Está en la página 1de 26

PLAN DE EMERGENCIA Y

EVACUACIÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


UNIVERSIDAD DE CHILE

Actualizado a Agosto 2013


2

Tabla de Contenidos

1. Objetivos del Plan de Emergencia y Evacuación

2. Definiciones

3. Comunicaciones

3.1. Sistema de Comunicaciones


3.2. Sistema de Alarma
3.3. Relaciones Públicas

4. Identificación de Zonas

5. Personal Involucrado

5.1. Organigrama de Emergencia


5.2. Líderes de Evacuación
5.3. Funciones y responsabilidades del personal de la Facultad.

6. Procedimientos

6.1. En caso de Emergencias en General


6.2. En caso de Incendio
6.3. En caso de Sismo
6.4. En caso de aviso de bomba

7. Evaluación posterior a la Emergencia

8. Simulacros

9. Anexos

Anexo Nº1. Teléfonos de Emergencia


Anexo Nº2. Planos de Evacuación
Anexo N°3. Instructivo en caso de Sismo

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


3

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD DE CHILE

1. OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

1.1. Establecer procedimientos que aseguren que ante una emergencia, tanto
alumnos como funcionarios y académicos además de las personas que se
encuentran en la FAU, puedan ponerse a resguardo en forma rápida y
oportuna, evitando al máximo las lesiones personales.

1.2. Asegurar y mantener la máxima integridad posible de la estructura del


edificio, evitando daños materiales.

1.3. Evitar la suspensión de los servicios prestados a la comunidad.

1.4. Mantener informados a los ocupantes de las dependencias, de cómo deben


prevenir y actuar frente a una emergencia.

1.5. Disponer de equipos humanos organizados y adiestrados, consiguiendo con


ello una mayor efectividad en las acciones destinadas a controlar las
emergencias.

2. DEFINICIONES

Emergencia: Se entenderá como emergencia, toda aquella situación que pueda generar
personas heridas o daños a las instalaciones y que requieran de una acción inmediata
para controlarla, como por ejemplo: incendio, inundación, terremoto, escape de gas,
actos terroristas, etc.

Plan de Emergencia: Conjunto de actividades y procedimientos destinados a controlar


una situación de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad
operativa de la FAU.

Líder de Emergencia: Su objetivo y responsabilidad es evaluar la situación, ejecutar y


supervisar toda acción tendiente al control de la emergencia.

Evacuación: Abandono masivo del edificio, local o recinto ante una emergencia.

Plan de Evacuación: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a preservar la


vida e integridad física de las personasen el evento de verse amenazadas, mediante el
desplazamiento a través de vías seguras hasta zonas de menor riesgo.

Líder de Evacuación: su objetivo es guiar al personal comprometido en una


emergencia, hacia las zonas de seguridad preestablecidas y en el menor tiempo posible.

Coordinador General: Es la máxima autoridad en la emergencia, dirige todas las


acciones que se deben llevar a cabo y toma las decisiones finales. En su defecto, es
reemplazado por él o la subrogante y/ó líder de emergencia.

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


4

3. COMUNICACIONES

3.1. Sistema de Comunicaciones

• Se cuenta con un sistema independiente de comunicaciones, consistente en 13 Teléfonos


Celulares para comunicarse con los Coordinadores de Emergencia.

Además de 3 megáfonos para guiar a los líderes de evacuación hacia las zonas de
seguridad externas.

AVISO DE INICIO DE EMERGENCIA POR INTERCOMUNICA DOR O MEGÁFONO

Responsables: Coordinador General o Subrogante

Lea el siguiente mensaje a través del megáfono o intercomunicador.

Atención, Atención.
A toda la comunidad. Esta es una emergencia de (sismo/ incendio/
aviso de bomba/ etc), evacuar hacia la zona ....................... de acuerdo
a lo establecido. (Repetir 2 veces)

AVISO DE TÉRMINO DE EMERGENCIA POR INTERCOMUNICADOR O MEGÁFONO

Responsables: Coordinador General o Subrogante

Lea el siguiente mensaje a través del megáfono o intercomunicador.

Atención, Atención.
Se da por superada la emergencia de (sismo/ incendio/ aviso de
3 bomba/etc), pudiendo retornar a sus lugares de trabajo y salas de
. clases. (Repetir 2 veces)
2

Sistema de alarma

 Tipo: (Sonora)
 Ubicación de los pulsadores de emergencia: Portería
 Accionamiento: Manual y Automática
 Sonido: (Intermitente-Continuo)

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


5

3.3 Relaciones Públicas

El Decano, es la voz oficial para informar a la Prensa, Autoridades (SESMA, SSS,


Intendencia Metropolitana y Otros, según corresponda), Carabineros, etc., acerca de lo
ocurrido en una Emergencia.
A lo anterior, debemos agregar que una emergencia puede llegar a ser pública a través
de medios de difusión (TV, radio, etc), por lo que es necesario remitirse al punto anterior y
no entregar información de carácter reservado.
Con respecto a comunicaciones internas, ante cualquier emergencia, es el Coordinador
General Sr Francisco Miranda I. o en su defecto él subrogante Sr Víctor Prado B., quién
deberá comunicar de inmediato al Decano de lo sucedido.

4. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS

Zona 1: Corresponde al Bloque A, Casona y Cafetería


Zona 2: Corresponde al Bloque B incluye auditórium
Zona 3: Corresponde al Bloque C, D y Biblioteca
Zona 4: Corresponde al Bloque E, F, Mantención y Taller de Maquetas y Prototipo
Zona 5: Corresponde al Bloque G
Zona 6: Corresponde a la Torre Chica

Dentro de estas zonas se encuentran las siguientes áreas:

Área 1: Primer Piso – Bloque A


Considera a todas las personas que se encuentran en el Decanato, Sala de Consejo y Sala Oval
evacuarán por la entrada principal Bloque A posteriormente dirigiéndose hacia la Zona de
Seguridad Marcoleta o Portugal además podrán evacuar por la puerta posterior del Decanato y
luego dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Marcoleta o Portugal.

Área 2: Primer Piso – Bloque A


Considera a todas las personas que se encuentran en la Escuela de Postgrado, Sala de
Exámenes, Oficina de deportes, Oficina de Bienestar y Secretaria de Estudios evacuarán
por la entrada principal Bloque A posteriormente dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad
Marcoleta o Portugal.

Área 3: Primer Piso – Bloque A


Considera a todas las personas que se encuentran en Dirección académica, Secretaria
de pregrado, Dirección de Escuela de Arquitectura, Dirección de Escuela de Diseño,
Dirección Escuela de Geografía y Oficina Daniel Paredes evacuarán por la entrada del
Hall de exposiciones posteriormente dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Marcoleta
además podrán evacuar por entrada principal Bloque A posteriormente dirigiéndose hacia
la Zona de Seguridad Marcoleta o Portugal.

Área 4: Primer Piso – Bloque B y C


Considera a todas las personas que se encuentran en el Auditorio, Sala B-12, Sala B-13,
Sala B-14, Sala B-15, Sala B-16, Sala B17, Sala Estar Personal y Sala C-16 evacuarán
por patio Jacarandá posteriormente dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Marcoleta o
Zona de seguridad Diagonal Paraguay.

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


6

Área 5: Primer Piso – Bloque C y D


Considera a todas las personas que se encuentran en la Sala C-11, Sala C-12, Sala
C-13, Oficina Enoc, Sala D-11 y Sala D-12 evacuarán por patio Da Vinci posteriormente
dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Da Vinci.

Área 6: Primer Piso – Bloque C y D


Considera a todas las personas que se encuentran en la Sala C-14 y Biblioteca evacuarán por
patio Da Vinci posteriormente dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Da Vinci

Área 7: Primer Piso – Bloque E y F


Considera a todas las personas que se encuentran en la Sala E-11, Sala E-12, Sala E-
13, Sala E-14, Sala E-15, Mapoteca, Sala F-12, Sala F13, Sala F-14 y Laboratorio
Geografía evacuarán por patio Cubierto posteriormente dirigiéndose hacia la Zona de
Seguridad Pircas.

Área 8: Primer Piso – Bloque G


Considera a todas las personas que se encuentran en la Sala G-11, Sala G-12, Sala
G-13, Sala G-14, Sala G-22, Sala G-21 y Sala G-20 evacuarán por patio Ágora
posteriormente dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Pircas o Zona de Seguridad
Cancha

Área 9: Primer Piso - Casona


Considera a todas las personas que se encuentran en la Sala P-1, Sala P-2, Sala P-3,
Sala P-4 y Oficina Postgrado evacuarán por patio Cafetería posteriormente dirigiéndose
hacia la Zona de Seguridad Marcoleta

Área 10: Primer Piso - Cafetería


Considera a todas las personas que se encuentran en la Cafetería evacuarán por patio
Cafetería posteriormente dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Marcoleta

Área 11: Subterráneo - Patio Cubierto


Considera a todas las personas que se encuentran en el Taller de Maquetas y Prototipo
evacuarán por patio Cubierto posteriormente dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Pircas.

Área 12: Subterráneo - Patio Cubierto


Considera a todas las personas que se encuentran en la Bodega y Mantención evacuarán por
patio Cubierto posteriormente dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Pircas.

Área 13: Subterráneo - Bloque G


Considera a todas las personas que se encuentran en la Taller de Prototipado Digital,
Laboratorio de Fotografía y Laboratorio de Audiovisual evacuarán por patio Agora
posteriormente dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Pircas o Zona de Seguridad
Cancha.

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


7

Área 14: Segundo Piso - Bloque A


Considera a todas las personas que se encuentran desde Instituto de Historia y
Patrimonio (extremo Norte), Departamento de Urbanismo y hasta Sala de Exámenes
evacuarán por escalera sector Historia luego evacuarán por la entrada principal Bloque A
posteriormente dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Marcoleta o Portugal.

Área 15: Segundo Piso - Bloque A


Considera a todas las personas que se encuentran desde el Departamento de Arquitectura
(extremo Sur), hasta Sala de Examenes evacuarán por escalera sector Arquitectura luego
evacuarán por la entrada principal Bloque A posteriormente dirigiéndose hacia la Zona de
Seguridad Marcoleta o Portugal.

Área 16: Segundo Piso - Bloque B


Considera a todas las personas que se encuentran en la Sala B-21 y Sala B-22
evacuarán por escalera sector Da Vinci luego evacuarán por Patio Da Vinci dirigiéndose
hacia la Zona de Seguridad Da Vinci.

Área 17: Segundo Piso - Bloque B


Considera a todas las personas que se encuentran en la Sala B-23, Sala B-24 y Oficina
Mayordomía evacuarán por escalera de piedra luego evacuarán por Patio Jacarandá
dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Marcoleta o Diagonal Paraguay.

Área 18: Segundo Piso - Bloque B


Considera a todas las personas que se encuentran en la Sala B-25 y Sala B-26 evacuarán por
escalera de Piedra luego evacuarán por Patio Jacarandá dirigiéndose hacia la Zona de
Seguridad Marcoleta o Diagonal Paraguay además podrán evacuar por escalera sector
Biblioteca y luego dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Diagonal Paraguay.

Área 19: Segundo Piso - Bloque C


Considera a todas las personas que se encuentran en la Sala C-21, Sala C-22 y Sala
C-23 evacuarán por escalera sector Da Vinci luego evacuarán por Patio Da Vinci
dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Da Vinci.

Área 20: Segundo Piso - Bloque C


Considera a todas las personas que se encuentran en la Sala C-24, Sala C-25 y Sala
C-26 evacuarán por escalera de piedra luego evacuarán por Patio Jacarandá
dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Marcoleta o Diagonal Paraguay además podrán
evacuar por escalera sector Biblioteca y luego dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad
Diagonal Paraguay.
Área 21: Segundo Piso - Bloque D
Considera a todas las personas que se encuentran en la Sala D-21 y Sala D-22 y Sala
D-23 evacuarán por escalera sector Da Vinci luego evacuarán por Patio Da Vinci
dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Da Vinci.

Área 22: Segundo Piso - Bloque D


Considera a todas las personas que se encuentran en la Sala D-24, Sala D-25, Sala D-26
y Bodega evacuarán por escalera sector Biblioteca luego evacuarán por Patio Jacarandá

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


8

dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Marcoleta o Diagonal Paraguay además podrán


evacuar por escalera de Piedra o Sector Da vinci y luego dirigiéndose hacia la Zona de
Seguridad Marcoleta o Diagonal Paraguay.

Área 23: Segundo Piso - Bloque G


Considera a todas las personas que se encuentran en Oficina Extensión y Departamento
de Diseño evacuarán por escalera sector pircas posteriormente dirigiéndose hacia la
Zona de Seguridad Pircas o Zona de Seguridad Cancha.

Área 24: Segundo Piso - Bloque G


Considera a todas las personas que se encuentran en la Sala G-25, Sala G-24, Sala
G-23, Sala G-33, Sala G-32 y Sala G-31 evacuarán por escalera sector cancha o sector
ágora posteriormente dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Pircas o Zona de
Seguridad Cancha.

Área 25: Tercer Piso - Bloque G


Considera a todas las personas que se encuentran en la Sala Mecesup evacuarán por
escalera sector pircas, cancha o sector ágora posteriormente dirigiéndose hacia la Zona
de Seguridad Pircas o Zona de Seguridad Cancha.

Área 26: Torre Chica


Considera a todas las personas que se encuentran en las Oficinas de Imprenta,
Contabilidad, Personal, Dirección Económica evacuarán por escalera posteriormente
dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Diagonal Paraguay o Zona de seguridad
Portugal.

Área 27: Torre Chica


Considera a todas las personas que se encuentran en el Departamento de Geografía,
Instituto de la Vivienda, Biblioteca Edwin Haramoto y Proyectos Externos, evacuarán por
escalera posteriormente dirigiéndose hacia la Zona de Seguridad Diagonal Paraguay o
Zona de seguridad Portugal.

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


9

5. PERSONAL INVOLUCRADO

5.1. Organigrama de Emergencia

Coordinador General: Sergio González G.


Coordinador Subrogante: Víctor Prado B.
...………...…………………………………

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6

Líder Área 1 Líder Área 4 Líder Área 5 Líder Área 7 Líder Área 8 Líder Área 26

Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre


Felipe Miranda Prof. a Cargo Ana María leiv a Verónica Balboa Carlos Muñoz Verónica Bustamante

Líder Área 2 Líder Área 16 Líder Área 6 Líder Área 11 Líder Área 13 Líder Área 27

Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre


Rubén Parra Prof. a Cargo Víctor Cháv ez Carlos Gonzalez Carlos Muñoz Angélica Valencia

Líder Área 3 Líder Área 17 Líder Área 19 Líder Área 12
.
Líder Área 23

Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre


Ingrid Álv arez Prof. a Cargo Prof. a Cargo Mantención Ximena Astorga

Líder Área 9 Líder Área 18 Líder Área 20 Líder Área 24

Nombre Nombre Nombre Nombre


Sergio Vásquez Prof. a Cargo Prof. a Cargo Juan P. Morales

Líder Área 10 Líder Área 21 Líder Área 25

Nombre Nombre Nombre


Personal Cafeta Prof. a Cargo Juan P. Morales

Líder Área 14 Líder Área 22

Nombre Nombre
Marcelo Bravo Prof. a Cargo

Líder Área 15

Nombre
Katherine Cornejo

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


10

5.2. Líderes de Evacuación

Zona Área Líderes Anexo telefónico


1 Felipe Miranda 29783081
2 Rubén Parra Cornejo 29783073
3 Ingrid Álvarez Castro 29783078
Zona 1 9 Sergio Vásquez 29783115
10 Personal Cafetería
14 Marcelo Bravo 29783047
15 Katherine Cornejo Rivera 29783027

Zona Área Líderes Anexo telefónico


4 Profesor a cargo
16 Profesor a cargo
Zona 2
17 Profesor a cargo
18 Profesor a cargo

Zona Área Líderes Anexo telefónico


5 Ana María Leiva 29783097
6 Víctor Chávez 29783002
19 Profesor a cargo
Zona 3
20 Profesor a cargo
21 Profesor a cargo
22 Profesor a cargo

Zona Área Líderes Anexo telefónico


7 Verónica Balboa Reveco 29783055
Zona 4 11 Carlos González
12 Encargado Mantención 29783015

Zona Área Líderes Anexo telefónico


8 Carlos Muñoz Sanhueza 29783153
13 Carlos Muñoz Sanhueza 29783153
Zona 5 23 Ximena Astorga Vargas 29783086
24 Víctor Chávez Blanchard
25 Víctor Chávez Blanchard

Zona Área Líderes Anexo telefónico


26 Verónica Bustamante 29783135
Zona 6
27 Angélica Valencia Galdames 29783095

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


11

5.3 Funciones y responsabilidades

Del Coordinador General

 Deberá estar siempre ubicable (Sr. Francisco Miranda (Teléfono 29783148


móvil 05-6372676). En ausencia nombrará un subrogante (Sr. Víctor Prado
Teléfono 9783053).y lo notificará al Centro de Control ubicado en la Portería
de Marcoleta.
 Al escuchar la alarma o ser notificado, asumirá en el Centro de Control.
 Desde el Centro de Control, dirigirá las acciones.
 Evaluará la emergencia en función de la información dada.
 Mantendrá informada a las Autoridades.
 Será responsable de la actualización del presente Plan.
 Coordinará las prácticas y ejercicios de evaluación.

De los Líderes de evacuación

Su objetivo es guiar a todas las personas comprometidas en una emergencia


hacia las zonas de seguridad o punto de reunión preestablecida, en el menor
tiempo posible y sin lesiones.

 Al oír la alarma de evacuación, se preparará para actuar.


 Ordenará y conducirá a los usuarios y personal hacia las zonas de
seguridad.
 Tranquilizará y actuará con firmeza.
 Ayudará a personas más necesitadas.
 Impedirá el regreso del personal a la zona evacuada.
 Verificará que no queden rezagados.

De los Líderes de Emergencia

Su objetivo es evaluar la situación y actuar de acuerdo a los procedimientos


para controlar la emergencia.

Al ser contactado o al oír la alarma de evacuación, estará atento a recibir las


instrucciones por el megáfono sobre la ocurrencia de una emergencia y se
preparará para actuar.

 Actuará con seguridad, evitando correr riesgos innecesarios.


 Seguirá los procedimientos seguros de control de la emergencia.
 Utilizará elementos de protección personal adecuados al riesgo al que se
expondrá.

Encargado de corte de gas: Sr. Edgardo González


Encargado de corte de energía eléctrica: Sr. Luis Escobar
Encargados de uso de extintores: Sr. Víctor Prado

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


12

Centro de Control

Se encuentra ubicado en la Portería Principal.

 Permanecerá atendido en todo momento.


 Definirá la zona amagada, solicitará verificación y confirmación de la
situación.
 Dispondrá de un listado de números telefónicos para casos de emergencia.
 Dará prioridad a los llamados y comunicaciones relacionadas con la
emergencia.

Resto del Personal

 Conocerá el Plan de Emergencia, lo leerá periódicamente a fin de facilitar la


labor, de los encargados de conducir la evacuación.
 Cooperarán a los líderes cuando sean requeridos.
 Conocerán la ubicación de los equipos de emergencia y la forma de
operarlos.

6. PROCEDIMIENTOS

6.1 En caso de emergencias en general

Las emergencias serán clasificadas de acuerdo a su gravedad en:

Tipo 1: Situación controlable. La emergencia ocurre en un sector delimitado o


es posible controlarla con los medios existentes.

Tipo 2: Alerta general, situación peligrosa. La emergencia abarca más de un


sector. La gravedad complica el control a través de los medios existentes.

La persona que observa un hecho que pueda ser considerado como


emergencia, debe informar inmediatamente al Coordinador General, indicando
a lo menos lo siguiente:

 Clasificación de la Emergencia (incendio, inundación, escape de gas,


explosión, etc.)
 Tipo de Emergencia (1 o 2)
 Lugar
 Personas o instalaciones involucradas.

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


13

6.2 En caso de incendio

Dependiendo de la magnitud del incendio, se tomarán diferentes acciones,


las que se detallan a continuación.

Acción para emergencias Tipo 1

Se trata de una situación controlable. Es una situación de principio de incendio.


 La persona que detecta la emergencia, da la voz de alarma por el medio
más rápido.
 Se actúa en base a extintores portátiles.
 Se avisa a los encargados de la red de incendios, quienes sólo realizan el
tendido de líneas hasta el área afectada.
 Se informa al Coordinador General y/o al Subrogante.
 No se solicita apoyo a Bomberos.

Acción para emergencias Tipo 2

Se trata de un Incendio descontrolado.


 La persona que detecta la situación, debe llamar inmediatamente a
Bomberos al 132.
 Debe además dar aviso a los encargados del altoparlante para dar inicio al
procedimiento de evacuación.

Indicaciones Generales para actuar en caso de un incendio

Si usted detecta un Incendio

 De alarma inmediatamente al Centro de Control indicando el lugar exacto


del siniestro “INCENDIO EN _________”
 Evacuar inmediatamente y utilizar las salidas más cercanas, dirigiéndose al
sector contrario a donde se esté desarrollando el fuego.
 Cierre puertas y ventanas para evitar la propagación del fuego.
 Si es posible, efectúe la primera intervención, controlando el fuego
(extintores), hasta la llegada de Bomberos.
 Alerte a otras personas para que los líderes sean avisados.

Si usted escucha la alarma de evacuación

 Mantenga la calma, el pánico es la principal causante de víctimas.


 Interrumpa de inmediato sus actividades, cuelgue el teléfono, cierre los
escritorios y asegure el material confidencial (si puede).
 Detenga equipos y corte fuentes de energía.
 Siga instrucciones de su líder.
 Siga las rutas de evacuación establecidas.
 Si se encuentra en un lugar distinto al de su puesto de trabajo habitual,
intégrese al personal de éste.

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


14

 Durante la Evacuación:

Actúe en forma rápida (no corra) y en silencio


No se devuelva a menos que reciba una instrucción.
Forme fila india (de a uno) y avance con tranquilidad.
Si hay desplazamiento por escaleras use el pasamano.
Si hay humo, avance agachado a nivel de piso.
Al llegar a la Zona de Seguridad, permanezca en ella y espere
instrucciones.

6.3 EN CASO DE SISMO

Indicaciones Generales

Se deberán seguir las recomendaciones entregadas en el Instructivo en caso de


sismo. (Ver Anexo N°3)

Indicaciones Individuales

Durante el Sismo

 Si está dentro del edificio, permanezca en él y no intente correr hacia


afuera.
 Apártese de objetos que puedan caer, volcarse o desprenderse.
 Ubíquese frente a muros estructurales, pilares o bajo dinteles de puertas.
 Apague cigarros y cualquiera otra fuente de calor.
 Trate de no moverse del sitio en que se encuentra, hasta que el sismo haya
pasado.
 Si se desprenden materiales ligeros, protéjase debajo de escritorios, mesas
o cualquier elemento que lo cubra.

Después del Sismo

 Evalúe la situación, preste ayuda si es necesario.


 No utilice fósforos, encendedores o velas. Si necesita luz, use sólo
linternas, ya que puede haber escape de gas.
 Si detecta desperfectos, comuníquelo al Centro de Control.
 Si se dan instrucciones de evacuar, siga a su líder de evacuación
 No camine donde haya vidrios rotos o cables eléctricos, ni toque objetos
metálicos en contacto con ellos.
 No utilice el teléfono. Se bloquearán las líneas y no será posible su uso
para casos de real urgencia.
 No divulgue rumores. Infunda la más absoluta calma y confianza a todas
las personas que tenga a su alrededor.
 Si es necesario salir del recinto, hágalo con extremo cuidado. El índice de
accidentes en la vía pública sube considerablemente después de un sismo.

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


15

 Prepárese para réplicas, es común que después de un sismo fuerte se


produzcan.

6.4. AMENAZA DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS, MEDIANTE LLAMADA


TELEFÓNICA

No se altere. Intente seguir conversando: pida detalles, haga que el


interlocutor hable y trate de obtener la información que se detalla más
adelante, que le ayudará a determinar la seriedad del llamado:

¿A qué hora explotará la bomba?


¿Ubicación o área en que se ha colocado?
¿Qué apariencia o aspecto tiene?
¿Qué tipo de bomba es?
¿Por qué fue colocada?
¿Que se debe hacer para retirarla?
¿Nombre de quién habla?

 Anote todas las características de la llamada: hora, voz de hombre o mujer,


acento, ruidos de fondo, etc.
 Si usted encuentra un paquete sospechoso, no debe tocarlo, sólo debe
informar inmediatamente al Centro de Control.
 En caso de confirmarse una amenaza de bomba, manténgase alejado de
ventanas y ubíquese en sectores protegidos por muros o puertas.
 Si el Coordinador General dispone la evacuación, siga a su líder de
evacuación.

7. EVALUACIÓN POSTERIOR A LA EMERGENCIA

Una vez terminada la emergencia, el Decano junto al Coordinador General ,


emitirán un informe de lo ocurrido dirigido al Rector

En él se indicará el tipo de Emergencia, causas que la originaron, daños y


lesiones, procedimientos utilizados, etc.

Lo anterior permitirá analizar y evaluar los procedimientos llevados a cabo durante


el siniestro.

8. SIMULACROS

Al menos una vez en el semestre, el coordinador General de Emergencia dirigirá


una práctica o ensayo del Plan de Emergencias conforme al tipo de siniestro que
se trate, elaborando posteriormente un informe de resultados, alcances y
recomendaciones.

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


16

ANEXO Nº1

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

Organismo Teléfono

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

685 3000
Hospital del Trabajador
1404 (Ambulancia)

Carabineros Plan Cuadrante (4ª. 56-2 2922379


Com. Central)

Grado Sargento 1ro. 9-2586897


LUIS SANTIAGO VARGAS TORRES

Coordinador General 29783148 / 05-6372676

Centro de Control 29783053

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


17

ANEXO Nº2

PLANOS DE EVACUACIÓN
(Los planos oficiales están en etapa de confección)

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


18

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


19

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


20

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


21

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


22

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


23

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


24

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


25

ANEXO Nº3
INSTRUCTIVO EN CASO DE SISMO

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo


26

Plan de Emergencia y Evacuación Facultad de Arquitectura y Urbanismo

También podría gustarte