Está en la página 1de 11

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

LABORATORIO DE FISICA CALOR Y ONDAS

INTEGRANTES

NOMBRE CODIGO

1 DAVID GOMEZ O. 101610107

2 JUAN VILLARREAL G. 101610129

3 DANIEL BARRIOS 101613270

GRUPO KD

DOCENTE:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE INGENIERIA

DPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

LABORATORIO DE FISICA

BARRANQUILLA

2016-02
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5
Objetivos Generales .................................................................................................................. 5
Objetivos Especificos ................................................................................................................ 5

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ..................................................................................... 6

MATERIALES ............................................................................................................................. 7

TABLA DE DATOS ..................................................................................................................... 8


Pieza de aluminio ...................................................................................................................... 8
Pieza de cobre ........................................................................................................................... 8
Pieza de PVC............................................................................................................................. 8

OBSERVACIONES ...................................................................................................................... 8

CALCULOS .................................................................................................................................. 9
Cálculos Aluminio ..................................................................................................................... 9
Cálculos Cobre …………………………………………………………………………..……………………………………….9

Cálculos PVC ............................................................................................................................ 9


Parámetros ................................................................................................................................ 9
Formulas ................................................................................................................................... 9

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 10

HOJA DE EVALUACIÓN ......................................................................................................... 10


INTRODUCCIÓN

Poder comprobar experimentalmente lo dado con teoría en las clases de física calor y

ondas, esto es lo que se busca en tal laboratorio. En esta oportunidad, iniciamos en el

tema de fluidos, analizando el principio de Arquímedes, que explica el empuje que hace

un fluido sobre un objeto con cierta densidad y volumen.

De esta manera, utilizando objetos de diferente material (aluminio y PVC), de forma

(cilíndrica e irregular), el sensor de fuerza y el agua como fluido. Aplicando el principio

mencionado calcularemos el peso de los objetos ya sea dentro o fuera del agua,

estudiando fuentes que puedan o no influir en estos cálculos como: La profundidad, la

presión del aire, etc.


MARCO TEÓRICO

El principio de Arquímedes establece que cuando un objeto se sumerge total o

parcialmente en un líquido, éste experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del

líquido desalojado. La mayoría de las veces se aplica al comportamiento de los objetos

en agua, y explica por qué los objetos flotan y se hunden y por qué parecen ser más

ligeros en este medio.

El concepto clave de este principio es el ‘empuje’, que es la fuerza que actúa hacia

arriba reduciendo el peso aparente del objeto cuando éste se encuentra en el agua.

Un objeto flota si su densidad media es menor que la densidad del agua. Si éste se

sumerge por completo, el peso del agua que desplaza (y, por tanto, el empuje) es mayor

que su propio peso, y el objeto es impulsado hacia arriba y hacia fuera del agua hasta

que el peso del agua desplazada por la parte sumergida sea exactamente igual al peso

del objeto flotante.

Por el principio de Arquímedes, los barcos flotan más bajos en el agua cuando están

muy cargados. Además, si van a navegar en agua dulce no se pueden cargar tanto como

si va a navegar en agua salada, ya que el agua dulce es menos densa que el agua de mar

y, por tanto, se necesita desplazar un volumen de agua mayor para obtener el empuje

necesario. Esto implica que el barco se hunda más.


OBJETIVOS

Objetivos Generales

 Determinar y probar por medio de un ensayo experimental el principio de

Arquímedes.

Objetivos Especificos

 Determinar la fuerza de empuje sobre un cuerpo.

 Determinar por medio del principio la densidad de los fluidos utilizados en

el experimento.

 Comprobar experimentalmente la teoría adquirida en clase sobre el principio de

Arquímedes.

 Determinar la diferencia entre los pesos y las fuerzas de empuje que ejercen los

líquidos sobre los cuerpos sólidos sumergidos y al aire.


DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

 Ingresamos los parámetros y formulas en el programa CASSY-LAB II.

 Llenamos el recipiente rebose con agua.

 Colgamos el cuerpo de PVC para calcular su masa.

 Subimos el gato hasta que el cuerpo este todo sumergido dentro del recipiente y

calcular el volumen con la probeta.

 Ingresamos el peso, densidad y volumen al CASSY LAB. Este nos calcula el

empuje.

 Observamos el porcentaje de error para verificar que tan buena fue nuestra

experiencia

 Realizamos estos pasos con el cuerpo de Aluminio y el de Cobre


MATERIALES

 1 Sensor – CASSY

 CASSY lab II

 1 cable USB

 1 adaptador de corriente de 110v/12v

 1 Sensor de fuerza S, ± 50 N

 1 Cuerpo de Aluminio

 1 Cuerpo de PVC

 1 Cuerpo de Cobre

 1 Recipiente rebose, 400 ml

 1 Probeta graduada, 100 ml / 2 ml

 1 Jarra de plástico, 1000 ml

 2 Nueces universal

 1 Varilla de soporte, 60 cm

 1 Varilla de soporte, 10 cm

 1 Trípode en forma de V, 20 cm

 Sedal

 Cilindro de Arquímedes
TABLA DE DATOS

Pieza de aluminio

t/s W(en el aire) W(en el agua) FA/N E1 / N E2 / N m / kg pc / K/m^3


0 0,98 0,000037 0,663 0,32 0,36 0,1 2702,7
1 0,98 0,000037 0,647 0,33 0,36 0,1 2702,7
2 0,98 0,000037 0,653 0,33 0,36 0,1 2702,7
3 0,98 0,000037 0,65 0,33 0,36 0,1 2702,7
4 0,98 0,000037 0,656 0,32 0,36 0,1 2702,7

Pieza de cobre

t/s W(en el aire) W(en el agua) FA/N E1 / N E2 / N m / kg pc / K/m^3


0 1,02 0,000012 0,891 0,12 0,12 0,1 8630,95
1 1,02 0,000012 0,888 0,13 0,12 0,1 8630,95
2 1,02 0,000012 0,89 0,13 0,12 0,1 8630,95
3 1,02 0,000012 0,878 0,14 0,12 0,1 8630,95
4 1,02 0,000012 0,885 0,13 0,12 0,1 8630,95
5 1,02 0,000012 0,891 0,12 0,12 0,1 8630,95

Pieza de PVC

t/s W(en el aire) W(en el agua) FA/N E1 / N E2 / N m / kg pc / K/m^3


0 0,99 0,000071 0,279 0,71 0,7 0,1 1422,82
1 0,99 0,000071 0,275 0,72 0,7 0,1 1422,82
2 0,99 0,000071 0,285 0,71 0,7 0,1 1422,82
3 0,99 0,000071 0,273 0,72 0,7 0,1 1422,82
4 0,99 0,000071 0,281 0,71 0,7 0,1 1422,82
5 0,99 0,000071 0,281 0,71 0,7 0,1 1422,82

OBSERVACIONES
Con la experiencia pudimos notar que:

 Al introducir cada uno de los 3 objetos (aluminio, cobre, PVC) se logró


observar que el volumen de agua desalojado fue distinto.
 Existe un margen de error mínimo en cuanto al empuje 1 y el empuje 2.
 Se pudo comprobar que tanto teórico como experimentalmente la fuerza
de empuje fue igual.
CALCULOS

Cálculos Aluminio Cálculos Cobre

Cálculos PVC

Parámetros

 Peso w

 Volumen V

 Gravedad g

 Densidad Teórica ƿt

 Densidad del fluido ƿ

Formulas

 Empuje 1 E1 = w- Fa1

 Empuje 2 E2 = ƿ * V * g

 Densidad ƿc = m/V

 Masa m = w/ g

 %Error E = abs (ƿt- ƿc)/ ƿt * 10


CONCLUSIÓN

Cuando un cuerpo se sumerge en un fluido cuya densidad es menor, el objeto no

sostenido se acelerará hacia arriba y flotará; en el caso contrario, es decir si la densidad

del cuerpo sumergido es mayor que la del fluido, éste se acelerará hacia abajo y se

hundirá.

Concluimos que es cierto que todos los cuerpos al estar sumergidos en un fluido

experimentan una fuerza de empuje hacia arriba, por el principio de Arquímedes

analizado en el laboratorio, pues los fluidos ejercen resistencia al sólido sumergido en

ellos para equilibrar el sistema

En toda práctica experimental es necesario repetir el procedimiento varias veces para

lograr una mayor precisión y exactitud, sin embargo, como todo experimento implica un

margen de error es imposible lograr los resultados de un sistema teórico e ideal.

Gracias al principio de Arquímedes es posible calcular el volumen de los cuerpos

irregulares, si necesidad de fundirlos para transformarlos en figuras regulares.

Dada las variables recogidas en la práctica pudimos establecer los pesos aparentes, la

densidad, las masas aparentes, los volúmenes de los cilindros utilizados en el

laboratorio #1

En este laboratorio pudimos afianzar satisfactoriamente los conceptos de peso, peso

aparente, fuerza de empuje, volumen desplazado, densidad de una sustancia


HOJA DE EVALUACIÓN

1. La fuerza de flotación que actúa sobre un cuerpo sumergido, de que


depende ¿Del volumen del cuerpo sumergido del peso del cuerpo
sumergido? Explique su respuesta.
La fuerza de flotación que actúa sobre un cuerpo sumergido depende del
volumen, debido a que los cuerpos pequeños desplazan pequeñas cantidades de
agua y los grandes desplazan mayor cantidad de agua.
2. Si usted tiene un recipiente de 500 ml. lleno totalmente con 6 Kilogramos
de cobre masa, y lo sumerges en agua ¿Cuál es la fuerza de flotación que
actúa sobre el recipiente? Explique su respuesta
E = Vs · Df · g
E: empuje
Vs: volumen del cuerpo sumergido
Df: densidad del fluido en el que has sumergido el cuerpo
g: aceleración de la gravedad (que en la Tierra es 9,8 m/s2)
1 dm3 = 1 litro 500 ml= 0,5 litros=0,5 dm3
V= 0,5 dm3
Densidad del recipiente lleno de cobre= 6kg/0,5dm3
E= (0,5dm3).1Kg/dm3.(9,8m/sg2) = 4,9 N

3. ¿Cómo explicaría usted la influencia de la aceleración en un cuerpo


sumergido?
La aceleración de un cuerpo sumergido en un líquido es siempre menor a la de la
gravedad debido a la influencia de la fuerza de empuje dirigida hacia arriba y
opuesta al peso real del cuerpo.

4. Si usted introduce un metal en un recipiente con agua, y en la medida que


este se va sumergiendo, ¿aumentara la fuerza de flotación sobre él?
Explique su respuesta.
No, esto siempre que se considere que "g" permanezca contante. La fuerza de
flotación o empuje es iguala al producto de la densidad de H2O por el volumen
del cuerpo sumergido y por la gravedad. Los tres factores permanecen
constantes, de forma que la fuerza de flotación no cambia

5. Si usted tiene dos bloques de diferentes materiales pero idénticos en


tamaño, y los introduce ambos en agua, ¿sobre cuál de ellos la fuerza de
flotación será mayor? Explique su respuesta.
Si su volumen es el mismo la fuerza de flotación es igual para los dos, por lo
explicado en el punto 4.

También podría gustarte