Está en la página 1de 77

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TESINA
“PATOLOGIAS DEL CONCRETO EN LOS PAVIMENTOS RIGIDOS DE LAS
CALLES DEL CERCADO DEL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE, PROVINCIA DE
HUAYLAS, REGION ANCASH, 2017”

AUTOR

ESPINOZA CHUQUINO ALEXIS EULER

ASESOR

CASTAÑEDA SANCHEZ WILLY ALEX

LÍNEA DE INVESTIGACION

DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

HUARAZ-PERÚ

2017
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación de manera especial a mi madre Ceverina,


quien fue el principal cimiento para la construcción de mi vida profesional, sentó en
mí las bases de responsabilidad y deseos de superación, en ella tengo el espejo en
el cual me quiero reflejar pues sus virtudes infinitas y su gran corazón me llevan a
admirarla cada día más.

A mi padre, a mis hermanos quienes son las personas que me han ofrecido el amor
y la calidez de la familia a la cual amo.

A mi novia Merly Bermudez por su apoyo incondicional, por creer en mi capacidad


y por darme siempre las fuerzas necesarias para no perder el ritmo del éxito

A Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante
y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las
adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

Este gran logro es en gran parte gracias a ustedes; he logrado concluir con éxito
un proyecto que en un principio podría parecer tarea titánica e interminable, pero
con del esfuerzo, dedicación lo pude lograr y por supuesto con el apoyo
incondicional de ustedes.

Quisiera dedicar este proyecto de investigación a ustedes, personas de bien, seres


que ofrecen amor, bienestar y los finos deleites de la vida

Muchas gracias a aquellos seres queridos que siempre aguardo y aguardaré en mi


alma.

2
AGRADECIMIENTO

Quiero dar las gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma me han
colaborado para cumplir esta etapa, agradezco a nuestros profesores por
brindarnos sus enseñanzas y creer en nuestro esfuerzo.

A mi Madre por su apoyo incondicional, su esfuerzo único y por ser mí motivo de


lucha. Gracias mamá, por tu infinita paciencia y tus oraciones silenciosas.

A mi Padre, aunque hoy está muerto, pero vive por siempre en mi memoria y habita
en mis recuerdos, sé que desde el cielo me guía por el camino correcto para lograr
mis objetivos trazados, gracias a sus enseñanzas que me ayudan a enfrentar la
vida y su ejemplo me estimula a darles a mis seres queridos, lo que él no pudo
darme a mí. Gracias Padre por haber existido y por ser hoy la luz de mi vida.

A mis hermanos, por confiar en mí y entregarme todo su apoyo necesario para


seguir este objetivo.

Y de manera especial a mi novia Merly Bermudez por su apoyo incondicional


durante todo el proceso de culminación de mi trabajo de investigación.

A la universidad Cesar Vallejo Huaraz porque me brindó la oportunidad de forjarme


una carrera profesional y formarme con valores en este mundo competitivo.

A mis compañeros de Universidad, que con el tiempo se convirtieron en mis


mejores amigos, y a los amigos personales que una vez más demostraron su afecto
y comprensión.

A los pobladores del distrito de Pueblo Libre, por permitirme recabar datos para el
presente trabajo de investigación.

Y no puedo olvidarme de agradecer a Dios, que ha sido el más fiel y silencioso


colaborador, en el cual deposité mi fe y mediante él me desarrollé como personas,
con el único deseo de hacer una sociedad más justa, solidaria y fraterna.

3
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................ 2
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... 3
ÍNDICE .............................................................................................................................................. 4
RESUMEN ........................................................................................................................................ 6
I. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 7
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ...................................................................................... 8
1.2. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA .................................................................... 8
1.3. JUSTIFICACION ............................................................................................................. 9
1.4. ANTECEDENTE ............................................................................................................ 10
1.4.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES .......................................................... 10
1.4.2. ANTECEDENTES NACIONALES ...................................................................... 14
1.4.3. ANTECEDENTES LOCALES ............................................................................. 17
1.5. PROBLEMA DE INVESTIGACION ............................................................................ 19
1.5.1. PROBLEMA GENERAL ...................................................................................... 19
1.5.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS ............................................................................ 19
1.6. OBJETIVO...................................................................................................................... 19
1.6.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 19
1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................... 19
1.7. ALCANCE ...................................................................................................................... 20
1.8. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 20
1.8.1. PATOLOGIAS DEL CONCRETO ...................................................................... 20
1.8.1.1. PATOLOGIA .................................................................................................. 20
1.8.1.2. CONCRETO ................................................................................................... 20
1.8.1.3. DEFINICION DE PATOLOGIAS DEL CONCRETO ................................ 20
1.8.1.4. CLASIFICACION........................................................................................... 21
1.8.2. PAVIMENTO RIGIDO ........................................................................................... 23
1.8.2.1. DEFINICION DE PAVIMENTO ................................................................... 23
1.8.2.2. CLASIFICACION DE LOS PAVIMENTOS ............................................... 23
1.8.2.3. ELEMENTOS DEL PAVIMENTO RIGIDO ................................................ 25
1.8.2.4. SERVICIALIDAD DE LOS PAVIMENTOS RIGIDOS ............................. 27
1.8.2.5. PATOLOGIAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS ........................................... 28
1.8.2.6. DETERIORO MÁS COMUNES EN LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS ..... 28
1.8.2.7. CLASIFICACION DE FALLAS EN LOS PAVIMENTOS RIGIDOS ...... 29

4
1.8.2.8. INDICE DE CONDICION DE PAVIMENTO (PCI) .................................... 30
1.8.2.9. FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL
PAVIMENTO RIGIDO ....................................................................................................... 32
1.8.2.10. FALLAS DEL PAVIMENTO RIGIDO ......................................................... 34
1.9. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 34
1.9.1. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................... 34
1.9.2. DISEÑO DE INVESTIGACION ........................................................................... 35
1.9.3. POBLACION Y MUESTRA ................................................................................. 35
1.9.4. TECNICAS E INSTRUMENTO ........................................................................... 35
1.9.4.1. DISEÑO DEL INSTRUMENTO ................................................................... 35
1.9.5. DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ................ 36
1.9.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................... 36
1.9.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................ 36
II. RESULTADOS ...................................................................................................................... 37
2.1. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS.............................................................. 37
2.2. ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS................................................ 43
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 46
3.1. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 46
3.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 47
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 48
ANEXOS ......................................................................................................................................... 50

5
RESUMEN

El distrito de Pueblo Libre desde hace mucho, viene sufriendo cambios en el


espacio territorial y social, motivo por el cual las autoridades tratan de dotar a la
población mejores servicios para generar mayor bienestar, es el caso de que se
construyen obras de infraestructura vial para mejorar la transitabilidad de vehículos
y transeúntes.

Se tiene conocimiento que la gran mayoría de infraestructuras no cumplen con su


periodo de diseño, por ello nos preguntamos donde está la falla, motivo por cual
hemos investigado en un caso es especifico que son los “pavimentos rígidos” las
causas que originan su enfermedad, para ello usamos el Método del PCI y también
usamos el instrumento de las encuestas con el cual se ha evaluado la condición
actual de las calles del cercado del distrito de Pueblo Libre. Luego de la inspección
visual realizada a las calles del distrito de Pueblo Libre, se encontró en total 14 de
las patologías estimadas por el método del PCI.

Son 04 las patologías y/o lesiones que tienen mayor presencia los cuales
nombramos a continuación: Bacheo con una cantidad de 16 paños, Piel de
cocodrilo con una cantidad de 15 paños, Grietas de esquina con una cantidad de
13 paños y finalmente agrietamiento en bloque con una cantidad de 12 paños.

Luego de la evaluación y discusión de los resultados obtenidos, se ha determinado


las patologías que se presentan en dicho pavimento y las recomendaciones
pertinentes para disminuir y/o evitar la aparición de las lesiones en los pavimentos
rígidos.

6
I. INTRODUCCION
En las últimas décadas en nuestro país, los pavimentos rígidos han adquirido
mayor participación en los proyectos viales, debido a su durabilidad, capacidad
de reparto de cargas y calidad para el rodamiento. Sin embargo, éstos pueden
quedar parcial o totalmente fuera de servicio como consecuencia lógica del
desgaste producido por el uso y otros factores como clima, tráfico, etc. Por lo
tanto, es necesario realizar una serie de trabajos pendientes para dejar la obra
en las mismas condiciones que se encontraba al momento de su puesta en
servicio.
Normalmente se han diseñado las losas para un nivel de durabilidad estructural
en promedio de 20 años, sin embargo podemos observar que se adolece de un
buen pavimento, ya que muchos de ellos al año ya aparecen pequeñas fisuras y
en otros casos pulimento de agregados, lo que hace ver que hay problemas de
orden constructivo, de materiales, de supervisión y de la falta de un buen
mantenimiento, tal es así que en la mayoría de obras del estado se encuentran
con patologías a temprana edad.
La patología de los pavimentos rígidos del distrito de Pueblo Libre, como estudio
amplio, nos permite echar luz sobre ciertos fenómenos involucrados en la
generación de los deterioros y a la vez establecer un esquema de soluciones
preventivas y correctivas de los daños observados. Es así que este proyecto se
propone determinar las patologías que se presentan en el pavimento rígido, para
poder tener datos reales de las calles del cercado del distrito de Pueblo Libre,
provincia de Huaylas, departamento de Ancash.
En este sentido el presente trabajo se desarrollará aplicando la metodología del
PCI (Índice de Condición de Pavimento) y la encuesta, para determinar un valor
(de 0 a 100), el mismo que indicará su estado. La metodología de trabajo será
del tipo evaluativo visual través de una ficha técnica de evaluación y así mismo
de un cuestionario que se aplicará a los pobladores del lugar de estudio para
recabar mayor información.
En este trabajo se analizará las patologías, tipos de deterioros y cómo influye el
mal estado de los pavimentos y cantidad o densidad del mismo, para cada losa
de las pistas del distrito en mención.

7
En este contexto de investigación estamos considerando diversos tipos de
patologías que abarcan todas las imperfecciones, visibles como grieta de
esquina, losa dividida, grieta de durabilidad “D”, escala, sello de junta, grietas
lineales, parcheo pequeño, pulimento de agregados, bombeo, punzonamiento,
desconchamiento/mapa de grietas/craquelado, descascaramiento de esquina y
descascaramiento de junta, etc. Con la finalidad de determinar y cuantificar los
deterioros que afectan el pavimento rígido, analizar los tipos de patologías que
se encuentran sobre los pavimentos rígidos y debemos considerar que en la
mayoría tienen de uno a más tipos de patologías, lo que implica que tendrán
diversos niveles de vulnerabilidad ante fenómenos que puedan ocurrir.
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
En la actualidad el desgaste de los pavimentos en el distrito de Pueblo Libre
se debe a distintas causas ocasionados por la naturaleza como pueden ser:
cambios climáticos (lluvias), movimientos sísmicos; o por nosotros mismos ya
sea: El mal uso de los materiales al momento de pavimentar, el tránsito
inadecuado de vehículos pesados y el desconocimiento al regar nuestros
jardines vertimos agua al pavimento causando daños. Debido a esto, el tráfico
vehicular y el peatón generan un caos en el transito e incomodidad en el
pasajero por llegar a la hora a su centro de trabajo; además esta situación
problemática genera un incremento de accidentes en nuestra ciudad.
Podemos solucionar esto, dándole mantenimiento al pavimento cada vez que
sea necesario. Evitar en lo más posible el contacto con algunos agentes que
lo deterioran. Tener en cuenta todas las normas de construcción al momento
de ejecutar la obra. Construir pavimentos más resistentes y durables.
Organizar el tránsito vehicular de acuerdo al tipo de pavimento y al tipo de
vehículo
1.2. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA
El Distrito de Pueblo Libre es uno de los diez distritos de la Provincia de
Huaylas, ubicada en la provincia de Huaylas, Región de Ancash, en las
coordenadas UTM zona 18L, E= 190296.15 m, N= 8991257.44 m y una
altura de 2488m.s.n.m, con temperatura promedio de 12º que oscilan entre
los 2ºC y 24ºC, de tal manera que los procesos constructivos varían en
función a dichas temperaturas según la época, por ello se requiere de un

8
nivel técnico apropiado para la ejecución de pavimentos rígidos. Con la
presente investigación se llegará a determinar los estados de conservación
del pavimento rígido en el cercado del Distrito de Pueblo Libre, las cuales no
están en buen estado por la falta de cuidado. Para ello fue necesario
determinar las patologías en el pavimento rígido.
1.3. JUSTIFICACION

La presente investigación se justifica por la necesidad de conocer las


patologías y el estado actual de la condición de los pavimentos rígidos de las
calles del cercado del distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas, Región
Ancash.

Según el tipo de patologías identificadas, se indicará el grado de afectación


que cada combinación de clase de daño, nivel de severidad y cantidad tiene
sobre la condición del pavimento rígido de las calles del cercado del distrito
de Pueblo Libre, provincia de Huaylas, Región Ancash.

Un análisis detallado de las características o factores que influyen en el


estado de la vía pavimentada con pavimento rígido de las calles del cercado
del distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas, Región Ancash, es sin
duda de gran ayuda tanto para la planificación de mejoras en los programas
de mantenimiento de los entes que velan por preservas las vías de
comunicación en el país; así como de las autoridades locales; los cuales
deben de contar con información actualizada de la situación de sus vías de
comunicación, en base a investigaciones y estudios como este. Por medio
de ellos garantizan el normal desarrollo de sus múltiples actividades en los
diversos sectores como son: transportes, construcción, salud, educación,
turismo, seguridad ciudadana, etc.

La presente investigación nos permitirá generar información sobre las


patologías más preponderantes de manera cualitativa y cuantitativa del
pavimento rígido de las calles del cercado del distrito de Pueblo Libre,
provincia de Huaylas, Región Ancash; para así elaborar una guía que sirva
de instrumento; para la toma de decisiones de los funcionarios responsables
de la formulación de políticas en el gobierno, aquellos con autoridad

9
suficiente para fijar prioridades y asignar recursos; podrán convencerse de
que el objetivo de reducir y/o corregir las patologías en nuestras vías de
comunicación para así prolongar el tiempo de vida útil de la estructura vial y
plantear una mejor alternativa para un mejor servicio al tránsito,
consiguiendo que la vía cumpla con las condiciones para las que fue
diseñada: comodidad, seguridad y durabilidad.

Finalmente en la parte académica ayudará a desarrollar nuevos estudios


similares y/o complementarios, en temas de evaluación de patologías de
pavimentos rígidos, dentro y fuera de la región.

1.4. ANTECEDENTE
1.4.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
 OROZCO PÁRAMO Ricardo, en su tesis titulada: “Patología del
concreto - agosto 2011”, el objetivo de este trabajo es visualizar de
manera clara y objetiva de los daños que producen en el concreto
hidráulico, para poder tener una visión más amplia sobre este tema
es necesario conocer la micro-estructura del cemento, es decir los
elementos químicos que producen las reacciones, que influyen en
el comportamiento hidráulico desde el punto de vista físico, químico
y mecánico.
Como se pudo observar a lo largo de este trabajo existen varias
patologías que presentan en el concreto, algunas de ellas se puede
evitar desde el momento en que se está elaborando en concreto
hidráulico tomando en cuenta que los materiales empleados son un
factor importante sin olvidar el factor del recurso humano que es
quien elabora el concreto.
También se pudo observar que el tipo de cemento que se va
emplear en la construcción de cualquier obra va a estar en función
del tipo de clima que exista en la localidad de ejecución, pues de no
hacerlo así el responsable de la obra estaría influyendo para que se
propague un daño en la estructura. Así mismo el hecho de realizar
inspecciones periódicas nos pueden ayudar a detectar a tiempo un

10
posible daño en el concreto de manera que se le pueda dar un
mantenimiento correctivo y evitar daños mayores en la estructura.
 Implementación de un SIG para la administración de pavimentos
aeroportuarios a través de la aplicación de un índice de condición
de pavimentos – Santiago de Chile (2005), Las conclusiones de la
siguiente tesis son las siguientes:
Al concluir este Trabajo de Titulación, resulta importante
destacar las necesidades que se presentan en el sector público,
como es el Ministerio de Obras Públicas, donde sistematizar,
ordenar y centralizar la información territorial en diferentes áreas
de acción constituye un paso importante para el desarrollo en la
gestión de los recursos económicos y administrativos,
permitiendo también estrategias para la solución de
problemáticas que se suscitan en los diversos ordenamientos
territoriales.
No obstante, resulta significativo señalar la importancia de
incorporar al Sistema de Información Geográfica toda la Red
Aeroportuaria a Nivel Nacional, ya que de esta manera se podrá
obtener una visión global de la situación de los pavimentos en
forma más automatizada y dinámica.
Se debe señalar la importancia que tienen la inspección de
pavimentos en un aeropuerto esencialmente para determinar la
condición actual de ellos, predecir su condición futura, identificar
los trabajos requeridos, priorizar proyectos y con ello realizar un
mantenimiento y reparación en las primeras etapas de deterioro,
antes del descenso en la condición del pavimento.
Es importante la incorporación de nuevas tecnologías en el
ámbito topográfico de aeropuertos ya construidos, como son los
sistemas GPS en la medición de puntos y levantamientos en
pistas, plataformas y calles de rodajes, la utilización de estos
instrumentos conlleva a reducir los tiempos en inspección y
medición de estas áreas, ya que detener u ocupar una pista va
en implicancia para el despegue o aterrizaje de aviones.

11
 RUIZ BRITO Cesar Alejandro. (2011), en su tesis designado:
“Análisis de los factores que producen el deterioro de los
pavimentos rígido – Ecuador - 2011”, el estudio define un
diagnóstico detallado de las patologías sufridas por varios proyectos
en pavimento rígido del país y particularmente en la zona norte de
Manabí, y que en base a un seguimiento riguroso se pudo constatar
las diferentes causas que las provocaron. A continuación se detalla
las conclusiones:
Primeramente es necesario mencionar que la implementación
de pavimentos rígidos en el país es una propuesta
relativamente nueva, por lo que falta acumular experiencia en la
construcción de los mismos, lo que constituye un factor
determinante, para que se produzcan deterioros severos en sus
estructuras. Por lo tanto es necesario regirse de manera estricta
a las normas tanto de diseño como de mantenimiento de los
pavimentos rígidos, con el fin de evitar y disminuir procesos de
deterioro observados en el análisis del presente documento.
En las visitas a ciertos proyectos de pavimento rígido, se
observa que no existe un correcto y adecuado control de calidad
en su construcción, debido a que se deja de lado ciertos
parámetros necesarios para que un pavimento rígido, cumpla
eficientemente con su vida útil. Entre los procesos inobservados
por las constructoras y fiscalizadoras, que más afectaron a la
estructura del pavimento rígido se puede citar a los siguientes:
Deficiente control de materiales, Temperaturas inadecuadas,
Procesos de curado deficientes, Cortes de juntas en tiempos no
idóneos, Utilización de maquinaria inapropiada, Modulación de
losas fuera de los rangos de esbeltez sin cumplir lo estipulado
en normas.

12
 HIGUERA BONILLA Viviana Elizabeth. (2015), en su tesis
nombrada: “el estado de las vías de pavimento rígido y su incidencia
en la circulación del tráfico pesado de la planta Holcim Latacunga
del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi”. Las conclusiones son:

En las losas analizadas la mayor parte de problemas que


encontramos son de daño de juntas que pueden ser causadas
por la falta de utilización de un producto adecuado para el sello.

Encontramos deterioros de losas con presencia de fisuras en un


porcentaje menor pero de igual preocupación talvez por causa
del largo de los paños que pasan los 5 m, la mala ejecución de
las juntas y en algunos casos la no ejecución de dichas juntas.

Los desprendimientos en junta y de esquina son otros de los


problemas que aparecen a lo largo de la vía que se pueden
deber a las cargas que pasan por la vía diariamente.

El ensayo de CBR de diseño de la subrasante es de 34.8%, esto


revela que la capacidad de soporte del suelo es buena y que se
podrá diseñar un pavimento rígido.

El estudio de tráfico actual, como dato del día con mayor tránsito
sumando todos los tipos de vehículos, aplicando fórmulas del
factor hora pico, sumando tanto el tráfico generado atraído y
desarrollado, se obtuvo el tráfico futuro a 20 años cantidad con
un tipo de vía clase III, la cual se diseñó la estructura de
pavimento.

El espesor de la losa encontrado a lo largo de la vía no cumple


con el diseño calculado para las condiciones actuales del
pavimento, teniendo al momento un espesor de losa de 20 cm.,
cuando para las condiciones actuales debería tener un espesor
de losa de 24 cm.

13
1.4.2. ANTECEDENTES NACIONALES
 LOPEZ HUAMAN, Cesar Antonio y LOPEZ HUAMAN, Ruth Mónica.
(2014). método del muestreo. En su tesis denominado:
“DETERMINACION Y EVALUACION DE LAS PATOLOGIAS EN EL
CONCRETO DE PAVIMENTOS RIGIDOS, -DISTRITO SAN JUAN
BAUTISTA PROVINCIA DE HUAMANGA • AYACUCHO”. Llegaron
a las siguientes conclusiones:
Después de la supervisión, monitoreo y análisis a varios
proyectos que se están ejecutando en el país con pavimento
rígido, se puede constatar y verificar diferentes tipos de
patologías, las que se producen por deficiencias en el diseño,
construcción y operación. Además considero que no se tomaron
en cuenta variables topográficas y climáticas, las cuales influyen
negativamente en el resultado final del proyecto.
En las visitas a ciertos proyectos de pavimento rígido, se
observa que no existe un correcto y adecuado control de calidad
en su construcción, debido a que se deja de lado ciertos
parámetros necesarios para que un pavimento rígido, cumpla
eficientemente con su vida útil.
Finalmente sobre los resultados de los ensayos de los
materiales, se concluye que los agregados de la cantera que
estaba designada como fuente de provisión de estos materiales,
no son aptos para ser utilizados en hormigones de alta
resistencia.
Se puede concluir que el Índice Promedio de Condición del
Pavimento, del Distrito de san juan bautista de la Provincia de
Huamanga es de 50% correspondiendo a un nivel de regular o
estado regular.
Se concluye que el nivel de incidencia de las patologías de los
pavimentos hidráulicos del cercado del distrito de la provincia de
Huamanga es: Grietas lineales con un porcentaje de 40.65%,
Pulimientos de agregados 29.00%, Grietas de esquina 22.77%
y A escala de 7.11%

14
 ESPINOZA ORDINOLA Tulio Enrique. (2010).En su tesis
denominada: “Determinación y evaluación del nivel de incidencia de
las patologías del concreto en los pavimentos rígidos de la provincia
de Huancabamba, departamento de Piura, 2010”, en este trabajo
llega a las siguientes conclusiones:
Se puede concluir que el Índice Promedio de Condición del
Pavimento, del Distrito de la Provincia de Huancabamba es de
50% a nivel de regular o estado regular.
Se concluye que los pavimentos sufren grandes desperfectos
por la mala ejecución y la calidad de los agregados de la zona y
la inclemencia del tiempo y que el suelo tiene bastante
responsabilidad en dichas grietas.
 ESTRADA MANIHUARI Bryan Lincolf. (2016).En su tesis
denominada: “Determinación y evaluación de las patologías del
concreto para obtener el índice de integridad estructural y condición
operacional de la superficie de la pista en la avenida Túpac Amaru,
distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo, departamento de
Ucayali -abril 2016”, El autor llegó a las siguientes conclusiones:
Mediante la evaluación de los diferentes tramos en estudio de la
avenida Túpac Amaru, distrito de Manantay, provincia de
Coronel Portillo, departamento de Ucayali, se pudo obtener
información del estado físico de estos obteniendo un PCI
promedio de 39.21 el cual nos indica que el estado del
pavimento es malo , la inspección visual fue fundamental para
determinar el grado de deterioro de los diferentes pavimentos
rígidos seleccionados; lo que arrojaron información que fue
empleada para definir tipos de fallas, áreas a tratar, causas y
alternativas de solución. Los planos de las vías en estudio en
fueron fundamentales para mostrar tramos a tratar de acuerdo
al grado de importancia de los diferentes pavimentos rígidos
seleccionados, en ellos se mostró las áreas a intervenir y lo más
importante su localización dentro del casco urbano. Las
mediciones de las fallas catalogan un criterio general de

15
reparación para exponer una alternativa de acuerdo a la
magnitud y tratamiento de áreas. La elaboración de formatos
permiten recolectar información de campo que es valiosa para
desarrollar los trabajos y ordenar los datos que son
fundamentales para realizar la descripción necesaria de las
diferentes fallas a tratar así como posibles causas y alternativas
de solución de los diferentes pavimentos seleccionados en la
avenida esta información lleva a otros análisis que son
necesarios para lograr el alcance del proyecto. El plan a realizar
para el mantenimiento y rehabilitación de las vías seleccionadas
garantiza parámetros para un estudio e información para las
personas que lo necesiten.

16
1.4.3. ANTECEDENTES LOCALES

A continuación pasamos a detallar algunas tesis que se han realizado


a nivel local:

 GONZALES ANTUNEZ Melquiades Eugenio. (2011). método del


muestreo, en su tesis denominado: “Determinación y evaluación de
las patologías del pavimento de concreto hidráulico en el barrio de
Villón Alto – distrito de Huaraz – provincia de Huaraz – región
Ancash”, a continuación se detallan las conclusiones:
Concluimos que, de acuerdo a la observación efectuada a los
pavimentos de concreto hidráulico que la gran mayoría de vías
se encuentran en condiciones buenas, salvo las vías de la Av.
Pedro Villón que tiene el 50% de vía en condiciones deplorables,
también la Av. Luzuriaga en donde existen lesiones en zonas de
mayor tránsito.
Los pavimentos fallan generalmente por el bajo soporte de la
fundación (baja o nula compactación) o no se ha mejorado el
suelo en donde se va construir el pavimento.
La causa posible de que los pavimentos observados en el Barrio
de Villón Alto es tal vez en el proceso constructivo, falta de
personal capacitado, materiales mala calidad y permanencia de
los responsables técnicos.
 TORRES VILLAFANE Sheila Yulissa. (2015). método PCI Índice de
Condición de Pavimentos, en su tesis denominado “Determinación
y evaluación de las patologías del concreto para obtener la
condición operacional de la superficie en las veredas del distrito de
Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, 2015”, La
investigación tuvo el objetivo de determinar y evaluar las patologías
del concreto para obtener el índice estructural del pavimento y la
condición operacional de la superficie de veredas del casco urbano
de la localidad de puerto Maldonado distrito y Provincia de Puerto
Maldonado, Región Madre de Dios. En este estudio se aplicó el
método del PCI para determinar el índice de condición estructural

17
del pavimento de las veredas de ochocientos veinte paños de
vereda, para identificar sus fallas existentes y cuantificar su estado.
Finalmente la conclusión de esta investigación muestra que las
veredas del casco urbano de puerto Maldonado tienen un
pavimento en estado bueno, con un PCI ponderado a 45.42 y las
fallas encontradas fueron de tipo funcional, que provocan un tránsito
inseguro e incómodo al peatón.
 VASQUEZ MORENO Edgar Yovanny. (2016). método PCI Índice de
Condición de Pavimentos, en su tesis denominado “Evaluación de
la condición operacional del pavimento rígido, aplicando el método
del pavement condition index (PCI), en las pistas del barrio
Yanachaca, distrito de Caraz, provincia de Huaylas, región Ancash,
abril del 2016”, A continuación se detallan las conclusiones:
El Índice Promedio de Condición de Pavimento, en las cinco (5)
pistas del barrio Yanachaca del distrito de Caraz, provincia de
Huaylas, Región Ancash; fue de 65.60.
Este valor que nos indica que el estado de conservación en las
cinco (5) pistas del barrio Yanachaca se encuentran en la escala
de calificación de BUENO.
Las Patologías que muestran mayor presencia en las pistas del
barrio Yanachaca del distrito de Caraz, provincia de Huaylas,
Región Ancash son: Grietas lineales, con 116 paños y una
densidad de 16.02%; Losa dividida, con 97 paños y una
densidad de 13.40%; Parcheo grande, con 44 paños y una
densidad de 6.08%; Pulimento de agregados, con 41 paños y
una densidad de 5.66%; Grieta de esquina, con 35 paños y una
densidad de 4.83%; Parcheo pequeño, con 10 paños y una
densidad de 1.38%; Descascaramiento de junta, 08 paños y una
densidad de 1.10% y Descascaramiento de esquina, con 01
paños y una densidad de 0.14%.

18
1.5. PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.5.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son las patologías del concreto que se presentan en los


pavimentos rígidos de las calles del cercado del distrito de Pueblo
Libre, provincia de Huaylas, Región Ancash,2017?

1.5.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿Cuáles son los distintos tipos de patologías existentes de las calles


del cercado del distrito de pueblo Libre, provincia de Huaylas, Región
Ancash, 2017?

¿Cuáles son los deterioros que afectan el pavimento rígido de las


calles del cercado del distrito de pueblo Libre, provincia de Huaylas,
Región Ancash, 2017?
¿Cómo influyen las patologías del concreto que se presentan en los
pavimentos rígidos de las calles del cercado del distrito de pueblo
Libre, provincia de Huaylas, Región Ancash, 2017?

1.6. OBJETIVO
1.6.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar las patologías del concreto en el pavimento rígido de las
calles del cercado del distrito de pueblo Libre, provincia de Huaylas,
Región Ancash, 2017.
1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los distintos tipos de patologías existentes de las calles
del cercado del distrito de pueblo Libre, provincia de Huaylas,
Región Ancash, 2017.
Cuantificar los deterioros que afectan el pavimento rígido de las
calles del cercado del distrito de pueblo Libre, provincia de
Huaylas, Región Ancash, 2017.
Determinar cómo influyen las patologías del concreto que se
presentan en los pavimentos rígidos de las calles del cercado del
distrito de pueblo Libre, provincia de Huaylas, Región Ancash,
2017.

19
1.7. ALCANCE
El trabajo de investigación tuvo como único fin determinar los tipos de
patologías del concreto en los pavimentos rígidos del cercado del distrito de
Pueblo Libre; ya sean asentamientos, grietas, baches, etc. Que influyera
directamente en la toma de decisiones de la Municipalidad Distrital de Pueblo
Libre, ubicada en la ciudad de Huaraz en el periodo 2017.
El tipo de investigación que se realizó fue descriptiva, y los aspectos
puntuales que comprende el trabajo están referidos a la determinación de
los tipos de patologías en los pavimentos rígidos, que sirva para la correcta
designación de los elementos de reparación, mantenimiento y estudios
básicos de ingeniería en el área de estudio.
1.8. MARCO TEORICO
1.8.1. PATOLOGIAS DEL CONCRETO
1.8.1.1. PATOLOGIA
La patología se dedica a estudiar las enfermedades o
deterioros en su más amplia aceptación, como estados o
procesos fuera de lo común que pueden surgir por efectos
conocidos o desconocidos. Para demostrar la presencia de un
deterioro, se busca y se observa una patología en sus niveles
estructurales, se detecta la existencia de alguna falla o se
trabaja sobre la alteración de algún componente de la
estructura.
1.8.1.2. CONCRETO
El latín concrētus, concreto es un adjetivo que permite hacer
mención a algo sólido, material o compacto. El término se
suele oponer a lo general o abstracto, ya que está referido a
algo determinado y preciso.
1.8.1.3. DEFINICION DE PATOLOGIAS DEL CONCRETO
La patología del concreto puede definirse como el estudio
sistemático de los procesos y características de los daños que
puede sufrir el concreto, sus causas, consecuencias y
soluciones. Las estructuras de concreto pueden sufrir
defectos o daños que alteran su estructura interna y su

20
comportamiento. Algunos pueden estar presentes desde su
concepción o construcción, otras pueden haberse contraído
durante alguna etapa de su vida útil, y otras pueden ser
consecuencia de accidentes.
1.8.1.4. CLASIFICACION

A.- FISURA:

Se denomina fisura la separación incompleta entre dos o más


partes con o sin espacio entre ellas. Su identificación se
realizará según su dirección, ancho y profundidad utilizando
los siguientes adjetivos: longitudinal, transversal, vertical,
diagonal, o aleatoria. Los rangos de los anchos de acuerdo con
el ACI son los siguientes:

Se deben utilizar comparadores de fisuras o fisurómetros para


medirlas y monitorearlas y se instalarán algunos testigos para
definir el actual estado de actividad. Patrón de fisuración: Se
refiere a la cantidad de la fisuraciones sobre la superficie,
pudiendo ser localizada, media o amplia.

B.- DETERIOROS

Se denomina deterioro cualquier cambio adverso de los


mecanismos normales, de las propiedades físicas o químicas
o ambas en la superficie o en el interior del elemento
generalmente a través de la separación de sus componentes.

Desintegración: Deterioro en pequeños fragmentos o partículas


por causa de algún deterioro.

Distorsión: Cualquier deformación anormal de su forma


original.

21
Eflorescencia: Depósito de sales, usualmente blancas que se
forman en las superficies.

Exudación: Líquido o material como gel viscoso que brota de


los poros, fisuras o aberturas en la superficie.

Incrustaciones: Costra o película generalmente dura que se


forma en la superficie de concreto o de la mampostería.

Picaduras: Desarrollo de cavidades relativamente pequeñas en


la superficie debido a fenómenos tales como la corrosión o
cavitación o desintegración localizada.

Cráteres: Salida explosiva de pequeñas porciones de la


superficie de concreto debido a presiones internas en el
concreto que permite en la superficie la formación típicamente
cónica.

Escamas: Presencia de escamas cerca de la superficie del


concreto o mortero.

Estalactita: Formación hacia debajo de materiales provenientes


del interior del concreto

Estalagmita: Formación hacia arriba de materiales


provenientes del interior del concreto.

Polvo: Desarrollo de material de polvo sobre la superficie dura.

Corrosión: Desintegración o deterioro del concreto o del


refuerzo por el fenómeno electroquímico de la corrosión.

Goteras: Humedad causada por las aguas lluvias bajo la


cubierta.

22
1.8.2. PAVIMENTO RIGIDO
1.8.2.1. DEFINICION DE PAVIMENTO
“Un pavimento es una estructura diseñada con la capacidad
de absorber las fuerzas causadas por acción de cargas de
tránsito y las transmiten a los estratos inferiores en forma
disipada, proporcionando una superficie de rodadura lo cual
debe de funcionar eficientemente.
Su estructura es una combinación de cimiento, firme y
revestimiento, colocada sobre un terreno de fundación
resistente a las cargas a los agentes climatológicos y a los
efectos abrasivos del tránsito” (Montejo A, 2002)
Así mismo (Rodríguez Velásquez E, 2009) “el pavimento es
un elemento estructural que se encuentra apoyado en toda su
superficie sobre el terreno de fundación llamado sub rasante.
Esta capa debe estar preparada para soportar un sistema de
capas de diferentes espesores, denominado paquete
estructural, diseñado para soportar cargas externas durante
un determinado tiempo. Desde el punto de vista del usuario,
el pavimento es una superficie que debe brindar comodidad,
seguridad y un servicio de calidad cuando se transite sobre
ella, de manera que influya positivamente en el estilo de vida
de las personas”.
1.8.2.2. CLASIFICACION DE LOS PAVIMENTOS
(Osuna R, 2002) clasifica a los pavimentos de la siguiente
manera:
a. Pavimento flexible
Pavimentos formados, por una sub-base, base hidráulica o
estabilizada, subrasante y una superficie de rodamiento, que
puede ser: una carpeta de riegos; una carpeta de mezcla
asfáltica elaborada en frío o en el lugar, o de mezcla en
caliente elaborada en planta, también llamadas de concreto
asfáltico, pudiendo tener incluso además un riego de sello
aplicado sobre la superficie de la carpeta. Esta serie de capas

23
inicialmente estaban constituidas por materiales con una
resistencia a la deformación decreciente conforme la
profundidad, de modo análogo a la disminución de las
presiones transmitidas desde la superficie. El aumento de las
intensidades y número de aplicaciones de cargas, llevo a los
denominados pavimentos rígidos, con capas tratadas o
estabilizadas con cemento, o con un espesor muy importante
de mezclas asfálticas como las denominadas “full depth”, con
espesores del orden de 30 cm. estos pavimentos suelen
incluirse en el grupo de los flexibles, debido a que tienen un
pavimento asfáltico análogo, pero su comportamiento es muy
diferente con capas inferiores de igual o mayor rigidez que las
superiores, como en el caso de los pavimentos de sección
invertida.
b. Pavimento rígido
Son pavimentos en los cuales su capa superior está
compuesta por una losa de cemento hidráulico, la cual se
encuentra apoyada sobre una capa de material denominada
base o sobre la sub rasante. En este tipo de pavimentos se
pueden distinguir algunos tipos que son: hormigón simple con
juntas con o sin barras de transferencia de carga, hormigón
reforzado con juntas y barras de traspaso de cargas y
hormigón continuamente reforzado.
c. Pavimentos compuestos
Este tipo de pavimento constan de una losa de concreto
hidráulico, sobre la cual se tiende y compacta una sobre
carpeta de concreto asfáltico, la cual servirá como superficie
de rodamiento por la cual circularán vehículos a altas
velocidades, siendo la losa el elemento estructural principal.
Reúne las ventajas y desventajas de ambos tipos de
pavimentos, si bien, aun cuando la carpeta asfáltica puede
estar a salvo del fenómeno de la fatiga, su vida útil es corta
en comparación con la losa de concreto, requiriendo una

24
conservación similar a la de un pavimento flexible. Otro
problema lo constituyen la flexión de la juntas y
eventualmente de las grietas de las losas de concreto,
aspecto que debe tenerse en cuenta para su diseño.
d. Pavimentos especiales
Son los pavimentos construidos con adoquín de cemento o de
piedra debidamente acomodada. A continuación se describen
algunas de sus características:
d.1. Adoquines: Existen varios tipos, como el adoquín
fabricado macizo, el hueco o el de piedra labrada. Como los
empedrados se utilizan en zonas residenciales, turísticas,
históricas, etc., con grandes ventajas. Requieren también de
una conservación mínima, son poco ruidosos y permiten
velocidades de circulación razonables. Su utilización se ha
extendido inclusive a patios de maniobras, plataformas, etc.,
para vehículos pesados y circulación lenta, además en
estacionamientos donde se está utilizando adoquín hueco,
permite el crecimiento de pasto en su interior, así como la
infiltración de agua al subsuelo, cumpliendo una función
ecológica.
d.2. Empedrados: utilizados tanto en poblaciones pequeñas
como solución tradicional, o en zonas residenciales, turísticas,
o históricas, etc. son duraderos y guardan armonía con los
contextos urbanos, aunque producen ruidos y deben
circularse a bajas velocidades. Requieren una conservación
mínima
1.8.2.3. ELEMENTOS DEL PAVIMENTO RIGIDO
Según AASHTO (1993), sostiene los siguientes elementos:
a) Sub rasante
La sub rasante es el soporte natural, preparado y
compactado, en la cual se puede construir un pavimento. La
función de la sub rasante es dar un apoyo razonablemente
uniforme, sin cambios bruscos en el valor soporte, es decir,

25
mucho más importante es que la sub rasante brinde un apoyo
estable a que tenga una alta capacidad de soporte. Por lo
tanto, se debe tener mucho cuidado con la expansión de
suelos. El espesor de pavimento dependerá en gran parte de
la calidad de la sub rasante, por lo que ésta debe cumplir con
los requisitos de resistencia, incompresibilidad e inmunidad a
la expansión y contracción por efectos de la humedad, por
consiguiente, el diseño de un pavimento es esencialmente el
ajuste de la carga de diseño por rueda a la capacidad de la
sub rasante.
b) Sub base
La capa de sub base es la porción de la estructura del
pavimento rígido, que se encuentra entre la sub rasante y la
losa rígida. Consiste de una o más capas compactas de
material granular o estabilizado; la función principal de la sub
base es prevenir el bombeo de los suelos de granos finos. La
sub-base es obligatoria cuando la combinación de suelos,
agua, y tráfico pueden generar el bombeo. Tales condiciones
se presentan con frecuencia en el diseño de pavimentos para
vías principales y de tránsito pesado. La sub base debe
controlar tos cambios de volumen y elasticidad que serían
dañinos para el pavimento. Entre otras funciones que debe
cumplir son:
- Proporcionar uniformidad y estabilidad.
- Minimizar los efectos dañinos de la acción de las heladas.
- Proveer drenaje cuando sea necesario.
- Proporcionar una plataforma de trabajo para los equipos de
construcción.
c) Losa
La losa es de concreto de cemento portland. El factor mínimo
de cemento debe determinarse en base a ensayos de
laboratorio y por experiencia previas de resistencia y
durabilidad. Se deberá usar concreto con aire incorporado

26
donde sea necesario proporcionar resistencia al deterioro
superficial debido al hielo-deshielo, a las sales o para mejorar
la trabajabilidad de la mezcla. En general, se puede indicar
que el concreto hidráulico distribuye mejor las cargas hacia la
estructura de pavimento.
1.8.2.4. SERVICIALIDAD DE LOS PAVIMENTOS RIGIDOS
La servicialidad de los pavimentos, es la percepción que
tienen los usuarios del nivel de servicio del pavimento. Es por
ello que la opinión de ellos es la que debe ser medida para
calificar la servicialidad. La medición es la servicialidad de los
pavimentos, también puede ser considerada como una
evaluación de la superficie. Pero se tiene que saber que no es
una evaluación completa.
La servicialidad de los pavimentos ha sido representada en
un índice, Derivados de los resultados de la prueba AASHO,

27
en la cual realizan evaluaciones mediante una escala que
varía de O a 5 el valor para pavimentos con una superficie
perfecta y O para un pavimento con una superficie en malas
condiciones. En la siguiente tabla se presenta la escala de
calificación de la servicialidad según la norma AASHO:
1.8.2.5. PATOLOGIAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS
Según Godoy G., Ramírez R, 2016, argumenta que la
patología es un experimento o el estudio de las fallas o
enfermedades de las estructuras del pavimento, como
procesos o estados anormales de causas conocidas o
desconocidas, así mismo estos fallas o deterioros se deben a
diversos factores como pueden ser el medio ambiente, el
tránsito, las características y propiedades de los materiales.
1.8.2.6. DETERIORO MÁS COMUNES EN LOS PAVIMENTOS
RÍGIDOS
Según Osuna R, sustenta que se entenderá por deterioro de
un pavimento como la serie de daños y manifestaciones
superficiales de la capa de rodadura que perjudican la
condición de circulación segura y confortable, y que a su vez
son capaces de incrementar los costos de operación
vehicular. El deterioro de la superficie es cualquier indicación
desfavorable del desempeño del pavimento o señales de falla
inminente; cualquier desempeño poco satisfactorio de un
pavimento se considera una falla. La finalidad de integrar a
esta investigación estos deterioros es como consecuencia
después de haber realizado un recorrido por la ciudad, son
problemas tan simples y comunes que se presentan en la red
vial de la ciudad de Mazatlán. El catálogo es un resumen de
las fallas más comunes que se encuentran en la ciudad. En
cada uno de los deterioros se incluye una descripción,
posibles causas, niveles de severidad, medición y un
esquema representativo de la falla. También están incluidas
fotografías de las fallas, para ayudar al evaluador a catalogar

28
en campo la falla, como parte de inspecciones viales. En lo
que se refiere a las posibles causas, únicamente se presenta
una indicación del origen de la falla. Siempre será necesario
hacer las investigaciones pertinentes de campo, para
establecer la causa definitiva del daño. Los avances
tecnológicos para realizar actividades de mantenimiento,
unidos con la utilización de nuevos materiales, forzar a revisar
periódicamente los documentos que se relacionen con el
mantenimiento vial. Finalmente, se debe señalar que la meta
principal de un programa de mantenimiento no es de reparar
las fallas, mediante mantenimiento rutinario, sino más bien
evitar que las fallas ocurran mediante un mantenimiento
preventivo.
1.8.2.7. CLASIFICACION DE FALLAS EN LOS PAVIMENTOS
RIGIDOS

Las fallas en los pavimentos pueden ser divididas en los grandes


grupos que son fallas de superficie y fallas en la estructura.

 FALLAS DE SUPERFICIE
Son las fallas en la superficie de rodamiento, debido a las fallas en
la capa de rodadura y que no guardan relación con la estructura de
la calzada. La corrección de esta se fallas se efectúa con solo
regularizar su superficie y conferirle la necesaria impermeabilidad
y rugosidad.

 FALLAS ESTRUCTURALES
Comprende los defectos de la superficie de rodamiento, cuyo origen
es una falla en la estructura del pavimento, es decir de una o más
capas constitutivas que deben resistir el complejo de juego de las
solicitaciones que imponen el tránsito y el conjunto de factores
climáticos para corregir este tipo de fallas es necesario un refuerzo
sobre el pavimento existente para que el paquete estructural
responda a las exigencias del tránsito presente y futuro estimado
existen diversos métodos de evaluación de pavimentos ,que son

29
aplicables a calles y carreteras , entre los aplicables a las calles y
carreteras , entre los aplicables el presente estudio están:

O más capas constitutivas que deben resistir el complejo juego de


solicitaciones que imponen el tránsito y el conjunto de factores
climáticos.

Para corregir este tipo de fallas es necesario un refuerzo sobre el


pavimento existente para que el paquete estructural responda a las
exigencias del tránsito presente y futuro estimado.

 Grietas
Son fallas que se extienden a la superficie de la losa de concreto y
tienen mucha incidencia en el comportamiento del pavimento. Las
grietas en general se relacionan con la integridad de la superficie
de rodamiento y su evolución en el mediano plazo.

 Deterioros en juntas y grietas


Son fallas que aparecen a nivel de juntas y grietas

1.8.2.8. INDICE DE CONDICION DE PAVIMENTO (PCI)


El deterioro de la estructura de pavimento es una función de
la clase de daño, su severidad y cantidad o densidad del
mismo.
La Formulación de un índice que tuviese en cuenta los tres
factores mencionados ha sido problemática debido al gran
número de posibles condiciones. Para superar esta dificultad
se introdujeron los “valores deducidos”, como arquetipo de
factor de ponderación con el fin de indicar el grado de
afectación que cada combinación de clase de daño, nivel de
severidad y densidad tiene sobre la condición del pavimento.
El PCI es un índice numérico que varía desde cero (0), para
un pavimento fallado o en mal estado, hasta cien (100) para
un pavimento en perfecto estado. En la Tabla N° 01 se
presentan los rangos de PCI con la correspondiente
descripción cualitativa de la condición del pavimento.
OBJETIVOS DEL PCI

30
Los objetivos que se persiguen con la aplicación del Método
PCI son:

Determinar el estado de un pavimento en términos de su


integridad estructural y su nivel de servicio.

Obtener un indicador que permita comparar con un criterio


uniforme la condición y comportamiento de los pavimentos.
Obtener un criterio racional para justificar la programación de
obras de mantenimiento y rehabilitación de pavimentos.
Obtener información relevante de retroalimentación respecto
del comportamiento de las soluciones adoptadas en el diseño,
evaluación y criterios de mantenimiento de pavimentos. A
continuación se muestra una tabla de rangos de calificación
para la evaluación de Pavimento en concreto rígido.

El cálculo del PCI se fundamenta en los resultados de un


inventario visual de la condición del concreto en el cual se
establecen CLASE, SEVERIDAD y CANTIDAD que cada
daño presenta. El PCI se desarrolló para obtener un índice de
la integridad estructural del pavimento y de la condición
operacional de la superficie. La información de los daños
obtenida como parte del inventario ofrece una percepción
clara de las causas de los daños y su relación con las cargas
o con el clima. La primera etapa corresponde al trabajo de

31
campo en el cual se identifican los daños teniendo en cuenta
la clase, severidad y extensión de los mismos. Esta
información se registra en formatos adecuados para tal fin.
Las figuras son ilustrativas y en la práctica debe proveerse el
espacio necesario para consignar toda la información
pertinente.
1.8.2.9. FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL
PAVIMENTO RIGIDO

Según Miguel Angel Tapia, 2005. menciona que el pavimento


de concreto es una estructura de gran superficie expuesta en
relación a su volumen, y en tal sentido pasa gran parte del
tiempo solicitado a la acción del medio ambiente a través de
los gradientes térmicos (de ciclo diario) y de los gradientes de
humedad (de ciclo estacional). Asimismo, a las solicitaciones
propias del tránsito. Tales factores (clima tránsito,
características y propiedades de los materiales y
económicos) tienen una acción preponderante y temporal
sobre el comportamiento del pavimento como veremos más
adelante.

a) Tráfico
Cuando los ejes cargados transitan sobre el pavimento
pasando de una losa a otra producen dos grandes efectos:
esfuerzos de flexión en la losa de concreto y deflexiones en
juntas, grietas, esquinas y borde del pavimento. En el primero
se inducen esfuerzos internos y deformaciones que acumulan
fatiga en cada pasada, dichos esfuerzos son críticos cuando
la losa presenta una deformación de alabeo cóncavo.
b) Medio Ambiente
El medio ambiente puede afectar el comportamiento del
pavimento en varias formas. Los cambios de temperatura y
humedad pueden tener cierto efecto sobre la resistencia,
durabilidad y capacidad de carga del pavimento y de los

32
suelos de la subrasante. Asimismo, estos gradientes
deforman las losas de pavimento produciéndole alabeos que
modifican continuamente las condiciones de apoyo y de
contorno. La infiltración de agua a través de la superficie,
juntas, grietas, o como agua subterránea proveniente de un
alto nivel freático, acuíferos interrumpidos y manantiales
localizados contribuyen al desarrollo de fallas en los
pavimentos de concreto como son: inestabilidad de la
subrasante, bombeo con la consecuente pérdida de soporte y
deterioro del concreto debido a fisuras de durabilidad.
c) Características y propiedades de los materiales
Como parámetro fundamental, dentro de las características y
propiedades de los materiales de cimentación de los
pavimentos, se emplea la capacidad de soporte o resistencia
a la deformación por esfuerzo cortante bajo las cargas del
tránsito.
De igual manera, debe considerarse la sensibilidad del suelo
a la humedad, tanto en lo que se refiera a su resistencia, como
a las eventuales variaciones de volumen, es decir a los
fenómenos de expansión y contracción.
Por lo general, el parámetro de resistencia utilizado para
caracterizar la resistencia de los materiales, es el valor
relativo de soporte, aunque actualmente algunos métodos
emplean el Modulo de Resiliencia (MR), siendo común,
manejar correlaciones entre estos dos parámetros.
d) Factores económicos
Es claro que ninguna entidad es partidaria de gastar su
presupuesto en números mayores que lo necesario en cada
caso, pero el gasto necesario difícilmente coincide con la
mínima inversión inicial y en ocasiones suele ser mayor, por
tener que tomar en cuenta otros factores.
De esta manera, el criterio del costo inicial mínimo ha llevado
a infraestructuras deficientes en muchos casos; no

33
preparadas para un futuro uso y crecimiento y a veces, con
un funcionamiento defectuoso.
En este sentido, el criterio del ingeniero no puede
desarrollarse, obviamente, sin una consideración de los
factores económicos involucrados, pero éstos resultan
siempre de una amplitud y balance que trasciende
enormemente las consideraciones preponderantes del costo
inicial de la construcción.
1.8.2.10. FALLAS DEL PAVIMENTO RIGIDO
Las fallas típicas en los parámetros de los pavimentos rígidos
se clasifican en:

Fallas de regularidad y superficie: Se consideran como


fallas de regularidad aquellas que corresponden a defectos de
forma, originados generalmente por diversas causas durante
la construcción y afectan principalmente a la textura.

Grietas: Son fallas que se extienden a la superficie de la losa


de concreto y tienen mucha incidencia en el comportamiento
del pavimento. Las grietas en general se relacionan con la
integridad de la superficie de rodamiento y su evolución en el
mediano plazo.

Deterioros en juntas y grietas: Son fallas que aparecen a


nivel de juntas y grietas.

1.9. MARCO METODOLÓGICO


1.9.1. TIPO DE ESTUDIO
El tipo de investigación que comprende el presente trabajo
es de una investigación descriptiva, puesto que solo se
describe las patologías existentes en el pavimento rígido de
las calles del cercado del distrito de Pueblo Libres sin
alterarlas. Y el enfoque que se utilizó fue cuantitativo –
cualitativo.

34
1.9.2. DISEÑO DE INVESTIGACION
De acuerdo a los objetivos trazados en la investigación se
aplicó el diseño no experimental, debido a que las variables
existentes no han sido estudiadas, se recaudaron datos
mediante el instrumento de la encuesta. Además, el trabajo
es seccional, descriptivo.
1.9.3. POBLACION Y MUESTRA
De acuerdo al tipo de investigación, la población y la muestra
de la investigación está representada por los pobladores del
distrito de Pueblo Libre; ubicada en la provincia de Huaylas,
departamento de Ancash.
La población de muestra está conformada de la siguiente
manera:
ENCUESTADOS NÚMERO DE PERSONAS
POBLADORES 30
TOTAL 30

1.9.4. TECNICAS E INSTRUMENTO


El instrumento de recolección de datos que utilizaremos del
PCI y también la encuesta, la cual será aplicada a los
pobladores del distrito de Pueblo Libre, provincias de
Huaylas, departamento de Ancash, 2017.
1.9.4.1. DISEÑO DEL INSTRUMENTO
Encuesta: La presente investigación se
desarrolló en base a la aplicación de la encuesta
de 20 preguntas, previamente diseñada y
presentada en el anexo 01.

35
1.9.5. DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE LAS
VARIABLES
1.9.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
Se tiene como variable independiente
“PATOLOGIA DEL CONCRETO”
1.9.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE
El variable dependiente es “PAVIMENTOS
RIGIDOS DE LAS CALLES DEL CERCADO DEL
DISTRITO DE PUEBLO LIBRE,PROVINCIA DE
HUAYLAS,REGION ANCASH,2017”

36
II. RESULTADOS
2.1. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS
EN RELACION A LA ENCUESTA:
DATOS INFORMATIVOS
CUADRO N° 01
ITEM TABLA N° COMENTARIO
Género de la El 63% (19) indicó que su género es
persona 01 masculino, y el otro 37%(11) indicó que
encuestada su género es femenino.
El 27%(8) indicó que la ocupación que
tiene es de Agricultor, el 20%(6) indicó
Ocupación de la
que el cargo que desempeña es de Junta
persona 02 vecinal, el 13% (4) tiene la ocupación de
encuestada personal de construcción y 7% (2) indicó
que la ocupación que desempeña es de
estudiante.
Edad de la El 97% (29) indicó que su edad está
persona 03 entre 30-50 años, y el otro 3% (1) indicó
encuestada que su edad está entre 0 y 30 años.
Fuente: Tablas Nº 01, 02, 03
PAVIMENTOS RÍGIDOS (VARIABLE DEPENDIENTE)
CUADRO Nº 02
ITEM TABLA N° COMENTARIOS
Qué El 40% (12) mencionó que los
conocimientos pavimentos rígidos son vías de
tiene usted tránsito vehicular, y el 7% (2)
04
sobre mencionó que los pavimentos
pavimentos rígidos son estructuras de concreto
rígidos hidráulico.
Afecta el mal El 90% (27) indicó que el mal estado
estado de los de los pavimentos afecta su
pavimentos del bienestar personal, y el 10% (3)
distrito de 05 indicó que el mal estado de los
Pueblo Libre a pavimentos no afecta su bienestar
su bienestar personal.
personal
De qué manera El 47% (14) mencionó que el mal
afecta el mal 06 estado de los pavimentos afecta de
estado de los una manera de incomodidad, y el 3%

37
pavimentos del (1) mencionó que el mal estado de
distrito de los pavimentos afecta de una
Pueblo Libre a manera de pérdida de tiempo.
su bienestar
personal
Cree usted que
El 80% (24) mencionó que el mal
el mal estado de
estado de los pavimentos afecta el
los pavimentos
tránsito vehicular, y el 20% (6)
afecta el tránsito 07
mencionó que el mal estado de los
vehicular en el
pavimentos no afecta el tránsito
distrito de
vehicular.
Pueblo Libre
Cree usted que
los pavimentos El 50% (15) mencionó que los
están en pavimentos están en condiciones de
condiciones de soportar el tránsito, y el 50% (15)
08
soportar el mencionó que los pavimentos no
tránsito del están en condiciones de soportar el
distrito de tránsito.
Pueblo Libre
El 43% (13) mencionó que el mal
A qué se debe estado de los pavimentos se debe a
el mal estado los malos materiales empleados
del pavimento 09 para la construcción de este
en el distrito de proyecto, y el 7% (2) mencionó que
Pueblo Libre el mal estado de los pavimentos se
debe a otros factores.
Está satisfecho El 43% mencionó (13) que están
por el tipo de poco satisfecho con el tipo de
vehículo que vehículo que transita por la avenida,
10
transita por la y el 27% (8) mencionó que están
avenida sea la insatisfecho con el tipo de vehículo
correcta que transita por la avenida.
El 57% (17) mencionó que están
Estás de
insatisfecho con el trabajo de
acuerdo con el
mantenimiento que recibe el
trabajo de
11 pavimento, y el 43% (13) mencionó
mantenimiento
que están poco satisfecho con el
que recibe dicho
trabajo de mantenimiento que recibe
pavimento
el pavimento.
Cuánto tiempo El 100% (30) mencionó que la vida
12
de vida útil tiene útil del pavimento es más de 3 años.

38
el pavimento de
tu distrito
Cómo califica El 50% (15) califica regular al estado
usted el estado actual del pavimento, y el 7% (2)
actual del 13 califica excelente al estado actual del
pavimento pavimento.
rígido
Fuente: Tablas Nº 04,05, 06, 07, 08, 09, 10, 11,12 y 13

PATOLOGIAS DEL CONCRETO (VARIABLE INDEPENDIENTE)


CUADRO Nº 03
ITEM TABLA N° COMENTARIOS
Qué nivel de El 57% (17) mencionó que el nivel
severidad de severidad de las fisuras del
presentan las pavimento son medianas, y el 20%
14
fisuras en el (6) mencionó que el nivel de
pavimento severidad de las fisuras del
rígido pavimento son bajas.
El 63% (19) mencionó que las fisuras
Qué tiempo
tienen un tiempo de 2 años desde su
tienen las
etapa de funcionamiento, y el 10%
fisuras desde su 15
(3) mencionó que las fisuras tienen
etapa de
un tiempo de 3 años desde su etapa
funcionamiento
de funcionamiento.
El 50% (15) mencionó que el
Qué tipos de pavimento presenta un tipo de
deformaciones deformación de piel de cocodrilo, y el
16
presenta el 23% (7) mencionó que el pavimento
pavimento presenta un tipo de deformaciones
estructurales.
El 50% (15) mencionó que los
Cuáles son los factores para la deformación del
factores para la pavimento son el tránsito, y el 3% (1)
17
deformación del mencionó que los factores para la
pavimento deformación del pavimento son
otros.
A qué se debe El 33% (10) mencionó que la pérdida
la pérdida de de capas estructurales se debe al
capas 18 mal diseño del espesor de las capas
estructurales en y a la capacidad de soporte
el pavimento deficiente, y el 7% (2) mencionó que

39
la pérdida de las capas estructurales
se debe a la fatiga del concreto.
El 43% (13) mencionó que una
Qué totalidad
totalidad de 20 a 40% del área del
del área del
pavimento presentan las pérdidas de
pavimento
capas estructurales, y el 20% (6)
presentan las 19
mencionó que una totalidad de 0 a
pérdidas de
20% del área del pavimento
capas del
presentan las pérdidas de capas
pavimento
estructurales.
El 53% (16) mencionó que los daños
Qué daños superficiales que se presenta en el
superficiales se pavimento son pérdida de agregado,
20
presentan en el y el 7% (2) mencionó que los daños
pavimento superficiales que se presenta en el
pavimento son exudación.
El 43% (13) mencionó que los
Qué Fallas de
pavimentos presentan fallas de
regularidad y
regularidad y superficie como son los
superficie se
21 asentamientos, y el 7% (2) mencionó
presenta en los
que los pavimentos presentan otras
pavimentos
tipos de fallas de regularidad y
rígidos
superficie.
El 40% (12) mencionó que los
Qué tipo de
pavimentos presentan agrietamiento
agrietamiento
de tipo longitudinales, y el 3% (1)
presenta el 22
mencionó que los pavimentos
pavimento
presentan agrietamiento de tipo
rígido
bloque.
El 43% (13) mencionó que los
Qué fallas se pavimentos presentan fallas en las
presentan en juntas de dilatación como
las juntas de 23 levantamientos de juntas, y el 10%
dilatación en los (3) mencionó que los pavimentos
pavimentos presentan otros tipos de falla en las
juntas de dilatación.
Fuente: Tablas Nº 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21,22 y 23

40
EN RELACION A LOS OBJETIVOS DE ESTUDIO:

OBJETIVO GENERAL
CUADRO N° 04
OBJETIVO TABLA N° COMENTARIOS

El 50%(15) indicó que la principal


patología en dicho pavimento es el piel
16 de cocodrilo, el 27%(8) indicó que hay
voladuras en las esquinas y el 23%(7)
indicó que se presentan fallas
Determinar las estructurales
El 53%(16) mencionaron que se
patologías del
presentan patologías de pérdida de
concreto en el agregado, el 30%(9) mencionaron que
20
pavimento se presenta desgaste superficial en el
rígido de las pavimento, el 7%(2) mencionaron que
se encuentran exudación del cemento.
calles del
El 43%(13) mencionan que el
cercado del pavimento presenta patologías de
distrito de 21 asentamiento, el 30% (9) mencionan
que se presentan baches en el
pueblo Libre,
pavimento.
provincia de
EL 40% (12) indicó que el pavimento
Huaylas, presenta grietas longitudinales, el 37%
Región Ancash, 22 (11) indicó que el pavimento presenta
grietas transversales y el 3% (1) indicó
2017.
que se presentan grietas de bloques.
El 43% (13) mencionó que se presentan
levantamientos de juntas de dilatación
23 en el pavimento, el 27% (8) mencionó
que se presentan pérdidas de junta de
dilatación.
Fuente: Tablas Nº 16, 20, 21,22 y 23

41
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CUADRO N°05
OBJETIVO TABLA N° COMENTARIOS
En relación a las encuestas se
14
Identificar los distintos llegó a identificar los siguientes
tipos de patologías 16 tipos de patologías:
existentes de las 18 -. Fisuras
calles del cercado del 20 -. Deformaciones
distrito de pueblo -. Pérdida de capas estructurales
Libre, provincia de 21 -. Daños superficiales
Huaylas, Región 22 -. Fallas de regularidad y superficie
Ancash, 2017. 23 -. Grietas
-. Fallas en juntas de dilatación
Piel de cocodrilo con 15 paños,
Exudación con 10 paños,
Cuantificar los Agrietamiento en bloque con 12
paños, hundimientos con 5 paños
deterioros que
,Grietas de borde con 6 paños,
afectan el pavimento Grietas long. y transv. con 12
rígido de las calles del paños, Bacheo con 16 paños,
24 Disgregación y desgaste con 2
cercado del distrito de
paños, Grieta de esquina con 13
pueblo Libre, paños, Losa dividida con 5 paños,
provincia de Huaylas, Grietas lineales con 7 paños,
Pulimento agregado con 5 paños,
Región Ancash, 2017.
Descascaramiento de esquina con
6 paños, Descascaramiento de
junta con 12 paños.
Determinar cómo
influyen las
Las patologías influyen de una
patologías del
concreto que se manera de: 47% incomodidad, 3 %
presentan en los 06 pérdida de tiempo, 43%
pavimentos rígidos de
07 accidentes, así mismo 83% afecta
las calles del cercado
del distrito de pueblo al tránsito vehicular de dicho lugar
Libre, provincia de y 7% influyen de otra manera.
Huaylas, Región
Ancash, 2017.
Fuente: Tablas Nº 14, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 24,06 y 07

42
2.2. ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS
El análisis de las patologías del concreto en los pavimentos rígidos del
cercado del distrito de Pueblo Libre demostró que se presentan muchas
patologías en dicho pavimento debido a los siguientes parámetros de
calidad: Deficiente control de las características y propiedades de los
materiales, temperaturas inadecuadas, procesos de curado deficientes,
cortes de juntas en tiempos no idóneos, utilización de maquinaria
inapropiada, modulación de losas fuera de los rangos de esbeltez sin
cumplir lo estipulado en normas de AASHTO 1993. En dicha construcción
no se llevó una buena gestión de proyectos y una adecuada aplicación de
la norma de AASHTO, ya que se incumplieron con los parámetros que
indica dicho reglamento, además no se controló la calidad de los materiales
que se usaron para dicha construcción e incumplieron con las
especificaciones técnicas del expediente del pavimento rígido del distrito
de Pueblo Libre, esta realidad no es ajena a otras construcciones de
pavimentos rígidos tal como se demostró en el trabajo de investigación
realizado por López Huamán, Cesar Antonio y López Huamán Ruth Mónica
(2014) y Ruiz Brito, César (2011), ya que en ambos trabajo de investigación
realizaron las visitas a ciertos proyectos de pavimento rígido, en lo cual
observaron que no existía un correcto y adecuado control de calidad en
su construcción, debido a que se deja de lado ciertos parámetros
necesarios para que un pavimento rígido, cumpla eficientemente con su
vida útil. Entre los procesos inobservados por las constructoras y
fiscalizadoras, que más afectaron a la estructura del pavimento rígido se
puede citar a los siguientes: Deficiente control de materiales, temperaturas
inadecuadas, procesos de curado deficientes, cortes de juntas en tiempos
no idóneos, utilización de maquinaria inapropiada, modulación de losas
fuera de los rangos de esbeltez sin cumplir lo estipulado en normas. Por
otro lado es de vital importancia que las empresas o constructoras cuenten
con los certificados de calidad bien administrado y controlado que permita
obtener el nivel óptimo de existencias reduciendo así las patologías en los
pavimentos rígidos.

43
Así mismo se determinó las patologías del concreto en el pavimento rígido
de las calles del cercado del distrito de pueblo Libre, provincia de Huaylas,
Región Ancash, es: Piel de cocodrilo 50%, voladuras en las esquinas 27%,
fallas estructurales 23%, pérdida de agregado 53%, desgaste superficial
30%, exudación del cemento 7%, asentamiento 43%, baches 30%.grietas
longitudinales 40%, Grietas transversales 37% y Grietas de bloques 3%,
levantamientos de juntas de dilatación 43% y pérdidas de junta de
dilatación 27% y los distintos tipos de patologías existentes de las calles del
cercado del distrito de pueblo Libre, provincia de Huaylas, Región Ancash,
2017 son: Fisuras, deformaciones, pérdida de capas estructurales, daños
superficiales, fallas de regularidad y superficie, grietas, fallas en juntas de
dilatación esta realidad no es ajena a otras construcciones de pavimentos
rígidos tal como se señaló en el trabajo de investigación realizado por
López Huamán, Cesar Antonio y López Huamán Ruth Mónica (2014),ya
que en este trabajo de investigación se concluye que el nivel de incidencia
de las patologías de los pavimentos hidráulicos del cercado del distrito de
la provincia de Huamanga es: Grietas lineales con un porcentaje de
40.65%, Pulimientos de agregados 29.00%, Grietas de esquina 22.77% y
A escala de 7.11%.

Este trabajo después de la fase de campo y de gabinete demuestra que el


pavimento rígido de las calles del cercado del distrito de Pueblo Libre en su
mayoría presentan patologías de bacheo con una cantidad de 16 paños,
en segundo lugar piel de cocodrilo con una cantidad de 15 paños, en tercer
lugar grietas de esquina con una cantidad de 13 paños y en menor cantidad
patologías de agrietamiento en bloque con una cantidad de 12 paños, todo
esto como vimos en las bases teóricas se deben al deficiente control de
las características y propiedades de los materiales, procesos de curado
deficientes, cortes de juntas en tiempos no idóneos, utilización de
maquinaria inapropiada, modulación de losas fuera de los rangos de
esbeltez sin cumplir lo estipulado en normas de AASHTO 1993 y que si no
se desarrolla un plan de mantenimiento efectivo se puede llegar hasta tal
grado de generar a través de su evolución deterioros mayores como
fisuramiento en bloques; baches de profundidad que afecta el tráfico

44
vehicular, además es propicio para acumulación de agua y basura; estas
grietas longitudinales y transversales con longitudes que atraviesan en
ocasiones más de un tablero de losa; de igual forma ocurrió en la
investigación de Vásquez Moreno, Edgar (2016), que encontró que las
Patologías que muestran mayor presencia en las pistas del barrio
Yanachaca del distrito de Caraz, provincia de Huaylas, Región Ancash son:
Grietas lineales, con 116 paños y una densidad de 16.02%; losa dividida,
con 97 paños y una densidad de 13.40%; parcheo grande, con 44 paños y
una densidad de 6.08%; pulimento de agregados, con 41 paños y una
densidad de 5.66%; grieta de esquina, con 35 paños y una densidad de
4.83%; parcheo pequeño, con 10 paños y una densidad de 1.38%;
descascaramiento de junta, 08 paños y una densidad de 1.10% y
descascaramiento de esquina, con 01 paños y una densidad de 0.14%.

Finalmente las patologías del concreto que se presentan en los pavimentos


rígidos de las calles del cercado del distrito de pueblo Libre, provincia de
Huaylas, Región Ancash, 2017 influyen de una manera de: 47%
incomodidad, 3 % pérdida de tiempo, 43% accidentes, así mismo 83%
afecta al tránsito vehicular de dicho lugar y 7% influye de otras maneras.

45
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. CONCLUSIONES
Al término de la presente investigación, se ha arribado a las siguientes
conclusiones:
Las patologías presentes en los pavimentos rígidos del cercado del
distrito Pueblo Libre, provincia de Huaylas es: Piel de cocodrilo 50%,
voladuras en las esquinas 27%, fallas estructurales 23%, pérdida de
agregado 53%, desgaste superficial 30%, exudación del cemento
7%, asentamiento 43%, baches 30%.grietas longitudinales 40%,
Grietas transversales 37% y Grietas de bloques 3%,
levantamientos de juntas de dilatación 43% y pérdidas de junta de
dilatación 27%.
Los distintos tipos de patologías existentes de las calles del cercado
del distrito de pueblo Libre, provincia de Huaylas, Región Ancash,
2017 son: Fisuras, deformaciones, pérdida de capas estructurales,
daños superficiales, fallas de regularidad y superficie, grietas, fallas
en juntas de dilatación.
La cantidad de deterioros que afectan en los pavimentos rígidos del
cercado del distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas, Región
Ancash, 2017 son: Piel de cocodrilo con 15 paños, exudación con
10 paños, agrietamiento en bloque con 12 paños, hundimientos con
5 paños, Grietas de borde con 6 paños, Grietas Long. y Transv. con
12 paños, bacheo con 16 paños, disgregación y desgaste con 2
paños, Grieta de esquina con 13 paños, losa dividida con 5 paños,
grietas lineales con 7 paños, pulimento agregado con 5 paños,
descascaramiento de esquina con 6 paños, descascaramiento de
junta con 12 paños.
Las patologías del concreto que se presentan en los pavimentos
rígidos de las calles del cercado del distrito de pueblo Libre, provincia
de Huaylas, Región Ancash, 2017 influyen de una manera de: 47%
incomodidad, 3 % pérdida de tiempo, 43% accidentes, así mismo
83% afecta al tránsito vehicular de dicho lugar y 7% influye de otras
maneras.

46
3.2. RECOMENDACIONES
Se sugiere a las autoridades pertinentes y a la Municipalidad del
distrito de Pueblo Libre evaluar las lesiones y severidad de las
distintas patologías del pavimento rígido y para una mayor precisión
en los resultados se recomienda tomar todas las unidades de
muestra en el cálculo del PCI de esa manera para implementar
reparaciones menores y garantizar la vida útil de la estructura de
pavimento rígido.

Se propone a la Municipalidad distrital de Pueblo Libre tomar en


cuenta los resultados del estudio y en base a ello realizar trabajos
de reparaciones y un adecuado mantenimiento del pavimento rígido
del distrito y así brindar seguridad, comodidad y servicialidad de
calidad a los transportistas y a los peatones.

También se recomienda a la municipalidad distrital del distrito de


Pueblo Libre efectuar el respectivo análisis de suelos para verificar
si es apropiado o requería ser mejorado el terreno de fundación y
en lo que concierne a los materiales de construcción que se
emplearon para la construcción del pavimento rígido deben ser
llevados a laboratorios para realizar los principales ensayos que
garanticen la calidad de los materiales como se mencionan en las
especificaciones técnicas del expediente.

Por otra parte un integrante de la municipalidad distrital de Pueblo


Libre tiene que estar presente en cualquier ejecución de una obra
futura de este tipo con la finalidad de que la empresa ejecutora
cumpla con los parámetros y requisitos de calidad del proyecto y así
garantizar una vida útil amplia de dicho proyecto y de esa manera
evitamos la incomodidades de los usuarios quienes serán los
principales beneficiarios.

47
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 OROZCO PARAMO, Ricardo. (2008). Patología del concreto. Tesis para
optar el Titulo de Ing. Civil. Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo.
 Implementación de un SIG para la administración de pavimentos
aeroportuarios a través de la aplicación de un índice de condición de
pavimentos. Universidad de Santiago de Chile facultad de ingeniería
departamento de ingeniería geográfica.
 RUIZ BRITO, César Alejandro. (2011). Análisis de los factores que producen
el deterioro de los pavimentos rígidos. Tesis para optar el Titulo de Ing. Civil.
Sangolquí, Ecuador. Escuela Politécnica del Ejército.
 HIGUERA BONILLA, Viviana Elizabeth. (2015).El estado de las vías de
pavimento rígido y su incidencia en la circulación del tráfico pesado de la
planta Holcim Latacunga del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi.
Trabajo estructurado de manera independiente. Ecuador. Universidad
Técnica De Ambato.
 LÓPEZ HUAMÁN, Cesar Antonio y LÓPEZ HUAMÁN, Ruth Mónica. (2014).
Determinación y evaluación de las patologías en el concreto de pavimentos
rígidos, -distrito San Juan Bautista provincia de Huamanga-Ayacucho. Tesis
para optar el título de Ingeniero Civil. Huancavelica. Universidad Nacional de
Huancavelica.
 ESPINOZA ORDINOLA, Tulio Enrique. (2010). Determinación y evaluación
del nivel de incidencia de las patologías del concreto en los pavimentos
rígidos de la provincia de Huancabamba, departamento de Piura. Tesis para
optar el título de Ingeniero Civil. Piura. Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote.
 ESTRADA MANIHUARI, Bryan Lincolf.(2016).Determinación y evaluación de
las patologías del concreto para obtener el índice de integridad estructural y
condición operacional de la superficie de la pista en la avenida Túpac Amaru,
distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali
-abril 2016. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil. Satipo. Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote.

48
 GONZALES ANTÚNEZ, Melquiades Eugenio. (2011).Determinación y
evaluación de las patologías del pavimento de concreto hidráulico en el
barrio de Villón Alto – distrito de Huaraz – provincia de Huaraz – región
Ancash. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil. Huaraz. Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote.
 TORRES VILLAFANE, Sheila Yulissa. (2015).Determinación y evaluación de
las patologías del concreto para obtener la condición operacional de la
superficie en las veredas del distrito de Jangas, provincia de Huaraz,
departamento de Ancash, 2015. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil.
Huaraz. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.
 VÁSQUEZ MORENO, Edgar Yovanny. (2016). Evaluación de la condición
operacional del pavimento rígido, aplicando el método del pavement
condition index (pci), en las pistas del barrio Yanachaca, distrito de Caraz,
provincia de Huaylas, región Ancash, abril del 2016. Tesis para optar el título
de Ingeniero Civil. Huaraz. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.
 GODOY, Ramírez. Patología de pavimentos rígidos de la ciudad de asunción
–Uruguay, repositorio [seriada en línea] 2006 [citado 2014 junio 18]
disponible
 OSUNA, R. Propuesta para la implementación de un sistema de
administración de pavimentos para la red vial de la ciudad de Mazatlán, sin.
Universidad nacional autónoma de méxico.2002.
 MONTEJO, A. Pavimentos, constitución y conceptos generales. Enágora
(ed.), Ingeniería de pavimentos para carreteras. 2002
 RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ E.D. (2009). Cálculo del índice de condición del
pavimento flexible en la Av. Luis Montero, distrito de Castilla. Tesis para optar
el título de Ingeniero Civil. Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. 159
p.
 Norma AASHTO (American Association of State Highway and Transportation
Officials). (1993) - Método AASHTO 93 para el diseño de pavimentos rígidos.
 RIVVA L., Enrique. Durabilidad y Patología del concreto. Asocem Perú. 2006.
 TAPIA GARCÍA, Miguel Angel.Pavimentos.Universidad nacional autónomo
de México. (2005).

49
ANEXOS

ANEXO N° 01
CUESTIONARIO
Yo Espinoza Chuquino Alexis, estudiante de la facultad de ingeniería civil de la
Universidad Cesar Vallejo filial Huaraz .La presente encuesta tiene por finalidad
recaudar la mayor información relacionada a “Patologías Del Concreto En Los
Pavimentos Rígidos De Las Calles Del Cercado Del Distrito De Pueblo Libre,
Provincia De Huaylas, Región Ancash, 2017” , por ello se pide que por favor marque
con una “X” la respuesta que usted estime conveniente, será de gran importancia
para el siguiente trabajo de investigación.

APLICADA A LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE,


PROVINCIA DE HUAYLAS, REGION ANCASH-2017
I. DATOS INFORMATIVOS:
Género: F M Ocupación: …………………………
Edad: …………………………………………..
Nivel de Instrucción: …………………………..
Ubicación geográfica: …………………………
II. TITULO: “Patologías Del Concreto En Los Pavimentos Rígidos De Las
Calles Del Cercado Del Distrito De Pueblo Libre, Provincia De Huaylas, Región
Ancash, 2017”
1. ¿Qué conocimientos tiene usted sobre pavimentos rígidos?
a. Estructuras de concreto hidráulico.
b. Carpetas de concreto armado.
c. Vías de tránsito vehicular.
d. Solo a y b.
2. ¿Afecta el mal estado de los pavimentos del distrito de Pueblo Libre a su
bienestar personal?
( ) Si ( ) No
3. ¿De qué manera afecta el mal estado de los pavimentos del distrito de
Pueblo Libre a su bienestar personal?
( ) Incomodidad ( ) Pérdida de tiempo ( ) Accidentes ( ) Otros

50
4. ¿Cree usted que el mal estado de los pavimentos afecta el tránsito
vehicular en el distrito de Pueblo Libre?
( ) SI ( ) NO
5. ¿Cree usted que los pavimentos están en condiciones de soportar el
tránsito del distrito de Pueblo Libre?
( ) SI ( ) NO
6. ¿A qué se debe el mal estado del pavimento en el distrito de Pueblo Libre?
( ) Malos materiales ( ) Mal Diseño ( ) Construcción inadecuada ( ) Otros
7. ¿Está satisfecho por el tipo de vehículo que transita por la avenida sea la
correcta?
( ) Satisfecho ( ) Poco Satisfecho ( ) Insatisfecho
8. ¿Estás de acuerdo con el trabajo de mantenimiento que recibe dicho
pavimento?
( ) Satisfecho ( ) Poco Satisfecho ( ) Insatisfecho
9. ¿Cuánto tiempo de vida útil tiene el pavimento de tu distrito?
( ) 1 año ( ) 2 años ( ) 3 años ( ) más de 3 años
10. ¿Cómo califica usted el estado actual del pavimento rígido?
( ) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo
11. ¿Qué nivel de severidad presentan las fisuras en el pavimento rígido?
( ) Bajas ( ) Medianas ( ) Altas ( ) Otros
12. ¿Qué tiempo tienen las fisuras desde su etapa de funcionamiento?
( ) 1 año ( ) 2 años ( ) 3 años ( ) más de 3 años
13. ¿Qué tipos de deformaciones presenta el pavimento?
( ) Voladura “blow-up” ( ) Estructurales ( ) Piel de cocodrilo ( ) Otros
14. ¿Cuáles son los factores para la deformación del pavimento?
( ) Medio Ambiente ( ) Tránsito ( ) Económico ( ) Otros
15. ¿A qué se debe la pérdida de capas estructurales en el pavimento?
( ) Fatiga del concreto ( ) Repetición de elevadas cargas de tránsito
( ) Capacidad de soporte deficiente ( ) Mal diseño en el espesor de las
capas

16. ¿Qué totalidad del área del pavimento presentan las pérdidas de capas
del pavimento?

51
( ) 0-20 % ( ) 20-40 % ( ) 40-60% ( ) Más de 60 %
17. ¿Qué daños superficiales se presentan en el pavimento?

( ) Desgaste superficial ( ) Perdida de agregado ( ) Exudación ( ) Otros

18. ¿Qué Fallas de regularidad y superficie se presenta en los pavimentos


rígidos?

( ) Asentamiento ( ) Baches ( ) Superficie pulimentada ( ) Otros


19. ¿Qué tipo de agrietamiento presenta el pavimento rígido?

( ) Longitudinales ( ) Transversales ( ) En esquina ( ) De bloque


20. ¿Qué fallas se presentan en las juntas de dilatación en los pavimentos?

( ) Perdida ( ) Levantamientos ( ) Despostillamiento ( ) Otros

52
ANEXO N° 02

REDACCION DE LA INTERPRETACION DE LAS TABLAS

DATOS INFORMATIVOS

TABLA N°01

GENERO DE LA PERSONA ENCUESTADA

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Femenino 11 37%
Masculino 19 63%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°01

Del 100% de los encuestados, el 63% indicó que su género es masculino, y el otro
37% indicó que su género es femenino.

53
TABLA N°02

OCUPACION DE LA PERSONA ENCUESTADA

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Junta vecinal 6 20%
Profesor(a) 4 13%
Agricultor 8 27%
Personal de construcción 4 13%
Estudiante 2 7%
Ama de casa 4 13%
Justicia de paz 2 7%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°02

Del 100% de los encuestados, el 27% indicó que la ocupación que tiene es de
Agricultor, el 20% indicó que el cargo que desempeña es de Junta vecinal, el 13%
tiene la ocupación de personal de construcción y 7% indicó que la ocupación que
desempeña es de estudiante.

54
TABLA N°03

EDAD DE LA PERSONA ENCUESTADA

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Entre 0-30 años 1 3%
Entre 30-50 años 29 97%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°03

Del 100% de los encuestados, el 97% indicó que su edad está entre 30-50 años, y
el otro 3% indicó que su edad está entre 0 y 30 años.

55
TABLA N°04

QUÉ CONOCIMIENTOS TIENE USTED SOBRE PAVIMENTOS RÍGIDOS

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Estructura de concreto hidráulico 2 7%
Carpetas de concreto armado 7 23%
Vías de tránsito vehicular 12 40%
Solo a y b 9 30%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°04

Del 100% de los encuestados, el 40% mencionó que los pavimentos rígidos son
vías de tránsito vehicular, y el 7% mencionó que los pavimentos rígidos son
estructuras de concreto hidráulico.

56
TABLA N°05

AFECTA EL MAL ESTADO DE LOS PAVIMENTOS DEL DISTRITO DE


PUEBLO LIBRE A SU BIENESTAR PERSONAL

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 27 90%
No 3 10%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°05

Del 100% de los encuestados, el 90% indicó que el mal estado de los pavimentos
afecta su bienestar personal, y el 10% indicó que el mal estado de los pavimentos
no afecta su bienestar personal.

57
TABLA N°06

De qué manera afecta el mal estado de los pavimentos del distrito de Pueblo
Libre a su bienestar personal

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Incomodidad 14 47%
Pérdida de tiempo 1 3%
Accidentes 13 43%
Otros 2 7%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°06

Del 100% de los encuestados, el 47% mencionó que el mal estado de los
pavimentos afecta de una manera de incomodidad, y el 3% mencionó que el mal
estado de los pavimentos afecta de una manera de pérdida de tiempo.

58
TABLA N°07

Cree usted que el mal estado de los pavimentos afecta el tránsito vehicular
en el distrito de Pueblo Libre

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 24 80%
No 6 20%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°07

Del 100% de los encuestados, el 80% mencionó que el mal estado de los
pavimentos afecta el tránsito vehicular, y el 20% mencionó que el mal estado de los
pavimentos no afecta el tránsito vehicular.

59
TABLA N°08

Cree usted que los pavimentos están en condiciones de soportar el tránsito


del distrito de Pueblo Libre

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 15 50%
No 15 50%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°08

Del 100% de los encuestados, el 50% mencionó que los pavimentos están en
condiciones de soportar el tránsito, y el 50% mencionó que los pavimentos no están
en condiciones de soportar el tránsito.

60
TABLA N°09

A qué se debe el mal estado del pavimento en el distrito de Pueblo Libre

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Malos materiales 13 43%
Mal diseño 8 27%
Construcción inadecuada 7 23%
Otros 2 7%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°09

Del 100% de los encuestados, el 43% mencionó que el mal estado de los
pavimentos se debe a los malos materiales empleados para la construcción de este
proyecto, y el 7% mencionó que el mal estado de los pavimentos se debe a otros
factores.

61
TABLA N°10

Está satisfecho por el tipo de vehículo que transita por la avenida sea la
correcta

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Satisfecho 9 30%
Poco satisfecho 13 43%
Insatisfecho 8 27%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°10

Del 100% de los encuestados, el 43% mencionó que están poco satisfecho con el
tipo de vehículo que transita por la avenida, y el 27% mencionó que están
insatisfecho con el tipo de vehículo que transita por la avenida.

62
TABLA N°11

Estás de acuerdo con el trabajo de mantenimiento que recibe dicho


pavimento

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Satisfecho 0 0%
Poco satisfecho 13 43%
Insatisfecho 17 57%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURAA N°11

Del 100% de los encuestados, el 57% mencionó que están insatisfecho con el
trabajo de mantenimiento que recibe el pavimento, y el 43% mencionó que están
poco satisfecho con el trabajo de mantenimiento que recibe el pavimento.

63
TABLA N°12

Cuánto tiempo de vida útil tiene el pavimento de tu distrito

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


1 Año 0 0%
2 Años 0 0%
3 Años 0 0%
Más de 3 años 30 100%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°12

Del 100% de los encuestados, el 100% mencionó que la vida útil del pavimento es
más de 3 años.

64
TABLA N°13

Cómo califica usted el estado actual del pavimento rígido

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Excelente 2 7%
Bueno 13 43%
Regular 15 50%
Malo 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°13

Del 100% de los encuestados, el 50% califica regular al estado actual del
pavimento, y el 7% califica excelente al estado actual del pavimento.

65
TABLA N°14

Qué nivel de severidad presentan las fisuras en el pavimento rígido

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Bajas 6 20%
Medianas 17 57%
Altas 7 23%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°14

Del 100% de los encuestados, el 57% mencionó que el nivel de severidad de las
fisuras del pavimento son medianas, y el 20% mencionó que el nivel de severidad
de las fisuras del pavimento es baja.

66
TABLA N°15

Qué tiempo tienen las fisuras desde su etapa de funcionamiento

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


1 Año 8 27%
2 Años 19 63%
3 Años 3 10%
Más de 3 años 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°15

Del 100% de los encuestados, el 63% mencionó que las fisuras tienen un tiempo
de 2 años desde su etapa de funcionamiento, y el 10% mencionó que las fisuras
tienen un tiempo de 3 años desde su etapa de funcionamiento.

67
TABLA N°16

Qué tipos de deformaciones presenta el pavimento

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Voladura (blow-up) 8 27%
Estructurales 7 23%
Piel de cocodrilo 15 50%
Otros 0 0
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°16

Del 100% de los encuestados, el 50% mencionó que el pavimento presenta un tipo
de deformación de piel de cocodrilo, y el 23% mencionó que el pavimento presenta
un tipo de deformaciones estructurales.

68
TABLA N°17

Cuáles son los factores para la deformación del pavimento

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Medio ambiente 14 47%
Tránsito 15 50%
Económico 0 0%
Otros 1 3%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°17

Del 100% de los encuestados, el 50% mencionó que los factores para la
deformación del pavimento son el tránsito, y el 3% mencionó que los factores para
la deformación del pavimento son otros.

69
TABLA N°18

A qué se debe la pérdida de capas estructurales en el pavimento

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Fatiga del concreto 2 7%
Repetición de elevadas cargas de tránsito 8 27%
Capacidad de soporte deficiente 10 33%
Mal diseño en el espesor de las capas 10 33%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°18

Del 100% de los encuestados, el 33% mencionó que la pérdida de capas


estructurales se debe al mal diseño del espesor de las capas y a la capacidad de
soporte deficiente, y el 7% mencionó que la pérdida de las capas estructurales se
debe a la fatiga del concreto.

70
TABLA N°19

Qué totalidad del área del pavimento presentan las pérdidas de capas del
pavimento

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


0-20% 6 20%
20%-40% 13 43%
40%-60% 11 37%
Más de 60% 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°19

Del 100% de los encuestados, el 43% mencionó que una totalidad de 20 a 40% del
área del pavimento presentan las pérdidas de capas estructurales, y el 20%
mencionó que una totalidad de 0 a 20% del área del pavimento presentan las
pérdidas de capas estructurales.

71
TABLA N°20

Qué daños superficiales se presentan en el pavimento

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Desgaste superficial 9 30%
Pérdida de agregado 16 53%
Exudación 2 7%
Otros 3 10%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°20

Del 100% de los encuestados, el 53% mencionó que los daños superficiales que se
presenta en el pavimento son pérdida de agregado, y el 7% mencionó que los daños
superficiales que se presenta en el pavimento son exudación.

72
TABLA N°21

Qué Fallas de regularidad y superficie se presenta en los pavimentos


rígidos

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Asentamiento 13 43%
Baches 9 30%
Superficie pulimentada 6 20%
Otros 2 7%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°21

Del 100% de los encuestados, el 43% mencionó que los pavimentos presentan
fallas de regularidad y superficie como son los asentamientos, y el 7% mencionó
que los pavimentos presentan otras tipos de fallas de regularidad y superficie.

73
TABLA N°22

Qué tipo de agrietamiento presenta el pavimento rígido

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Longitudinales 12 40%
Transversales 11 37%
En esquina 6 20%
De bloques 1 3%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°22

Del 100% de los encuestados, el 40% mencionó que los pavimentos presentan
agrietamiento de tipo longitudinales, y el 3% mencionó que los pavimentos
presentan agrietamiento de tipo bloque.

74
TABLA N°23

Qué fallas se presentan en las juntas de dilatación en los pavimentos

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Pérdida 8 27%
Levantamientos 13 43%
Despostillamiento 6 20%
Otros 3 10%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el investigador a los pobladores del distrito de
Pueblo Libre, Provincia Huaylas, departamento de Ancash en el año 2017.
Elaboración: Propia

FIGURA N°23

Del 100% de los encuestados, el 43% mencionó que los pavimentos presentan
fallas en las juntas de dilatación como levantamientos de juntas, y el 10% mencionó
que los pavimentos presentan otros tipos de falla en las juntas de dilatación.

75
ANEXO N°03

TABLA 24

CUADRO DE DETALLE DEL PCI

INDICE DE CONDICION DE PAVIMENTO


PCI HALLADO EN TODO EL PAVIMENTO DEL CERCADO DEL DISTRITO DE PUEBLO
FALLA NOMBRE CANTIDAD TOTAL
1 Piel de cocodrilo 15 15
2 Exudación 10 10
3 Agrietamiento en bloque 12 12
4 Elevaciones, hundimientos 5 5
7 Grietas de borde 6 6
10 Grietas long. y transv. 12 12
11 Bacheo 16 16
20 Disgregación y desgaste 2 2
22 Grieta de esquina 13 13
23 Losa dividida 5 5
28 Grietas lineales 7 7
31 Pulimento agregado 5 5
38 Descascaramiento de esquina 6 6
39 Descascaramiento de junta 12 12
TOTAL DE PAÑOS EVALUADOS 30

FIGURA 24

Piel de cocodrilo con 15 paños, exudación con 10 paños, agrietamiento en bloque


con 12 paños, hundimientos con 5 paños, Grietas de borde con 6 paños, Grietas
Long. y Transv. Con 12 paños, bacheo con 16 paños, disgregación y desgaste con
2 paños, Grieta de esquina con 13 paños, losa dividida con 5 paños, grietas lineales
con 7 paños, pulimento agregado con 5 paños, descascaramiento de esquina con
6 paños, descascaramiento de junta con 12 paños.

76
ANEXO N°04

OPERACIONABILIDAD DE VARIABLES
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

1.1.1
Fisuras
PATOLOGÍAS

1.1.2
DEL Deformaciones
CONCRETO Características
Pérdida de capas

1.1.3
1.1

(según físicas
estructurales
Altamirano Daños superficiales

1.1.4
Kauffmann,
Luis F. 2007 ) 1.1.5
1.1
1.1.1 Otros daños

Asentamiento

Fallas de
1.1.2
1.1

regularidad y Baches
PATOLOGÍAS superficie
1.1.3

DEL Superficie pulimentada


CONCRETO
1.2.1

(según BETSY Grietas longitudinales


SOLANO
1.2.2

JAUREGUI. Grietas transversales


2014 )
1.2.3
1.2

Agrietamientos
Grietas diagonales
1.2.4

Grietas en esquina
1.2.5

Grietas de bloque
1.3.1

Deficiencias o Desplazamiento
fallas en juntas
1.3

1.3.2

Daño del sello de la junta

77

También podría gustarte