecha


Con una población de poco más de 100 mil habitantes, México ocupa el noveno lugar en
el mundo en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB); sin embargo, en cuanto a lo que se
refiere a la distribución de la riqueza, por su reparto extremadamente inequitativo, ocupa el
lugar 69. Según reconoce el mismo gobierno: el 37.7 por ciento de la población vive en la
extrema pobreza y 16 por ciento sobrevive diariamente con un dólar; sin embargo para el
especialista en estudios sobre la pobreza, Julio Boltvinik, 1. La pobreza se eleva a 54% y ya
afectaba en 1996 entre 75 y 82 de la población. Tres cuartas partes de la población gastaba
en alimentos menos de la canasta alimentaria de la Cepal; 2. La pobreza extrema afectaba en
1996 a más de la mitad de los mexicanos que no podían comprar la canasta alimentaria
sumamente austera de Coplamar. La situación, de manera general, no cambió en los últimos
cinco años. (La Jornada 18/V/01)
Además de la terriblemente injusta distribución de la riqueza que anuncia que el 10 por
ciento de la población adinerada detenta en 42 por ciento del ingreso, mientras la décima
parte más pobre solamente obtiene el 1.3 por ciento (21/IV/02), los otros tres grandes
problemas económicos son el pago de intereses por la deuda externa, el desplome de la
producción y el crecimiento acelerado del desempleo. Estos problemas vienen desde 1982
por lo menos, y Vicente Fox, en campaña, se comprometió a resolverlos. Dijo claramente
que el país crecería a un 7 por ciento y que se crearían anualmente 1 millón 300 empleos, así
como que se frenaría y se negociaría ventajosamente la deuda externa. Después de casi año
y medio la situación del país fue de mal a peor. En el primer año la economía creció en cero,
en lugar de crearse empleo se perdieron más de medio millón y la deuda externa ha subido a
230 mil millones.
En términos de la llamada "geometría política" podría decirse que muy globalmente
México ha caminado de una posición de centro izquierda, que corresponde al México
agrario (1911−1940), de centro, que puede ubicarse de 1940 a 1982, hasta llegar a una
posición abiertamente de derecha que abarca la era Salinas−Fox que va de 1982 hasta la
actualidad. Durante la primera y la segunda etapa México mantuvo una política de
asociación y competencia con el gobierno y la empresa norteamericana; sin embargo, a
partir de 1982, se inició una política de sumisión y entrega de la economía y la política
mexicana a las estrategias de los grupos financieros internacionales hegemonizados por los
Estados Unidos.

2. Ante el desprestigio de Fox, el regreso del PRI


El PRI perdió la presidencia de la República en julio del 2000, pero en las elecciones
posteriores su porcentaje de votación ha subido ampliamente. Sigue obteniendo mayor
cantidad de sufragios que los demás partidos, por lo que da la impresión que: o Labastida
era muy mal candidado presidencial o Fox era muy simpático. La realidad es que si en estos
momentos (abril de 2002) se hicieran las elecciones presidenciales −sin tomar en cuenta los
candidatos que cada partido presentara− el PRI recuperaría la Presidencia. Como se ha
podido ver objetivamente, en esta recuperación del priísmo nada tuvieron que ver sus
actuales dirigentes Carlos Madrazo, Dulce Sauri o Beatriz Paredes; ha sido claro que fueron
los enormes errores de Vicente Fox −quien se ha dedicado a prometer hasta "las perlas de la
virgen" sin haber cumplido absolutamente nada− lo que ha llevado a la rápida recuperación
del viejo partido de Estado.
Para compensar su incapacidad y la caída de su "popularidad" −misma que ha sido
confirmada por las encuestas que se desplomaron de 70 a 40 por ciento de aceptación− el
panista Fox se ha dedicado a buscar apoyos entre los partidos políticos, los sindicatos, las
organizaciones patronales, las ONG, y entre todas aquellas instituciones que pudieran
ayudarlo a gobernar; pero por encima de todo busca servilmente al presidente Bush, su amo
y señor, porque sabe que él tiene la llave de los grupos financieros internacionales que lo
podrían ayudar con las inversiones que tanto ha buscado. Fox, que al principio de su
gobierno sobreestimaba su fuerza y su poder personal, ahora trata desesperadamente
−aparentando humildad− de firmar "pactos políticos" con los empresarios, con los
conciliadores del PRD, pero particularmente con aquellos líderes priístas que pudieran
controlar los votos entre diputados y senadores.
A Fox no le importa que los partidos no representen a nadie o a unos pocos; no le
preocupa que la mayoría de ellos sean simples burocracias de dirigentes nacionales y
locales, más aún le favorece en las negociaciones; conoce la calidad de esos políticos que
sólo se han dedicado a brincar de un cargo a otro, persiguiendo altos salarios del
presupuesto público. Dentro de ese contexto, el cambio de la dirigencia priísta le dio la
oportunidad de llegar a arreglos con Madrazo, con Esther Gordillo y con algunos de los
altos mandos del PRI. Los arreglos entre Madrazo y Fox han sido denunciados
ampliamente, y los análisis que se han hecho demuestran un sólido matrimonio entre esos
jerarcas de la política. Se sabe poco de las relaciones de Fox con los nuevos dirigentes del
PRD porque los favoritos del presidente habían sido los seguidores de Amalia García y
Jesús Ortega. El triunfo de Rosario Robles no garantiza cambio alguno en el PRD.

3. Cómodo regreso de Salinas


Carlos Salinas de Gortari gobernó México de 1988 a 1994; podría demostrarse que
fue el presidente más importante del neoliberalismo. El impuso en toda la línea la economía
privatizadora que hizo más poderosos a los ricos y más miserables a los pobres. Los
gobiernos de De la Madrid, Zedillo y Fox sólo siguieron, o siguen, los planteamientos de
Salinas y su equipo. No debe olvidarse que De la Madrid, desde su campaña presidencial, se
mantuvo bajo la dirección de Salinas. Fue éste el que le dirigió su campaña, el que le hizo
su plan económico y el que se encargó de la secretaría de planeación de su gobierno. ¿No se
recuerda con qué facilidad Salinas hizo a un lado al presidenciable secretario de Hacienda,
Jesús Silva Herzog?
El presidente Zedillo, a pesar de confrontarse personalmente con Salinas por haber
metido a la cárcel a Raúl, el "hermano incómodo", continuó aplicando el programa salinista;
también Fox, a pesar de pertenecer a otro partido (el PAN), no ha dejado de poner en
práctica el neoliberalismo y la privatización que Salinas delineó. Aunque quizá no habría
que atribuirle todo el mérito a Salinas porque, en última instancia, podría demostrarse que
fueron el presidente Reagan y la primera ministra Thatcher los que impusieron el modelo en
el mundo. Pero fue sin duda el político y tecnócrata Salinas de Gortari el artífice de la
imposición de neoliberalismo en México y el defensor más convencido de ese modelo, a
pesar de que en los últimos años él mismo esté hablando de su obsolescencia.
Por todo lo expuesto, cuando hoy se habla del regreso definitivo de Salinas de su
autoexilio, se puede pensar que no tendrá problemas para hacerlo. Con el triunfo de
Madrazo en el PRI (quien fuera su incondicional), y con el gobierno de Fox −que ha venido
aplicando de manera abierta el viejo programa privatizador− Salinas ya puede dormir
tranquilamente en México. Sigue siendo expresidente, sigue cobrando su millonaria pensión
y sigue siendo un miembro distinguido del PRI, así como muy amigo del PAN. ¿No se
recuerda acaso que el panismo se fortaleció con el apoyo incondicional que le concretó al
gobierno de Salinas y con los grandes favores que recibió como pago? Por ese motivo
Salinas puede seguir teniendo una gran simpatía del PAN y del presidente Fox.

4. El destino del PRD


El Partido de la Revolución Democrática sí puede sufrir serios desgajamientos de
militantes honestos que, según ellos, ya no soportan más entreguismos y corrupción; de
hecho son muchísimos los que han querido abandonarlo y no lo han hecho por no encontrar
otras alternativas. Esquemáticamente podría dividirse al PRD en tres grandes bloques: 1.
Los "chuchos" y los "amalios" −herederos de Muñoz Ledo− han convertido al PRD en un
partido electorero al estilo PRI o PAN y están convencidos de que deben continuar por ese
camino como único "proyecto de gobierno"; 2. Los seguidores de Cárdenas, López Obrador
y Robles, que también son electoreros pero con un discurso y una posición menos
entreguista; y 3. Los radicalizados que quieren combinar elecciones y lucha social, pero no
cuentan con presencia política en la estructura partidaria por su dispersión y falta de
claridad.
La realidad es que no es fácil extirpar el oportunismo en el PRD porque tiene ya una
fuerte raíz, además de toda una fundamentación política. ¿Cómo competir electoralmente en
el seno de un pueblo controlado ideológicamente, quizá en un 80 por ciento, por los medios
de comunicación, a la cabeza de los cuales se encuentra la televisión comercial? ¿Cómo
derrotar electoralmente a partidos de derecha como el PRI y el PAN, que cuentan con el
apoyo económico empresarial, así como el del gobierno norteamericano? ¿Cómo meter el
discurso radicalizado y la lucha social en procesos electorales instituidos, inteligentemente
reglamentados, por la clase en el poder precisamente para controlar y alejar la lucha social?
¿Cómo cubrir los compromisos económicos, los salarios, la estructura del partido, la
propaganda, sin el financiamiento federal, los apoyos gubernamentales y las cuotas de
funcionarios propios?
No es sencillo dar la lucha al interior de los partidos registrados para procesos
electorales porque elecciones y lucha social, por lo menos hasta ahora, parecen
completamente divorciados. Hay muchísimas experiencias internacionales, sobre todo de
partidos comunistas o socialistas en países europeos que demuestran que los partidos que
han conservado su honestidad y radicalismo han vivido al margen de electoralismos, de
parlamentos e instituciones; por el contrario, los que han crecido en número de miembros
paralelamente han crecido en corrupción y entreguismo. Al parecer la lucha social de los
trabajadores no tiene nada que ver con los partidos ni con los procesos electorales. Desde
hace dos décadas muchas cosas han cambiado radicalmente. El presente y el futuro es de
lucha social autogestiva en las calles, fábricas, ejidos y plazas, mismas que educan para la
construcción de sociedades equitativas, igualitarias y libres.

5. México, en manos del capital


La economía mexicana siempre ha estado bien para unos y mal para otros. Bien para los
altos gobernantes y los grandes empresarios, pero muy mal para el 80 por ciento de los
mexicanos; bien para un puñado de empresarios que hacen negocios en el gran comercio, las
inversiones, la especulación de la bolsa y la banca, pero terriblemente mal para los
trabajadores de salario mínimo, para los desempleados y marginados. No puede estar mal
para tipejos como Slim, Hernández, Azcárraga, Salinas Priego o para los gobernantes
panistas y priístas; pero tampoco puede estar bien para millones de familias sin −o con
poco− alimento, techo, servicios de salud o de educación. Sin embargo la economía puede
estar menos mal o muy bien para los trabajadores cuando ellos mismos se decidan a luchar,
a organizarse y a exigirle al gobierno en las calles y las plazas que cumpla. ¿No son acaso
los obreros, los campesinos, los profesionistas honrados, las amas de casa, los creadores de
la riqueza que gobierno y empresarios acumulan para su propio beneficio?
Los gobiernos priístas durante siete décadas (1930−2000), y los panistas en los últimos
15 años, han sido muy opuestos a las necesidades de los pobres, pero muy unidos y muy
solidarios con los intereses de los ricos. Los presidentes Alemán, Ruiz Cortines, López
Mateos, Díaz Ordaz, Echeverría, López Portillo, unos malos y otros peores, fueron priístas
consecuentes que gobernaron para beneficio personal y de sus socios los empresarios. A
partir de 1982, con los gobiernos De la Madrid−Salinas, se inició el pri−panismo con un
abierto programa proempresarial que logró entregar las empresas controladas por el Estado
a los grandes empresarios privados. El presidente Fox, como el más abierto y sincero
continuador de esa política, ya puede decir sin tapujos o prejuicios "populistas", es decir, ya
puede expresar con gran descaro en México y en el extranjero, que su gobierno "es de
empresarios y para empresarios".
¿Qué ha pasado entonces con la economía mexicana? Pues simplemente que de una
posición gubernamental no del toda entregada a los inversionistas mexicanos y extranjeros,
sustentadora del discurso de la Revolución Mexicana −hoy calificado de "populista"− que la
comprometía a incrementar el gasto social y aplicar presupuesto a los servicios públicos, se
pasó abiertamente, desde 1982, a otra posición económica puesta al servicio del gran capital
privado y de las inversiones extranjeras, así como a una política de impulso a la
privatización de todas las empresas y los servicios públicos. La economía mexicana había
sufrido un enorme cambio en la década de los años cuarenta al concluir la II Guerra y al
implantarse la economía urbana, pero para las enormes transformaciones de los últimos 20
años, influyó de manera determinante la situación económica internacional, el desarrollo de
los medios y la tecnología.

6. Los servicios de salud, ineficientes


La deficiente o la falta de alimentación produce enfermedades físicas y mentales. La
desnutrición de la población trabajadora en el mundo, según las estadísticas, es de casi la
mitad de sus habitantes. Las personas y los países mejor alimentados, por lo general, llegan
a ser grandes, fuertes y sanos. Los países europeos, así como los Estados Unidos, Canadá y
Japón, concentran más de la mitad de la riqueza mundial, así como los servicios de salud
más eficientes; por el contrario, Africa, Asia e Iberoamérica −que por miseria y
enfermedades más lo necesitan− carecen de los servicios de salud indispensables. Pero
también al interior de los países se repite el problema de la enorme división económica,
social y de la calidad y cantidad de los servicios de salud.
En México los servicios públicos de salud surgieron como producto de demandas del
pueblo durante la Revolución Mexicana. Antes los servicios de salud eran privados y sólo
usados por quienes podían pagarlos; al pueblo se le otorgaba por instituciones religiosas de
beneficencia como una especie de caridad. Los primeros gobiernos de la Revolución se
vieron obligados a crear centros de salud, a pricipios de los cuarenta el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS) y en 1960 el Instituto de Servicios de Seguridad Social para los
Trabajadores del Estado (ISSSTE). Aunque no resolvieron el problema aquellas
instituciones cobijaron con mucha eficiencia a la mitad de la población. Sin embargo, a
través de los años, fueron degenerando los servicios por corporativismo y corrupción. A
partir de 1982 el neoliberalismo retiró presupuestos para desprestigiarlos e imponer su
privatización.
Hoy, año 2002, la inmensa mayoría de la población no tiene servicios públicos de salud
y los que lo poseen no tienen medicinas, médicos, enfermeras, etc., eficientes por carecer
del presupuesto necesario. La nueva política del foxismo, con el pretexto de falta de
presupuesto, está impulsando el seguro privado entre la población; con el tonto pretexto de
que se gasta más cuando surge una enfermedad imprevista, quiere que cada familia se
inscriba en una institución privada de salud para pagar cada mes una cuota y así recibir
servicios. En vez de reorganizar y ordenar las enormes instituciones públicas, aprovechar la
gigantesca estructura instrumental, así como los grandes edificios y reabrir otros, el
gobierno declara abiertamente su incapacidad y le entrega todo el poder y los negocios
económicos a los empresarios privados. El pueblo trabajador, que es quien más necesita los
servicios, seguirá muriendo por enfermedades provocadas por la miseria y la desnutrición,

7. Educación, en proceso de privatización


La educación pública, como los servicios de salud, es esencialmente producto de la
Revolución Mexicana. Si bien desde los "Sentimientos de la Nación" de 1813, de las
constituciones de 1824, 1857, y los congresos pedagógicos de 1889−90, se hablaba de
educación pública y popular, fue sólo a partir de 1917 cuando se delineó con precisión la
educación gratuita, laica, científica, popular −incluso racionalista y socialista en los años
treinta− y comenzó a ponerse en práctica. La educación privada, al servicio de las clases
privilegiadas, que predominó durante la época colonial y todo el siglo XIX, sólo fue una
concesión al clero y a los particulares por incapacidad del Estado para atenderlas. El sector
privado sólo atendió, por lo menos hasta los años setenta del siglo XX, un 8 por ciento de la
educación nacional.
Hasta finales de los setenta, por política educativa de Estado, se ofreció el 100 por
ciento de lugares en la primaria y la secundaria, y por lo menos un 80 por ciento en el nivel
medio superior y superior. La población escolar crecía al ritmo de la producción y el
presupuesto educativo, aunque como siempre, sólo se mantuvo alrededor de un 4 por ciento
del PIB, cubría las necesidades esenciales de la educación nacional. A partir de 1982 se
instauró una nueva política educativa subordinada a lo que De la Madrid dijo desde su
campaña: "devolverle a la sociedad (léase a los empresarios privados) lo que el Estado le
había quitado". Al mismo ritmo en que se vendían las empresas del Estado se retiraron
inversiones en salud, educación, asistencia social y subsidios para ayudar a la población.
Hoy, además del enorme rechazo a estudiantes que solicitan ingresar a la educación pública
en sus diferentes niveles, se cobran casi todos los servicios que antes eran gratuitos y se
obliga a los padres de familia a "contribuir voluntariamente" con cuotas.
Y no es que el Estado no tenga presupuesto para salud, inversión social o educación; lo
que se sucede es que ese presupuesto se destina en mayor porcentaje para pagar intereses de
la gran deuda, para devolver a empresarios y políticos por pérdidas en malos negocios, para
pagar gigantescos salarios (cercanos a los 300 mil pesos mensuales) a altos funcionarios.
Los legisladores del PRI y el PRD −a pesar de mucha corrupción y oportunismo− ubicados
en la oposición, han logrado hacer menos peor el gobierno de Fox votando aumentos
presupuestales para el sector social: salud, educación, jubilados, etc. Con su política Fox no
sólo ha impulsado el crecimiento de las instituciones de educación privada sino que ha
obligado que las mismas instituciones públicas se privaticen vía pago de servicios, de
inscripciones, cambios de planes y programas y venta de productos de investigación a
empresas privadas nacionales y extranjeras.

8. El PAN es el partido de la derecha empresarial


El Partido Acción Nacional nació en 1939 y vivió 46 años a la sombra del poder como
grupo pequeño de presión. A partir de 1985, con el crecimiento del neoliberalismo
privatizado −concordante con su ideología−, y el rápido desprestigio del gobierno priísta,
comenzó a tener presencia política en el país. Pero el PAN no sería mucho sin la
implantación del neoliberalismo y el amplio apoyo que recibió del gobierno de Carlos
Salinas como pago por haberse convertido en el principal respaldo de ese gobierno. Los
dirigentes panistas dijeron entonces que "no era Salinas el que les imponía el neoliberalismo
y la privatización, sino que por el contrario, era Salinas el que les estaba robando su
ideología". Fue tan grande la identidad, que Salinas confió más en el PAN que en su partido,
el PRI. Se hablaba entonces de prianismo, mezcla de PRI−PAN.
¿Por qué nació el PAN en 1939, a un año de que el presidente Lázaro Cárdenas
expropió el petróleo y a dos que expropió tierras de las hacendados en Yucatán, Michoacán,
La Laguna? ¿ Por qué fue cuando se imponía la llamada educación socialista, se habrían las
puertas del país a los refugiados republicanos españoles, y cuando los agentes de la
Alemania nazi buscaban aliados para la II Guerra Mundial que se iniciaba? ¿Por qué entre
los fundadores del PAN se encuentran connotados hacendados, banqueros, empresarios y
clérigos cuya bandera principal era la lucha contra el Estado, contra el comunismo, por la
privatización de empresas y de las tierras, contra la educación laica, etc.,? Los dirigentes
panistas han continuado defendiendo esa historia y esos principios de individualismo, de
"patria ordenada", de privatización, de fe religiosa y de libertad de empresa.
Durante sus 63 años de vida el PAN ha sido muy consecuente con sus principios de
defensa de los intereses empresariales. Sus más altos dirigente son empresarios o han estado
al servicio de ellos; la mayoría de sus asociados son medianos y pequeños comerciantes,
profesionistas y estudiantes de escuelas privadas, así como personas ideologizadas en las
iglesias o en las actividades organizadas que las instituciones religiosas y empresariales.
Con el triunfo de Vicente Fox el PAN se convirtió en el partido del poder; aunque dice
buscar cierta independencia, la realidad es que apoya al gobierno en todo; su leve diferencia
con Fox es por la conquista de cargos en el gobierno, pues Fox quiere en el gabinete a sus
amigos y el PAN a sus dirigentes. Lo importante es ver que las políticas que Fox y el
panismo ponen en práctica son de empresarios y para empresarios, como Fox mismo
declaró hace algunos meses en el extranjero.

9. La manipulación de los trabajadores


Cada primero de mayo, todos los años, se conmemora el día del trabajo. Es un día
internacional establecido a fines del siglo XIX por el poderoso movimiento obrero y
socialista de entonces. No sólo recuerda a los obreros mártires reprimidos y asesinados en
Chicago, o a las históricas huelgas mexicanas de Cananea y Río Blanco. El día del trabajo
debe recordarnos que vivimos en una sociedad capitalista donde un puñado de grandes
empresarios y gobernantes acumula gigantescos capitales producto de la explotación de
millones de trabajadores. El primero de mayo debe servir para manifestar nuestro
descontento, pero también para darnos formas de organización que nos lleve a luchar de
manera efectiva contra el sistema capitalista.
Durante muchas décadas el Día del Trabajo fue usurpado o expropiado por la burocracia
gubernamental en los llamados países socialistas; pero también en los países capitalistas,
como México, la clase gobernante usó ese día para recibir loas de los obreros organizados
por el mismo aparato oficial. ¿Quién no recuerda los saludos de Stalin, Jruschov o a
Brezhnev desde lo alto del Kremlin ruso, los saludos a obreros y el paso de los tanques de
guerra? ¿Se ha olvidado acaso que Alemán Valdez, López Mateos, Díaz Ordaz, etc.,
presidían los desfiles ese día, organizados por los líderes "charros", desde el Palacio
Nacional? La clase obrera sufría represión y persecución durante un año, pero el Día del
Trabajo se le permitía desfilar con la cabeza inclinada.
El Día del Trabajo en México, desde hace dos décadas, ha venido recuperándose por el
surgimiento de luchas independientes en el país. Ya no se trata de luchas obreras clásicas
encabezadas por grandes organizaciones; ha surgido un movimiento de jóvenes obreros y no
obreros con reivindicaciones anticapitalistas que tienden a superar la simple batalla
economicista y gremial. El primero de mayo sigue teniendo un gran significado en estos
tiempos de posmodernidad dominados por grupos financieros internacionales. La batalla de
los trabajadores y los jóvenes es contra los grandes empresarios y gobierno de su propio
país, pero también contra el capitalismo internacional que está impulsando guerra, la
contaminación y la destrucción del mundo.

10. Los sindicatos ante la reforma de la ley


Los sindicatos han sido y son instrumentos de defensa colectiva de los derechos de los
trabajadores frente a la explotación empresarial. Nacieron en las empresas generalmente con
la oposición de los propietarios de éstas, pero casi siempre recibieron la protección de las
leyes y del gobierno capitalista en los países que vivieron revoluciones. En México los
sindicatos nacieron durante la dictadura porfirista protegidos por leyes constitucionales
mexicanas, mismas que recibieron la influencia de otras constituciones, tales como la
francesa y la norteamericana. Y aunque los gobiernos −como el de Porfirio Díaz− estuvieran
al servicio empresarial y por ello acudieran a todos los métodos de represión contra los
trabajadores, las leyes constitucionales se convertían en ciertas trabas o frenos para el
gobierno, obligándose a respetar "derechos" para guardar las apariencias.
En los últimos veinte años, al mismo ritmo en que se ha desarrollado una intensa
campaña por extender la privatización en todas las empresas y organismos públicos,
también se ha desarrollado una campaña para profundizar el desprestigio de las
organizaciones sindicales. Los más poderosos inversionistas y los partidos derechistas,
usando eficientemente los medios de comunicación, han propagado la idea de que los
sindicatos "no sirven para nada por que son muy corruptos y por lo tanto hay que
destruirlos". Sin embargo, esos antisindicalistas empresarios guardan sus verdaderas
intenciones: destruir la organización de defensa colectiva de los trabajadores, acabar con la
contratación colectiva, imponer la contratación individual e intensificar la explotación, pero
sin defensa laboral alguna.
Es importante subrayar que no es lo mismo sindicato que directivos sindicales. El
sindicato es la organización colectiva de los trabajadores y los directivos son los que casi
siempre han traicionado a los obreros, los que se venden al gobierno o a los empresarios, los
que se roban las cuotas y aprovechan el cargo para hacer todo tipo de negocios. Los
sindicatos son indispensables para la defensa colectiva y es en su interior donde los mismos
trabajadores deben luchar para acabar con los dirigentes traidores y organizar una
coordinación amplia, colectiva, rotativa, horizontal, autogestionaria. El problema no es el
sindicato sino los mismos trabajadores que no tienen conciencia participativa, que creen que
basta con elegir "democráticamente" o mayoritariamente a sus representantes. Los
sindicatos son necesarios y, donde no hay, es indispensable organizarlos.

11. Los festejos a la mujer


Los empresarios y comerciantes, con el único objetivo de vender más, son especialistas
para inventar aniversarios, días especiales, festejos y todo tipo de grandes reuniones que
permitan manipular la débil mente de los desesperados por comprar "cariño" con regalos. El
Día Internacional de la Mujer (DIM) no debe confundirse con el llamado "Día del Amor",
"Día de la Amistad" o "Día de la Madre" que fueron inventados por comerciantes o
religiosos para conmover el corazón durante un día y para expresar "cariño" regalando a su
ser amado lo que durante meses o años ha deseado. Quizá no hay mejor ejemplo de la
manipulación de la conciencia para ponerla al servicio del consumismo, para ello sirven los
medios de comunicación, de manera particular, las empresas televisivas.
El Día Internacional de la Mujer es un día radicalmente distinto, es el día instituido por
las propias mujeres para recordar sus batallas liberacionistas, mismas que se vienen
desarrollando desde hace muchas décadas. Desdichadamente esa fecha está punto de
oficializarse para convertirla en la misma bobada del 14 de febrero o del 10 de mayo. El
DIM es para recordarle a todas las mujeres del mundo que tienen los mismos derechos que
los hombres, que tienen que seguir luchando en los ejidos, las fábricas, las escuelas, las
calles, para defender sus derechos políticos, sexuales, educativos, etc., contra los gobiernos
opresores y las costumbres machistas impuestas por tradición. Este día no es de besos,
regalos o fiestas; es un día más de lucha.
Las mujeres no son esclavas domésticas, nanas de los hijos, objetos sexuales, adornos
para la sala del hogar, fieles compañeras o, incluso, manipuladoras del marido, tal como los
hombres y la religión las han hecho o como ellas mismas suelen asumirse por comodidad.
Las mujeres −aunque su participación sigue siendo minoritaria− producen, estudian, ocupan
cargos, discuten problemas, levantan objetos pesados y vencen acciones peligrosas. Fuera
del secundario rol de madre, las mujeres poseen la capacidad para desenvolverse y
desempeñarse en todos los campos de la vida. Las mujeres con dignidad y conciencia −que
ahora son una minoría− representan la esperanza de transformación para esos millones de
seres humanos que han vivido sin voz propia y a la sombra de un mundo construido a
imagen y semejanza de los hombres. ¿Cómo puede esperarse que los hombres ayuden a esa
transformación si viven muy cómodos en esa relación de mando y obediencia?.

12. El zapatismo, por la lucha social y la no búsqueda del poder


En México, a partir de que en 1977 el gobierno de López Portillo ofreció privilegios a
los partidos políticos que se registraran para los procesos electorales, se encendió la luz
verde para que en la izquierda surgieran decenas de estos organismos "legalizados"; sin
embargo, en el campo se registró la aparición de un mayor número de grupos guerrilleros.
Antes de las medidas mediatizadoras reyesherolianas de ese año, se vivía en la izquierda un
proceso inverso: había menor número de guerrillas, pero casi un centenar de pequeños
partidos de izquierda "ilegales". En los hechos, partidos y guerrillas proclaman abiertamente
que luchaban por el poder para construir una sociedad socialista parecida a la rusa, a la
china o a la cubana. Casi todos buscaban el poder para el partido o para el pequeño grupo
dirigente; sólo los autogestionarios hablaban del poder directo para los trabajadores, pero
siempre se hablaba y se pensaba en el Poder.
El surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), levantado en
armas el 1 de enero de 1994 en el estado de Chiapas contra el gobierno mexicano, introdujo
un planteamiento radicalmente diferente al predominante hasta entonces: buscar movilizar a
la población por sus demandas inmediatas y contra las políticas de Estado, con el objetivo
de desarrollar la conciencia de sus derechos colectivos; así como lograr que los funcionarios
gobiernen obedeciendo. A partir de ese planteamiento de origen anarquista, que el mismo
Emiliano Zapata proclamó durante sus luchas revolucionarias de 1910−19, despreciando el
poder presidencial para poner adelante la consigna de Tierra y Libertad, el EZLN introduce
otro objetivo, otro estilo de hacer política y hace desaparecer cualquier posibilidad de
convertir el zapatismo en un instrumento que sirva para alcanzar diputaciones, gubernaturas
y demás cargos funcionariales o electorales.
Mientras los dirigentes de partidos, de sindicatos, de profesionistas, de empresarios,
luchan abiertamente por el poder personal o de grupo dentro de sus organismos y dentro del
gobierno, el EZLN proclama que la batalla no es electoral ni por conquistar cargos, sino la
que debe darse entre los trabajadores para que sean ellos mismos los que de manera
colectiva determinen lo que hay que hacer en cada momento para que todos sean
beneficiados. La batalla contra el poder es larga porque deben extirparse viejas formas de
pensar y modelos de control que se resisten a morir, pero sobre todo un gran poder
económico local y transnacional dispuesto a usar todos sus recursos contra cualquier
rebelión. Pero la única lucha real es la que se da desde abajo, de manera consciente y
horizontal sin preclaros y autoproclamados dirigentes que pudieran decir con los zapatistas:
"todo para todos, nada para nosotros".

Latinoamérica, traspatio del imperio norteamericano


1. Estados Unidos, el policía internacional
La realidad es que Bush II, así como su padre y todos los presidentes norteamericanos a
través de la historia, no ha hecho otra cosa que defender los intereses de las más grandes
empresas transnacionales de los Estados Unidos. Cuando el ejército yanqui ha invadido
países, cuando su gobierno les ha robado su territorio (como a México, Cuba, Panamá,
Japón, etc.) o las veces que ese mismo gobierno les ha impuesto leyes para proteger los
intereses de las empresas yanquis, no han hecho otra cosa que cumplir con el compromiso
que hicieron con los grandes monopolios imperialistas que los llevaron al poder. ¿O, acaso,
cuando invaden Afganistán, Irak, Panamá o México, no lo hacen por la necesidad de
asegurarse el control de las riquezas petroleras y de otras materias primas esenciales para su
dilapidadora economía?
En 1904 Theodore Roosevelt señaló que Estados Unidos se vería obligado, en casos
flagrantes de "fechorías crónicas, al ejercicio de un poder de policía internacional". Reagan,
el amigo de De la Madrid; Bush padre, el amigo de Salinas; Clinton, el amigo de Zedillo y
Bush hijo, el amigo de Fox, han cumplido con el mismo papel aunque hayan respondido a
problemas diferentes. No importa que hayan sido del partido "republicano" o del
"demócrata", sus verdaderos jefes estaban y siguen dirigiendo desde Wall Street, es decir,
en la bolsa de valores y en los grandes bancos centralizados en Nueva York; así como desde
el Pentágono, el poderoso edificio militar del ejército cibernético de aire, mar y tierra
instalado en Washington. Con el trillado argumento para bobos, de que quieren instalar la
democracia en el mundo, se han dedicado a invadir y asesinar a pueblos; pero lo que han
logrado es el odio universal.
A Bush hijo le ha tocado gobernar en un mundo mucho más complicado, más difícil de
someter y de saquear; pero no por eso es muy distinto su gobierno al de sus antecesores. No
debe olvidarse al Taft que apoyó la dictadura porfiriana, al Wilson, al Roosevelt o al
Truman de las guerras mundiales, al Kennedy que ordenó la invasión a Cuba o al Johnson y
Nixon que asesinaron a millones de vietnamitas en la guerra−invasión que ellos mismos
impusieron. ¿Podrá olvidarse acaso la ocupación yanqui a República Dominicana y a
Panamá en los sesenta, o la de Panamá y Granada en la siguiente década? Ahora, en el
mundo de la guerra intergaláctica, EEUU está amenazando a 7 países y al mundo con el uso
de armas nucleares. ¿Qué podrán hacer los pueblos para frenar y acabar con los gobiernos
asesinos que pueden hacer volar el mundo en unos cuantos minutos?

2. La llamada democracia yanqui


Estados Unidos de América, durante el siglo XVIII y principios del XIX, frente a un
alto número de países monárquicos y otros recién salidos de ese sistema económico y
político, fue una de las naciones más avanzadas de la democracia liberal. Sin embargo, en la
medida que se hizo más poderoso con los extensos territorios que robó o conquistó a
México, España, Francia, Rusia y otras naciones, se fue convirtiendo en un país cada vez
más agresivo e imperial. Con su fuerza impuso tratados a Cuba (Guantánamo), a Panamá (el
Canal), a Puerto Rico (Estado asociado), a toda América (Doctrina Monroe), etc. ¿Cómo
podría ser un país democrático si se impone por la fuerza en otros países con el objetivo de
defender sus intereses políticos y económicos?
Las dos guerras mundiales: la de 1914−1919 y la de 1939−1945, convirtieron a los
EEUU en el país más poderoso del mundo. Además que no sufrió ninguna destrucción en su
territorio, los más poderosos países de Europa: Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, incluso
el asiático Japón, salieron de las guerras muy destruidos y debilitados. EEUU no sólo
obtuvo miles de millones de dólares por el armamento que vendió antes, durante y después
de las guerras, sino que también se presentó como el salvador, el prestamista y el acreedor
para aquellas economías que habían sido casi aniquiladas. A partir del gigantesco poder
económico y militar adquirido, los EEUU se convirtieron en los amos del mundo, en el
gendarme mundial y en el modelo de vida "democrática y próspera".
Sin embargo, todo el "prestigio" alcanzado por ese país se ha debido al control que
ha ejercido sobre la mayoría de los gobiernos del mundo, pero sobre todo por el monopólico
control que ha logrado sobre los medios de comunicación y sus agencias informativas. La
democracia yanqui no es más que el teatro electoral que preparan los más poderosos grupos
monopolistas para engañar a su población y al mundo. Todos saben que los partidos, los
candidatos y los presidentes norteamericanos no son otra cosa que representantes de los más
poderosos industriales, banqueros, inversionistas de la bolsa y de los grupos más racistas
que se agrupan en dos partidos: el demócrata y el republicano. De ese falso discurso
anticomunista de la "democracia norteamericana" ha surgido el llamado "mundo libre"
formado por el conjunto que países que giran a su alrededor.

3. Israel y la ONU, brazos de los Estados Unidos


El diario La Jornada ha escrito en su editorial: "El recrudecimiento de la ofensiva israelí
contra las ciudades, asentamientos y campos de refugiados en Cisjordania y Gaza no
constituye una acción militar contra un enemigo regular sino la expresión de una clara
voluntad genocida contra todo el pueblo palestino, un designio que envilece a Israel, que
pone en claro las verdaderas intenciones de la política exterior de Estados Unidos −el
supuesto "gestor de paz" que entrega a una de las partes armamento sofisticado para que
asesine a combatientes y civiles del adversario− y que agravia a la humanidad en su
conjunto" (13/III/02). No es una guerra, es una invasión; es el asesinato de un pueblo que se
resiste a ser dominado con la fuerza de sofisticadas armas y que se defiende arrojando
piedras o utilizando el "terror" individual.
Israel ha sido, desde hace varias décadas, la punta de lanza de los diferentes gobiernos
norteamericanos en su política por someter al medio oriente y lograr el dominio de las
gigantescas riquezas petroleras que se ubican en los campos árabes. Con el pretexto de una
guerra religiosa entre judíos y musulmanes por el dominio de los santos lugares, los
poderosos empresarios transnacionales radicados en Estados Unidos, utilizando al gobierno
militar y profascista de Israel, han lanzado una gran guerra de ocupación sobre territorios
habitados por palestinos. Esas guerras, repetidas año tras año, han sido muy desiguales
porque los Estados Unidos y, algunos países más como Inglaterra, han dotado al ejército
israelí con el armamento más moderno.
El problema es que la llamada Organización de las Naciones Unidas (ONU), al servicio
de los EEUU, sólo ha servido para avalar las salvajes intervenciones yanquis en los pueblos
del cercano y lejano oriente; tanto la ONU como el llamado Consejo de Seguridad, cuya
función debería ser para garantizar la paz del mundo, han sido utilizados para tapar o
silenciar todas las fechorías del gobierno norteamericano e israelí contra los pueblos del
mundo. Es tan descarado el papel de policía mundial que los gobiernos norteamericanos se
han autoasignado, que ahora el gobierno asesino de Bush se ha atrevido a amenazar a siete
países, entre los que están China, Rusia, Irán, Irak, etc., con arrojarles bombas nucleares.
¿Qué puede esperar la Humanidad?

4. Los "globalifóbicos" luchan


Un lacayo del gobierno de Clinton −el presidente mexicano Ernesto Zedillo− fue
casualmente el que bautizó de manera despectiva, como "globalifóbicos", a los millones de
jóvenes que luchan en todo el mundo contra los gobiernos y los grupos financieros
internacionales que saquean las riquezas del universo. A partir de entonces se pensó que
sólo sentían "fobia" contra la globalización; sin embargo la realidad es bien distinta. Para
los valerosos luchadores sociales que exponen su vida luchando por un mundo al servicio al
servicio de la humanidad, no es la globalización, el desarrollo científico o la extensión de la
tecnología lo malo, sino que el problema es a quién sirven, a quién benefician, cuántos se
enriquecen con ella y cuántos miles de millones de trabajadores −por esa gigantesca
acumulación capitalista− se quedan sin empleo y viven en la miseria.
Los Zedillo, los Clinton, los Fox y los Bush, junto al llamado Grupo de los Siete (G−7)
−los siete países más poderosos del orbe− en alianza con los más grandes grupos
financieros, buscan someter a sus dominios y control a todo el mundo, es decir, a los 6 mil
millones de seres humanos que pueblan la tierra. Frente a ellos, en radical oposición, están
los heroicos luchadores sociales (conocidos como "globalifóbicos") buscando un mundo
global equitativo y justo al servicio de los trabajadores, que son los únicos productores de la
riqueza. A partir de esa realidad se puede explicar la gran diferencia entre los gobiernos que
para reunirse contratan a decenas de miles de soldados, de policías, de helicópteros y perros,
y los jóvenes que acuden a protestar con pancartas, tambores y una enorme conciencia de
lucha.
Los llamados "globalifóbicos" −que no son otros que millones de jóvenes que luchan
contra la explotación, el desempleo, la destrucción de la naturaleza, la discriminación, etc.,
en todo el mundo− han realizado muchas reuniones, foros, debates, en decenas de países; en
los últimos dos años se han reunido en Porto Alegre, Brasil: se presentaron en enero del
2001 más de 11,000 personas convocadas por el primer Foro Social Mundial; en febrero de
este año 2002 acudieron 60,000 al segundo FSM; y el próximo año llegarán a discutir quizá
100,000 al tercer Foro. Los poderosos gobiernos del universo tiemblan ante las grandes
movilizaciones de decenas de miles de trabajadores; incluso han llegado a ofrecer
programas de ayuda a los países pobres; sin embargo en la lucha no se busca limosna o
asistencialismo, sino justicia e igualdad.

5. Cuba ha resistido con dignidad


La revolución cubana, dirigida por Fidel Castro, el Che Guevara, etc., triunfó en 1 de
enero de 1959 sobre una sangrienta dictadura encabezada por el general Batista.
Originalmente los dirigentes no eran socialistas, no fueron malvistos por el gobierno
norteamericano; por el contrario, Castro buscó la aprobación del presidente Eisenhower así
como su ayuda. Pero para transformar la economía agraria cubana, así como la industria o la
vivienda, había que tocar los intereses de quienes controlaban todo: inversionistas
extranjeros y millonarios cubanos asociados con los EEUU. El gobierno de la isla comenzó
a chocar con los grandes propietarios que querían que las cosas siguieran igual; ese fue el
pretexto para iniciar una gran campaña contra los métodos "comunistas" del gobierno que
buscaban expropiar a los dueños del capital. La prensa internacional comenzó a propagar su
odio contra el "castrismo", el comunismo y el marxismo.
A partir de 1961 se inició el bloqueo económico y comercial. Los EEUU amenazaron
con sanciones a todos los gobiernos que comerciaran con Cuba e impusieron a todos
aquellas naciones de América agrupados en la OEA, acuerdos para romper relaciones
diplomáticas con el gobierno "comunista" de Castro. Entre todos aquellos gobiernos
sumisos y peleles de América sólo México se negó a romper relaciones, aunque éstas
siempre fueron frías, limitadas y formales. A partir de entonces Cuba y los llamados países
socialistas, encabezados por la Unión Soviética, establecieron relaciones muy estrechas en
lo político y económico; Cuba declaró entonces, desde 1962, que se convertía en país
socialista. Así se inició la confrontación con los diferentes gobiernos norteamericanos, éstos
impusieron el bloqueo e intensificaron las agresiones contra la isla. Cuba pasó a formar
parte del llamado campo socialista pero a la caída de éste a principios de los noventa,
comenzó a vivir un grave "período especial".
Al escoger Cuba el camino de la construcción socialista buscó superar los valores y
vicios del mundo capitalista. Se trató de educar al pueblo en los valores espirituales para
ubicarlos por encima de los materiales. Se evitó la formación de castas sociales y se caminó
en la búsqueda de principios de igualdad social: educación para todos, servicios de salud
para todos, trabajo para todos, comida para todos. La dictadura personal de Castro, quien
lleva 43 años en el gobierno, es preocupante; pero habría que preguntar: ¿Acaso en México,
en EEUU, en Inglaterra, no se manifiesta claramente la dictadura de una clase social de
millonarios que se turnan cada 5, 6, 8 años en el poder, mediando una farsa electoral? En
última instancia el sistema económico y político hay que medirlo por el grado de bienestar
que obtiene la mayoría de la población, no por los riquezas que acumula una minoría
cobijada tras una cínica democracia representativa a su servicio.

6. La rebelión de Iberoamérica
Durante 40 años, a pesar del poderoso bloqueo yanqui y de los países que han vivido de
rodillas frente a él, el gobierno cubano se ha mantenido con gran dignidad. A pesar de las
amenazas, el boicot y las invasiones, Cuba solitaria sigue siendo el pequeño faro que da
esperanza a los pueblos de Iberoamérica. Ese ejemplo ahora está siendo recogido por el
gobierno venezolano, por el pueblo argentino y peruano, por los campesinos brasileños y
por la lucha rebelde armada de Colombia. El gobierno terrorífico de Bush, actuando como
policía mundial, ha pretendido desestabilizar y derrocar al gobierno venezolano de Hugo
Chávez, ha buscado aplicar el llamado Plan Colombia contra las FARC y trata de imponer
−con la aprobación del gobierno de Duhalde− mayor miseria en la población argentina.
En Venezuela el gobierno milico de Chávez ha cometidos errores de "exagerado
personalismo" y de vacilaciones en su política económica, eso es indiscutible; sin embargo
lo que lo ha llevado a la confrontación con el gobierno yanqui ha sido: 1. Su temprana
oposición al Plan Colombia, 2. Su negativa a la utilización del espacio aéreo venezolano
para combatir a la guerrilla colombiana, 3. El papel protagónico de Chávez en la
revitalización de la OPEP y su visita a los países árabes, 4. Su acercamiento con el
Mercosur y su rechazo al ALCA, 5. Su negativa a apoyar a Bush en su guerra contra el
"terrorismo" y a condenar a Afganistán, y 6. Las buenas relaciones que ha establecido con
La Habana. Ello ha encolerizado a Bush, a los grandes grupos económicos de la banca
extranjera, a los empresarios venezolanos, a la prensa y los otros medios, así como a los
partidos políticos más conservadores.
En Colombia, sobre todo después del 11 de septiembre, el gobierno de Bush le ha
impuesto al gobierno colombiano una política que lleve al exterminio del movimiento
guerrillero que ha controlado más de la tercera parte del país. Mediante la acusación de
"terroristas", que es la misma que trata de aplicarse a todos los movimientos rebeldes o de
oposición a la política yanqui, tal como el movimiento zapatista mexicano y los llamados
"globalifóbicos", el gobierno norteamericano y los gobiernos lacayos supeditados a su
política, buscan acabar con cualquier manifestación de descontento. En Argentina, mediante
la imposición de las políticas del BM y el FMI, el gobierno de Bush busca dolarizar la
economía e imponerle un nuevo control después del enorme saqueo que ha sufrido y que la
mantiene casi de rodillas.

7. De capitalismo y socialismo
Ninguna doctrina, teoría o pensamiento político ha sido llevado a la práctica siguiendo
exactamente las palabras o los escritos originales. La realidad es que muchas veces los
pensamientos y los deseos no siempre coinciden con el mundo real y cambiante. El
cristianismo, el liberalismo, el marxismo, nacieron en momentos históricos diferentes y para
ponerlos en acción se han tenido que tomar en cuenta las permanentes transformaciones que
ha sufrido el mundo y quienes habitamos en él. Pero lo que hay que subrayar son los
intereses sociales, económicos y políticos que cada doctrina respalda, los objetivos que cada
pensamiento busca favorecer y a los personajes o grupos que se benefician en la práctica
concreta con la aplicación de cada doctrina o pensamiento. No puede decirse que todas son
igual de malas o buenas, o de bien intencionadas o no.
El capitalismo es la continuación de otras formas de explotación del trabajo humano;
nació cuando el sistema esclavista se agotó, se desarrolló lentamente en el seno del
feudalismo y destruyó a éste al imponer el trabajo asalariado, la plusvalía y la acumulación
del capital en beneficio de unas cuantas personas. El capitalismo creó las grandes ciudades,
impuso la economía industrial sobre la agraria y destruyó la gran familia instituyendo la
familia nuclear. La gran empresa, los grandes bancos, los poderosos grupos financieros
internacionales, a la cabeza de los cuales está el imperio norteamericano, dominan al mundo
y a los gobiernos de cada país. El capitalismo, en su fase imperialista, no respeta
"soberanías" ni mucho menos fronteras; los capitales lo dominan todo y cuando se les quiere
frenar llega el ejército, los bombardeos y la amenaza nuclear.
El socialismo, de acuerdo con Marx, es la negación de la economía, del sistema y los
valores capitalistas. Mientras el capitalismo es individualista, que sólo sirve para beneficiar
a unos cuantos, el socialismo busca el colectivismo en el trabajo y en la distribución de sus
productos. Si no hay distribución equitativa de la riqueza, si no hay cambios profundos en el
sistema de valores, no hay socialismo. Han habido prácticas y experiencias socialistas pero
nunca países socialistas. En la URSS, en China, en Yugoslavia, en otros países, nunca hubo
gobiernos socialistas y mucho menos sociedades socialistas. En esos lugares se instalaron
gobiernos que buscaron acabar con el capitalismo privado pero instalaron un capitalismo de
Estado. Engañaron a mucha gente y desprestigiaron el socialismo. El llamado socialismo
cubano −que durante 43 años ha sufrido un estricto bloqueo económico y una dictadura
personal− aunque en la pobreza, ha logrado al mismo tiempo los más altos niveles de
justicia. Esto debe ser motivo de discusión y análisis.
Plan Puebla Panamá (PPP)
1. ¿Cuál ha sido el papel de los Estados Unidos?
Hasta inicios de 1966 existían en América Latina tres organismos de "integración"
política y económica en los que los Estados Unidos de Norteamérica imponían sus acuerdos.
La Organización de Estados Americanos (OEA), la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA). En 1962, para
destruir el proclamado socialismo cubano, encabezado por Fidel Castro, el presidente
norteamericano Kennedy lanzó lo que se conocería como "Alianza para el Progreso". Este
proyecto de "ayuda a los países pobres para alejarlos del comunismo", sufrió un tremendo
desplome después del asesinato del presidente propulsor.
La realidad es que los EE.UU de manera permanente han estado creando
organizaciones políticas y económicas internacionales con el fin de que los países
endeudados y dependientes acaten las órdenes del gobierno yanqui, tanto en organismos
mundiales como la ONU así como en la OEA en nuestro continente. El ejemplo de la
expulsión de Cuba en 1962 del seno de este último organismo fue muy claro y la llamada
Doctrina Monroe de 1823, según la cual "EE.UU. no si inmiscuiría en los asuntos europeos
pero que vería con desagrado que Europa lo hiciera en América", es más evidente aún.
No debe olvidarse que desde que en 1776 los Estados Unidos de Norteamérica,
como país, logró su independencia, demostró ser una nación expansionista. De sus primeras
13 colonias ubicadas al oriente, se convirtió en 50 estados después de apropiarse de grandes
extensiones territoriales de origen mexicano, ruso, español, holandés y francés. Desde
entonces esa poderosa nación, para sobrevivir y, posteriormente, convertirse en la
dominadora del mundo, se dedicó a saquear las riquezas de otras naciones utilizando su
poder militar. Mediante amenazas, invasiones, guerras mundiales, exportación de capitales,
dominio de mercados, utilización de organismos internacionales, etc., los Estados Unidos se
convirtieron a los largo del siglo XX en el país más poderoso sobre la tierra.

2. ¿Cuál es el origen del Plan?


El Plan Puebla Panamá (PPP) comenzó a conocerse a partir del gobierno de Vicente
Fox, pero no es un proyecto nuevo. La idea de explorar "la línea" del Istmo de Tehuantepec
−el viejo proyecto Alfa−Omega de José López Portillo, retomado por Ernesto Zedillo como
Megaproyecto Transísmico y reformulado hoy como PPP por Vicente Fox− desata grandes
intereses especulativos en torno de la renta y posesión del suelo, y ejerce presión sobre
todos los habitantes del lugar para que vendan y/o cedan sus tierras. (Fazio 30/VII/01). Más
aún, desde la llamada Guerra de Reforma en 1859, entre liberales y conservadores, intervino
el gobierno norteamericano apoyando a los primeros a cambio del libre paso en el Istmo de
Tehuantepec.
Como curioso dato histórico es interesante saber que en 1916 el gobernador de
Yucatán, sinaloense Salvador Alvarado −quien entonces, con fuerte oposición de los
hacendados introducía la Revolución Mexicana en el estado peninsular− con un proyecto
más pequeño, funda y organiza la Compañía de Fomento del Sureste de México para
impulsar y desarrollar las riquezas naturales de cuatro estados (Chiapas, Tabasco, Campeche
y Yucatán) proyectando construir una línea troncal que uniera directamente a México con
Mérida por medio del ferrocarril nacional de Tehuantepec.
Sin embargo el PPP sólo es una parte de la estrategia política−económica de los
grupos financieros norteamericanos, quienes la pusieron en práctica con la firma del TLC y
las pretensiones de imponer el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) a partir
del año 2003. Dentro ese gran proyecto se inscribe el Plan Colombia que, con el pretexto de
combatir el narcotráfico, busca destruir al poderoso movimiento guerrillero colombiano que
ha logrado controlar casi la mitad del país sudamericano. Así que el PPP sólo es una parte
de la gran estrategia de control de los gobiernos y recursos económicos que se dan en cada
zona, particularmente del petróleo; pero también contempla limpiar la región de grupos
guerrilleros y rebeldías de oposición.

3. ¿Qué objetivos plantea el PPP?


Se ha dicho que la autoría intelectual del PPP no está en México, sino en
Washington; que es parte del viejo plan geoestratégico del Tratado de Libre Comercio
(TLC) firmado en 1993 por EEUU, Canadá y México y opera hoy como caballo de Troya
del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que no es otra cosa que la
herramienta que EEUU necesita en la competencia interimperialista con Japón y Europa. El
gobierno de Fox, como bien se ha dicho, participa de manera subordinada a los intereses de
la Casa Blanca, Wall Street y las empresas multinacionales; la función destinada a Fox es la
de enganchador.
Por otro lado, igual que el Plan Colombia, el propósito de los EEUU con el PPP es
intervenir en el conflicto político y social de México para imponer y favorecer a las
transnacionales del petróleo (muy ligadas a la administración Bush); facilitar la
privatización de las terminales aéreas y portuarias, la energía eléctrica, el agua, el gas y
Pemex; proteger a los terratenientes empeñados en el desarrollo agroindustrial y ganadero
extensivo y, principalmente, apoderarse sin restricciones de las enormes riquezas en
biodiversidad de la selva Lacandona, los Chimalapas en Oaxaca, y el Corredor Biológico
Mesoamericano, que llega hasta Panamá.

4. ¿Cuál es la zona territorial?


El PPP es uno de los proyectos más importantes del gobierno de Fox, con el que
pretende fomentar la libre circulación de mercancías desde Puebla hasta Panamá, una zona
que supera el millón de kilómetros cuadrados, habitados por 64 millones de personas, de las
cuales 14 millones son indígenas arraigados en sus comunidades. Florencio Salazar Adame,
coordinador general del plan que trata de imponer el gobierno de Fox, dijo que "la intención
del proyecto es llevar bienestar a la región más castigada de nuestro país: el sur−sureste, y
consolidar a Mesoamérica como receptora del capital privado".
En junio de 2001 el PPP recibió el espaldarazo de los gobiernos implicados (México,
Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Los ocho
futuros proyectos ejecutivos están centrados en la infraestructura física que incluye la
construcción de una red de carretera moderna y amplia que comunique la región; en la
integración energética y en elevar la calidad de la educación y de los servicios de salud. Se
dijo que hay nueve estados de la república incluidos en el sur−sureste. (La Jornada
13/VII/01).
Esta región sur−sureste, que por parte de México comprende Campeche, Chiapas,
Quintana Roo, Tabasco y Yucatán (el Norte de Yucatán), suma además a Chiapas, Oaxaca,
Guerrero y Veracruz; de esta zona se extrae más del 90 por ciento de la producción petrolera
nacional, además el Banco mundial impulsa un proyecto ecológico de siete años de duración
conocido como Corredor Biológico Mesoamericano, en el cual figura también la zona de El
Petén (LA J. 18/II/01).
La columna vertebral del PPP es el istmo de Tehuantepec. De consumarse la
iniciativa −que cuenta con el aval del Departamento del Tesoro estadounidense y los
organismos financieros del capitalismo global (FMI, Banco Mundial, Banco Interamericano
de Desarrollo), acentuará la extranjerización de la economía mexicana... El proyecto tiene
implicaciones contrainsurgentes, forma parte de una pinza para liquidar la rebeldía
antineoliberal que estalló en 1994 en Chiapas y que se extendió en Guerrero y Oaxaca
donde actúan por lo menos cuatro grupos armados: EZLN, EPR, ERPI y FRAP (La
J.29/VII/01)

5. ¿De qué se trata?


La instalación del PPP habrá de favorecer sólo a los capitales estadounidenses, habrá
de propiciar un saqueo todavía mayor de los recursos estratégicos, que podría perjudicar
todavía más a la población campesina del sureste, mientras el desarrollo industrial que
habría de llegar a la región sería sólo el de la maquila.
Es a Estados Unidos a quien conviene la conversión del territorio mexicano y de
toda Centroamérica en un inmenso istmo atravesado por numerosos corredores de ciudades
y vías de transporte, llenas de locales maquiladores que aprovechan la mano de obra barata.
Los bajísimos salarios que se pagan en el norte de México (1.20 dólar por hora de trabajo
industrial) se convierten en salarios del miedo en regiones como Honduras, Guatemala o El
Salvador donde el salario apenas alcanza los 25 centavos de dólar la hora. (La J. 21/VI/01)
Según el presidente Fox, las metas básicas del PPP son elevar el nivel de desarrollo
humano y social de la población; mayor participación de la sociedad civil en el desarrollo;
cambio estructural en la dinámica económica; aprovechar cabalmente las vocaciones;
inversiones productivas y empleos bien remunerados. (La J. 14/VI/01). Sin embargo, de
acuerdo a lo que hemos visto, el PPP es hasta ahora una fórmula hueca. Su verdadera
intención se trasluce en las propuestas del Grupo Pulsar, y en el estudio preparado hace unos
meses por un equipo encabezado por Santiago Levy, promotor de la política social
focalizada y cerebro neoliberal de Zedillo, que el gobierno foxista del cambio acogió con los
brazos abiertos para que recortara la seguridad social.
De acuerdo con el investigador Armando Bartra, esta región está bien dotada de
petróleo y gas natural, también posee una gran riqueza en los cursos de agua. De lo que
hasta ahora se conoce nada tiene que ver con el bienestar de la gente ni nada se ha hecho por
diseñar una política que libere el potencial productivo de la región. Es decir, lo que se está
registrando es "un capitalismo salvaje con trapitos calientes" y, sobre todo, que la política
económica no se contamine de objetivos sociales. (Bartra. La J.15/III/01)

6. ¿De dónde sale el presupuesto?


Fox ha dicho que se preve canalizar 42 mil millones de pesos en el próximo
quinquenio, de los que 22 mil se derivarían de recursos fiscales y el resto de inversiones
privadas. Del lado mexicano el programa afectaría a una población de 27.5 millones, de los
que 7.5 millones son indígenas. (1/VIII/01). Cuando Fox dio estas cifras alegres no se
vislumbraba la poderosa crisis en que ha entrado el país, agudizada por los acontecimientos
de Nueva York del pasado septiembre.
El PPP, según se ha declarado, en el capítulo México es de un horizonte de 25 años,
pero en los seis que dura el mandato de Fox se habrá avanzado en la infraestructura física y
se buscará dejarlo muy arraigado para que continúe de manera dinámica. "Estamos
hablando de movernos entre 22 mil y 32 mil millones de pesos para la construcción de
carreteras. La infraestructura física tiene que aportarla el Estado, pero en lo que se refiere a
la modernización de puertos, aeropuertos y vías ferroviarias, existen empresas privadas
porque son proyectos que están concesionados, salvo el de Tehuantepec; en cuanto a obras
hidráulicas, existen ofrecimientos de la banca de desarrollo. Los empresarios que participan
en el proyecto: Isaac Saba, Moisés Saba y Alfonso Romo, ya está invirtiendo en la región
(La J. 16/IV/01)

7. ¿Dentro de qué estrategia está el Plan?


El PPP responde a los intereses de seguridad nacional de EEUU y forma parte del
reposicionamiento geoestratégico del Pentágono en América Latina ante el descontento
popular creciente producido por las políticas neoliberales. A eso responde la militarización
y paralización de estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, así como la previsión del
Pentágono de instalar un contingente militar de 12 mil soldados estadounidenses en
Guatemala. El componente represivo−militar del PPP es de tipo contrainsurgente. (Fazio.
La J. 19/III/01)
Colin Powell, secretario de Estado estadounidense, sostuvo que Bush buscará
regionalizar la política para la lucha contra el narcotráfico. Se busca regionalizar el Plan
Colombia, así como los anuncios de apresurar el Area de Libre Comercio de las Américas
(ALCA) en contraposición con la política sudamericana de hacer avanzar el Mercado
Común del Sur (Mercosur), causan impacto en diversos sectores políticos en esta subregión
(La J.25/I/01)
Entre los apresuramientos de EEUU para imponer el Plan Colombia están: el avance
de las guerrillas colombianas, la incapacidad del ejército colombiano y sus características de
represión brutal desde hace años, así como los sucesivos triunfos del excoronel Hugo
Chávez en Venezuela, la acción de éste en la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) al hacer subir los precios, la nueva Constitución y su llamada "revolución
bolivariana", a lo que se une también la recuperación económica de Cuba, la devolución del
Canal de Panamá, y la resistencia social en Ecuador, entre otros. (La J. 26/I/01)

¿Qué puede concluirse?


Para el gobierno de Bush, así como para todos los gobiernos norteamericanos
anteriores, la implantación de organismos internacionales de "libre comercio" en América
ha sido vital porque se han aprovechado de la debilidad de las economías de la zona para
imponerse en el "libre mercado". La apertura comercial y la libertad para las inversiones
siempre benefician a los más poderosos, mismos que destruyen a los débiles competidores.
Organismos como la OEA, la ALALC, la Alianza para el Progreso, el TLC, el
ALCA, el Plan Colombia y el PPP, han sido creados por el gobierno norteamericano a
través de la historia con el objetivo de utilizarlos para penetrar en la economía y en la
política de los países del continente. Utilizándolos de manera inteligente, los EE.UU. han
logrado colocar sus inversiones, controlar los mercados y endeudar a los países americanos.
Los gobiernos de México, sobre todo a partir de los años cuarenta del siglo XX, pero
muy particularmente desde que en 1982 se impuso el modelo neoliberal privatizador, han
estado entregando las propiedades mexicanas, así como la direccionalidad de política
económica −que debería corresponder al gobierno de la nación− a los grupos financieros
internacionales hegemonizados por los Estados Unidos. Fox parece un empleado de Bush.
El pueblo mexicano debe oponerse radicalmente a esos proyectos dictados desde
Washington con el apoyo de poderosos empresarios y gobiernos mexicanos asociados al
capital internacional. Debe buscar, por el contrario, otras alternativas que le permitan
aprovechar para su propio beneficio los enormes recursos naturales que el país y su región
posee. No es cierto que la globalización de la economía y la integración mundial sea la
única salida; es la mentira que los empresarios, los gobiernos y los medios de comunicación
nos han querido hacer creer. "La liberación de los trabajadores sólo puede ser obra de los
trabajadores mismos".

Foro Social Mundial en Porto Alegre, Brasil


Foro Social Mundial I
El primer Foro Social Mundial contra el neoliberalismo, se realizó en Porto Alegre,
Brasil, del 25 al 30 de enero del año pasado, precisamente al mismo tiempo en que los
gobiernos de los más poderosos países capitalistas se reunían en el Foro Económico
Mundial de Davos. Asistieron a aquel encuentro más de 10 mil activistas de varios países,
portadores de diferentes concepciones ideológicas y políticas. El segundo Foro se realizará
del 31 de enero al 5 de febrero de 2002 en la misma ciudad del sur brasileño, después de
varios combates, importantes avances y grandes experiencias acumuladas.
Es importante señalar que Porto Alegre, al recibir en aquel I Foro a aquellos 10 mil
entusiastas activistas, se transformó de la noche a la mañana en el centro mundial de la
oposición a las políticas globalizadoras de tipo neoliberal. Los activistas de diferentes ONG,
asociaciones, sindicatos y partidos políticos, con la mirada de más de mil 700 periodistas y
un gran número de destacados intelectuales, expertos y universitarios provenientes de 127
países, debatieron los proyectos económicos y políticos del neoliberalismo y las estrategias
de lucha que deberían instrumentarse en las batallas que se estaban librando en el mundo.
Se ha dicho que fueron varios acontecimientos los que llevaron a la organización del
I Foro, pero fueron dos los más importantes: primero, la batalla contra el Acuerdo
Multilateral de Inversiones (AMI) que los países miembros de la OCDE negociaban en
secreto, y que la movilización internacional promovida en 1998 por la ONG estadounidense
Public Citizen y la publicación mensual francesa Le Monde Diplomatique, logró cancelar; y
segundo, el rotundo fracaso de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
en la ciudad de Seattle a finales del mismo año, provocado por las protestas callejeras.
La realidad es que la ciudad de Porto Alegre, Brasil fue seleccionada en la reunión
de Ginebra porque desde hacía 12 años su ayuntamiento, administrado por el Partido de los
Trabajadores (PT), había venido poniendo en práctica métodos autogestivos de gobierno
que se concretaban en una democracia directa innovadora y exitosa, misma que había sido
bien vista y apreciada por muchos sectores progresistas, en particular para los
latinoamericanos y europeos. Además en Brasil, se habían registrado intereses batallas de
masas entre los campesinos sin tierra y varios sectores urbanos.
El trabajo en el I Foro, según informaron los medios, fue intenso: diariamente de las
8:30 de la mañana a las 9 de la noche, se realizaron 80 paneles con varios conferencistas,
sesiones de testimonios y debates sobre temas variados que se articularon sobre cuatro ejes:
producción de riqueza y reproducción social; acceso a la riqueza y desarrollo sustentable;
afirmación de la sociedad civil y de los espacios públicos, y poder político y ética en la
nueva sociedad. La "estrellas" del Foro: Eduardo Galeano, Ariel Dorfman, Frei Beto, Joao
Pedro Sténdile, José Bové, Luis Inacio da Silva (Lula), Cuauhtémoc Cárdenas, Ahmed Ben
Bella. Se recibieron saludos de Angela Davis, Noam Chomski, Susan George y Pérez
Esquivel.
Se manifestaron también críticas porque no faltaron las "estrellas" y el protagonismo
que siempre se registran en estos casos, sin embargo aquellas apariciones no fueron
importantes porque lo esencial fue que se llevaron a cabo interesantes conferencias muy
concurridas, se realizaron 400 talleres en los que miles de militantes de todos los horizontes
intercambiaron experiencias, confrontaron puntos de vista y, sobre todo, se tejieron lazos
para futuras redes de comunicación que ayudarán a consolidar el trabajo.
Para los asistentes quedó muy claro que esta no es una lucha meramente continental,
porque concierne a todos. Se hizo conciencia de que no hay que dejar a esos grupos
financieros internacionales planear contra los pobres del mundo. El Foro, al reunir a
socialdemócratas de avanzada, reformistas, ecologistas, anarquistas, marxistas, cristianos,
feministas, izquierdistas radicales, que aceptaron dialogar y empezar a reflexionar juntos
sobre alternativas al neoliberalismo, estaba acabando definitivamente con el reino del
pensamiento único impuesto por el capitalismo.
Lo que este movimiento observa es una ambición desenfrenada, el imperio absoluto
del capital sobre el trabajo y de los ricos sobre los pobres; se da cuenta de que las reglas que
garantizan el libre comercio de todos los bienes y servicios han sido trazadas a expensas de
cualquier valor humano; se registra la privatización feroz, el desmantelamiento de los
servicios públicos y de los estados benefactores donde los hay, la destrucción generalizada y
acelerada del planeta, sus climas y sus criaturas; todo ello en nombre de una eficiencia
fraudulenta, de ganancias mayores y del llamado "valor de los accionistas".
El enojo de los jóvenes luchadores sociales es legítimo, se justifica, cuando se
observa que en una época de riquezas y opulencia, la vida sigue siendo detestable, bestial y
breve para miles de millones de seres humanos; por eso la desconfianza en un liderazgo que
es, en el mejor de los casos, timorato, y el peor, frívolo, pretencioso y malintencionado. Por
ese motivo el movimiento sigue siendo muy amplio, sin que hasta ahora haya tenido la
tentación de transformarse en un partido político, mucho menos en partido "revolucionario".
Sus integrantes, al tener antecedentes políticos partidistas muy diversos, o no tener
ninguno, luchan contra la globalización capitalista, pero sin aparatos que los aprisionen.

Foro Social Mundial II


Se han reunido en Porto Alegre, Brasil, más de 50 mil participantes en el Foro Social
Mundial. Durante seis días del 31 de enero al 5 de febrero, se han discutido en más de mil
foros y conferencias, pero además se han realizado miles de reuniones y manifestaciones de
todo tipo. Las feministas, los homosexuales, los artistas y ecologistas, así como los
campesinos, obreros y estudiantes han participado a lo largo de esos seis días en debates
sobre cine, transgénicos, sexualidad, economía regional y mundial y, en primer lugar, los
asuntos de la política de Estado, el papel de los grupos financieros internacionales, la
globalización y la vía socialista.
No hay tema importante relacionado con el evento mundial que se haya hecho a un
lado; el problema ha sido cómo estar en más actos y discusiones al mismo tiempo que se
participa en el tema preferido. Por ejemplo, sólo en la Pontificia Universidad Católica
(PUC), una de las instituciones convocantes y, al mismo tiempo, enorme edificio, sede
central de los eventos, ha permanecido literalmente ocupada durante los seis días por
decenas de miles de foristas que se reparten en los más de cincuenta foros que se realizan de
manera simultánea en decenas de auditorios grandes y pequeños, así como el salones de
clase. Asimismo se han utilizado decenas de auditorios fuera de la PUC.
Además de la gran concentración durante todo el día en esta universidad (desde
donde escribo, junto a más de dos mil periodistas de todo el mundo), en el enorme
Campamento Juvenil instalado en el parque de la Armonía, al oeste de la ciudad de Porto
Alegre, se concentran unos 20 mil jóvenes activistas (entre ellos: marxistas, trotskistas,
raperos, punk, artesanos, etc. que se mueven al ritmo del tango, el funk y el reggae) que
también han instalado foros de debate, al mismo tiempo que reparten cientos de miles de
volantes, documentos y revistas que llaman a la reflexión. Miles de casas de campana, así
como grandes estructuras techadas y sin paredes dan albergue a esos jóvenes de muchos
países que gritan condenas contra el capitalismo, el neoliberalismo y la explotación.
Varias delegaciones de argentinos se han trasladado al foro para lograr mayor apoyo
a sus luchas y han concretado sus batallas en marchas y manifestaciones. Lo mismo debe
decirse de las mujeres de distintos países que se han manifestado en defensa de sus derechos
para hacer libremente es uso de su cuerpo y defender el aborto. Otros sectores muy activos
han sido el de los homosexuales, el de los enfermos por SIDA, el de los trabajadores
migrantes y el de los defensores de derechos humanos reprimidos y perseguidos en varios
países de Sudamérica. Las protestas continúan para aprovechar la presencia de la prensa
internacional.
Seguramente hay decenas de albergues, pero el que escogí y me ha tocado conocer
con más o menos profundidad, es el que se ubica en un gimnasio donde están los más de
2000 campesinos −hombres y mujeres− que integran el movimiento de los ?Sin tierra? o,
como llaman, la ?Vía campesina?. Predominan en él los trabajadores del campo de las
distintas regiones o pueblos de Brasil, pero también están representantes campesinos de
Chile, Paraguay, Argentina, Uruguay y Cuba. La combatividad y solidaridad de esos
compañeros trabajadores no parece tener límites, y lo demuestran en sus cantos, sus bailes,
sus aplausos y en los gritos de sus consignas; sobre todo en la disciplina con la que asisten a
los foros.
Los cerca de 60 mil participantes de aproximadamente 120 países buscan la paz y la
justicia social en todo el planeta. Las minorías conservadoras defensoras del pensamiento
único, deben estar preocupadas por el gran poder de iniciativa que está demostrando el Foro
Social Mundial. Saben los jefes del gobierno norteamericano y los de los grupos financieros
internacionales encabezados por el presidente Bush, por el FMI y demás organismos, que
los luchadores sociales de todos los matices reunidos en Porto Alegre no tienen nada que
ver con el terrorismo o la violencia, pero les preocupa a los amos norteamericanos de la
guerra que tanta juventud esté condenando a los EE.UU. como el asesino internacional de
los pueblos de la tierra.
Según se ha informado, el próximo foro mundial, el tercero de la historia, se
realizará nuevamente en Porto Alegre por reunirse aquí las mejores condiciones para
realizarlo. El gobierno de esta región sur de Brasil ha estado dominado por el Partido de los
Trabajadores (PT), mismo que se ha encargado de facilitar el funcionamiento de los
reuniones y sus funcionarios han participado abiertamente en los foros y han lanzado
apoyos muy amplios. Aunque los brasileños participantes han hecho algunas críticas a la
inconsecuencia del PT, no han dejado de reconocer que es el partido ?menos peor? de los
que participan en el país en los procesos electorales. Pero lo más importante es el
movimiento social independiente que obliga a los gobernantes a actuar en consecuencia.
Para concluir, es importante manifestar que no han salido, ni pueden darse de
inmediato, las conclusiones del FSM; éstas seguramente se irán viendo durante el año en
curso. De todas maneras, lo esencial ha sido la gran cantidad de materiales intercambiados,
las relaciones que se han establecido y, sobre todo la gran idea que se ha fortalecido: es
posible construir un mundo diferente con la participación directa de los trabajadores, mundo
en el que no quepa el dominio del gran capital internacional ni los gobiernos al servicio de
la explotación empresarial. A partir del segundo Foro Social Mundial muchas cosas
cambiarán en el mundo en favor de los trabajadores.
Argentina: economía al servicio del capital

1. Gobiernos saqueadores
La crisis argentina, como la mexicana o colombiana, son sólo expresión evidente de la
crisis mundial capitalista. En el mundo global −hegemonizado por poderosos grupos
financieros internacionales encabezados por los EE.UU, la Unión Europea y Japón (el G 7)−
nadie puede escapar de ella. La inmensa mayoría de la población, conformada por
indígenas, campesinos, empleados, desocupados, vive humanamente peor que hace 30 o 50
años, mucho más mal que sus padres o abuelos, que no tuvieron que trabajar tantas horas
para mantener el despilfarro y la dilapidación que un puñado de poderosos realiza sobre
gigantescos recursos naturales y fuerza de trabajo.
En argentina, como en México y el resto de mundo, se ha venido aplicando de manera
abierta y profunda, el modelo neoliberal. Aunque estas políticas privatizadoras ya venían
imponiéndose desde mediados de los setenta, fue a principios de los ochenta, a raíz del
ascenso de Reagan y la Thatcher en EE. UU e Inglaterra, respectivamente, cuando se hizo
más abierta con el argumento falaz de "eliminar el déficit económico del Estado y pagar la
deuda externa" y, para ello, se instrumentó la privatización de todas las grandes empresas
pública −petróleo, aerolíneas, gas, ferrocarriles, teléfonos, electricidad, agua, servicios
sanitarios, minería −incluyendo el sistema jubilatorio, y abrir por completo el comercio y las
transacciones financieras. El resultado es el actual desastre mundial.
En todos los países dependientes creció enormemente la deuda. En Argentina por
ejemplo, según publica la revista "Correspondencia Internacional", la deuda externa, que era
de 8,000 millones de dólares antes de golpe de 1976 y que la dictadura militar llevó a
45,000 millones estatizando la deuda privada (parecido al Fobaproa mexicano), llegó a
60,000 millones cuando en 1989 asumió el poder Menem. Con su ministro Domingo
Cavallo, Saúl Menem aplicó a fondo el plan neoliberal. En México se registró también en
1976 la más sonada devaluación del peso después de 22 años de paridad y, desde 1982 los
empresarios, que ya se sentían dueños del país, se apoderaron del poder utilizando a los
gobiernos de De la Madrid, Salinas Zedillo y Fox para instrumentar una profunda política
privatizadora, misma que ha llevado a endeudar a la nación en cerca de 300,000 millones de
dólares.
En la Argentina de hoy la deuda llega a 150,000 millones de dólares y el país se quedó
sin sus empresas públicas de servicios y producción. De 1976 hasta ahora, el país pagó más
de 220,000 millones de dólares por esa deuda externa. En México, a partir de 1982 se
pusieron en venta todas las empresas paraestatales y con el gobierno empresarial de Fox está
a punto de rematarse las últimas que aún se consideraban intocables por ser "patrimonio de
la nación": las empresas eléctrica y petrolera. Los enormes negocios privados que
banqueros, empresarios y políticos hicieron a través de Fobaproa (Fondo Bancario para la
Protección del Ahorro) a partir de diciembre de 1994, duplicaron la deuda externa del país.
¿No son acaso igual o muy parecidas nuestras historias?
En Argentina, cuando en el gobierno de Menem se terminaron todas las empresas por
vender, cuando los intereses de la deuda creciente se hicieron impagables y cuando −para
colmo− comenzó una recesión internacional que anuló la entrada de capitales, el modelo
estalló. Ese estallido, según se ha dicho, se dio en cámara lenta, mediado por siete intentos
de ajuste durante el 2001 con el apoyo del imperialismo. Los grandes bancos se llevaron el
dinero de los ahorristas afuera. En tanto la recesión se convirtió en depresión cada vez más
profunda, llevando a la liquidación de gran parte de las pequeñas y medianas empresas
nacionales de gran parte del pequeño comercio minorista. Se llegó al 18.3 de desocupación
(2.5 millones), que junto a una caída violenta del salario llevó a que haya 14 millones de
personas bajo el nivel de pobreza y unos 4 millones bajo el nivel de miseria.
En México el desarrollo de la crisis ha sido muy parecido: después del gran golpe
devaluatorio provocado por la caída de los precios del petróleo en 1981, aunado a la
profunda corrupción en el gobierno de López Portillo, con el ascenso de Miguel de la
Madrid al siguiente año, arrancó la gran privatización y reprivatización de empresas y
bancos que el Estado tenía bajo control. Los sucesivos gobiernos encabezados por Salinas,
Zedillo y Fox no hicieron otra cosa que profundizar esa política abriendo el mercado a los
grandes capitales internacionales, primero mediante la firma del GATT en 1985 y luego con
la del Tratado de Libre Comercio (TLC) ocho años después. El país, que debe crear un
millón trescientos mil empleos anuales para compensar el aumento de jóvenes en edad de
trabajar, apenas creó cada año la mitad de los necesarios y durante el primer año del
gobierno de Fox más de 500 mil trabajadores perdieron el empleo.
Domingo Cavallo, el más nefasto economista de Menem y De la Rúa, implantó el
"corralito" bancario que impidió retirar los ahorros; así castigó a la clase media y
trabajadores. La gran burguesía y el imperialismo ya habían fugado sus capitales: sólo en la
últimas semanas de noviembre salieron 15,000 millones de dólares. Esto, mas el proyecto
de un nuevo superajuste a las provincias (ya quebradas) y a los organismos provisionales,
fue la gota que rebasó el vaso y desató la rebelión generalizada. Fue así como el 19 y el 20
de diciembre de 2001 se produjo una insurrección espontánea teniendo como epicentro la
capital de la nación y sus alrededores, conocido como el Gran Buenos Aires, que barrió dos
gobiernos, frenó en parte el plan económico y puso en alerta al mundo, pero sobre todo, está
profundizando la conciencia de lucha de los argentinos.
Los argentinos salieron a las calles el 19 y 20 de diciembre y echaron abajo primero al
gobierno de Fernando de la Rúa y su estratega financiero Cavallo y luego al de Rodríguez
Saá que lo sustituyó. A partir del 2 de enero 2002, con Eduardo Duhalde en la presidencia,
la situación económica de la población no ha mejorado, aunque políticamente el nivel de
participación consciente se ha multiplicado mil veces. Lo más profundo y trascendente se
está manifestando el Movimiento de Trabajadores Desempleados (MTD), conocido como
"los piqueteros", que se ha organizado autogestivamente en muchas poblaciones del país,
particularmente alrededor de Buenos Aires, para exigir "planes de empleo", subsidios para
los desempleados, reapertura de centros de trabajo bajo el control obrero.
El otro gran movimiento, el que más ha llamado la atención pública mundial y que fue
la puntilla para la caída de los dos gobiernos en los últimos 10 días del año pasado, es el
movimiento "espontáneo" de "los caceroleros", cuyas batallas han sido en las plazas y
principales avenidas de Buenos Aires y de muchas ciudades argentinas. Conformado por
sectores medios y medios altos de la población, descontentos por el secuestro de sus
ahorros, por la devaluación de sus pocos dólares e, incluso, de parte de sus salarios, han
salido en masa a las calles, han llenado las plazas de Mayo y del Congreso, así como las
avenidas cercanas a esas zonas populosas del centro histórico. Entre tanto el gobierno
norteamericano −el policía mundial− al mismo tiempo que presiona y manipula
prometiendo inversiones económicas, piensa en una posible intervención militar.

2. Las batallas autogestivas de los piqueteros


México cuenta con grandes experiencias de luchas campesinas, obreras, de colonos,
estudiantiles, sobre todo de batallas indígenas en estados como el de Oaxaca, Guerrero,
Chiapas y muchos más. Los innumerables levantamientos armados, las tomas de tierra, las
batallas por el crédito, las luchas por precios de garantía, las huelgas de fábrica, los
combates por la democracia sindical, los bloqueos de calles, las huelgas universitarias, las
grandes manifestaciones de masas, los bloqueos de carreteras, son formas de lucha que se
han dado los trabajadores a través de las décadas. Hoy, el más conocido a escala
internacional es, sin duda, el levantamiento rebelde del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional el 1 de enero de 1994, precisamente el día en que el Tratado de Libre Comercio se
pondría a funcionar.
Sin embargo en México no se conoce alguna experiencia de lucha organizada o
colectiva de los trabajadores desempleados o desocupados, a pesar de que el país durante los
últimos veinte años ha sufrido un enorme desempleo. Basta con saber que los gobiernos
sucesivos de De la Madrid, Salinas, Zedillo y Fox han reconocido públicamente la
necesidad de crear un millón trescientos mil empleos anuales para resolver el crecimiento de
la población económicamente activa (PEA) y, al final de cada uno de sus sexenios de
gobierno también han informado no haber creado ni la mitad de los empleos necesarios.
Durante el gobierno de Fox la situación empeoró: no solo no creó los empleos que se
necesitaban abrir en su primer año de gobierno sino que se perdió casi medio millón de
ellos.
En Argentina, el país más desarrollado de centro y Sudamérica, desde el punto de
vista capitalista, también cuenta con una enorme tradición y experiencia en batallas
sindicales y en acciones colectivas. Como diría James Petras, las huelgas generales son más
comunes en Argentina que en cualquier otro país del mundo, y, al mismo tiempo que esta
nación es uno de los países productores de carne y grano más grande del orbe, Argentina
hoy tiene la concentración más grandes de trabajadores desempleados organizados y
comprometidos por la acción directa. Si bien Brasil, Chile, Colombia, Cuba, etc., han
enriquecido al mundo en experiencias de lucha campesina, Argentina ha mantenido su papel
de vanguardia en las luchas obreras desde que se inician en los años veinte.
Una de las experiencias más interesantes en los últimos cinco años, desde el
gobierno de Menem, es representada por los trabajadores desempleados de decenas de
provincias Argentinas. El grueso de los trabajadores industriales está hoy desempleado,
escribe Petras; ellos solían ser el 40 por ciento de la fuerza laboral, hoy en día son menos
del 20 por ciento. Dicen los jóvenes de Neuquén en un boletín: somos parte de los miles de
jóvenes que sufrimos la desocupación, algunos de nosotros nunca pudimos trabajar y los
que tuvimos la oportunidad lo hicimos por dos mangos y sin ningún derecho. "Somos
jóvenes desocupados cansados de que nos repriman en los barrios o en las calles por
manifestarnos por nuestros derechos". Pero son las mujeres, las esposas de los
desempleados, las que han impulsado a los esposos en los piquetes y sostenido el
movimiento.
Fue en 1996 cuando se produjo el primer piquete en una provincia de Neuquén. Raúl
Zibechi señala que la privatización de la petrolera estatal YPF dejó en la calle a todo un
pueblo, lo que llevó a ex obreros y vecinos desocupados a cerrar la carretera durante
semanas. Durante la protesta fue asesinada la pobladora Teresa Rodríguez, convertida hoy
en emblema de resistencia de una de las organizaciones de desocupados. Al año siguiente se
produce el primer piquete en Buenos Aires, en Florencio Varela. Tuvo el éxito de conseguir
subsidios estatales. Estos subsidios fueron creados luego de los saqueos de 1989 y fueron
extendiéndose en todas las regiones del país a medida que avanzaba la desocupación y la
protesta. En seis años, entre 1993 (el Santiagazo) y 1999, se contabilizó 685 bloqueos de
carreteras y calles.
Una de las experiencias más importantes en esta lucha es la del Movimiento de
Trabajadores Desempleados (MTD) de Solano, conurbado ubicado a unos 35 kilómetros de
la ciudad de Buenos Aires. Ante la acusación de ser un movimiento "muy limitado y
aislado", este movimiento responde: "El MTD de Solano no es "sólo" un grupo piquetero.
Entre corte y corte de ruta se manifiestan los proyectos más potentes del movimiento: los
talleres de formación y capacitación, y las formas de contrapoder desde abajo, que se
extienden y consolidan más allá, incluso de los planes trabajar y las acciones de lucha.
Tampoco el MTD de Solano es una experiencia aislada. El país entero se conmueve
frente a la lucha piquetera. La pluralidad de formas, grupos y perspectivas entre quienes
cortan rutas para reclamar similares reivindicaciones es evidente. Incluso este MTD integra
instancias abarcativas de otros movimientos, como la Coordinadora de Trabajadores
Desocupados Anibal Verón. Pero aclara: mientras los burócratas de la política luchan por
apoderarse del movimiento piquetero, reduciéndolo a botín y plataforma de lanzamiento,
desde una perspectiva del contrapoder resulta fundamental desplegar una mirada situacional,
experiencial, que centre su comprensión en la soberanía práctica y de pensamiento que cada
movimiento desarrolla.
La realidad es que en la Argentina de hoy, país en el que los piqueteros representan
un fuerza y una alternativa importante de lucha contra el capitalismo y su manifestación más
alta, el neoliberalismo privatizador, están interviniendo decenas de grupos, partidos,
sindicatos, que han querido adueñarse de la dirección del movimiento. Por eso el MTD de
Solano ha señalado que la política pensada desde un eje jerárquico pretende la organización
de las experiencias sectoriales a partir de un determinado deber ser del mundo. El grupo
político habla en nombre de todos, sin poder constatar jamás el consentimiento de cada uno.
El contrapoder, a partir de la singularidad de las experiencias productoras de nuevos valores
más potentes a los producidos por el capitalismo, se resiste a la organización centralizada de
la burocracia revolucionaria.
Los políticos, reiteran los del MTD, por más revolucionarios que se crean, actúan
impidiendo la apropiación del todo por la experiencia singular, imponiendo una y otra vez a
la globalidad como esfera de pensamiento y de la acción. No se trata de quitarle el poder a la
política para dárselo a otra estructura de prácticas. El problema es que los militantes
políticos querrían que todo pasase por ahí y que todos y cada uno se transformasen en
militantes políticos. Nosotros desde la investigación militante, no deseamos de ninguna
forma que el resto de las modalidades prácticas de intervención se transformen en
investigaciones. No nos declaramos "anti", ni "anti" políticos, ni "anti militantes de la
articulación, ni "anti" partidos revolucionarios. Simplemente aceptamos la existencia de
estas formas de la vida humana y social, a la vez que postulamos que no son las que nos
interesan ni las que nos organizan. Y advertimos, al mismo tiempo, de las catastróficas
consecuencias de tomar el poder para centralizar el resto de las prácticas" (Situaciones 4)
A los jóvenes del Movimiento de Trabajadores Desempleados de Neuquén −una
provincia a más de 1000 kilómetros de Buenos Aires− cuando se les pregunta sobre su
lucha, responden: Somos jóvenes desocupados que decidimos organizarnos para luchar por
trabajo genuino. Somos parte de los miles de jóvenes desocupados víctimas de la política de
hambre de los distintos gobiernos en turno; estamos cansados de los políticos getones que
gobiernan para los de arriba; somos desocupados cansados de que nos repriman en los
barrios, en las calles por manifestarnos por nuestros derechos. Somos jóvenes con mucha
energía, ganas y capaces de trabajar, por eso no queremos asistencialismo. A pesar de eso,
hoy defendemos los planes de empleo para poder subsistir −pero estos planes, que nos
marginan de la posibilidad de tener seguridad social, una jubilación y otras conquistas
arrancadas por los trabajadores− no es lo que queremos.
Los jóvenes desempleados de Neuquén, como lo mucho que pude observar durante
una semana en la rotonda Pasco en el corte de los piqueteros del MTD de Solano, se
organizan democráticamente. Todo se decide en asambleas de los plantados. Tienen a sus
propios delegados con mandato de asamblea, revocables y rotativos. "Tomamos el ejemplo
del movimiento obrero combativo y no de los sindicatos burocráticos atornillados a sus
sillones decidiendo a espalda de los trabajadores". Esos movimientos de desempleados
viejos, maduros, jóvenes, hombres y mujeres −en el que participa toda la familia− son un
modelo y un ejemplo de las luchas anticapitalistas; luchas autónomas y autogestivas contra
el poder centralizado, donde este se manifieste.
Está muy bien la advertencia de Petras: "Debemos tener presente que el liderato en
Washington no descansará hasta que entierre este movimiento (argentino). Y pienso que lo
que quizás veamos es la preservación de la fachada civil y el regreso del ejército como un
factor determinante en la política". O como la experiencia mexicana −digo yo− donde no ha
habido necesidad de que el ejército tome directa o indirectamente el poder porque los
gobierno civiles, al estar atados a las políticas dictadas desde Washington y Wall Street,
administran con mayor efectividad los intereses de los grupos financieros internacionales.
Me parece que México tiene mucho que enseñar, pero mucho más que aprender de las
experiencias de pueblos que como Argentina, Colombia, Venezuela se están enfrentando en
las calles y con las armas en la mano al poder de gobiernos y banqueros internacionales.

Venezuela, Colombia, Argentina, Perú


Desde hace varios meses, sobre todo a partir del pasado 11 de septiembre, el
gobierno de las empresas transnacionales norteamericanas encontró el pretexto para reiniciar
una gran guerra contra los pueblos del mundo. Como lo hiciera Kennedy, Nixon, Reagan,
Bush I, Clinton, el actual gobierno de Bush II ha emprendido una guerra que −con el
pretexto de acabar con el terrorismo− pretende derrocar gobiernos para adueñarse de su
petróleo y demás recursos naturales. Después de bombardear Afganistán y amenazar con
armas nucleares a una serie de países árabes, además de China, ha desatado una guerra
contra el pueblo palestino (usando a Israel) y −con la sumisión de gobiernos de
Latinoamérica− busca acabar con las luchas en Venezuela, Colombia y Argentina.
El fallido golpe de Estado que desde hace algunos meses Bush, los empresarios, el
clero y los medios de comunicación venezolanos, vinieron preparando intensamente contra
el gobierno de Chávez en ese país, es sólo un ejemplo del descaro con el que los consorcios
norteamericanos se quieren adueñar del petróleo; pero además, el derrocamiento de Chávez
sería para Bush el primer paso para destruir el movimiento armado de Colombia. Esos son
los dos objetivos principales de esos sectores empresariales golpistas, no otros. No olvidar
que las primeras medidas tomadas por los usurpadores en Caracas el pasado 12 y 13 de
abril, fueron: cambiar a los funcionarios de la empresa petrolera, prohibir la venta de
petróleo a Cuba y acusar a Chávez de estar apoyando a la guerrilla colombiana.
Pero la historia se repite y los discursos parecen ser los mismos. Pareciera que las
cosas no cambian porque los pueblos siguen siendo sojuzgados y la clase dominante sigue
siendo la misma. Mis amigos en la Facultad, en el sindicato o en la plaza pública suelen
decir que mi discurso no cambia, que es el mismo de hace décadas porque siempre hablo
contra la dominación imperial, contra los empresarios explotadores, en contra de los
gobierno corruptos y represivos o contra la institución controladora. La realidad es que el
imperialismo norteamericano lleva casi un siglo de saqueo de nuestros pueblos; las
burguesías de América y del mundo llevan varios siglos de dominación y nuestros pueblos
siguen sufriendo pobreza y hambre desde siempre. ¿Cómo cambiar el discurso? Sólo
cambian de discurso los que cambian de objetivos.
Recuerdo a los gobiernos y las luchas de los pueblos de Iberoamérica a principios de
los sesenta, cuando la joven Revolución Cubana era un ejemplo y un modelo para quienes
soñábamos con la revolución socialista en América. Estaban presentes las guerrillas de
Venezuela, de Colombia, de Guatemala, de Perú y también se iniciaba en Bolivia.
Venezuela, con Rómulo Betancourt en el gobierno, era la continuación de la dictadura de
Pérez Jiménez, personaje que desde 1952 comenzó a entregar la riqueza petrolera al
gobierno yanqui. Este dictador dio a las empresas norteamericanas concesiones por más de
800 mil hectáreas A los poderosos consorcios gringos no les atrajo el café, ni el cacao, ni los
cueros, ni el oro, solamente el petróleo; por eso desde las primeras décadas del siglo XX
esos poderosos imperialistas lograron que el dictador Juan Vicente Gómez les otorgara una
concesión de 50 años.
En pueblo venezolano, como todos los pueblos de América, sufría represión miseria,
hambre y muertes prematuras. Los partidos políticos electoreros −incluso el llamado Partido
Comunista− gozaban de subsidios y atenciones que les otorgaba el poder. Acción
Democrática de Betancourt y Leoni, estaba en el gobierno a principios de los sesenta; el
Frente Nacional del conservador Uslar Pietri participaba aliado a él. El partido cristiano
COPEI, encabezado por Caldera, era una organización más derechista que las anteriores. El
Partido Comunista, encabezado por los hermanos Machado y Pompeyo Márquez, buscaba la
colaboración con el gobierno de Betancourt y luego con el de Leoni, queriendo una "paz
democrática"; sufrió incluso la escisión de lo que sería el MIR.
Pero en aquellos años surgió con fuerza un gran movimiento estudiantil
antiimperialista en las universidades, mismo que posteriormente se convirtió en un amplio
movimiento guerrillero. Los Estados Unidos habían establecido en Venezuela las fuerzas
armadas mejor equipadas de América Latina, bajo la dirección directa del Pentágono. En las
intervenciones contra las guerrillas los oficiales estadounidenses no solo participaban en la
preparación militar de las fuerzas y la planeación de los golpes, sino también directamente
en acciones. Los gobiernos de Kennedy, de Johnson y de Nixon en ningún momento
pensaron en la legalidad internacional porque desde entonces la ONU y la OEA eran sus
dóciles instrumentos.
El movimiento guerrillero venezolano comenzó con un centenar de estudiantes
idealistas y otros no estudiantes. Según el investigador James Petras existían entonces entre
200 y 300 guerrilleros en Venezuela, 200 en Colombia y de 100 a 200 en Guatemala; en
Perú, se priorizaba el movimiento indígena de masas, encabezado por Hugo Blanco. El
escritor Petras dividía la historia de la guerrilla venezolana en 1) El período de los
estudiantes vanguardistas, de 1960 a 1962; 2) El período de intensa lucha urbana, con una
variedad de luchas urbanas que ostensiblemente galvanizarían a las masas, y que abarca el
lapso de 1962−1964 y, 3) La fase de la "reforma agraria", desde 1964 hasta el presente
(fines de los sesenta). El 20 de febrero de 1963, los diferentes grupos guerrilleros se unieron
y formaron las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Los dirigentes más
notables fueron Douglas Bravo, Fabricio Ojeda y Lino Martínez.
Fuera de Venezuela, en los países vecinos, ¿quién no recuerda al cura Camilo Torres
que en 1965 inició en Colombia una gran lucha legal y de masas por la expropiación de
latifundios sin indemnización, por la nacionalización de los recursos naturales, por la
reforma urbana, por el control popular del gobierno? ¿Se olvida acaso que al ver cerrado los
caminos democráticos, el padre Torres tomó el camino de las armas −con la condena del
alto clero− para luchar denodadamente a favor de los pobres hasta que murió luchando con
las armas en la mano? Fabio Vázquez, pero sobre todo Murulanga, son los continuadores de
aquellas luchas colombianas. En Guatemala, años después del derrocamiento de Jacobo
Arbenz, el marxista Marco Antonio Yon Sosa y el MR−13 mantuvieron una guerrilla. En
ese mismo país Turcios Lima del FAR, en alianza con el Partido Comunista Guatemalteco
sostuvieron una guerrilla pero también una relación con el gobierno burgués de Méndez
Montenegro... César Montes sería el continuador de aquellas batallas armadas.
Muy distinta a la experiencia Venezolana, en Perú la lucha revolucionaria se basó en
la movilización de masas, en torno a las reivindicaciones inmediatas, en la ocupación de
tierras y el trabajo de las mismas. Esas luchas estuvieron bajo la dirección de Hugo Blanco
desde 1960. A partir del surgimiento del MIR de una escisión del APRA, aparecieron en
Perú las guerrillas de Luis de la Puente y Guillermo Lobatón. En Bolivia se vivió otra
experiencia, enriquecido por los hermanos Inti y Coco Peredo y la participación del Che,
asesinado en 1967 por los militares bolivianos asesorados por el Pentágono yanqui.
El regreso triunfal de Chávez a Venezuela, después de ser derrocado y desaparecido
por más de 30 horas, ha causado enorme alegría entre muchos pueblos del mundo. Esos
regresos de gobernantes nacionalistas o antiimperialistas son muy pocos en la historia. En
México no regresaron ni Madero en 1913 ni Carranza en 1920; tampoco Jacobo Arbenz de
Guatemala en 1954, ni Getulio Vargas a Brasil, Juan Bosh en Dominicana o Domingo
Perón a Argentina. Mucho menos el socialdemócrata Salvador Allende quien en 1973 fue
derrocado y salvajemente asesinado por la élite militar y aristocrática chilena encabezada
por Pinochet y el ejército norteamericano bajo las órdenes del presidente Nixon. El regreso
de Chávez acrecienta la ira de Bush. Otro golpe de Estado se prepara en Venezuela; Los
poderosos capitalistas, al servicio del gobierno de Bush lo están organizando; éste será más
sangriento.

También podría gustarte