Está en la página 1de 10

Gestión en el Tercer Milenio Online ISSN: 1728-2969

Vol. 20 - N.º 39 - 2017, pp. 35 - 44 Print ISSN: 1560-9081


Facultad de Ciencias Administrativas UNMSM

Artículos originales
Las TICS como factor clave en la gestión
académica y administrativa de la
universidad
TICS as a key factor in the academic and administrative
management of the university

RESUMEN
En el contexto de las universidades, actualmente hay coincidencias en
reconocer, la influencia de las tecnologías, en la gestión universitaria; así
como del impacto y desafío que tiene que hacer frente a los nuevos retos
de la gestión académica y administrativa.
El estudio de investigación concentrará su perspectiva en la dimensión del
desarrollo tecnológico, este es un fenómeno de rápida acumulación de in-
formación de conocimiento. Las nuevas tecnologías de información y de
Manuel Jorge Espinoza
las telecomunicaciones ofrecen un potencial enorme de transformación de
Altamirano
los sistemas educativos y de difusión de sus aplicaciones productivas; que manuelespinoza123@yahoo.es
se logra mediante una actividad sistemática de usos de las capacidades de Universidad Nacional Mayor
la mente, (conocida como conocimiento e investigación) lo que hace cru- de San Marcos, Facultad de
cial que su implementación y desarrollo académico demande una gestión Ciencias Administrativas
administrativa con modelos organizativos, que impliquen calidad para
que sus procesos y recursos interactúen con el uso intensivo de la tecno-
logía. Las tecnologías podrían permitir el desenvolvimiento de sistemas de
aprendizaje paraleles al sistema educativo formal que ahora conocemos,
estos poseerían sus propios títulos y certificaciones; con flexibilidad ins-
titucional y adaptada a las necesidades específicas de cada educando. El
rol de la gestión administrativa, en la implementación y desarrollo de las
tecnologías, demanda sustituir sus modelos organizativos asumiendo una
gestión de calidad acreditada, mejora contínua y que garantice la excelen-
cia y la competitividad.
Palabras claves: Universidad; Tecnología; Información; Comunicaciones;
Gestión del Conocimiento; Gestión académica; gestión administrativa.
ABSTRACT
Now a days there are coincidences in recognizing that in the context of
universities the influence of the technologies in university management
is gravitating, as well as the impact and challenge that has to face the new
challenges of the academic and administrative management of the univer-
sity .
The research study will concentrate its perspective on the dimension of
technological development, it is a phenomenon of rapid accumulation
of information of knowledge. The new information technologies and te-
lecommunications offer an enormous potential for transforming educa-
tional systems and disseminating their productive applications, which
is achieved through a systematic activity of uses of the capacities of the
mind, known as knowledge and research that makes it crucial that its aca-

© Los autores. Este artículo es publicado por Gestión en el Tercer Milenio de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion - No Comercia_Compartir
Igual 4.0 Internacional. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada.
Manuel Jorge Espinoza Altamirano

demic implementation and development request administrative manage-


ment with organizational models that imply quality in its processes and
resources interact with the intensive use of technology. The technologies
allow the development of learning systems parallel to the formal educa-
tion system we now know, systems with their own titles and certifications,
institutional flexibility and adapted to the specific needs of each student.
The role of the administrative administration in the implementation and
development of technologies demands replacing its organizational models
assuming an accredited quality management, continuous improvement
and guaranteeing excellence and competitiveness.
Keywords: University; Technology; Information; Communications; Knowl-
edge Management; Academic Management; Administrative Management.

INTRODUCCIÓN futuro hacia todos los niveles de la institución;


por lo que se hace necesario definir la misión,
En este periodo post moderno del siglo XXI,
políticas educativas, plataforma tecnológica,
ha habido cambios científicos, tecnológicos,
sistemas y programas de calidad.
económicos, sociales y políticos en un entorno
global e hipercompetitivo que impone la OBJETIVO
necesidad de reformular y actualizar el sistema
de gestión tecnológica y administrativa; el cual Contribuir a los procesos de modernización
hace viable el enfrentar los nuevos desafíos considerando el uso de las tecnologías de la
de un sistema educativo superior frente a información y comunicaciones como sistemas
los modelos de calidad, mejora continua, flexibles para el desarrollo de las actividades
competitividad y excelencia. académicas, de investigación y de gestión
administrativa en la Universidad.
Dentro de esos avances, se tiene
como factor relevante el desarrollo del MÉTODOS
conocimiento, la tecnología de la información Para el desarrollo del presente estudio se
y comunicaciones; permitiendo una gestión utilizó el tipo de investigación con enfoque
académica y administrativa más eficaz en cualitativo y el método de análisis y síntesis. El
las universidades, como factor esencial. diseño de investigación es no experimental, que
Según Sales (2003)“Una organización que se estudia los fenómenos para después analizar
introduce en el tema de la mejora continua y y no requiere de pruebas; y, finalmente la
la gestión tecnológica define una estructura aplicativa para la utilización del conocimiento
organizativa para este efecto”. existente.
De esta manera, se inicia con la Contexto mundial y Latinoamericano de
concepción de una visión, el punto de partida las TICS
para desarrollar una cultura tecnológica.
Actualmente, la nueva ley universitaria 30220 De acuerdo al World Economic Forum, el Perú
promueve la investigación y el desarrollo se mantiene en el puesto 90 en el ranking, según
tecnológico en las universidades del país. En la la XIV edición del Informe Global de Tecnología
actualidad, la Universidad Mayor de San Marcos de la Información 2015, reporte que evalúa el
suscribió un convenio en el 2017FONDECEYT – impacto de las TICs en el proceso de desarrollo
CONCYTEC para la implementación del Sistema y competitividad de 143 economías del mundo.
Integrado de Gestión (SIG) con el objetivo El reporte muestra que está aumentando la
de mejorar los procesos y actividades en las brecha digital entre naciones y lo cual debe
diferentes dependencias de la universidad. ser “motivo de gran preocupación, dado el
Según Castellano (2003) “los esfuerzos para ritmo implacable del desarrollo tecnológico.
adoptar la gestión tecnológica son inútiles, Las naciones menos desarrolladas corren el
si la alta gerencia de la organización no está riesgo de quedar más atrasadas y se necesitan
comprometida con la organización”. Para lograr urgentes acciones concretas para abordarlo.
este cometido, debe transferirse la visión de

36
Gestión en el Tercer Milenio 20(39)
Las TICS como factor clave en la gestión académica y administrativa de la universidad

Tabla 1 la falta de eficacia de los órganos legislativos


Ranking Mundial (Top 10)del impacto de las TICS (140), que retrasan el entorno regulatorio
para las TIC. En Latinoamérica, los países que
figuran 2015 en la mitad superior de la tabla son
los siguientes: Chile (38), Uruguay (46), Costa
Rica (49), Panamá (51), Colombia (64), y México
(69) y por detrás se encuentra Perú (90), que
se mantiene en la misma posición por encima
de Argentina (91), Republica Dominicana (95),
Venezuela (103), Paraguay (105), Bolivia (111).

Estructura de Gestión de las TICS en las


Universidades
Es importante contar con rutas claras sobre las
Fuente: Foro Económico Mundial (WEF), 2015 herramientas facilitadoras que vayan más allá
de solo vincularlas a las posibles soluciones a
Tabla 2 temas de costos, incremento de acceso y calidad
Ranking Latinoamericano del impacto de las TICS
en el contexto de los procesos educativos. Por
ello, lo que hace necesario plantear esquemas
integradores que representen, de manera
completa, todos los niveles de innovación, sus
antecedentes y desarrollo. Así como el alcance
de su influencia en los diversos miembros de la
comunidad universitaria.
Por su parte, Sahraoui (2009) señala que
las universidades, (especialmente aquellas
de países en vías de desarrollo), su principal
dificultad en la gestión de las TIC: la carencia
de una planificación estratégica con enfoque
prospectivoy que oriente este proceso.
Así mismo, este autor plantea empezar
creando una estructura sostenible de gobierno
de las TIC, siendo flexibles ante las diversas
modalidades de aprendizaje basado en recursos
Fuente: Foro Económico Mundial (WEF), 2015.
abiertos; conciliar las perspectivas académicas,
administrativas y técnico-financieras; integrar
Singapur (1) y Finlandia (2) encabezan las TIC con la misión formativa de la institución
el ranking en la clasificación del 2015, como y construir una cultura digital a nivel de la
resultado del aprovechamiento de tecnologías comunidad universitaria.
de información y comunicaciones como factores
que impulsan a la competitividad. El informe Por su parte, Al-Mobaideen (2009) destaca
identifica varios países que hicieron mejoras ciertos factores críticos a tomar en cuenta
considerables, tanto en términos de su índice si es que se desea gobernar la integración
de puntuación como en su clasificación. Perú exitosa de las TIC en la institución educativa,
se mantiene en la misma posición que el año a saber: estrategias, políticas, infraestructura,
2014. Su desarrollo se ve limitado por barreras redes, financiación, sostenibilidad, y cultura
tales como el sistema educativo de baja calidad institucional influenciada por orientaciones
(Puesto 133), baja calidad de la educación en internas y externas en el ámbito de la educación
matemáticas y ciencias (138), que dificultan la superior. Según dicho autor, una estrategia
preparación del país para hacer un buen uso de alcance de las TICS, (que involucra estos
de las tecnologías de la información, así como factores), posibilitan que las universidades
37
Gestión en el Tercer Milenio 20(39)
Manuel Jorge Espinoza Altamirano

puedan contar con una planificación más La primera sección de este modelo
flexible; establezcan mejor su grupo objetivo, integrador, correspondiente al macro-sistema,
fortalezcan sus procesos de administración y considera el importante rol que tienen las
estén más comprometido con la enseñanza y el universidades de estar alineadas con los
aprendizaje (p. 7). cambios del entorno. En este sentido, se incluyen
la competencia, la globalización, las relaciones
El modelo propuesto por Al-Mobaideen con pares y las nuevas tecnologías; factores
(2009) busca ser una propuesta integradora críticos para el desarrollo e implementación
de los diferentes niveles institucionales que de las TIC. Asimismo, en un marco socio-
requiere la integración de las TIC. Por ello, económico, esta aproximación identifica las
presenta una estructura de tres niveles y prioridades, retos, fortalezas, debilidades,
destaca en cada uno de ellos, los elementos oportunidades y amenazas que tiene la
claves a tener en cuenta, tal como se presenta institución respecto a la integración de las TIC;
en la figura N°1: según su misión y objetivos (Al-Mobaideen,

Figura 1. Factores críticos para la integración exitosa de las TIC en las Universidades.
Fuente: Al-Mobaideen (2009)

38
Gestión en el Tercer Milenio 20(39)
Las TICS como factor clave en la gestión académica y administrativa de la universidad

2009). La segunda sección corresponde a los tradicionales, acompañados de una gestión


factores críticos para obtener éxito, los cuales clásica tradicional. Los significativos cambios
se encuentran estrechamente ligados a las económicos, sociales, políticos y tecnológicos
características del entorno (macrosistema). producidos en las últimas décadas en el mundo;
Estos factores representan los componentes han generado que los modelos organizativos y
más importantes para realizar una óptima de gestión con mejores cualidades, hayan sido
integración de las TIC, pues justifican la superados técnicamente por otros modelos
estrategia de incorporación de estas tecnologías modernos flexibles, penetrados por los avances
en el ámbito universitario y definen la toma tecnológicos y que pueden hacer frente con
de decisiones sobre este tema (elaboración mayor eficiencia y eficacia, productividad,
de políticas, planificación de los recursos de calidad y competitividad a los nuevos desafíos
financiación, gestión de las innovaciones en la de los entornos local, sectorial, nacional y
cultura institucional). En resumen, tener en global.
cuenta estas variables permite incrementar la
eficiencia de las funciones y procesos internos La Universidad Nacional Mayor de
de la universidad al momento de adoptar las San Marcos, con miras a que el 2021 esté
TIC (Al-Mobaideen, 2009). La tercera sección, insertado en las Tecnología de la Información
correspondiente al micro-sistema, incluye el y Comunicación (TIC), deberá asumir en un
sistema propio de las instituciones de educación entorno másdinámico; en la que las tendencias
superior y las actividades llevadas a cabo de las mutaciones en la ciencia, tecnología,
frecuentemente. Por ello, se consideran temas innovación; así como los cambios políticos,
vinculados a la pedagogía, el currículo, los económicos, sociales, ecológicos del Perú
procesos de enseñanza-aprendizaje; así como estarán insertados con más fuerza en el
las características de los actores educativos entorno global. Esto servirá de estímulo para
y miembros de la comunidad universitaria. generar, en la universidad en forma intensiva,
A su vez, esta sección se ve directamente un rol de gran importancia y de trascendencia
influenciada por el macro-sistema y los como un centro académico y de investigación;
factores críticos (Al-Mobaideen, 2009). El por renovadas estructuras organizacionales
planteamiento de este modelo se sustenta en la por procesos y por redes capaces de producir
importancia de una óptima gobernanza de las conocimientos , ciencia y tecnologías con
TIC en las instituciones de educación superior, estándares competitivos internacionales
la cual se sitúa en el contexto del cambio sostenibles; en materias vinculadas a
hacia la cultura digital. En palabras de Uceda suministrar el soporte multidisciplinarios
(2013), la mayor parte de las universidades suficiente para el desarrollo económico, social,
se ha centrado en lograr una administración cultural y de responsabilidad social en el ámbito
eficiente de los recursos tecnológicos; mas no nacional y con reconocimiento global.
basta con concebir a las TIC como un elemento Gestión del conocimiento
táctico gestionado de manera vertical y aislada,
sino que deben tener carácter estratégico y Del Moral (2007) señala que la gestión del
estar alineadas con los objetivos globales o conocimiento consiste en poner a disposición
corporativos de la institución. del conjunto de miembros de una institución de
un modo ordenado, práctico y eficaz, además
Retos de la Universidad Nacional Mayor de los conocimientos explicitados. Se asume,
De San Marcos con esta afirmación, que los conocimientos
particulares son sobreentendidos (tácitos);
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
que pueda ser útiles para el más inteligente
así como otras instituciones y empresas, una
y funcionamiento de la misma y el máximo
buena parte de ellas, en el siglo XXI asumieron,
desarrollo y crecimiento de dicha institución.
buena parte de ellas, una estructura
Ello implica:
organizativa formal inscrita en el modelo de
organización burocrático, y aun en la actualidad 1. Una concepción del trabajo en equipo
coexisten con otros modelos organizativos que equilibre individualismos y
técnicamente denominados modelos cooperación, y que elimine competencia
39
Gestión en el Tercer Milenio 20(39)
Manuel Jorge Espinoza Altamirano

entre los miembros de la institución la incapacidad de las prácticas gerenciales


para proyectarla al exterior. tradicionales para administrar eficientemente
el conocimiento tácito y su transformación a
2. Considerar los conocimientos como explícito. “Si este no se gestiona de alguna forma,
algo fundamental, imprescindible y ya sea almacenándolo, haciéndolo circularo
rentable. Qué signifique eficacia. gestionando las competencias de quienes
3. Ser consciente de que los conocimientos participan en esa realidad; se corre el riesgo
que disponen las instituciones, y los de perder el principal factor diferenciador
lideres, implica relaciones de causa- que promueve la sinergia en la innovación
efecto de los que su miembros no son o en el cambio”. En ese sentido, afirma que el
conscientes por completo. objetivo de la gestión de conocimiento apunta
a “generar, compartir y utilizar el conocimiento
4. Abrir la puerta a la investigación sobre tácito (know-how) y explícito (formal)
descubrimientos de conocimientos, de existente en una determinado espacio; para dar
extrema utilidad para la institución, respuestas a las necesidades de los individuos y
aún desconocidos. de las comunidades en su desarrollo”. Paluffo y
Catalán, (202) sostienen que este proceso debe
Peluffo & Catalán, (2002) señala que la
dar los siguientes resultados:
principal tarea de la gestión del conocimiento,
es manejar, administrar y aprovechar esta a) Poner en funcionamiento los medios
avalancha de información y para ello debe necesarios para conseguir la
formar y reorganizar el capital intelectual, de información y el conocimiento que
las personas que trabajan, por ejemplo, en una precisa una persona, una comunidad
organización con el propósito de desarrollar la o región en el momento oportuno;
“capacidad de aprender y generar conocimiento por medio de herramientas para
nuevo o mejorar el que existe”. Este concepto analizar la información y fortalecer la
también puede ser aplicado a la gestión de los capacidad de responder a las ideas que
procesos que generan información dentro de se obtienen, a partir de esa información
las organizaciones o instituciones. Para su uso y del conocimiento tácito que estos
provechoso se identifican cinco dimensiones: poseen.
a) Un proceso de producción del b)
Administrar el conocimiento
conocimiento por medio de organizacional y el aprendizaje
aprendizajes organizacionales. organizacional con el fin de fortalecer
la institucionalidad que va a implantar
b) Un espacio de conocimiento, que
estrategias de desarrollo de mediano y
puede ser una región, una ciudad, una
largo plazo.
organización.
c)
Construir marcos (procesos)
c) La presencia de herramientas y
integrados más eficientes a partir de
tecnologías de gestión del conocimiento
la construcción de modelos de futuros,
para documentar el conocimiento
cuyo soporte será el conocimiento
organizacional.
estratégico que le dará eficacia y
d) Una sinergia resultante del proceso de seguridad al proceso.
desarrollo de un sistema, la capacidad
d) Crear una base tecnológica adecuada
de respuestas de las comunidades
al contexto y espacio donde se
frente a lo nuevo en un medio inestable
va a aplicar, por la cual circule el
y cambiante.
conocimiento como el caso de las
e) La presencia de trabajadores del redes universitarias con la economía;
conocimiento. conectar las diversas regiones
aprovechando las experiencias
Así mismo, señala que la aparición de la más exitosas y las formas en que
gestión del conocimiento fue en respuesta a fueron superados o solucionados los
40
Gestión en el Tercer Milenio 20(39)
Las TICS como factor clave en la gestión académica y administrativa de la universidad

errores más frecuentes. Esto permite funcionalidades y aplicaciones empresariales,


solucionar con mayor velocidad los entre las que se pueden destacar las siguientes:
problemas y adaptarse con más
flexibilidad. • Intranets: Red privada de una
organización diseñada y desarrollada
“La apropiación del conocimiento se da por siguiendo los protocolos propios y el
medio del aprendizaje, por lo que la capacidad funcionamiento de Internet, protocolo
de aumentar el stock de conocimiento va a TCP/IP, navegador web, etc. Su
depender en parte por la capacidad que tenga utilización es interna pero puede estar
la persona o la organización de aprender”, conectada a Internet y a otras redes
dicen Paluffo y Catalán (202). Agregan que externas. Para los usuarios se resume
la renovación del conocimiento origina a su en una serie de páginas Web que dan
vez la innovación, que constituye un elemento acceso a la distinta documentación de la
sustancial para la generación de nuevos empresa, informaciones corporativas,
conocimientos. En ese contexto, quien quiera aplicaciones informáticas; incluso
iniciar un proceso de gestión de conocimiento permiten la publicación de información
debe identificar el conocimiento tácito de y conocimientos personales de cada
las personas a fin de promover “un proceso empleado. Además, dentro de las
continuo de innovación”. Intranet se pueden organizar y tener
acceso a comunidades de prácticas
El modelo educativo de la UNMSM define virtuales, foros y listas de distribución.
a la gestión de conocimiento como el conjunto
de estrategias de generación, divulgando y • Software de Simulación y realidad
aplicación de los conocimientos que contribuyen virtual: aplicaciones que permiten
a los procesos fundamentales de la universidad minimizar los costes de la realización
y generan mayores posibilidades de desarrollo de prototipos, experimentar nuevas
personal, institucional y social. ideas y simular la aplicación de
conocimientos.
En ese sentido, la gestión del conocimiento
de la universidad se entiende como la capacidad • Workflow: aplicaciones que permiten,
para generar conocimiento, divulgarlos y mediante herramientas informáticas,
aplicarlos en beneficio de la humanidad y generar automatizar las fases que componen la
ideas innovadoras e innovar continuamente. elaboración de un proceso de negocio.
Promover el desarrollo y gestión del talento Facilita la distribución, seguimiento
humano, aplicando los conocimientos para y ejecución de las tareas o flujos que
desarrollar productos y servicios. componen un trabajo; indicando en
qué fase se encuentra el trabajo, quién
Según Nonaka y Takeuchi (1995), una es el encargado de la ejecución de cada
organización que crea conocimiento es capaz fase, qué procedimientos se tienen
de generar conocimiento nuevo, internalizarlo que seguir y qué incidencias suceden
e introducirlo dentro de un proceso de durante las mismas.
innovación exitoso. Es la principal generadora
de procesos de innovación por medio de una • Video conferencias: Sistema que permite
espiral permanente de producción de nuevas a varias personas, con independencia
dimensiones, a partir del conocimiento de su ubicación geográfica, entablar
nuevo que se va incorporando a sus procesos, mediante aplicaciones específicas
productos, servicios y sistema. una conversación con soporte audio y
video prácticamente en tiempo real.
Gestión de las TICS
• Datamining: tecnología que permite
Según Pérez & Dressler, (2007) la especial
la explotación y análisis de los datos
importancia en la evolución de las TIC tiene
almacenados por la organización,
el desarrollo del software, que ha permitido
generalmente una gran cantidad
la aparición de avanzadas herramientas
de datos almacenados en bases de
informáticas de gestión; con nuevas
41
Gestión en el Tercer Milenio 20(39)
Manuel Jorge Espinoza Altamirano

datos y datawarehouse, buscando compartir informaciones y aplicaciones


entre ellos relaciones y patrones informáticas.
de comportamiento no observables
directamente. El premio nobel de física Arno Allan
Penzias escribió en 1989: “La tecnología ofrece
• Datawarehouse: Repositorio o almacén basta posibilidades, pero solo si se tiene la
de datos de gran capacidad que sirve imaginación suficiente para aprovecharlas”.
de base común a toda la organización. El enfoque tecnológico por el contrario trata
Almacena los datos procedentes tanto acerca que la información tecnológica debiera
del interior de la organización como proporcionarse como soporte para la gestión
del exterior organizándolos por temas, del conocimiento. Existe en la actualidad un
lo que facilita su posterior explotación. conjunto de herramientas y tecnología de
la información idóneas para la gestión del
• Inteligencia artificial: Aplicaciones conocimiento. Del Moral (2007).
informáticas a las que se dota de
propiedades asociadas a la inteligencia MODELO EDUCATIVO
humana. Ejemplos son los sistemas
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos
expertos, redes neuronales, etc. que
ha formulado un modelo educativo planteado
a partir del conocimiento y reglas
en el año 2015 con la finalidad de dar a conocer
introducidas por un experto humano
a la comunidad académica y a la sociedad en
permiten alcanzar inferencia y resolver
general los argumentos filosóficos, científicos,
problemas.
culturales y pedagógicos que sirven de sustento
• Motores de búsqueda: software a la formación universitaria; lo que exige un
diseñado para rastrear fuentes de pensamiento divergente, crítico y autocritico
datos tales como bases de datos, y creativo capaz de dar soluciones diferentes
Internet, etc; lo que permite indexar e innovadoras a los problemas científicos,
su contenido y facilitar su búsqueda y sociales y políticos; desafío que la universidad
recuperación. tiene que afrontar y dar solución. El objetivo
de la Universidad es la formación integral de
• Gestión documental: Aplicaciones profesionales, la producción y difusión del
que permiten la digitalización de conocimiento a través de la investigación
documentos, su almacenamiento, el humanística, científica y tecnológica,
control de versiones y su disponibilidad contribuyendo al país con responsabilidad
para los usuarios con autorización social.
para su consulta y/o modificación.
El modelo educativo que se ofrece a la
• Mapas de conocimiento y páginas sociedad se asienta en tres columnas:
amarillas: Directorios que facilitan
la localización del conocimiento 1. La realidad socio educativa del país, a
dentro de la organización mediante la cual responde la universidad.
el desarrollo de guías y listados de
2. Las megatendencias y tendencias
personas, o documentos, por áreas de
educativas internacionales
actividad o materias de dominio.
3. La fundamentaciones pedagógicos
• Mensajería instantánea y correo
realizada mediante la recopilación y
electrónico: aplicaciones que facilitan
síntesis de distintas teorías y enfoques.
la comunicación en tiempo real o
diferido, así como el intercambio de El enfoque de formación por competencias
documentos. es uno de los desafíos de la educación superior
en el mundo (Unesco 1998) por tal razón, varios
• Groupware: Tecnologías diseñadas
países latinoamericanos están trabajando en
para la gestión de trabajos en equipo.
esa perspectiva educativa.
Facilita coordinar el trabajo y

42
Gestión en el Tercer Milenio 20(39)
Las TICS como factor clave en la gestión académica y administrativa de la universidad

En la sociedad del conocimiento, la uso efectivo de la tecnología mediante la gestión


investigación es parte fundamental del tecnológica, incluye también la utilización
desarrollo sostenido y racional de la sociedad; eficiente y eficaz de todos los recursos asignados
debiendo insertarnos en un renovado modelo por la organización.
de organización por procesos y asumir la
gestión pertinente. La investigación, constituye el eje
fundamental en el desarrollo académico de
Una gestión al servicio del ciudadano la universidad y se encuentra amparado en
necesariamente deberá cambiar el tradicional la nueva Ley Universitaria 30220. El uso de
modelo de organización funcional y migrar hacia las TICS como soporte y herramienta en las
una organización por procesos contenidos en las actividades y proyectos de investigación
“cadenas de valor” de cada entidad, que aseguren facilitan el desarrollo y la producción
que los bienes y servicios públicos de sus sistemática del conocimiento y la tecnología,
responsabilidad generen resultados e impactos cuyos resultados favorecen y aportan a la
positivos para el ciudadano, dados los recursos comunidad universitaria, a la sociedad y
disponibles. Los procesos son definidos como otros grupos de interés en este mundo de alta
una secuencia de actividades que transforman competitividad y globalización.
una entrada o insumo (un solicitud de un bien o
un servicio) en una salida (la entrega del bien o La educación universitaria peruana se
el servicio), añadiéndole un valor en cada etapa inicia en la UNMSM y ha sufrido procesos de
de la cadena (mejores condiciones de calidad/ cambio a lo largo de la historia. En la sociedad
precio, rapidez, facilidad, comodidad, entre actual, la abundancia y la disponibilidad de
otros), (PNMGP, 2013). información, la complejidad del conocimiento y
la velocidad de los cambios tienen como efecto la
INTERPRETACIÓN DE DATOS O obsolescencia de los conocimientos adquiridos
DISCUSIÓN y hábitos de enseñanza-aprendizaje. Los
métodos tradicionales de formación profesional
Existe actualmente la percepción de que la utilizados en la universidad peruana, no
tecnología de información y comunicación permiten atender, en forma satisfactoria, los
constituye un factor predominante en el nuevos retos de una educación superior de
desarrollo académico y administrativos de calidad, debido a la rigidez de los currículos y
las Universidades, proporcionando mayores los programas de estudio, a la desactualización
competencias en la formación profesional y de la normatividad institucional, la aislamiento
eficacia en los procesos administrativos. Estas en que se encuentran respecto a la sociedad, y
TICS comprenden el avance de las computadoras, a las estrategias pedagógicas convencionales
software, internet, la telefonía, realidad virtual utilizadas en los procesos de aprendizaje-
y las aplicaciones multimedia. Las tecnologías enseñanza.
de la información y comunicaciones están
constituidas por los procesos de creación de la Según UNESCO, la formación profesional
información, almacenamiento de la información, son “Todas las formas y niveles del proceso
transmisión de la información generación y educativo que incluyen además del conocimiento
administración de los sistemas información. Las general, el estudio de las tecnologías y de
TICS constituyen un factor clave en la gestión, las ciencias relacionadas, la adquisición de
en el mejoramiento continuo y éxito de estas habilidades prácticas, de competencias,
Instituciones. En efecto, la gestión tecnológica, actitudes y comprensiones relacionadas con
dentro de un marco administrativo eficaz, las ocupaciones en los diferentes sectores de la
permite una apropiada interacción entre la vida social”.
tecnología, el recurso humano y el conocimiento
generado y asimilado; lo que conlleva a un CONCLUSIONES
mejoramiento continuo en la calidad de los Las nuevas tecnologías de información y las
bienes o servicios ofrecidos tanto a nivel de comunicaciones ofrecen un potencial enorme
productividad y de competitividad. Cabe de transformación de los sistemas educativos y
puntualizar que la generación, la asimilación y el de difusión de sus aplicaciones productivas, que

43
Gestión en el Tercer Milenio 20(39)
Manuel Jorge Espinoza Altamirano

se logra mediante una actividad sistemática de temas tecnológicos compete directamente a la


usos de las capacidades de la mente; conocida rectoría y, en el mejor de los casos, a los Consejos
como conocimiento e investigación, lo que hace Superiores y las decisiones las apoyan con los
crucial que su implementación y desarrollo conceptos de planeación o departamentos de
académico demande una gestión administrativa sistemas.
eficaz con modelos organizativos, que
impliquen calidad en el que sus procesos y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
recursos interactúen con el uso intensivo de la Al-Mobaideen, H. (2009). ICT diffusion in
tecnología. JordanianUniversities. European and
MediterraneanConference on Information
La implementación de la gestión por Systems, Izmir, Turquía.
procesos, en el marco de una gestión orientada
Castellano, R. (2003). La tecnología en la gerencia de
a resultados, constituye un elemento central empresa. Mexico. Editorial Garza.
de un sistema de gestión moderno; creando o
agregando valor para todos los estamentos de Cuesta, L.O. (2000). La gestión tecnológica como
la universidad, contribuyendo así lograr los avance científico. Madrid. Arabit, Editores, S.A.
resultados esperados. Del Moral, Anselmo (2007). La gestión del
conocimiento. Madrid. Thomson editores.
La gestión del conocimiento en las
Hernandez, Roberto (2010) Metodologia de
universidades es precisamente la creación
la investigación. Mexico. Mc Graw Hill
de grupos interdisciplinarios orientados Interamericana Editores.
a desarrollar actividades y proyectos de
investigación, teniendo como soporte las TICs NakanoOsores (2014). “Integración y Gobernanza
y para dinamizar, viabilizar y gestionar estas de las TIC en las Universidades: análisis
situacional de la PUCP”. Tesis para optar el grado
actividades y proyectos debe incluirse dentro
de Magíster Política y Gestión Universitaria.
de un sistema integrado de gestión. Lima: Universidad Catolica Del Perú.
RECOMENDACIONES NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1995): The knowledge-
creating company: How Japanese Companies
Se recomienda utilizar y aprovechar los Create the Dynamics of Innovation. Oxford
beneficios de las nuevas tecnologías de UniversityPress. New York-Oxford.
información y de las telecomunicaciones
ya que nos ofrece un potencial enorme de M. Peluffo, E. Catalán: Introducción a la gestión del
conocimiento y su aplicación al sector público.
transformación de los sistemas educativos.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Estos permitirían lograr un mayor desarrollo Planificación Pérez, Daniel y Dressler, Michael
del conocimiento e investigación en las ciencias (2007).“Tecnologías de la información para la
y la tecnología, siendo crucial para el desarrollo gestión del conocimiento”. Económica y Social-
académico. Del mismo modo, contribuiría a ILPES, Serie de Manuales nº 22. (2002)
la gestión eficaz en la administración de la
Pérez, Daniel y Dressler, Michael (2007).“Tecnologías
universidad. de la información para la gestión del
conocimiento”. Intangible Capital. Vol. 3.
Desarrollar una investigación de impacto
Madrid. España.
que esté dirigida a fortalecer los procesos de
adaptación y apropiación, de Tecnologías de Sales, D.O. (2003). La gestión tecnológica. México.
Información y Comunicaciones, que ofrecen a Editorial Jalisco.
sus estudiantes, egresados, docentes y personal Uceda, J. (2013). Estrategias y gobierno TI en la
administrativo. universidad española. Madrid: Universidad
Politécnica de Madrid.
El manejo de conceptos como tecnología,
Revista Modelo Educativo San Marcos-UNMSM
innovación y transferencia tecnológica favorece
2015
una mayor apropiación y asimilación de estos
por parte de las universidades grandes; es decir, Sahraoui H (2009) scholar.google.es/
aquellas que tiene sede central; observándose citations?user=xsUkTCEAAAAJ&hl=es
que, independientemente del tamaño de la
universidades, el tratamiento estratégico de
44
Gestión en el Tercer Milenio 20(39)

También podría gustarte