Está en la página 1de 122
Cregg uh Ce ietaile! (SSE Velen cin Lacitdciees euiciele ea Mt ‘CUADERNO DE PRACTICAS (9165302CP01401) SICOMETRIA: PROBLENIAS RESUELTOS Quedan rigurosamente prohibidas, sa fo utorizacion escrta de los teulares del Conyight: bajo fas sancones elec: en fas leyés fa reproduccion total o Dbarcal de esta Obra por cualquier medio © procedimiento, comprendidas fa reprografia Yel tratamiento informatico,y la distioucen Ge cjemplares de ella mediante eiguilar ‘ prestamos publices. © Universidad Nacional de Educocién » Distancia Madrid 2008 brea UNED: cl Bravo Mune, 38- 28015 Madi Tels.: 91 398 75 60/73 73 iii Sinai hbrere@sdn.inedes (© Javier Martin Gerrido Gerardo Gutierrez Diaz (san; 978-84-362-5556.0 Bepésito legal: M. 38.74-2008 Primera edicién: agosto de 2008, Impreso en Espare Printed in Spain Imprime: Fernandes Ciudad, © Cote de Darang, 10. 28320 Pinto (Madr) Presentacién .. PARTE PRIMERA: INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTES 4.1. El inventario contable permanente y los problemas de valoracién: = Caso 1. Invent — C2502. Invent? - = Caso 3. Invent3 1.2. Objetivos de la Contabilidad de Costes: — Caso 4, Hote! Restaurante BeatMar, S.A. — Caso 5. Empresa Edusa 7 1.3. El proceso contable y la estructura contable del Modelo Base: — Caso 6, Jarreria abulense, Slee... ates = Caso 7. Acesal .... = PARTE SEGUNDA: EL MODELO EUROCONTINENTAL DE COSTES ‘COMPLETOS POR CENTROS DE ACTIVIDAD 2.1. Preparacién de la informacién extracontable. El cuadro de reparto: Caso 8. Macon = Caso 9. Empresa ABV i = Caso 10. Maya, SA. ae = Caso 11. Casa rural «Dofia Francisquitay — Caso 12, Juguetes de madera, 5. Caso 13. Empresa Curesa 18 26 30 35 43 31 54 59 64 8 | eros ysoluciones de contabildad de costes 2.2. Casos introductorias al Modelo Eurocontinental de costes completos: — Caso 14, Acesa Il 70 : ~ Caso 15. Empresa IBSA i i ee eet tea | = Caso 16. Empresa industrial AB, S.A... fee 86 — Caso 17. Valdetorilio 5.8 s | | | 2.3. Casos orientativos de eximenes: i — Caso 18. Marilor 104 j esentacién = Caso 18. Crisa tty 415 | reer ritt — Caso 20. Empresa MMB oe Poay 2 124 = Caso 21. Imprenta EVLASA 331 i — Caso 22. La Flor de mivalle .-.. 137 ! — Caso 23. Articulos de Boxcalf 146 ! —~ Caso 24. Pelayosa ...-.. +. : ist | Este Cuaderno de Pricticas va dirigido alos alumnos de la UNED matriculados en Gas0.25, Dulcines . Sette Dass | a asignatura de «Contabilidad de Costes ts, del tercer curso de la Diplomatura en — Caso 26. Colonsa a 164 { Empresariales. — Caso 27. Gran Hotel Aliende Golf Ese eget wn Comtiene una serie de casos préeticos agrupados en tres apartados: PARTE TERCERA: EL MODELO ANGLOSAJON POR DEPARTAMENTOS | — Introduccién a la Contabilidadl de Costes. ' — £1 Modelo Eurocontinental de costes completos por centros de actividad. 3.1. Casos introductorios al Modelo Anglosajén por Departamentos: | — EI Modelo Anglosajon tradicional por departamentos. — Caso 28. JAMARTSA 173 : at : j En el primer aparatado se recogen algunos casos, muy simples, con la nica inten iaeidoweineuiesi Perera fi er i cin de centtar al alumno en fos distintos aspectos que en ellos se plantean, 3.2, Casos orientatives de exémenes: En el segundo apartado, primero se aborda la elaboracién del cuadro de repart, TZ GA80 30. Caleulasa ress esses eeeeseeeeeeeeeeseee es 190 se sigue con algunos casos con procesos técnicos sencillos, para tetminar con otros: = G50 31. Tamborile soe seervvereerserees verse 198 | 6208, ya mas completos, y que han sido objeto de exémenes en las pruebas presen- — Caso 32. Empresa industrial AF-04 207 ciales de la UNED. Con éste planteamiento se pretende que el trabajo préctico del Caso 33. Empresa industrial AFO5 ........ fee 215 alumno avance fo mas gradualmente posible. — Caso 34. Botijos Castellanos, S.A ee Ra taee — Caso 35. Empresa AS-99 229 E tercer apartado agrupa. a su ver, varios casos del Modelo anglosajén tradicio- Caso 36. ANGLOUNO ...... sesieeenees 24 nal, es decir son casos de costes completos por departamentos — Caso 37. Empresa AF-O8 240 Poe Los casos orientativos de examen vienen a marcar el nivel de exigencia para supe- rarla materia Como complemento, también el alumno tiene a su disposicién el manual «Contabilided de Coste y Contabilidad de Gestién: ejerccios y soluciones, editado por McGraveHil, donde se encuentran casos més complejos y elaborades. A este ‘manual se hace referencia en la Guia Didéctica de Contabilidad de Costes |, editado poor la UNED. i i (Parte primer lintroduccién a la contabilidad de costes 1.1. El inventario contable permanente y los problemas de valoracion Se pretende que el alumno comprenda el funcionamiento de las Cuentas de Inventario Contable Permanente y los problemas de valoracién relacionados con dichas cuenta: La empresa industrial Invent utiliza en su proceso productivo una Gnica materia prima. Durante la primera semana de 200X ha realizado las siguientes operaciones relacionadas con diche materia prima: + Eldia 1 de enero se compran o entran en almacén 5 kg a un coste de com- pra (*) de2 u.mskg = 10 um. + El dia 3 de enero se compran o entran en almacén 15 kg a un coste de com- pre (*) de 3 umvko = 45 um. + El dia 7 de enaro se consumen o salen para el Centro de produccién 16 kg Con estos datos SE PIDE Ia valoracién de las salidas o consumes y la valoracién de las existencias que quedan en el Almacén de materias primas, de acuerdo con los siguientes criterios de valoracién: FIFO, LIFO y Coste medio ponderado. Begin ce ose ene ern ern cae can Sasa tes as ra een ee ini ciety ean nas ene etre Tons ger ny Saeed 2 Eercisiosysoluciones de contbilidad de cortes | Solucién Caso 1 B Introdvccén a contabildad do comer De acuerdo con el Método LIFO, la valoracién de fos 16 kg consumidos en la pro- duccién de la empresa es de 47 um, y la valoracién de los @ kg que quedan en alma- ccén como existencias finales es de 8 u.m. FO ; aes : ©) Aplicando el crterio del Coste medio ponderado: | (entrapas | SAUIDAS (H) ‘SALDO concep | Fecha 5 Gort [Precio | Valor | Cot | Prec | ver | Cont [Prec | Valor Gia (Coste medio ponderado) [compas [vax [sf a [10 s [2 T DBTRADAS SaLoas 6 Sabo er conespto. | echo : comers | anmx | is | | as sya Cont. [Pei] vaio | Gant reco | Vator | Gant | Prec | Valor s | 2 ono | aK | S| 2) WO =i [° I 20 comer anmx | as | 3 | as siz) | Consumes 7/IOX TsT2 | wo wa fs] ju jatalajala2 2 ans | ss | = [8 feccsine | max | 7 [te pars fae | « faas] De acuerdo con af Método FIFO, [a valoracién de los 16 kg consumidos en la pro- uccién de la empresa es de 43 u.m,,y la valoracién de los 4 kg que quedan en alma- én como existencias finales es de 12 u.m, b) Aplicando el criterio LIFO: ae] Cconcepto | Fecha CO) ewrmaDas: ‘SALIDAS Gore [Pro | valor [ Gove [rc | valor | Gant | Pre | Vater 2 > 52] 0 s| 2] wfa | as [compas wax | 5 |corpras NK | 1S 70 5 [consume] arox | De acuerdo con el Método del Coste Medio Ponderado (CMP), el coste unitario medio ponderado de las compras es de 2,75 u.m/kg (55 u.m/20 kg) y, por tanto, [a valoracién de los 16 kg consumidos en la produccion de la empresa és de 44 u.m. (16 kg x 2.75 umf), a valoracin de los 4 kg que quedian en almacén como exis tencias finales es de 11 um, (kg x 2,75 u.mJkg) Caso 2. Invent2 El stock inicial y los movimientos ralativos a la materia prima X de la empress Invent2 han sido los siguientes, durante el mes de Enero: + 1 de enero: Stock inicial: 500 kg. 2 10 wmdikg. + 2.de enero: Salidas de almacén: 250 kg, + 12.de enero: Entradas en almacén: 600 kg. a 12 usmJkg. + 28 de enero: Salidas de almacén: 300 kg. Con estos datos caleular a! importe de las salidas 0 consumes, correspondientes al 2y 28 de enero, asi como el valor de las existencias que quedan en el Almacén de materia prima X al final del mes, de acuerdo con los criterios de valoracién: FIFO, LIFO y Coste medio ponderado, 4 | i 1s erdcos y soluciones de comtbildad de costes | 6 1 Introdvecin aa eontabilided de costes Solucién Caso 2 Por tanto el valor de las existencias finales, segiin el Método LIFO, es: 550 kg (250 kg 2 10 umJkg y 300 kg 2 12 w.m-kg) = 6.100 um. 2) Aplicando el eriterio i = ©) Aplcanda el criterio del Coste medio ponderade: | ammoA | aioe Tao ar concsto | Fecha i ant. [rc | aor | Cant [Pec | var com [Pee mt | Precio | Valor | Cant | f funni {} ENTRADAS ‘SALIDAS (H) ‘SALDO oC 0 [8 Concepts | Feta i e sled = = Gant. [Pre | Valor | Gant. [Pre | Vator | Cont. | Pred | Valor | ake 1 i i ane. Pe PEE eee eee eee stock inicial wuox | 500 | 10 | 5.000) soo [10 | s.ca0 eas) an | 6 | 7500] | ; Ent "2 | 7.200 eee | fates) ax | 1 250 [10 [2500 | 250 | 1 | 2500 soo | 12 | 7200 | aay] wax | | Hao a0 i030 9700 ica 0 | co [12 _| 7200 | ams 1 E anak we Tw ex (so [nai [same sso | a2 | ooo - +. Pepe ee Saidas aK 300 | tar [aaze| 50 [114i | 6276] 300 | 00 | ia | Por tanto el valor de las existencias finales, segtin el Método Coste medio ponde- Por tanto el valor de las existencias finales, segtin el Método FIFO, es: 550 kg 2 ado, es: 550 kg a 11,41176 u.m/kg = 6.276 wm, 12 umikg = 6.600 um. Caso 3. invents b) Aplicando el criterio LiFO: eee eee La empresa Invent3 se dedica a la produccién y venta del producto M. Durante TZ el mes de enero de 200X os operocines de entrada ene amasen de produces fe 1 minados, valoradas a su coste de produccién (*), y las operaciones de salida de dicho comamte | pean [Sv eRaoAS | BAS wo] Smactn 0 vertas del prosacto a, hn sido ls siguientes: ‘Gant. [Precio [ valor | Cant, | Precio | vator | Cant. | Precie | Valor +N: Stock inl de 1.000 uridades a 57 wm uni Extensis). ere SORE E eee ALS aoe ee eee + 5/1: Entrada de 400 unidades a 59 u.m/unid. (producci6n). salides 20x 250 | 10 | 2500/ 280 io | 2.500 - + 10/1: Vale de salida n.* 5, 300 unidades {ventas). 7 : 5197 Vale de sila ns 8, 600 unde (vena) Eieewne tere eee aoe eet eter + 17/1: Entrada de 700 unidades a 60 u.m/unid. (produccion). | | oo | 2 [ae 4 25/1 Vale de sata n* 12, 50 uridades (vena) ea | [ae as trax 120 | 70] as00 | | aco | 12 [sen | 200 | 12 | 2600 xe) pane] Bp eae] (este cone de praduccign ocala eg Contabiided Arai ¢ncaye ol imported le materi pimas consumdas, au cose de comoca rs los costes dees dl conta de produce, mis os coe Rerinavecos da eho cnt, 6 lorie solucones de contabildad da comes SE PIDE: Elaborat el Inventario Permanente del Producto terminado M segtin fos tres crite- sos conocidos. Solucién Caso 2 2) El Inventario Permanente del Producto terminado M, segtin el criterio de valoracién FIFO: b) Segiin el criterio de valoracién LIFO: 7 Ineroduecon aa comtabidad de costes (rr T @ewmaons | =sauAS sabe concpto Fesho eeeeceee te eeeecte eee cane. | reco | wil] Gant | ec | ate | Ge | Pace sti [ove [00 71 [rano] x00 | rosacea | snex ate] 38 ate to00 = | “oo | v0) Fiona) 0708 eo | #7 700) 700) =F wm) 3 : (io Venwas 1s1/0K ] eo |" s7 |3ez00, 100) s7 | S700! | | ‘ope i 00, [29300] Proaicion | tinax | 700] @ [enaeo too) = 5760 feo) 59 3.600 Jn] 0 |s2.009 | (ae0 | reo [ventas | 20x qT | 100 | 57 | 5.700) | | 220} Si |a2teo} 200] eo |azano a) sxibO Precio | Valor 5757.00] 37 57.00] 5823.60] 30,50) 37 [57.06] 5 | 5:00] [eas00 7 |22.500| ‘7 |28.500] 60 |42.000] 70.500] 37_|28.500] 60 |12:000] 0.500 criterio de valoracién del Coste medio ponderad: Proce | Valor Gant 52 [3.00 577 st 57.7 | 6328 S77 (28,786 58,99 70788 3599 zee 6B | ; eri ysoluciones de contabilidad de coset 1.2. Objetivos de Ia Contabilidad de Costes Caso 4. Hotel Restaurante BeatMar, S.A. Se pretende hacer ver al alumno que los objetivos de la Contabilidad de Costes son diferentes de los objetivos de le Contabilidad General, y que Ia Contabilidad de Costes permite la determinacién y andlisis de los resultados a nivel, en este caso, de centros de actividad. La empresa BeatMar, S.A. explota un hotel restaurante que comprende un inmueble comprado en 24.000.000 u.m. y las inmovilizaciones siguientes: — Mobiliario y enseres: Hotel 6.250.000 um. Restaurante: 6.750.000 uum. Bar. 2.000.000 u.m. ~ Instalaciones: Hotel: 15.000.000 um. Restaurante: 4.000.000 u.m. Bar 7.000.000 u.m. Al final del ejercicio econémico 200X, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias se pre- senta como sigue: 7 Pérdidas y Gananciae omar a | Varian de evstencies -31222.820 ingress ote! 6252.000 Sonicios oxteriores 5.674.600 | bios 3.836.000 | Gastos de pesonel 12.600 | Dotsibn Amortizecones 220.000, ‘Pécdida eet ejercicio asso 70038 BeatMar quiere conocer los resultados de cada una de sus actividades, hotel, res- ‘taurante y bar, para lo que el contable retine las siguientes informaciones: 1. Las ventas se desglosan como sigue: — Ventas restaurante: 20,960,000 um. — Ventas Bar: 18.000.000 um. 6 tewroducién ala contailidad de costs, 2. Ellibro de compras recoge lo siguiente: — Compras de productos alimenticios: 7.976.100 um, = Compras de vinos: 8.129.400 um. — Compras diversas {licores, aperitivos): 9.134.500 u.m. 3. El recuento de los distintos gastos da las cifras siguientes: ‘Cargas por naturateza | __ Hotel Resaurante [Sar Servidoseaaiores | _-‘1794a00 | 2770600 | 1.508200 "abuts [7 Bane 1.940.000 ‘Gatos de penoral | _—2a70.600 5205.200 e800 4, Los consumos han sido los siguientes: c vaio we Productos alimenscios a | 7582500 185.600 IVinos oH 40.000 2.241,780_ 2.964.200 Dien oaco | sni00 798.40 5, Las amortizaciones se hacen linsalmente, segtin los siguientes porcentajes: — Inmuebles: 3% — Mobiliario: 10% — Instalaciones: 20% Hay que tener presente que la amortizacién del inmueble se reparte a cada act vidad en funcién de la superficie ocupada, a saber: — Restaurante: 2/8 — Hotel: 5/8 — Bar V8 SE PIDE: 2) Calcular extracontablemente las cargas por centros de actividad (hotel, restaurante y bar), los resultados analiticos de estas actividades y ol valor de las existencias finales. 20 i ‘erccesysoluciones de contabilided de costes b) Contabilizar el movimiento interno de valores a través del Método monis- ‘ta radial. ©) Contabilizar ef movimiento interno de valores a través del Método dualis- ta abreviado. Solucién Caso 4 9) Calcular extracontablemente las cargas por centros de actividad (hotel, res- ‘taurante y ber), los resultados analiticos de estas actividades y el valor de las, existencias finales: 4.1) Cargas indirectas por centros de actividad: ‘argos pornaturslce Toes oie! | Restaurante | aor [Sewicos wows [Saraaeo | ~a7eaawe | zrrogeo | 1308200 | Fibuws | ~aas6@00°” aaa | i120 | ta40.000 an do prc aa12660 | 270000” —samsa00 | 40600 | |Amortzaciones (7) 6.220.000 | 1.655.000 290.000 eee “resoata | A287 800 (6) Las amorizaciones de cada Sementa por ceive de stvdad Fan sid ae siguientes ‘otaies Hote Restaurante Bar evar ames ¥5.000.000x5% | 6.000.600 5% | S.000.000%~ 3% 720.000 350.000 180.000 30.000 Jimon. Mabiane | B250.000 x To E780.000 « Tom | BavO.G00 x 10% 2.500.000 625,000 675.000 200.000) Timor aac TS.6G0.090 x90 | 400.500 <20% 1.800.000 39% 4.000.000 3.000.000 "300.000, 200.000) (ais 6.200.000 575.000 1288000 [a86.000 2.2) Cargas directas (consumos) por centros de actividad: Carga ciretas| Restaurante ‘ar 2 30 i860 ESE [poser -siri00 | asad | woaiess0— > “Tosa. se0 | } 2 i Introducin als contailidad de coer 2.3) Cuadro de costes totales por centros de actividad: Totaies | ‘Hotel: Restaurante er (Gage ndocas | 2aza320 | Baza oo FuesU B00 4257 500 (Grges directs) _21.357.180, 1903960 Tosiess0 | 1039880 otales [5700380 | a6i5s00 | 220a7.ie0 | vasav.ce0 3.4) Resultados analiticos por centros de actividad: Totales Hotel ‘Restaurante Be Inoreses asz12.000 257.000 | 20960.000 | ve000000 (Costes wines 5.700.380, 3615560) aRaa7 100”) ias7.640 [Resultados anaiitices | ~ 488.380 T23ER560 = 1487.180 | + 3.362.360 Resultado global de Contabilidad de Costes de BeatMar = ~ 488.380 um. 25) Valor de las existencias finales: Las existencias finales de cada uno de los elementes inventariables (caleuladas de acuerdo con la ecuacién Ef = Ei + Compras ~ Consumos) sera: — Productos alimenticias: 0 + 7.976.100 ~ 7.768.100 = 208.000 um. — Vinos: 0 + 8.129.400 ~ 5.246.580 = 2.882.820 u.m, — Diversos: 0 + 9.134.500 ~ 8,342,500 = 792,000 um. Total E 3.882.820 usm. ) Contabitizar el movimiento interno de valores a través del Método monista radical (Diario de la Contabilidad General): Las fases del proceso contable en Contabi fad General son las siguientes: 1. Asiento de apertura, I Asientos de los hechos ocurridos durante el ejercico, Ill Finalizado el ejercicio: Preparacién de la Regularizacién (preparacién del Balance de comprobacién y del Inventatio fisico extracontable). 1V. Regularizacién: 1. Contabilizacin de operaciones no formalizadas. 2. Clasificacion correcta, 2 Ejerciciosysolucones de contabilided de corte | 3. Periodificacién, 4. Amontizacién, 5. Adecuacién de los saldos de las cuentas de existencias al inventario extra- contable. 6. Determinacién de resultados (levando los gastos y los ingresos del ejerci- cio a la cuenta de resultados). Al aplicar el Método monista radical, en el Diario de la Contabilidad General, y suponiendo que no se trabaja con la Cuenta de Inventario Contable Permanente, en este caso se sustituye la fase 5 de adecuacién de los saldos de las cuentas de exis- tencias al inventario extracontable por los siguientes asientos: 5. Redlasificacion dels gastos: ‘cargas ncrectas por contos (e.ara.eno + 190.960) | aac Teter | sara Se Seon Nate pean etisee 3 Sean Eizans coed por oes aise Te namie 6. toa ea ags inde cone tnro vo saaeeto See Sane Ges Sieconte se iia cs cpr coor assaze0 | ttn eee cove arte ‘soo oa ene fame Pere ecole se ‘nSteese a por ees aasrseo £. coco tsar en e2n00 TEE ferences to BESS Ses cmmenon sarsse0 2B i Introdvecén als contabiidad de costes Inoresos Restaurante 20,960.00 | | Plrcidas y Ganancis Restaurante 487.180 '2 Coste Centro Restaurante rawr | (130.800 + 10816.380) | Ingresos Bar 18.000.000, 2 Coste Centro Ba ss00760 (4.287 200 + 10.349:240) 2 Perdis y Gann Bor 3362360 | 9. Reagrupacion de Resuitados: edie y Ganancis Bar 3.362.350 edi y Gananeiss de a empresa “352.300 "> Perdidasy Ganancas Hote! 2363560 2 Peas y Ganancas Restaurante 1287-160 La pérdida de 488.380 u.m. que recoge la cuenta de Pérdidas y Ganancias de la ‘empresa queda para el Balance de Situacion, Lo mismo que el saldo que se tenga en ‘este momento de las Existencias finales que se ajustan con el siguiente asiento: etnias finales en almacin 3.882.820 a compres seersz | ©) Contabilizar el movimiento interno de valores a través del Método dualista abreviado, sin utilizar las cuentas de Inventario Contable Permanente: A aplicar el método dalista necesitamos lovar al ciario y al mayor de la conta: bilidad de costes los gastos e ingresos de la cuenta de pérdidas y ganancias pare lo cual se utiizan como contrapartida unas cuentas llamadas wreflejasy. Los gastos dela contabilidad general se reflejan a través dela cuenta «Gastos y dotacones rtlejos» y los ingresos a través de la cuenta Ingresos refljos. 1. Refiejo dat caste de las factores ‘Se receriands pasar al Lbro Mayor cada une do los {enter del Dione compras Seniios eterores Tributes {Gastos de personal Dotacisn a smortzaiones 2 Gast y detaionas rojas 149 583.200, 24 Eercconysolciones be contanicae de costs) Reciasificaton por su destino: cargas indvecas 24343.200 3 Senscioeemtancres 23 Gasts de perscnal 2 Dotacin 2 smorizaconse (wor cusdro de report) 5.74600 3.836.000 aarzee0 6.220.000 corpse drecas| ‘3 compas | nias7s60 (Paco census reszns. | 2387120 3. Imputacion 0 reparto de carga indirectas or Centos: 9.428.600 11.680.800 4.287.200 Cone Cento Hote Coste Centre Restaurante Coste Cento Bae 2 Cargasinivactas (vor euaere de roparte 62 cargos indiocta) 24302.200 4, Afectacin 0 locazacin de catgas drectas por Centeos cone Gente Hote) Coste Contr Restzurante yost6320 Coste Centro Bar 10313800, 12 Cargaseirectas | 21.387.180 190.960 ‘wer cuacro de cargasdreetas por Centros) 25 Introdsecién oa contabiidad de cores 6, Célculo de los Resultados por Gentros: Ingresos Harel 6.252.000 Resutado Hota! 2363.550 2.Coste Cento Hots 615560 Ingresos Restaurante 20.360,000 Resultado Restaurante 1.387.180 ‘8 Coste Ceivo Restaurante zeaay.100 Ingres Bar | s8.000.000 ‘2 Coste Centro Bar 16657.640 ‘a Resutado Bar 3362360 {UBRO MAYOR En este momento dal proceso contable, as cuentas de Resuitades tienen los siguientes movimientos Resutado Hote feoutado Restovrate Result Sar 2.368.560 1 aa7.300] 3362360 UBRO MAYOR | En est momento del proceso contable, ls asesas de Coste de los Contos han tend loe siguientes 7. Reagrupacin de Resultados: fesuhado far 3.362.360 Resultado de a empresa "88.300 2 Resultado Hotel 2368560 2 Reultad Restaurante 1.487.160, BRO MAYOR oes dl esient de cre ls cuentas que estin abies sn: Ingress refgos 45.212.000 ingress Hote 6.252.000 4 ingress Restaurante 120,960,000 Singer Br +8.000.000, cose cena Hate ote Cerro Restaurante cose Ceo Bar estos y doteciones refs compres Ingest eos 424.500 1.630.800 “4267.900 49303200 9.402200 -szr2c00| ‘30980 jasie380 vente ees —tesutode def enero 5: Refisj 0 reibo os ingress: 288390 26 eres y solucones de contabilied de costs! 8, Gerre de la Contabiidad de Caster: astosy dotaciones rete 9.582.200 2 Compras stencils) 2ema20 2 ingress efejae 145212.000 ‘88.200, ‘a Resuttado de la empresa Caso 5. Empresa EDUSA ‘Con este caso de una empresa can un proceso técnico muy sencillo y en el que los datos solo aparecen en unidades monetarias y no en cantidades, se pretende centrar al alumno dnicamente en el proceso contable y que se dé cuenta de como | avanza el movimiento interno de valores que se produce en la empresa. La empresa EDUSA se dedica a la fabricacién y venta de un solo producto a par- tir de las materias primas A y B. Las existencias iniciales al comienzo del periodo fue- ron las siguientes: — Materia prima A: 3.340.800 um. — Materia prima B: 983.040 u.m. Las compras han sido 5.920.000 u.m. de materia prima A y 1.484.800 u.m. de materia prima 8. Durante ol periodo considerado, las cargas reclasificadas por funciones han sido: — Cargas de compras de materias primas: 800.000 u.m. (de fas cuales 640.000 um, fueron para A y el resto para B). — Cargas de produccién: 8.669.400 um, Cargas de distribuci6n: 5.289.200 u.m. — Cargas de administracién: 2.054.400 u.m. (a integrar en el coste de produc- Resita608analiteas del producto 640.000 360.000 6.560.000 11688:800, 20392.920 20382.920 5.280.200 25,603,200 21.840.000 200.000 6.560.000 684.800 7713920 4.955.200 8.559.000 254000 20592.920 5.298.200 18,304.000 5.289.200 23,602.20 21.800,000 10, Ciere del Diario de Contabilidad de Coster: stock nicl refjo ‘Compras refis Gastosy dotsconeseeos 3 Ingresos de eplotscin egos 31. Permanente de materia pms A 31.C Permanente de mater rims 9 31. Permanent del produce 8 Resultado de In Contabilidad de Contes 2. CONTABILIDAD GENERAL: MOVIMIENTOS DE LA CUENTA DE EXPLOTACION 1, Recibo de las existencis iniciales: 1.1 tape de adecunciin de sds: 8) Moterias prime: Variacin de exstencas de mate prima A \Vorincin de exitencas de mateo prima & 2 Exirtencar a materia prima A 2 Bistenis de matea prima 6 (Por is anuocion de ae exten inci) istencas de matera prima A Enistencias de materia prima 8* 8 acide esters de materis prima & 2 Varian de existences de materis prima 8 (Para recoge el sido de ls existence finals) * Datos obteidas dela Comabidn de Cortes, ) Productos terminados: istencas del producto * 2 Varied de estas del producto * tos obteridor de lo Comabiido de Costes 1.1, Etapa de determinacion de resuitodos: Explotacin 2 Compras 2 Cargas de compras 2 Cages de production 3 Cagor 6 dtibaién 2 Cages de admiistacin 8 Vaacion de exsendss de materia prima A 2 Vaicin de extendas de materia prima 9 29 Introduceén ala contablidad de costes 4323840, 7404800 16825,000 330800 ‘3.040 2reesa0 ‘orasa0 2088920 25.692.120 21.810.000, 2.186.800, ‘en.640 2.088920 41763200 aeaa00 ‘9ex.020 2.186800 ‘en.s40 2.088820 7404800 ‘00.000 2.669.400 529.200 2.058.800 43s2920 310.400 30 Ejercicosysolciones de contabildad de costes ventas 2.840.000 \aricin de estencias dl producto 7.088.920 Pérdidas y Ganonciss 1.763.200 2 bxlotacsn 25.692.120 1.3. El proceso contable y la estructura contable del Modelo Base Tae Con los Casos 6 y 7 se pretende que el alurnno profundice en el proceso con- | Fi So cae 4) En Contabilidad General aparece una pérdida extraordinaria de 600,000 u.m .) Ventas: 14.000 jarras de porcelana a 1.200 u.mJunidad: 16.800.000 um; y 10,000 jarras de barro 2 900 u.m.'unidad: 9.000.000 u.m, Il, DATOS DE FABRICACION: a) Reparto de los gastos por naturaleza entre los centros (cuadro de reparto} para mayor simplicidad se dan los gastos de la actividad ordinaria repartidos entre los centros, después del reparto secundaric: Caso 6. Jarreria abulense, S.L. 1. PROCESO TECNICO: Lz empresa Jarreria abulense, S.L, se dedica a la fabricacién y venta de dos tipos de jarras de cerveza: de porcelana y de barro, Para estos dos productos, que llamare- mos «J.P.» y W.B.», utiliza dos tipos de materias primas: «arcila tratada» para fabri car las jarras de poreelana y arcila bruta» para fabricer las jarras de barro, que lla~ ‘matemos «aty y «al, Esta empresa tiene estructurada su actividad en cuatro centros: uno auxiliar (Administracién) y tres principales (el de Compras de materies primas, el de Transformacién, donde se moldean los dos tipes de arcillay se cuecen las jarras mok. deadas, y el de Ventas de los dos tipos de jarras terminadas, I. DATOS COMUNES A LA CONTABILIDAD GENERAL Y A LA CONTABILIDAD DE costes: ) Existencias iniciales: 2.000 jarras de porcelana (J.P) 2 447 umJunided: 894.000 u.m.; 1.200 kg de arcilla tratadea (a.t) a 800 u.m/kg: 960.000 um; y 800 kg de arcila bruta (a.b.) a 400 umJkg: 320.000 u.m, b) Compras det periodo de calculo: 3.000 kg de arcila tratada a 600 umvkg: 1.800.000 u.m.; y 2.000 kg de arcila bruta a 300 u.mJ/kg: 600.000 u.m. ©) Gastos de la actividad ordinaria: ascienden a un total de 9.260.000 u.m. con el siguiente desglose: Servicios exteriores: 700.000 u.m.; Tributos: 380.000 u.m.: Gastos de personal: 6.180.000 u.m.; Gastos financieros: 700.000 um, Gastos de amortizacién: 1.300.000 u.m. table del movimiento internode valores y que se famiarce con a estructura — - - contable del Modelo base. Ganocter | rauies | admén. | Compras | Tensfomodén | _veras ratte : 2 puro senda | 67e0500 | © | taonam0”| _aceaowe | sone De las amortizaciones de Contabilidad General en este cuadro no se han incorpo: rado 500.000 u.m. 'b) Reparto de los costes de los centros: el Centro de compres reparte sus cos- tes entre los dos tipos de arcilla en funcidn del ntimero de kilogramas comprades para ‘cada una. E| Centro de transformacién, on funcién del nidmero de jaras terminadas de los dos tipos. Y el Centro de ventas en funcién del ntimero de jarras vendidas, ©) Consumos del periodo: se han consumido 3.600 kg de arcilla tratada y 2.100 kg de arcilla bruta. d) Produccién det periodo: se han terminado 15.000 jarras de porcelena y 10.000 jarras de barr. @) Criterio de valoracién de inventarios: el LIFO para los inventarios de mate. Fias primas y el Coste medio ponderado para los inventarios de productos termina: dos. SE PIDE: Contabilzar of movimiento interno de valores seqjin el Modelo base en el Diario de la Contabilidad de Costes. Nota importante: se recomienda que, siguiendo las fases del movimiento inter- no de valores de la empresa y paralelamente a la contabilizacién que se lleve @ cabo fen el Diario de Contabilidad de Costes, el alumno lieve, en hoja aparte, el libro Mayor dela empresa. Asi, por ejemplo, para la fese 1. «Recepcién de los stocks enistentesy, abririamos las cuentas del Mayor y registrariarnos: 32 Ejorecos ysoluciones de contabilidad de costes! Lp Jaras de poresiona 398.000 0, sci ata sao 1p ol bets Stock nit Reso 320.000] 2178000 asi sucesivamente para el resto de las fases del Modelo base. Esto le permitiré visua- lizar como a medida que avanza la transformacién de valores en la empresa se van abriendo y cerrando las cuentas del Mayor, que recogen las magnitudes contables ‘que vamos calcuiando. Solucién Caso 6 1. Roeepeién de los stocks exstentas! Lp fares de persiana 2.000 uni.) ssa000 LP area watod (1200 i) 960.000 LP aria bt (05 #) 320.000 1 Gastesy Dotacones Rene 2 Soak inal Rojo 2a7a000 2, Recibo de ie cargos: 2) Recibo de fa compres Coste Compra rela vatads (6.000 bg) 1.200000 Corte Compra area bats (2,000 x9). 00.000 2 Compras Reis | 2.400.000 1) Recibo de las restantes eargas { centro de Compras 1.200.000 Centro de Transtormacion s0c0.000 | Centro de Vea ‘scooo0 | argos no incorporables 500.000 9.260.000 12. Determinacin del coste de compre: ‘Coste Compra area vatada este Compra arcila basta 1 Cento de Comaras 4, Entrada de ins compras en almacén: 1p aria wateds 000 ks) 1 rela ruta (2.000 kg) 12 Coste de Compra avila tatade 1 Coste de Compra arila brute 5. Determinacién caste de produccién: ose produccién lara ds porealara 11 acilattada {@.000 kg x 960 um. + 60049 200 um) | Centro de Transformaciin (15.00.0280 um) Coste produccién Jara do barro SP alls br {2.000 kg» 660 um. + 100 8g 200 4m) | Canto de Transfrmacon 0.000 a9. 240 en) 6. Entrada en almacén de productos terminados: LP Jars de porestane (15.000 ui) 1. lavas Baro (10.000 uni 12 Coste produccn lores de poresane 23 Coste produccon Jars de boro 7. Deterninacién del cost fina: cote na vrs de porclara ‘LP ras oe percelena (ra.co0 uri. 462 um) | Conia de Ventas (acon wo. 40 um) Coste fina Jarra de barro "Pras de bat {30.000 uni. «376 um) 2 Cano de Ventas ‘pocoe ws. <40um) B Introduecién aa contablidad ee costes 1.980.000, 720.900 2.880.000 4.320.000 6.960.000 3760.00 6960.00 3,760.00 11928.000 4.160.000 1.200.000 600.000 4.320.000 23360.000 3.600.000 1.360.000 2.400.000 960.000 360.000 6.068.000 60.000 3,760,000 40.000 34 ‘lerciesy solucones 6 contabilidad de costes) '8, Determinacion de ls Resultadoe Analitics: Primes conjunto: Determinacién de resultados y su agregacion: 2) Regt de los costes: Resultado de explotacén laras de porelana Resultado de explotcienJrras de barre 2 Coste final avas de porelsna 8 Cort nal ora de erro 1) Registro de las ventas: Ingress refeos de Jaras de porcelana Ingress refgjos de Jars de bara «9 Resultado te explocadén Jars do porslana 8 Resultedo de erploracén saras de bare 9 Aaregacion de resultados: Fesutedo de expiotacin irae de porcelona (16.800.000~- 7.028.000), Resultado de exlotaion sara de bara (9.009.000 ~ 160.000) 2 Resultado de expotacén con cites de Contabldad e Costes Segundo conjunta: ‘Agregacién de las cuontas de diferencias de Incorporacién Salo cuentas de dferendae de incorporacién 13 Cargas no ineerporabes Tercor conjunto: Entrada de los resultados extraordinatios Selde sobre Pédiasy ganancas «9 Resultados refeios ans a eplotcion 7.928.000 4.160.000 16.800.000, 9.000.000, 2.772.000 4.340.000 son.000 600.000 7.028.000 160.000 16,500,000, 3.000.000 14.612.000 500.00 600.000 uae conjunte: Reagmupacién de cuentas de resulted Resultado de explotscién con eters de Contabiicad cones 3 Saldo cuontas de diferencias de incxporacin 2 Salde sobre Prey gansndes {3 Resultado analite 10, Clore dela Contabildad de Costes: ‘Stock iii Rflejo Compras rear Gatos y dotaciones refejas Resultados refs ajanes | Resultado anaitico 1 Ingress refs ares de porceana 12 Ingress refljs Jara de barra 3 LP aril ratada 31. arcila bots 118, Jras de porcelons epotacon Caso 7. Acesa I 1. ORGANIZACION TECNICO-ECONOMICA: 35 Introd aa comabiidad de comer 14612.000 | as me | a ai em a er 2.000.000 | =e BS la sociedad Acesa I se dedica a la producci6n y venta de los Productos A y C. La empresa tiene estructurada su actividad en dos centros auxiliares (Fuerza motriz y Mantenimiento) y en cuatro centros principales (Compras, Produccién &, Produccién Cy Ventas). El Producto A se obtiene a partir de la Materia prima Mi y el Producto C a partir de [a Materia prima M,, DATOS COMUNES A LA CONTABILIDAD GENERAL Y A LA CONTABILIDAD DE costes: a) Existencias iniciates: — Materia prima M 15.000 kg por un importe total de 183.000 u.m. — Materia prima M,: 10.600 kg por un total de 184.400 wm. ~ Productos terminados A: 5.000 unid., valoradas en 350.000 u.m. — Productos terminados C: 4.000 unid., valoradas en 560.000 um.

También podría gustarte