FACULTAD DE INGENIERÍA
ARQUITECTURA Y URBANISMO
ASIGNATURA :
MEDIDAS ELÉCTRICAS
DOCENTE :
ALUMNO :
VIDAL ALVARADO ROBERTO CRISTHOPHER
CICLO :
VI
TEMA :
SEMANA 1
SECCIÓN :
I-301
2. Un amperímetro se utiliza para medir una corriente y obtiene como medida 120
mA, cuando la verdadera corriente es de 125 mA. ¿Cuál es a) el error y b) el
porcentaje de error?
a)
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 120𝑚𝐴 − 125𝑚𝐴
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = −5𝑚𝐴
b)
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜
5𝑚𝐴
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100
125𝑚𝐴
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 4%
Precisión Exactitud
Pretende llegar al valor que deseas Pretende llegar al valor más cercano
medir. de la medición.
Mediante varias mediciones.
Valores decimales Valores enteros
4. Las medidas de las resistencias durante un periodo de tiempo dan los siguientes
resultados:
c) 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝜎
(0,08)2 + (0,07)2 + (0,06)2 + (0,03)2 + (0,08)2 + (0,1)2
𝜎=√
6−1
𝜎 = 0,0802
c) 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝜎
(2,0)2 + (0,5)2 + (0)2 + (0)2 + (1,0)2 + (1,5)2
𝜎=√
6−1
𝜎 = 1,225
6. Las tensiones de ruptura de 10 trozos de cable al ser medidas ofrecen los
resultados:
2,5 kV 2,7 kV 3,0 kV 3,2 kV 2,6 kV 2,9 kV 3,1 kV 3,1 kV 2,6 kV 2,8 kV
¿Cuál es la media aritmética y la desviación estándar?
a) Media aritmética 𝑋̅
2,5 + 2,7 + 3,0 + 3,2 + 2,6 + 2,9 + 3,1 + 3,1 + 2,6 + 2,8
𝑋̅ = = 2,85
10
b) 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝜎
(0,35)2 + (0,15)2 + (0,15)2 + (0,35)2 + 4[(0,25)2 ] + 2[(0,05)2 ]
𝜎=√
10 − 1
𝜎 = 0,246
c) Probabilidad de error
= ±0,6745 ∗ 0,20
= ±0,135Ω
a)
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑉 ∗ 𝐼
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = (5,0) ∗ (0,10) = 0,5 𝑊
Peor error posible
∆𝑋 0,01 0,25
= ±[ + ] = ±0,15
𝑋 0,10 5,0
∆𝑋 10 50
∗ 100 = ± [ ∗ 100% + ∗ 100%] = ± 0,2%
𝑋 100 5
12. La corriente a través de una resistencia se ha medido como 2,00 ± 0,01 A. si la
resistencia tiene una especificación de 100 ± 0,2Ω. ¿Cuál es la potencia
consumida y el peor error posible?
a)
𝐼2
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑅
2,02
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = 0,04 𝑊
100
b)
Peor error posible
∆𝑋 0,01 2 0,2 2
= ±√( ) +( ) = ±0,0054
𝑋 2,00 100
13. El valor de una resistencia desconocida se ha determinado utilizando un puente de
Wheatstone como 𝑅1 ∗ 𝑅2 /𝑅3 donde 𝑅1 = 100Ω ± 1% , 𝑅2 = 120Ω ± 1% 𝑦 𝑅3 =
50Ω ± 0,5%. ¿Cuál es el valor de la resistencia desconocida y el peor error
posible?
a)
𝑅4 = 𝑅1 ∗ 𝑅2 /𝑅3
𝑅4 = 100 ∗ 120⁄50
𝑅4 = 240Ω
b)
Peor error posible
∆𝑋 1 2 1 2
√
=± ( ) +( ) = ±0,013
𝑋 𝑅1∗𝑅2 100 120
∆𝑋 0,013 2 0,5 2
= ±√ ( ) + ( ) = ±0,01
𝑋 𝑅1∗𝑅2/𝑅3 12000 50
14. Encontrar la mejor recta para predecir y desde x para los siguientes puntos de
medida.
X = (1; 2; 3; 4) n=4
y = (5; 8; 9; 10) n=4
x y xy 𝑥2
1 5 5 1
2 8 16 4
3 9 27 9
4 10 40 16
∑ 𝑥 = 10 ∑ 𝑦 = 32 ∑ 𝑥𝑦 = 88 ∑ 𝑥 2 = 30
4∗88 −10(32)
𝑚= = 1,6
4∗30 −100
22(30) − 10(88)
𝑐= = −11
4 ∗ 30 − 100
La mejor línea tiene la ecuación: 𝑦 = 1,6𝑥 − 11
15. Encontrar la mejor recta para predecir y desde x para los siguientes puntos de
medida.
X = (1; 2; 3; 4) n=4
y = (1; 2; 6; 7) n=4
x y xy 𝑥2
1 1 1 1
2 2 4 4
3 6 18 9
4 7 28 16
∑ 𝑥 = 10 ∑ 𝑦 = 16 ∑ 𝑥𝑦 = 51 ∑ 𝑥 2 = 30
4 ∗ 51 − 10(16)
𝑚= = 2,2
4 ∗ 30 − 100
16(30) − 10(51)
𝑐= = −1,5
4 ∗ 30 − 100
La mejor línea tiene la ecuación: 𝑦 = 2,2𝑥 − 1,5
16.
Problema 14
x |𝑥 − 𝑥̅ | y |𝑦 − 𝑦̅| xy 𝑥2 (|𝑥 − 𝑥̅ |)(|𝑥
− 𝑥̅ |)
1 1,5 5 3 5 1 4,5
2 0,5 8 0 16 4 0
3 0,5 9 1 27 9 0,5
4 1,5 10 2 40 16 3
∑𝑥 ∑𝑦 ∑ 𝑥𝑦 ∑ 𝑥2 ∑=8
= 10 = 32 = 88 = 30
𝑥̅ = 2,5 𝑦̅ = 8
1
𝑟= 4 ∗ 11 = 0,73
(1,29)(2,94)
17. Encontrar las líneas de regresión y el coeficiente de correlación para los siguientes
puntos de medida:
x = (1; 2; 3; 4; 5; 6) n=6
y = (1; 5; 6; 10; 14; 18) n=6
x |𝑥 − 𝑥̅ | y |𝑦 − 𝑦̅| xy 𝑥2 (|𝑥 − 𝑥̅ |)(|𝑥
− 𝑥̅ |)
1 2,5 1 8 1 1 20
2 1,5 5 4 10 4 6
3 0,5 6 3 18 9 1,5
4 0,5 10 1 40 16 0,5
5 1,5 14 5 70 25 7,5
6 2,5 18 9 108 36 22,5
∑𝑥 ∑𝑦 ∑ 𝑥𝑦 ∑ 𝑥2 ∑ = 58
= 21 = 54 = 247 = 91
𝑥̅ = 3,5 𝑦̅ = 9
6 ∗ 247 − 21(54)
𝑚= = 3,31
6 ∗ 91 − 441
54(91) − 21(247)
𝑐= = −2,6
6 ∗ 91 − 441
1
𝑟= 6 ∗ 58 = 0,83
(1,87)(6,26)
18. Encontrar las líneas de regresión y el coeficiente de correlación para los siguientes
puntos de medida:
x = (1; 2; 3; 4; 5; 6) n=6
y = (1; 1; 6; 7; 10; 16) n=6
x |𝑥 − 𝑥̅ | Y |𝑦 − 𝑦̅| xy 𝑥2 (|𝑥 − 𝑥̅ |)(|𝑥
− 𝑥̅ |)
1 25 1 5,83 1 1 14,58
2 1,5 1 5,83 2 4 8,75
3 0,5 6 0,83 18 9 0,42
4 0,5 7 0,17 28 16 0,085
5 1,5 10 3,17 50 25 4,75
6 2,5 16 9,17 96 36 22,93
∑𝑥 ∑𝑦 ∑ 𝑥𝑦 ∑ 𝑥2 ∑ = 51,52
= 21 = 41 = 195 = 91
𝑥̅ = 3,5 𝑦̅ = 6,83
6 ∗ 195 − 21(41)
𝑚= = 2,94
6 ∗ 91 − 441
41(91) − 21(195)
𝑐= = −3,47
6 ∗ 91 − 441
1
∗ 51.52
𝑟= 6 = 0.80
(1,87)(5,71)
ASIGNATURA :
MEDIDAS ELÉCTRICAS
DOCENTE :
ALUMNO :
VIDAL ALVARADO ROBERTO CRISTHOPHER
CICLO :
VI
TEMA :
SEMANA 2
SECCIÓN :
I-301
3. Un voltímetro digital, tres dígitos 000 a 999, tiene una precisión por
especificaciones de ±2% de la lectura ±1 digito ¿cuál es el valor de la precisión
para a) una lectura a fondo de escala y b) una lectura a un tercio de escala?
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
100*10−6V/Cº =
2 𝐶º
0,2 mV = cambio de salida
7. Un registrador grafico indica que tiene una banda muerta de ±3% de la anchura
¿Qué significa esto?
Significa que el espacio muerto tiene una dispersión entre los valores de -3 a +3.
8. Un registrador grafico indica que tiene una repetibilidad de ±0,05% ¿Qué significa
esto?
Significa que se repetirá 0,05% la misma lectura del mismo valor medido.
a) 𝑁𝑑𝐵 = 10 log 10 + 1
𝑁𝑑𝐵 = 10,41
La potencia seria 10,41*1mW = 10,41mW
b) 𝑁𝑑𝐵 = 10 log −5 + 1
𝑁𝑑𝐵 = 0,398
La potencia seria 0,398*1mW = 0,398mW
La relación de ganancia de potencia es 10,41mW – 0,398mW = 10,012mW.
13. ¿Qué términos han de especificarse para un instrumento de medida como parte
de una lista de calibración para estar conforme con la norma ISO 9000-9004/EN
29000-29004/BS 5750?
Los términos que han de seguirse cuando se seleccionan, utilizan, calibran,
controlan y mantienen los patrones de medida y los equipos de medidas incluyen
los requisitos para:
a) El suministrador, para establecer y mantener un sistema efectivo de control
y calibración de patrones y equipos de medida.
b) Todo el personal que realiza las funciones de calibración de prestaciones
para tener un adecuado conocimiento.
c) Los servicios de calibración, para ser periódica y sistemáticamente
revisados para asegurar su continuad efectividad.
d) Todas las medidas, tanto a fines de calibración como evaluación del
producto, para tener en cuenta todos los errores en los procesos de
medida.
e) Los procedimientos de calibración que han de estar documentados.
f) La evidencia objetiva de que el sistema de medida es efectivo para estar
fácilmente a disposición de los clientes.
g) La calibración que tiene que estar realizada con los equipos referibles a los
patrones nacionales.
h) Un registro de calibración independiente que se debe realizar para cada
instrumento de medida, con la que se demuestra que todos los
instrumentos de medida utilizados son capaces de realizar mediciones
dentro de los limites designados que incluyendo como mínimo:
i. Una descripción del instrumento y un identificador único.
ii. Los datos de calibración.
iii. Los resultados de calibración.
iv. El intervalo de calibración y la fecha de cuando se debe realizar la
siguiente calibración y adicionalmente, dependiendo del tipo de
instrumento referido:
v. Los procedimientos de calibración.
vi. Los límites de error permitidos.
vii. Una lista de los efectos acumulativos e incertidumbres de los datos
de calibración.
viii. Las condiciones ambientales requeridas para la calibración.
ix. La fuente de calibración utilizada para establecer la referibilidad.
x. Detalles de cualquier reparación o modificación que afecte a la
calibración.
xi. Cualquier limitación de uso del instrumento.
i) Todos los equipos han de ser rotulados para mostrar su condición de
calibración y cualquier tipo de limitación de uso.
j) Cualquier instrumento que ha fallado o sea sospecho o que se sepa que
este fuera de la calibración será retirado dl uso y etiquetado visiblemente
para prevenir cualquier accidente casual.
k) Los dispositivos ajustables deben ser sellados para evitar manipulaciones.
Universidad Señor de Sipán
FACULTAD DE INGENIERÍA
ARQUITECTURA Y URBANISMO
ASIGNATURA :
MEDIDAS ELÉCTRICAS
DOCENTE :
ALUMNO :
VIDAL ALVARADO ROBERTO CRISTHOPHER
CICLO :
VI
TEMA :
SEMANA 3
SECCIÓN :
I-301
1∗103
a) 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = − (1∗106 +1∗103 ) ∗ 100%
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = −0,099%
50∗103
b) 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = − (1∗106 +50∗103 ) ∗ 100%
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = −4,76%
2. ¿Cuál es la resistencia que debería tener un amperímetro para medir con error no
mayor de un 5%, la corriente que tiene una resistencia de 300Ω?
𝑅𝑎
5% = − ( ) ∗ 100%
300 + 𝑅𝑎
𝑅𝑎 = −14,28Ω
5. ¿Cuál será la tensión de ruido térmico generado por una resistencia de 100kΩ a
una temperatura de 18º C, si el ancho de banda es de 10MHz?
11. Explicar cuál es el significado de bucle de masa. Explicar cómo los bucles de
masa pueden existir con un sistema siempre y cuando haya un único punto de
tierra en el sistema.
Si se tiene más de un punto a tierra sin el mismo potencial se producirá un circuito
de bucle de masa.
Puede existir un bucle de masa si dos puntos que se supone que están a un
mismo potencial eléctrico, en realidad no lo están. Esto provoca una circulación de
corriente no deseada.
12. ¿Cuál es la diferencia entre ruido en modo normal y ruido en modo común?
Explicar cómo se pueden reducir.
Ruido en modo normal Ruido en modo común
se produce debido a una fuente de Es un generador conectado entre el
señal en serie con la señal de medida terminal de bajo potencial del
instrumento y la puesta a tierra.
Es causado por un acoplamiento Es resultado de las corrientes en el
inductivo y capacitivo con los cables de bucle de tierra que se producen por
potencia externos. varias puestas a tierra o inducción
electromagnética.
Puede ser reducido utilizando filtros Puede ser reducido teniendo solo un
para aislar la señal de medida y punto a tierra, usando amplificadores
bloquear las interferencias. diferenciales o apantallamientos y
aislando la entrada del instrumento con
respecto a tierra.
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.