Está en la página 1de 2

La violencia contra la mujer por razones de género representa un conflicto estructural que afecta

a todas las capas sociales en diversas partes del mundo; además, los propios patrones culturales,
religiosos y/o políticos se han encargado de reforzarla y perpetuarla a lo largo de la historia.

En la actualidad, el acto de violencia que atenta o que termina con la vida de las mujeres es
reconocido como feminicidio. La construcción de este término obedece a la necesidad de
diferenciar estos crímenes del concepto de homicidio, acto que refiere los asesinatos que se
cometen contra cualquier persona. “Es decir, mientras se considera que homicidio es un término
neutral, el feminicidio logra evidenciar las características que subyacen a estos crímenes, donde
las mujeres que, de alguna manera, cuestionan las relaciones de poder que las mantienen
subordinadas a la dominación masculina, terminan siendo asesinadas”

Nacional:

El Perú es el segundo país de Latinoamérica con mayor número de asesinatos de mujeres a


manos de sus parejas, con 131 muertes en 2013, según datos del Ministerio de la Mujer y de
Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Además, un 71,5 % de las mujeres peruanas admitió en 2013 haber sufrido algún tipo de
violencia por parte de su pareja, según una Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes),
realizada por el Instituto Nacional de Estadística y de Informática (Inei).

"Si bien la cifra global ha descendido en 5,4 % en comparación a la violencia registrada en el año
2009 (76,9 %), es preocupante saber que el Perú está entre los países con mayor prevalencia de
violencia basada en género en la región", señaló el reporte.

La representante en Perú del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Elena Zúñiga,
aseguró a Efe que "la violencia sexual aumentó" y advirtió que está muy concentrada "en niñas
de entre 10 y 14 años", cuyos victimarios son "personas que la niña conoce y que abusan de ella
al aprovechar su situación de indefensión".

"Es un fenómeno que repercute de manera muy seria en las capacidades de desarrollo de la
persona. Tiene efectos muy serios en la calidad de vida de las personas, en su integridad, en su
seguridad y en su autoestima", indicó Zúñiga.
Internacional:

Las estimaciones más precisas de la prevalencia de la violencia de pareja y la violencia sexual en


entornos sin conflictos son las proporcionadas por encuestas poblacionales basadas en el
testimonio de las víctimas. En el Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la
violencia doméstica, realizado en 2005 en 10 países, en su mayoría de renta media y baja, se
observó que en las mujeres de 15 a 49 años:

entre el 15% de ellas en el Japón y el 71% en Etiopía referían haber sufrido a lo largo de su vida
violencia física o sexual perpetrada por su pareja;

entre un 0,3% y un 11,5% referían haber sufrido violencia sexual perpetrada por alguien que no
era su pareja después de cumplidos 15 años;

la primera experiencia sexual había sido forzada en muchos casos (17% de las mujeres en la
Tanzanía rural, 24% en el Perú rural y 30% en zonas rurales de Bangladesh indicaron que su
primera experiencia sexual había sido forzada).

En un análisis realizado en 2013 por la OMS, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres
y el Consejo de Investigaciones Médicas, y basado en los datos de más de 80 países, se comprobó
que casi una tercera parte (30%) de las mujeres que han mantenido una relación de pareja han
sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja.

Las estimaciones de la prevalencia van del 23,2% en los países de ingresos elevados y el 24,6%
en los países de la Región del Pacífico Occidental al 37% en la Región del Mediterráneo Oriental
y el 37,7% en la Región de Asia Sudoriental. Por otra parte, un 38% de los asesinatos de mujeres
que se producen en el mundo son cometidos por su pareja. Además de la violencia de pareja, el
7% de las mujeres refieren hacer sufrido agresiones sexuales por parte de personas distintas de
su pareja, aunque los datos al respecto son más limitados.

La violencia de pareja y la violencia sexual son perpetradas en su mayoría por hombres contra
mujeres y niñas. El abuso sexual infantil afecta a niños y niñas. En los estudios internacionales
realizados, aproximadamente el 20% de las mujeres y el 5%-10% de los hombres refieren haber
sido víctimas de violencia sexual en la infancia. La violencia entre los jóvenes, que incluye
también la violencia de pareja, es otro gran problema.

También podría gustarte