Introducción
Como se podrá comprobar, el sector del transporte se mueve en un entorno cada vez
más competitivo. La profesionalización y la optimización de los procesos han dejado de
ser una posibilidad para ser una obligación. Cada parte de la cadena de suministro debe
ser analizada y medida al detalle, teniendo como ventajas el ahorrar en costes logísticos,
tiempo de trabajo, losus clientes estarán más satisfechos, por lo que se Podrá atender a
más clientes. Reduciendo el tiempo de entrega de cada pedido.
Desarrollo
Nivel estratégico: En este nivel se engloban todas aquellas decisiones que afectan a la
manera de planificar y ejecutar un sistema completo de distribución, y por tanto asientan
las bases sobre las que se desarrolla toda la operativa. Optar por un modelo de
transporte propio o subcontratado o definir el modelo de distribución son algunas de las
decisiones que cabrían en este nivel.
Nivel tático: Aquí se situarían todas las decisiones directamente vinculadas al ajuste
operativo diseñado en el nivel anterior. Por ejemplo, la definición de una nueva ruta o la
distribución de un nuevo producto podrían ser factores correspondientes a este nivel de
decisión.
Nivel operativo: Por simplificar el concepto, podríamos decir que en este nivel se
encajan las decisiones del “día a día”; así, ejemplos de este tipo de decisiones serían
aspectos como qué proveedor realiza una carga concreta, cuál es el recorrido óptimo del
siguiente transporte, qué tipo de vehículo realizará una entrega concreta, etc. En
cualquier caso cabría destacar que contras más ajustados estén los niveles anteriores, la
toma de decisiones a este nivel estará menos sujeto a la precipitación y por tanto a la
toma de decisiones erróneas.
En Europa también se han puesto en marcha otras medidas que regulan la circulación de
vehículos en las ciudades, dependiendo de la superficie de los mismos, del Peso
Máximo Autorizado (PMA) y de las emisiones sonoras. En lo que respecta a la
superficie de los vehículos, fue en París donde se introdujo esta medida. Consistía
fundamentalmente en restringir el acceso al centro de la ciudad cuanto mayor fuera la
superficie del vehículo. La restricción horaria en función del tonelaje (PMA) de los
vehículos se experimentó en varias ciudades europeas con el llamado proyecto LEAN.
Algunos de los objetivos de este proyecto consistían en reducir los requerimientos de
espacio para el transporte en áreas urbanas y evaluar modos alternativos de transporte.
La importancia de la planificación de rutas en la logística
El mundo actual nos exige una gran precisión a la hora de llevar adelante una empresa
exitosa, no solo porque la cantidad de competencia ante la que nos enfrentamos hoy en
día gracias a la globalización es mucho mayor que en otras épocas, sino también porque
el avance de las nuevas tecnologías ha hecho que la planificación estratégica se vuelva
casi una obligación para garantizar los mejores y más eficientes resultados a los clientes.
Dentro del ámbito logístico de una compañía son muchos los factores que hacen a la
efectividad de la línea productiva, en esta oportunidad hablaremos de la importancia de
la planificación de rutas.
Como bien hemos mencionado al comenzar el artículo del día de hoy, el mundo ha
cambiado y cada vez son más las exigencias para las empresas e industrias alrededor del
globo que buscan ser exitosas: la oferta es mucha y los clientes buscan que se cubran
todas sus necesidades y obtener lo que desean en tiempo y forma. Para que tu compañía
pueda lograr sus objetivos, la planificación y la estrategia son fundamentales, por lo que
hoy te contamos algunos puntos trascendentales acerca de la planificación de rutas en el
proceso logístico y por qué deberías aplicarlo en tu empresa:
Una buena planificación de rutas optimizará la entrega de tus productos y te dará una
mayor agilidad en cuanto a estrategia y planificación del proceso. Teniendo el plan de
ruta establecido desde un principio se reducen tiempos y se vuelven mucho más
efectivas las entregas, siendo más puntuales y logrando satisfacer las expectativas de tus
clientes con creces.
Si bien también pueden hacerse de manera manual, lo mejor es optar por una
planificación de rutas a través de algún sistema informático con algoritmo: a través de
estas herramientas digitales tanto el transportista encargado de llevarlos productos como
la empresa en general tienen acceso en tiempo real sobre el avance de la operación
pudiendo manejar cualquier imprevisto en tiempo y forma.
Conclusión
Optimización: Este verbo hace referencia a buscar la mejor manera de realizar una
actividad.
Planificación: Los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer realidad
diversos propósitos se enmarcan dentro de una planificación.
CONCEPTO DE RUTA
ASPECTOS TENER
NUEVAS TECNOLOGIAS
CONCEPTO DE ¿POR QUÉ LA PLANIFICACIÓN ENCUENTA
DISTRIBUCION CAPILAR DE RUTAS?