Registro: 179301
Materia(s): Laboral
Tesis: III.2o.T.140 L
Conforme a lo establecido por el artículo 923 de la Ley Federal del Trabajo no debe darse trámite al
escrito de emplazamiento a huelga por el que se pretende exigir la firma de un contrato colectivo
cuando ya exista uno depositado ante la Junta de Conciliación y Arbitraje competente; por otra
parte, es criterio jurisprudencial de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el
que aun cuando la comprobación de la existencia de ese contrato previo se realice con
posterioridad a la admisión a trámite del escrito de emplazamiento a huelga debe darse por
concluido el procedimiento sin importar la etapa en que se encuentre, dado que sería
improcedente y ocioso seguirlo si el motivo que lo originó aparece satisfecho, criterio que debe
regir a pesar de que el domicilio en donde se pretenda emplazar a la empresa difiera del que
proporcionó en el contrato colectivo de trabajo, dado que el pacto colectivo alude a fuentes de
trabajo, referidas como personas físicas o morales, mas no a domicilios, ya que lo importante es
que se trate de la misma empresa que tiene celebrado un contrato colectivo con diverso sindicato
y debidamente depositado ante la Junta.
Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo V, Materia del Trabajo,
página 202, tesis 252, de rubro: "HUELGA. DEBE DARSE POR CONCLUIDO EL PROCEDIMIENTO
RELATIVO, EN CUALQUIER ETAPA EN QUE SE ENCUENTRE, CUANDO SE ACREDITE LA CELEBRACIÓN
DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO POR EL PATRÓN, SI ÉSTA ES LA ÚNICA FINALIDAD DE LA
SUSPENSIÓN DE LABORES."
Época: Octava Época
Registro: 820047
Instancia: Pleno
Materia(s): Constitucional
Tesis: P. 11.
El párrafo primero del artículo 924 de la Ley Federal del Trabajo vigente, esencialmente igual al
párrafo tercero del artículo 453 anterior, que ordena que a partir del emplazamiento a huelga se
suspendan, con algunas salvedades, la ejecución de sentencias y la práctica de embargos,
desahucios y demás diligencias dirigidas en contra del patrón, tiene por finalidad asegurar los
derechos que a favor de los trabajadores prevé el artículo 123 constitucional y evitar que el patrón
dilapide, oculte o enajene los bienes de la empresa o establecimiento; pero, tal como está
redactado, el precepto viola la garantía de audiencia establecida en el artículo 14 constitucional, al
no señalar un procedimiento que dé oportunidad de defensa a aquellos que con tal suspensión
puedan ser afectados o privados de sus derechos; máxime que la suspensión puede ser prorrogada
indefinidamente y, con ello, en vez de proteger a los trabajadores, la norma protege al patrón,
propiciando que deje de cumplir con las obligaciones contraídas con otros acreedores, ya que los
priva del derecho de ejecutar las sentencias que tengan en contra de aquél o del de asegurar sus
créditos.
Amparo en revisión 287/76. Fructuoso Román Montes de Oca. 29 de mayo de 1984. Unanimidad
de 19 votos de los señores ministros: López Aparicio, Franco Rodríguez, Cuevas Mantecón,
Castellanos Tena, Azuela Güitrón, Langle Martínez, Fernández Doblado, Pavón Vasconcelos, de Silva
Nava, Rodríguez Roldán, Gutiérrez de Velasco, González Martínez, Salmorán de Tamayo, Moreno
Flores, del Río Rodríguez, Calleja García, León Orantes, Olivera Toro y Presidente Iñárritu. Ponente:
Carlos de Silva Nava. Secretaria: Fátima Sámano Hernández.
Amparo en revisión 4101/77. Edmundo González Lugo y otro. 14 de julio de 1981. Unanimidad de
17 votos de los señores ministros: López Aparicio, Cuevas, Castellanos Tena, Langle Martínez,
Abitia Arzapalo, Lozano Ramírez, Pavón Vasconcelos, Rebolledo, Iñárritu, Palacios Vargas, González
Martínez, Salmorán de Tamayo, Sánchez Vargas, Calleja García, León Orantes, Olivera Toro y
Presidente Téllez Cruces. Ponente: Raúl Lozano Ramírez. Secretario: Víctor Manuel Alcaraz Briones.
Texto de la tesis aprobado por el Tribunal en Pleno el veintitrés de junio. Unanimidad de veintiún
votos de los señores ministros: Presidente Carlos del Río Rodríguez, Carlos de Silva Nava, Felipe
López Contreras, Raúl Cuevas Mantecón, Samuel Alba Leyva, Mariano Azuela Güitrón, Noé
Castañón León, Ernesto Díaz Infante, Luis Fernández Doblado, Francisco H. Pavón Vasconcelos,
Victoria Adato Green, Santiago Rodríguez Roldán, José Martínez Delgado, Manuel Gutiérrez de
Velasco, Atanasio González Martínez, José Manuel Villagordoa Lozano, Fausta Moreno Flores,
Angel Suárez Torres, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez, Juan Díaz Romero y Ulises Schmill Ordóñez.
Registro: 2000980
Materia(s): Laboral
El artículo 923 de la Ley Federal del Trabajo dispone que no se dará trámite al escrito de
emplazamiento de huelga cuando, entre otros supuestos, se pretenda exigir la firma de un
contrato colectivo de trabajo, no obstante existir uno depositado en la Junta de Conciliación y
Arbitraje competente. Por su parte, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
emitió la jurisprudencia 2a./J. 80/98, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, octubre de 1998, página 409, de rubro: "HUELGA. DEBE DARSE
POR CONCLUIDO EL PROCEDIMIENTO RELATIVO, EN CUALQUIER ETAPA EN QUE SE ENCUENTRE,
CUANDO SE ACREDITE LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO POR EL PATRÓN,
SI ÉSTA ES LA ÚNICA FINALIDAD DE LA SUSPENSIÓN DE LABORES.", en la cual estableció que aun
cuando el artículo 923 de la Ley Federal del Trabajo consagra la obligación de verificar los
requisitos de procedibilidad respectivos, previo a la admisión de la solicitud de emplazamiento a
huelga, entre los que se encuentra el cerciorarse de la inexistencia de algún contrato colectivo
celebrado por el patrón y que esté depositado en dicho órgano jurisdiccional, cuando el motivo de
la huelga consista en el otorgamiento y firma del referido pacto, la autoridad laboral debe dar por
concluido el procedimiento de que se trata, sin importar la etapa en que se halle, en los casos en
que se acredite la existencia de un diverso contrato depositado ante la Junta de Conciliación y
Arbitraje; en tanto la razón jurídica de esa decisión radica en que si conforme al artículo 451,
fracción I, del aludido ordenamiento, para suspender las labores se requiere que la huelga tenga
por objeto alguno de los descritos en el diverso numeral 450, como lo es obtener del patrón la
celebración del contrato colectivo de trabajo, la demostración de su existencia provocaría que el
motivo del emplazamiento quedara sin materia, incumpliéndose así con uno de los requisitos de
procedencia para efectuar el paro. En ese tenor, si el emplazamiento a huelga tiene como única
finalidad la obtención de la firma del Contrato Colectivo de Trabajo, la existencia de uno diverso,
debidamente depositado ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, da lugar a concluir el trámite
respectivo, con independencia de que la autoridad ante la que se depositó sea local o federal, en
virtud de que al encontrarse satisfecho el objeto de la suspensión de labores (la obtención del
contrato colectivo de trabajo), se incumple con uno de los requisitos de procedencia para el paro
de labores, en términos del