Está en la página 1de 15

TEM A 34: MODELOS ATÓMICOS.

EVOLUCIÓN HISTÓRIC A Y

JUSTI FIC ACIONES DE C AD A MO DIFICACIÓN.

El esquema para el desarrollo teór ico del tema es:

1) Modelo atómico de Thomson.

1.1) La naturaleza eléctrica de la materia.

1.2) Modelo atómico de Thomson.

2) Modelo atómico de Rut herford.

2.1) Limitaciones del modelo de Thomson.

2.2) Modelo de Rut herford.

3) Modelo atómico de Bohr.

3.1) Limitaciones del modelo de Rutherford.

3.2) Modelo atómico de Bohr.

4) Modelo mecánico -cuántico del átomo.

4.1) Limitaciones del modelo de Bohr.

4.2) La mecánica cuántica.

4.3) La ecuación de Schrödinger.

4.4) Resol ución de la ecuación de Schrödinger.

4.5) Significado físico de las soluciones.

4.6) Át omos polielectrónicos.

4.7) Éxitos del modelo mecánico -cuántico.

5) Conclusión.

6) Bibliografía.

1) Modelo atómico de Thomson.

1.1) Natural eza eléctrica de la materia.

A principios del siglo XIX Dalton enunci ó su teor ía atómi ca en la que

def endía la idea del átomo como una partícu la indivisible. Sin embargo
esta descri pción del átomo em pezó a ponerse en duda con los

exper imentos que m ostra ban la naturaleza eléctrica de la materia.

En el siglo XIX ya se sospechaba que los portadores de las cargas

eléctricas eran part ículas extremadamente pequeñas. Los experimentos

de la electrólisis realizados por Faraday indicaban que la carga d e esas

supuestas part ículas ele ment ales era una cantidad def inida e invariante.

Por otra parte, en la segu nda mit ad del siglo XIX, los es tudios

exper imentales sobr e la conductividad eléctr ica en gases pocos densos

encerrados en tubos de vidr io,llevaron al descubr imiento de dos t ipos

de rayos: los rayos catódi cos, procedentes del elect rodo negativo d e un

tubo de descarga, y los rayos posit ivos o rayos canales, procedentes

del electrodo p osit ivo. El exper iment o realizado por Jo seph John

Thomson en 1897 midió la relación entre la car ga q y la masa m de las

part ículas de los r ayos catódicos, a las que llamó elect rones. Los

resultados eran indepen dientes del gas encerrado en el tubo, por tanto,

los electrones eran part ículas f undamentales presentes en t odo t i po de

átomos.

En 1906 el americano Robert Millikan calculó la carga del electrón con

su f amosa exper iencia de la gota de aceit e, quedando así

caracter izadas las propiedades ( carga y masa) del e lectrón. (1,6 10 - 1 9 C,

9,1 10 - 3 1 kg)

Por otra parte, se demostró que los rayos positivos est a ban constituidos

por part ículas positivas, cuya r elación q/m sí depedía del tipo de gas

encerrado en el tubo . La part ícula más pequeña correspondía al ga s

hidr ógeno, y recibió el nombre de protón, con una carga igual a la del

electrón y una masa 1800 veces mayor.

Estos hechos condujeron a una nueva concepción del átomo.


1.2) Modelo atómico de Thomson.

A principios del siglo XX J. J.Thomson propuso que el á tomo consist ía

en una esf era unif orme de electricidad posi tiva. Dicha esf era contenía

la mayor parte de la masa del átomo. Los electrones se encontraban

incluidos en dicha esf era, en un número tal que aseguraban la

neutralidad. A esta imagen peculiar del átomo se la denom inó modelo

del pudin de pasas. Con est e modelo podían explicarse los f e nómenos

de la electrólisis y los f enómenos de la electri cidad estática (por la

ganancia o pérdida de electrones), así como la f ormación de part ículas

ionizadas en los tu bos de descarga por los choques ent re átomos

gaseosos.

2) Modelo atómico de Rut herford.

2.1) Limitaciones del modelo de Thomson.

En la pr imera década del siglo XX Ernest Rutherf ord y o tros

colaboladores est udiaron el comportam iento de las r adiaciones alf a

emitidas por una m uestra de elemento radio al atravesar una delgada

lámina de oro. Sabían que dichas radiaciones eran part ículas posit ivas

de una masa sim ilar al átomo de He, y una velocidad de 1,6 10 7 m/s.

Para sorpresa de los invest i gadores algunos haces de radiación

suf rían important es desviaciones, cosa inexplicable con el modelo

atómico de Thomson. Se sabía que el tamaño de los átomos era del

orden de 10 - 8 cm, y una esf era positiva de esas dimensiones era

incapaz de generar un campo eléctrico lo suf icientemente inte nso como

para desviar una part ícula con una velocidad tan elevada. Este hecho

motivó a Rutherf ord a proponer en 1911 un nuevo modelo at ómico.

2.2) Modelo de Rut herford.

Las ideas principales de este modelo era n las siguientes:


- El átomo está constituido por una par te central llamada núcleo que

contiene toda la car ga posit iva y casi toda la masa. Su tamaño es 10000

veces menor que el átomo (10 - 1 2 cm). Por tanto, el átomo es en su

mayor parte espacio va cío.

- Los electrones gir an en torno al núcleo a grandes dist an cias con una

velocidad que compensa la atracción electros tática del mism o.

- La suma de las cargas de los electrones es igual a la car ga posit iva

del núcleo, por lo que el est ado normal del átomo es neutro.

De esta f orma al ser tan denso el núcleo producía un cam po eléctrico lo

suf icientemente intenso como para desviar a las part ículas alf a. Además

este modelo permit ía calcular el radio de la órbi ta del electrón, así como

la energ ía total del átomo. En el caso del átomo de hidrógeno:

siendo K la constant e electrostát ica, e la carga del elec trón, m su masa,

r el radio de la ór bit a y v su velocidad.

3) Modelo atómico de Bohr.

3.1) Limitaciones del modelo de Rutherford.

La principal dif ic ultad del modelo era que de acuer do con los principios

f ísicos conocidos en esa época el átomo se r ía inestable. La teor ía

electromagnética pr onost icaba que el electrón en movimiento radiar ía

energ ía a costa de su propia energ ía cinética con lo que se pre cipit ar ía

hacia el núcleo, radiando cada vez a mayor f recuencia.

Además, era incapaz de explicar los espectros de emisión de los

elementos gaseosos. La luz em itida por los elemen tos en tubos de

descarga mostraba registros f otográf icos consistent es en gr upos de

líneas discont ínuas.

La solución de estos problemas vino gracias al danés Niels Bohr, en el

año 1913.
3.2) Modelo atómico de Bohr.

La pr incipal novedad en su concepto de átomo f ue la aplica ción de las

ideas de Planck y Einstein acer ca de la cuan t ización de la energ ía en

los sistemas f ísicos. Del mismo modo aceptaba como válida la idea de

que la luz estaba constituida por cuant os de radiación, de valor E=hv,

siendo h la constant e de Planck (6,63 10 - 3 4 Js) y v la f recuen cia de la

radiación.

De acuerdo con lo anterior Bohr supuso que en el átomo el electrón sólo

presentaba ciertos estados de movim ien to correspondientes a órbitas

circulares estacionarias en las que no emit ía energ ía. En ellas se

cumplía que el mo mento angular del electrón del elect rón era un

múltiplo ent ero de la constante de Planck h dividida por 2pi, o sea:

. El momento angular (l), por tanto, estaba cuantizado.

Además el electrón pasaba de unas órbitas permit idas a o tras

absorbiendo energía (si se desplaza a órbitas supe riores) o emit iendo

energ ía (si se desplaza a órbitas in f eriores) en f orma de cuantos de

radiación, cuya ener gía es igual a la dif erencia de energ ía entre ambas

órbitas, es decir:

Con este modelo se obtenían las siguientes expresiones para el radio y

la energ ía de las órbitas perm itidas :

a) Radio

Siendo n un número entero y r B el rádio de la orbita correspondiente a

n=1 (radio de Bohr = 5.3 10 - 1 1 m)

b) Energia
Siendo E 1 una constante de valor 2.18 10 - 1 8 J (en erg ía de la pr imera

órbita)

Como vemos la cuantización del m omento angular im plicaba la

cuant ización de la energ ía y de los radios en el átomo. Los espectros de

emisión podían explicarse con este mode lo. La desc arga eléctrica en el

tubo donde estaba el ele mento en estado gaseoso sum inistraba la

energ ía necesar ia para que los electrones d e los átomos pasaran a los

niveles superiores. Al desexc itarse los electrones y volver a los niveles

inf eriores los átom os e m it ían radiaciones co rrespondientes a las

dif erencias de energía entre las dis tintas órbitas. Así pues, cada

conjunto de líneas o serie del espectro ref lejaba p osibles t ransiciones

desde nive les super iores hasta un nivel inf erior dado. Cuanto más bajo

f uera ese nivel más energética ser ía la serie corr es pondiente.

La convergencia de las lí neas en cada serie se just if icaba por el hecho

de que par a niveles super iores con n ele vado, la dif erencia de energ ías

entre los niveles ser ía menor (pues en la expresión matemática de la E

n estaba en el denominador) lo que provocar ía transiciones de energ ía

muy similar.

En la siguiente f igura hemos representado gráf icamente los niveles

energéticos del átomo de hidr ógeno, con dif erentes transiciones, así

como las correspondientes series del es pectro:


Además de la explicación cualit ativa Bohr dedujo de f orma teórica las

expresiones m atem áticas que habían sido esta blecidas por los

espectroscopistas para calcular las lon gitudes de onda de las distin tas

líneas del espect ro. Só lo era necesar io calcular la energ ía

correspondiente al cuanto de luz asociado a una transición entre dos

niveles. Matemát icamente:

Expresión que permit ía calcular la de cada línea.

4) Modelo mecánico -cuántico del átomo.

4.1) Limitaciones del modelo de Bohr.

El modelo presentaba limit aciones de tipo f ormal, ya que mezclaba

preceptos clásic os y cuánt icos. Además no expli caba el desdoblamiento

de las líneas espect rales al utilizar espectrógraf os de alta resoluci ón o

bajo el ef ecto de campos magnéticos (ef ecto Zeeman). También era


incapaz de explicar de f orma satisf actoria los espectros de los átomos

polielectrónicos.

Estas lim itaciones trataron de subsanarse por parte del aleman

Sommerf eld generalizando el model o de Bohr, deduciendo que las

órbitas permit idas para el electrón po dían también ser elípticas, con

dif erentes excentricidades y orientaciones en el espacio.

Con este modelo pudo explicar algunos detalles de la es tructura f ina de

los espectros atóm icos, pero f allaba a la hora de explicar los espectros

de los átomos polielec trónicos.

En realidad, este modelo era sólo un peldaño hacia otro basado en una

nueva mecánica capaz de descr ibir el mundo micr oscópico mejor que la

Física clásica: la mecánica cuántica.

4.2) La mecánica cuántica.

Esta disciplina surgió en la década de 1920 por el f raca so de la f ísica

clásica para explicar determinados f enóme nos experimentales

(radiación del cuerpo negro, ef ecto f o toeléctr ico, espectros atómicos).

La mecánica cuánt ica se basaba en tres conceptos básicos:

- La hipótesis de Luís de Broglie (1924), que establecía la natu raleza

dual onda-corpúsculo de toda la mater ia, expr esa da por la ecuación

, siendo la longit ud de onda de la onda asociada a cualquier

part ícula, h la const ante de Planck y p la cantidad de movimiento de la

part ícula. En consecuencia, el electrón tenía naturaleza dual, hecho

comprobado por Davisson y Germer en 1927.

- El principio de incertidumbr e de Heisenberg, que nos in dicaba que no

era posible determ inar de f orma simultánea y con toda precisión la

posición y la cantidad de movim ien to de una part ícula, siendo la

expresión matemática de di cho principio: donde x era la

incertidum bre o imprecisión en la deter minación de la posición y p la


incertidumbre o im precisión en la det erminación de la cantidad de

movimiento. Como para establecer la trayecto ria de un electrón era

necesario determinar esos dos parámet ros de f orma simult ánea y con

toda precisión, este principio invalidaba cualquier m odelo que

descr ibiese el movimiento del electrón mediante órbitas f ijas y def inidas

(como el modelo de Bohr).

- La ecuación de Schrödinger: era una ecuación dif erencial de la que

tenia que ser solución una f unción matemática, denominada f unción de

onda , que representaba la pr opagación de la onda asociada electrón,

y dependía de las coordenadas espaciales y del t iempo. En

consecuencia para establecer un modelo mecánico -cuánt ico del átomo

el primer paso f ue r esolver la ecuación de Schrödinger para el electrón,

de f orma que la descripción del movim iento d el electron se har ía en

base a sus propiedades ondulat orias, no de sus propiedades

corpusculares.

4.3) La ecuación de Schrödinger.

En el caso de los estados de movimiento estacionar ios del electrón, en

los que la energ ía es independiente del t iempo, Schr ödinger propuso E N

1926 la siguie nte ecuación di f erencial para el átomo de hidrógeno:

Siendo=

- M, la masa del electr on

- x, y z las coordenadas espaciales

- E la energ ía total del sistema

- e la carga del electr ón

- r la distáncia núcleo -electrón


- K la constante electr óstatica

- la f unción de onda

Como vemos esta ecuación est ablece r elaciones matemát icas entre las

var iaciones de la función de onda respecto al tiempo y respecto al

espacio.

La parte dif erencial de la ecuación se corresponder ía con la energía

cinética del sistema. La segunda parte , ser ía la energ ía pot encial.

Ambas const ituyen un operador matemático llamado operador

hamiltoniano.

4.4) Resolución de la ecuación de Schrödinger.

En la ant erior ecuación y E son las incógnitas. El pr i mer paso par a la

resolución de dicha ecuación es cambiar las coor denadas cartesianas

(x, y, z) por coor denadas pola res y posteriormente aplicar el método de

separación de var iables. Una vez r es uelta la ecuación se obtiene un

conjunto inf inito de pares de soluciones ( 1 ,E 1 ), ( 2 ,E 2 ),…,( ,E ), que

represent an los distinto s estados de movimiento permit i dos para el

electrón con sus cor respondientes energías.

Además las expresiones de las f unciones de onda d ependen de una

serie de números enteros, llamados números cuánt i cos, y para la

energ ía se obt iene la misma expresión que con el modelo de Bohr. O

sea, justif icamos con la teor ía cuánt ica que la energ ía de un sist ema

microscópico está cuantizada, sin exig ir lo a prior i, como hacía Bohr.

Los nombres de esos número s cuánticos y los valores que a doptan son:

- n = 1, 2, 3, …, número cuántico principal

- l = 0, 1, 2, …, (n-1) número cuántico azimutal

- m l = -l,…, -1, 0, +1, …, +l número cuantico magnético


El concepto de spín f ue introducido posteriormente al in troducir en el

estudio del movimiento del electrón precep tos relat ivistas. El moment o

angular de spin es una pro piedad intr ínseca del electrón, como lo son

su carga y su masa. Los valores de uno de sus componentes dependen

de un númer o cuánt ico denominado número cuántico de spin, m s ,cuyos

valores para el electrón pueden ser + 1/2 y – 1/2.

En resumen, la resolución de la ecuación de Scrhödinger nos muestra

que:

- La energ ía, el momento angular y el momento angular de espín del

electrón están cuant izados.

- Las f unciones de onda dependen de cuatro números cuán t icos.

4.5) Significado físi co de las soluciones.

El signif icado f ísico de la f unción de onda no se aclaró hasta un año

después, cuando Max Born, en el año 1927 in dicó que lo que tenía

signif icado f ísico real no era la f unción de onda, sino su cuadrado. Dado

un volumen inf initesimal dV, el cuadrado de la f unción de onda por


2
dicho volumen dV representa la probabilidad de encontrar al

electrón en dicho volumen. Así pues la inf ormación que po demos

obtener de la f unción de onda no es dónde podemos en contrar al

electrón, sino la probabilidad de encontr ar al electrón en un elemento

de volumen dado. Para ello resol vemos integrales del t ipo

Por tanto la mecánica cuántica nos da inf ormación del mo vimiento del

electrón en términos de probabilidades, no en términos de ór bitas f ijas y

def inidas, en concor dancia con el Principio de indeterminación.

Este t ipo de expresiones mat emáticas nos conduce al con cept o de

orbital atómico, que es la zona del espacio don de existe una

probabilidad muy elevada (90 al 99%) de en contrar al electrón. Todo


orbital tiene asociado una f un ción de onda, siendo el cuadrado de dicha

f unción de onda la r epresentación matemática del orbital.

La representación del átomo según la mecánica cuántica se hace por

medio de los orbitales atóm icos en lugar de las ór bitas del modelo de

Bohr. El electrón, en f unción de la ener gía que posea se encontrará en

un determinado estado energético que se identif icar á con el

correspondiente or bital at ómico. Los orbitales representan pues los

dif erentes estados de movimiento posibles par a el electrón. De esta

f orma cada línea del espectro corresponde a la ener g ía absorbida o

desprendida al producirse una transición del electrón entre dos estados

energéticos, que provoca rá un cambio en el esta do de movimiento del

electrón, y por tanto del or bital en el que se encuentre.

Los orbitales atóm icos pueden representarse de dist int as f ormas:

diagramas de puntos , donde las zonas con mayor densidad de puntos

nos indican una mayor probabilidad de encontrar al electrón, y los

diagramas de contor no , donde represent amos al orbital con superf icies

que delimitan la zona del espacio donde existe el 99% de pr obabilidad

de hallar al electrón. En el caso del orbit al de más baja e nergía para el

átomo de hidróg eno, las representaciones ser ían:

Como cada orbit al t iene asociada una f unción de onda, los orbitales

también dependen de los números cuánt icos, y se nombran en f unción

de ellos. Por ejemplo:


- 1s n=1 ; l = 0; m s =0

- 2p x n=2 ; l = 1; m s =-1

Los números cuánticos determinan las pr opiedades del or bi tal:

- n determina su tamaño y energ ía.

- l determ ina su f orma, l=0 esf érica, l=1 2 lóbulos...

- m determina la or ientación en el espacio

En los orbitales t ambién existen zonas donde la probabili dad de

encontrar al electrón es nula. Son los nodos.

4.6) Átomos polielectrónicos.

Para r epresentar átomos polielectrónicos el pr ocedim iento a seguir es

análogo. Sin embargo la expresión para la ecu ación de Schr ödinger es

muy compleja (por la exist encia de los términos de repulsión

interelectrónica y las f un ciones de spin), por lo q ue se r esuelve con

métodos apro ximados, basados en iter aciones a part ir de una f unción

inicial, o f unción de prueba.

Una vez calculadas las f unciones de onda se obser va que los resultados

son similares al del átomo de hidrógeno, de f orma que los estados de

movimiento del elect rón se aso -cian con los correspondient es orbitales

atómicos. La única dif erencia sustancial es que la energ ía de estos

orbitales depende de los númer os cuánticos n y l.

A cont inuación se obtiene para cada át omo la conf iguraci ón electrónica,

que nos indica cómo se distribuyen los e lectrones en esos or bitales, de

f orma que primero se ocu pan los orbitales de menor energ ía.

Además se ha de cumplir el Pr incipio de exclusión de Pau li, que nos

indica que no puede haber en un átomo dos electrones con los 4

números cuánt icos iguales, lo que im plica que como máximo habrán dos

electrones por orbital, y además con números cuánt icos de spin

opuest os (+ 1/2,-1/2).
Este pr incipio lo estableció Pauli en base a obse r vaciones

exper imentales en el año 1925 para explicar el espec tro del Helio,

aunque luego f ue derivado a part ir de con sideraciones teór icas.

4.7) Éxitos del modelo mecáni co -cuánt ico. Conclusión.

Es sin duda un modelo mucho mejor que los anter io res, ya que:

- Es un modelo con una base teórica f irme, la f ísica cuán t ica, sin las

lim itaciones teór icas del modelo de Bohr.

- Explica todos los aspect os relacionados con los espec t ros de los

átomos polielectrónicos (desdoblamient os, in tensidad de las líneas,

transiciones prohibidas, reglas de selección, ef ecto Zeeman).

- Explica la f ormación d e la tabla periódica con el con cept o de

conf iguración electrónica.

- Es el modelo de partida de todas las teor ías de enlace químico

actuales.

5) Conclusión

Para f inalizar el tema hemos de indicar que de f orma para lela al

desarrollo del modelo mecánico cuánt ico, det ermina das experiencias

mostraron que el núcleo atómico estaba constit uído por dos tipos de

part ículas, los protones, y los neutrones,de masa similar a la de los

protones, pero sin carga.

Poster iormene las exper iencias desarr olladas en los acele radores de

part ículas indicaron que protones y neut rones est aban const ituidos por

unos constit uyentes internos que recibier onn el nombre de quarcks.

Por tant o,la vieja pr egunta de cual es la const itución de la m ateria sigu e

sin una respuesta def initiva.

6) Bibliografía.

- Mecánica cuántica, Hanna.


-Fisica para la ciencia y la tecnolog ía, Tipler.

- Fisicoquím ica, Atkins.

- Fisica Basica, Ant oni o Fernández Rañada.

- Física por ordenador, Angel Franco Gar cía.

- Quím ica, Mahan.

También podría gustarte