Está en la página 1de 5

Identificación del níquel y cobalto (primera y segunda porción)

a. Objetivos específicos
 Identificar la presencia del níquel y cadmio mediante el uso de dos reactivos distintos
(dimetilglioxima, KNO2) basándonos en el reconocimiento de los respectivos
precipitados que se forman y sus propiedades.
b. Observaciones experimentales
 Luego de agregar tioacetamida a la solución A no hubo precipitado sin embargo luego
de calentar se obtuvo un precipitado negro.
 Luego de decantar se lavó el precipitado con NH3 3M y se observo que no era soluble
en este reactivo
 Luego se disuelve el precipitado en 2ml de agua regia (ambos 6M) ,aquí se
desprendieron vapores blancos
 Seguidamente se evapora la solución a seco y esta se iba tornando verde
 Luego de añadir amoniaco 15M y dimetilglioxima a la primera porción, se observó un
precipitado rojo intenso.
 Luego de acetato de amonio solido y KNO2 a la segunda porción, se observó un
precipitado color zumo de limón.

1
c. Diagrama de procesos

Lavar el disolver precipitado


precipitado con en 2ml de agua regia Evapora la solución a
Precipitado de HgS,CoS,NiS
NH3 3M (ambos 6M) seco

Disolver el residuo
Precipitado rojo en HNO3
Primera porción: agregar
escarlata
una gota de solución y de
amoniaco luego agregar
dimetilglioxima

Añadir acetato de amonio


Precipitado solido y 5 gotas de KNO2
verde olivo

2
d. Ecuaciones químicas

Al agregar la tioacetamida a la solución A y calentar se producen los precipitados de NiS, CoS y


ZnS: La hidrólisis de la tiocetamida genera H2S:

Asi mismo:

Luego con la solución a ocurre las siguientes reacciones:

Ni(NH3)6 2+ + S 2– (ac)  NiS(s) + 6NH3


Co(NH3)6 2+ + S 2– (ac)  CoS(s) + 6NH3
Zn(NH3)4 2+ + S 2– (ac)  ZnS(s) + 6NH3
Luego al añadir agua regia:

CoS(s) + 12HCl(ac) + 4HNO3(ac)  6Co2+ (ac) + 12Cl – (ac) + 4NO(g) + 8H2O(l) + 6S(s)

Ni S(s) + 12HCl(ac) + 4HNO3(ac)  6 Ni 2+ (ac) + 12Cl – (ac) + 4NO(g) + 8H2O(l) + 6S(s)

Zn S(s) + 12HCl(ac) + 4HNO3(ac)  6 Zn 2+ (ac) + 12Cl – (ac) + 4NO(g) + 8H2O(l) + 6S(s)

Luego evaporando al seco y retirando el asufre formado nos queda cloruros de cobalto, niquel y
zinc, al agregar HNO3 estos se disuelven quedando en la solución los cationes de niquel ,zinc y
cobalto.

Primera porción:

Se adiciona 1 gota de hidróxido de amonio concentrado (15M) para reducir la acidez,. Luego la
ecuación química de identificación es:

Ni2+ (ac) + 2H2O + 2CH3C(NOH)C(NOH)CH3 Ni[CH3C(NOH)C(NOH)CH3]2(s) + 2H3O+

Este sólido es color rojo escarlata, que presenta el catión Ni2+

Segunda porción:

Co2+ + NO2 – + 4H3O +  NO(g) + Co3+ + 3H2O

Co3+ + NO2 – + 3K+  K3Co(NO2)6(s) (sólido color verde olivo)

3
e. Conclusiones

La tioacetamida produce una gran cantidad de iones sulfuros en medio acuosos necesarios para
formar precipitados de sulfuro debido a su baja constante de solubilidad.
La mezcla agua regia permite disolver efectivamente precipitados poco solubles.
La dimetilglioxima presenta selectividad hacia el niquel respecto a otros cationes tales como el
zinc o cobalto.
Los cationes niquel ni zinc interfieren en la identifiacion de cobalto con nitrito de potasio
Para que los solidos puedan precipitar efectivamente debe estar presente un medio acido o
básico adecuado que debe ser regulado durante la experiencia.

f. Minerales que contienen los cationes identificados

Catión mineral características

trevorita La trevorita es un mineral óxido de


fórmula NiFe3+2O4 Habitualmente la trevorita
Ni2+ presenta morfología masiva —no se observan
formas regulares— y rara vez aparece en forma de
cristales. Cristaliza en el sistema cúbico, clase
dihexagonal
cobaltita La cobaltita es un
mineral sulfuroso compuestopor cobalto, arsénico y
Co2+ azufre. Contiene hasta un 10% de hierro y
cantidades variables de níqueL. Aparece en
depósitos hidrotermales de alta temperatura, y
en rocas metamórficas.
Blenda La blenda es un mineral compuesto por sulfuro
de zinc (ZnS).
Zn2+ Es la principal mena de zinc, metal que se
utiliza para galvanizar el hierro impidiendo
su oxidación y en aleación con cobre da el latón.
El óxido de cinc (blanco de zinc) se emplea en la
fabricación de pinturas, su cloruro en la
conservación de la madera y
su sulfato en tintorería y farmacología

Bibliografía

 Vogel, A. (1983). Quimica Analitica Cualitativa. Buenos Aires: Kapelusz S.A.

4
Usar guantes apropiados
Provocar quemaduras, Irrita las (neopreno, látex).
vías respiratorias.inflamable. Usar gafas
NH4OH Mantener alejado de fuentes de Usar ropa de trabajo
ignición.. Puede formar mezclas adecuada. Lavarse las
explosivas con aire. Riesgo de manos antes y al finalizar
inflamación por acumulación de
cargas electrostáticas.

KNO2:

RIESGO DE INFLAMABILIDAD:1 Sólido inflamable, categoría 1 ‐Los vapores son más


pesados que el aire y pueden expandirse por el suelo. ‐En caso de calentamiento pueden producirse
mezclas explosivas con el aire ‐En caso de incendio posible formación de gases de combustión o
vapores peligrosos. , RIESGO DE REACTIVIDAD: 0

Evítese el contacto con los ojos y piel. Evítese la formación de polvo y aerosoles.
Debe disponer una extracción adecuada en aquellos lugares donde se forma polvo.
Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas. No fumar. Tomar medidas para
impedir la acumulación de cargas electrostáticas.

También podría gustarte