Está en la página 1de 111

A manera de presentación:

El material que ahora tienes en tus manos, tiene como objetivo fundamental, el de
convertirse en una herramienta de trabajo y aprendizaje de la materia de Orientación
Educativa IV, pero al mismo tiempo pretende, a través de los diversos textos, ejercicios y
actividades, fomentar el análisis y la reflexión de los temas que se abordan.

Las unidades que integran el programa de la materia, de acuerdo al Plan de Estudios


vigente de la Universidad Nacional Autónoma de México, son las siguientes:

Unidad I: HISTORIA, MISIÓN Y PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA NACIONAL


PREPARATORIA

Unidad II: LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA

Unidad III: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Unidad IV: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Unidad V: COMPRENSIÓN LECTORA

Cada una de las unidades te permitirá adquirir información y datos generales,


relacionados directamente con la etapa de vida en la que te encuentras y de esta manera
poder realizar un vínculo directo con tus propias experiencias. De tal modo que puedas
ampliar tu conocimiento respecto a los temas y lograr una mayor comprensión, necesaria
para tu adecuado desarrollo y desempeño escolar.

Así mismo, se hará referencia a lo largo del contenido teórico, a las nuevas
consideraciones que la UNAM hace respecto al plan de estudios de la materia. Por lo que
se enfatizará en aspectos como:

 Construcción de la identidad preparatoriana y universitaria


 Proyecto de vida en el bachillerato

¡Ya estás en la Preparatoria!

¡Bienvenido(a)!

1
INTRODUCCIÓN

Antes de iniciar con la revisión del contenido teórico de la materia asignado para cada
unidad del programa, es importante explorar tus propias ideas respecto a este curso que
inicia, ya que será la primera vez que curses ésta materia y muy seguramente hay
pensamientos al respecto.

Llega a ocurrir de forma frecuente, que los estudiantes se cuestionen sobre la necesidad
de estudiar tal o cual tema, tal o cual materia, y esto puede interferir directamente en su
desempeño académico y compromiso personal, tanto de forma positiva: generando
apertura a los nuevos conocimientos, ajuste al contexto educativo y aprendizaje
autogestivo. Como de forma negativa: rechazando o devaluando cualquier información
que no forme parte de sus intereses personales de aprendizaje. Por esta razón, hay que
considerar antes lo que tú piensas y esperas de esta nueva materia.

Actividad 1

Trabajo personal

Considerando que la materia lleva por nombre “ORIENTACIÓN EDUCATIVA”, responde:


¿A qué te suenan éstas dos palabras?, ¿Qué se te ocurre que vas a aprender?, ¿Cuáles
son tus expectativas?, ¿Para qué servirá esta materia?, ¿Consideras que tendrá alguna
importancia?:

Trabajo en grupo

** Una vez que has respondido la pregunta anterior, comparte con tus compañeros de
salón y tu profesora tus opiniones.

¿Qué similitudes y diferencias encontraste o descubriste al compartir y escuchar las


respuestas de tus compañeros?

2
Trabajo de la profesora

Ahora, responderé esas mismas preguntas:

Esta asignatura se enfoca en guiar al alumno en su formación integral, enfatizando en su


incipiente papel como estudiante preparatoriano, su iniciación e integración a la vida
preuniversitaria, el desarrollo de habilidades y recursos emocionales e intelectuales para
enfrentar y solucionar dificultades propias de la etapa, el autoconocimiento y la búsqueda
de una nueva identidad personal proyectada hacia la adultez y la visualización y
construcción de un proyecto de vida.

Proporciona información y conocimientos necesarios sobre las bases, cambios físicos,


psicológicos, sociales y educativos característicos de esta etapa de la vida. De manera
que el alumno elabore un proceso de comprensión de la información, reflexión y pueda
aplicarla y relacionarla a su vida cotidiana.

Provee al alumno de conocimientos y herramientas necesarias para el desarrollo de


diversas habilidades de aprendizaje aplicables a la solución de problemas relacionados a
su contexto y experiencias actuales, que le permitan a la vez ir descubriendo su vocación,
cualidades, capacidades e intereses relacionados con su próxima elección de carrera y
proyecto de vida.

Su utilidad e importancia radica en la posibilidad de poder analizar diversas situaciones


que coinciden con la edad y momento de vida de los estudiantes. Y al mismo tiempo,
poder tomar medidas de acción oportunas para modificar pensamientos y conductas que
estén interfiriendo de forma negativa en su desempeño escolar y desarrollo personal.

Permite además, dada la variedad temática de sus unidades poder realizar diversas
actividades de aprendizaje, reflexión y participación, realizar investigaciones y fortalecer
tus habilidades de búsqueda y comprensión de información. Logrando así un aprendizaje
realmente significativo.

Idealmente se buscará lograr que el alumno considere el aprendizaje autogestivo como la


forma ideal de manejar sus habilidades y capacidades, en función de sus propios
objetivos personales y académicos, identificando además sus propias limitaciones.
Considerando necesario el conocimiento de sí mismo en cuanto a autorregulación,
monitoreo del aprendizaje, planeación, supervisión y autoevaluación.

Por estas razones y por el hecho de comenzar esta nueva etapa en tu vida escolar, es
indispensable que consideres y reflexiones en algunos puntos que te serán de utilidad
para desempeñarte adecuadamente durante los próximos tres años:

1. Tu identidad estará cambiando, ahora eres un estudiante PRE UNIVERSITARIO


2. Tu compromiso y responsabilidad es con la escuela, el estudio, con TUS PADRES
y CONTIGO MISMO.
3. Deberás plantearte METAS a corto y mediano plazo, proyectando tu PLAN DE
VIDA.

3
4. Monitorear tus RECURSOS emocionales e intelectuales, permitirá que te
conozcas más a ti mismo y a en la convivencia social dentro y fuera de la escuela.
5. Considerar la importancia de cada área de conocimiento y materia, para obtener
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES PARA LA VIDA.

En breve haremos una reflexión al respecto de estos puntos. Por ahora te conviene
entender que estás iniciando una etapa de la vida trascendental, ya que todo lo que hagas
o no durante los próximos tres años, definitivamente impactará en tu posterior formación
profesional. Es prioridad entonces, que desde ahora vayas pensando más seriamente tu
ciclo escolar actual y en darle una mayor estructura a tu plan de vida.

4
Actividad 2

1. ¿Para ti qué importancia tiene estudiar la preparatoria?

2. ¿Tienes idea de cuál es el objetivo que pretende este ciclo educativo llamado
Preparatoria?

3. ¿Qué significado personal le otorgas al nombrarte “estudiante preuniversitario”?

4. ¿Estás convencido de querer concluir tus estudios preuniversitarios?


Si
¿Qué utilidad tendría para ti el lograrlo?

5
No
¿Qué plan alterno tienes?

5. Enlista las fortalezas y áreas de oportunidad que posees para poder llevar a cabo
tus estudios o tu plan alterno:

(Los aspectos que puedes o debes mejorar de tu


desempeño)

6. ¿Cuáles serían tus objetivos para alcanzar este ciclo escolar?

6
7. ¿Cuáles serían tus metas a alcanzar para los próximos tres años?

8. ¿Qué materias se te facilitan más y cuáles se te dificultan?

9. ¿Tienes algún plan para resolver éstas dificultades durante este ciclo escolar?
¿Cuál es?

10. ¿Consideras que algunas materias son más importantes que otras?
¿Cuáles y por qué?

7
CONCLUSIÓN PERSONAL:

Propuesta para reflexionar:

Es muy probable que en estos momentos no tengas mucha seguridad ni claridad sobre lo
que quieres para ti en este año y para los próximos tres. Lo cierto es que estás creciendo
y dada la importancia del momento de vida en el que te encuentras, es fundamental que
vayas haciéndote más consciente del papel que ahora estás desempeñando. Ser un
estudiante preuniversitario te coloca en una posición privilegiada, mucho más
independiente y con la posibilidad de acercarte cada vez más al proyecto de vida que
imaginas. Pero esto implica a la vez que estás dejando de ser un niño y por lo tanto,
imaginar ya no es suficiente. Planear, organizar, anticipar, prever, autorregularte y
autoevaluarte son capacidades que tendrás que desarrollar para poder transformar esa
fantasía en realidad.

Asignarle el tiempo adecuado y priorizar cada cosa y actividad que realices, plantearte
metas factibles (posibles de alcanzar); detectar y reparar sobre los errores que has
cometido para modificarlos, interesarte por adquirir nuevos conocimientos o reforzar los
que ya posees, practicar la disciplina en tus deberes y mantenerte motivado; mantener,
renovar o mejorar tus hábitos de estudio según tus propias necesidades, también serán
tareas necesarias de considerar.

Definitivamente “la prepa” no sólo implica el cambio drástico de tu vida e identidad como
estudiante, también como ser humano, por lo tanto, ésta etapa también significará asumir
cambios en tus relaciones sociales y familiares, con tus amigos y maestros, encontrarás
nuevas formas de vincularte, lo que seguramente impactará en tus emociones y estado de
ánimo. Por lo tanto, debes estar muy alerta y pendiente de las cosas que te van
ocurriendo, para poder actuar cuando sea necesario y en el mejor de los casos de una
forma asertiva, sana y conveniente para ti.

Durante todo este curso escolar y los dos siguientes, se te proveerá de los conocimientos
necesarios para que en lo posterior puedas ingresar a una Universidad y seguirte
preparando para llegar a ser un profesionista. Por lo tanto te aconsejo evitar menospreciar
algunas materias por considerarlas innecesarias. Todas, absolutamente todas las

8
materias que llevarás, forman parte de un plan pensado como el ideal y necesario para
que alcances tus objetivos universitarios si así lo deseas; y si no es el caso, para que
puedas desempeñarte laboralmente con los conocimientos necesarios para un puesto de
nivel básico o iniciar tu preparación en el área que hayas elegido.

Finalmente llegar hasta aquí no fue una tarea fácil, al menos te llevó otros doce años de
estudio y considerando el tiempo invertido, vale la pena el afrontar este nuevo reto con
responsabilidad, con la mejor disposición y compromiso.

Actividad 3

Trabajo personal

Análisis de la película: SOUL SURFER (Desafío sobre olas)

Origen: ( http://bethanyhamilton.com/soul-surfer-2/)

Una película de 2011 sobre la vida de la surfista Bethany Hamilton, dirigida y escrita por
McNamara, se basa en la biografía de 2004.

En tu cuaderno, a mano y con tinta azul o negra, elabora un escrito de análisis personal
sobre la película considerando los siguientes aspectos:

1. Ubica y escribe los parlamentos (diálogos, frases, palabras, etc.) que te gustaron y
te impactaron más, ¿entre qué personajes se llevan a cabo?, y las razones por las
que te gustaron.
2. Sentimientos y emociones que la película despertó en ti y el hecho de saber que
se trata de una historia real.
3. Escribe tu sueño(s) más grande en la vida.

9
4. De las actitudes que viste en la película en cualquiera de los personajes, cuáles
consideras que deberías tomar para tu vida y el logro de tu sueño(s).
5. Describe las acciones que tendrás que llevar a cabo para lograr tu sueño(s).
6. Menciona en qué o en quién crees y te encomiendas, para tener fuerzas en
momentos difíciles.
7. Elabora una relación entre la historia del personaje y tu propia vida, retos, metas y
situaciones a las que te enfrentas.
8. Finalmente emite tu opinión sobre el filme.

Trabajo en grupo

** Promover la participación de los estudiantes, escuchando sus opiniones y aportaciones


respecto al trabajo hecho con la película.

La finalidad será, poder comentar con el alumnado de que cada situación en la vida
representa aspectos positivos y negativos que deberán ser afrontados y resueltos, que la
actitud que tomemos ante éstas define el resultado y que cada reto abre la posibilidad de
crecer, madurar, aprender y apreciar lo que se vive.

Origen:
(http://www.virazz.com/10-de-las-mejores-frases-de-robin-williams/

10
UNIDAD 1

HISTORIA, MISIÓN Y PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA NACIONAL


PREPARATORIA

Objetivos:

El alumno se informará sobre la trayectoria histórica de la UNAM y ENP, sus finalidades


educativas y su plan de estudios vigente, con el propósito de que cuente con los
elementos básicos de conocimiento.

Destacar la trascendencia del cursar este nivel de estudios como resultado del esfuerzo
de hombres y mujeres que lucharon por institucionalizar y regularizar este nivel de
enseñanza como parte de la trayectoria histórica de nuestro país. Y resaltar además la
importancia de la UNAM como nicho de investigación, cultura y su influencia en diversas
áreas del saber humano a nivel nacional e internacional.

De esta manera es probable que el alumno pueda visualizar sus objetivos para las etapas
escolares posteriores y su proyecto de vida escolar a corto y mediano plazo. Y al mismo
tiempo identificarse cada vez más como un ESTUDIANTE PREUNIVERSITARIO.

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Antecedentes históricos:

La Escuela Nacional Preparatoria (ENP) es una institución que su vez forma parte y
depende directamente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuya
función primordial es regir y ejecutar todo lo referente al nivel de enseñanza media
superior (bachillerato o preparatoria).

Sus inicios datan de mitades del siglo XIX, bajo el mandato del Presidente Benito Juárez.
Transcurría el año de 1857 y con el establecimiento de la Nueva Constitución se convirtió
en una prioridad renovar y restructurar la enseñanza, que hasta ese momento había
quedado en manos del clero. Fue entonces que para esta misión se encomendó al Dr.
Gabino Barreda, quien bajo la doctrina del “Positivismo” o “Saber Científico” del sociólogo
Augusto Comte modificó y organizó la enseñanza correspondiente a los niveles previos
necesarios para el ingreso a las Escuelas de Altos Estudios.

“La filosofía positiva sostiene que la necesidad de generar procesos mentales es propia
de la naturaleza del hombre; asimismo señala que el intelecto es un ejercicio regular que
para funcionar requiere de la combinación de dos elementos, estabilidad y actividad, de
donde surge el orden y el progreso, estos dos últimos conceptos son la base
fundamental de la filosofía positiva”.

11
“El pensamiento de Augusto Comte sigue la línea de filósofos que postularon a la razón y
a la investigación dirigida por el rigor de un método, como las únicas herramientas
confiables para conocer el mundo. En función de tal conocimiento, la humanidad sería
capaz de orientarse y establecer un orden social mucho más apegado a la racionalidad”.

Este pensamiento da lugar al conocido como “pensamiento científico”, donde la


observación empírica y metódica de los fenómenos y hechos conduce irremediablemente
al “saber positivo”, a la elaboración de leyes generales y objetivas que den explicación a
acontecimientos de diversas naturalezas, incluso fenómenos sociales. Esto es, CIENCIA.

Fue así que la educación pensada para este nivel de estudios en nuestro país incluyó
áreas del conocimiento tanto científicas como humanísticas. Y el 3 de Febrero de 1868 en
el Antiguo Colegio de San Ildefonso se da por inaugurado el primer curso de bachillerato
correspondiente en ese tiempo a cinco años de estudios propedéuticos. El Doctor Barreda
como Director General de la ENP estuvo a cargo por los siguientes diez años, hasta que
en 1878 durante el gobierno de Porfirio Díaz es nombrado embajador en Alemania. Para
el año de 1879 se inaugura la Biblioteca en lo que era la capilla de San Ildefonso.
Personajes ilustres como: Sebastián Lerdo de Tejada, Ezequiel A. Chávez, Justo Sierra,
Antonio Caso, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Diego Rivera, entre otros, formaron
parte del cuerpo docente de esta institución durante los años siguientes.

Durante el período de la Revolución Mexicana, la Escuela Nacional Preparatoria sufrió


innumerables vicisitudes como la militarización de las instituciones de educación media y
superior, incluyendo a la Escuela Nacional Preparatoria, la supresión de la doctrina
barrediana y la reducción de su ciclo escolar a dos años, por el dictador Victoriano Huerta.

Para apoyar el proyecto, en 1881 Justo Sierra presentó un proyecto de renovación de la


Universidad que hasta entonces había en México. Mismo que fue aprobado en el gobierno
de Porfirio Díaz. La Universidad Nacional de México inaugura sus cursos el 22 de
Septiembre de 1910 con las escuelas de: Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería, Bellas
Artes y Altos Estudios. José Vasconcelos fue el encargado de crear el Escudo y Lema de
la Universidad: “Por mi raza hablará el espíritu”.

Para el 10 de Julio 1929, la Universidad alcanza su autonomía: “Libertad para enseñar,


investigar y difundir la cultura. Así como para resolver sus problemas de índole
académico, administrativo y político”. En 1946 inicia el plan de construcción de Ciudad
Universitaria.

A partir de los años cincuenta inicia la construcción de los nueve plantes de la ENP,
distribuidos por la Ciudad de México:

Plantel 1 “Gabino Barreda”

Plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto”

Plantel 3 “Justo Sierra”

12
Plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera”

Plantel 5 “José Vasconcelos”

Plantel 6 “Antonio Caso”

Plantel 7 “Ezequiel A. Chávez”

Plantel 8 “Miguel E. Shulz”

Plantel 9 “Pedro de Alba”

En 1964 el plan de estudios de la ENP aumenta a seis años y para 1996 el plan de
estudios engloba en su último año cuatro áreas de conocimiento, mismo que sigue
vigente al día de hoy.

Los dos últimos rectores de la UNAM a partir de 1999, el Doctor Juan ramón de la Fuente
y el Doctor José Narro Robles han tenido una participación fundamental en la
modernización y posicionamiento de la Universidad a nivel mundial, colocándose entre las
trescientas mejores del mundo, según el Academic Rankin of World Universities en 2015.

MISIÓN ENP

Sigue siendo la de brindar educación de calidad que permita al alumnado incorporarse a


los estudios profesionales, aprovechar oportunidades y enfrentar los retos del mundo
actual mediante la adquisición de una formación integral que les proporcione una amplia
cultura de aprecio por el entorno, la conservación y cuidado de valores; una mentalidad
analítica, dinámica y crítica que les permita ser conscientes de su realidad y
comprometerse con la sociedad; y finalmente desarrollar la capacidad de obtener por sí
mismos nuevos conocimientos, destrezas y habilidades. También es parte inherente de la
misión de la ENP, realizar investigación educativa para desarrollar y aplicar nuevos
métodos y técnicas avanzadas que eleven la calidad de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.

Si quieres saber más sobre esta historia y este ranking visita:

http://dgenp.unam.mx/acercaenp/antecedentes.pdf

http://www.shanghairanking.com/es/ARWU2015.html.

13
Actividad 1

Trabajo Individual

Realiza una investigación en libros o en internet e indica diferentes datos que te llamen la
atención y te parecen interesantes sobre la historia, fundación y acontecimientos recientes
de la UNAM y la ENP:

14
Actividad 2

Trabajo Individual

Investiga e indica 5 ventajas y 5 desventajas que identificas entre alguna Universidad


privada de tu interés (especifica cual) y la UNAM:

Ventajas UNAM Desventajas UNAM

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

Ventajas Universidad Privada Desventajas Universidad Privada

Nombre: _______________________________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

15
PLAN DE ESTUDIOS

Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria

Sistema Escolarizado

La lista de materias que se consideran para cada uno de los tres grados académicos que
conforman el ciclo de preparatoria se expone a continuación, especificando las materias
que el Centro Universitario México incluye en su plan de estudios.

PROGRAMAS ACTUALIZADOS DE CUARTO AÑO 2016

PROGRAMA PROGRAMA
CLAVE ASIGNATURA COLEGIO
ANALÍTICO SINTÉTICO
1400 Matemáticas IV Matemáticas PA PS
1401 Física III Física PA PS
1402 Lengua Española Literatura PA PS
1403 Historia Universal Historia PA PS
1404 Lógica Filosofía PA PS
1405 Geografía Geografía PA PS
Dibujo y
1406 Dibujo II PA PS
Modelado
Lengua Extranjera Inglés
1407 Inglés PA PS
IV
1410 Educación Física IV Educación Física PA PS
Orientación
1411 Orientación Educativa IV PA PS
Educativa
1412 Informática Informática PA PS
Educación Estética y
1409 Danza Regional Mexicana PA PS
Artística

16
PROGRAMAS ACTUALIZADOS DE QUINTO AÑO 2017

PROGRAMAPROGRAMA
CLAVE ASIGNATURA COLEGIO
ANALÍTICO SINTÉTICO
1500 Matemáticas V Matemáticas PA PS
1501 Química III Química PA PS
1502 Biología IV Biología PA PS
Educación para la Morfología, Fisiología
1503 PA PS
Salud y Salud
1504 Historia de México II Historia PA PS
Etimologías
1505 Letras Clásicas PA PS
Grecolatinas
Lengua Extranjera
1506 Inglés PA PS
Inglés V

1512 Ética Filosofía PA PS


1513 Educación Física V Educación Física PA PS
1515 Orientación Educativa V Orientación Educativa PA PS
1516 Literatura Universal Literatura PA PS

Origen

http://dgenp.unam.mx/planesdeestudio/cuarto-2016.html

17
Actividad 3

Trabajo Individual

Investiga el plan de estudios (lista de materias) correspondiente a tu área de interés en


sexto año y describe tus motivos de interés para cursarla:

Motivos de interés:

Motivos de interés:

18
Motivos de interés:

Motivos de interés:

Trabajo en grupo

*** Una vez que se han dado a conocer los cuatro programas de estudio para sexto año
de preparatoria, anótalos en tu cuaderno.

19
La vocación

“La vocación es la espina dorsal de la vida”, F. Nietszche

Uno de los objetivos principales de cursar tres años de preparatoria, está enfocado a
brindarte los conocimientos y habilidades necesarias para descubrir o reafirmar tu
vocación, es decir, que tú tengas la posibilidad de descubrir o reafirmar tus inclinaciones
por cierta profesión, carrera y área de trabajo que te permita desarrollarte personal y
profesionalmente, al tiempo que puedas sentirte satisfecho y promueva tus expectativas
de nuevas metas a alcanzar a lo largo de tu vida en éste ámbito.

Origen:

http://milrecursos.com/imagenes-con-frases-de-steve-jobs-para-compartir/

20
Actividad 4

Trabajo personal

Describe a continuación cuál consideras que es hasta este momento tu vocación, o hacia
dónde va orientada.

21
Fundación de la que se conoce como la primera Universidad en el mundo: Bolonia, Italia.

Universidad de Oxford.

Fundación de Universidades en Europa: Cambridge, Palencia, Salamanca; Montpellier,


Toulouse, Padua, Nápoles, Valladolid, Lisboa, Lérida, Aviñón, Orleáns y Perusa.

Descubrimiento de América, expedición de Cristóbal Colón.

Conquista de Tenochtitlán por los españoles.

Creación y fundación de la primera Universidad en México: Real y Pontificia Universidad


de México.

Fue creada la Real Escuela de Cirugía.

Fundada la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la nueva España.

Se funda el Real Seminario de Minería.

Independencia de México

22
Con la Independencia, adquiere en nombre de: Universidad Nacional y Pontificia de
México.

Fundación de la Escuela Nacional Preparatoria.

Se le asigna un nuevo nombre: Universidad Nacional de México.

José Vasconcelos, entonces rector de la Universidad, creó el lema y el escudo


emblemáticos que permanecen en nuestros días.

Se alcanza la Autonomía Universitaria.

Se van creando los nueve planteles nuevos de la ENP.

Movimiento estudiantil del 2 de octubre, que concluye con la matanza de Tlatelolco.

Se inauguran los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH).

Movimiento estudiantil contra la modificación del Reglamento General de Pagos.

Se considera por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad a Ciudad


Universitaria.

Catalogada entre las 300 mejores universidades del mundo.

23
ACTUALIDAD

Escuela Nacional Preparatoria

Esta Institución cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo y atención de la


comunidad preparatoriana, donde actualmente asisten a sus nueve planteles cerca de
48,000 alumnos y 2,400 profesores. La Dirección general está a cargo de la Mtra. Silvia
Jurado Cuéllar, quien en conjunto con su grupo de trabajo, funcionarios y directores de los
nueve plantes, han trabajado en la estructuración reciente del “Plan de Desarrollo
Institucional 2014-2018”, que incluye el otorgar mayor apoyo, difusión y publicación en
los rubros de la investigación y cultura, formación y evaluación docente, incorporación de
nuevas tecnologías en el aula, mejoras en la infraestructura de los planteles, evaluación
del aprendizaje y la modificación de planes de estudio de bachillerato y sus programas.

Dentro de los servicios generales que ofrece a su alumnado, la ENP cuenta con:

 Los laboratorios LACE y LAC: son un espacio dotado con la infraestructura para
favorecer el aprendizaje de la Biología, la Física, la Psicología, la Morfología, la
Química, las Matemáticas y la Informática, que se desarrollan a través de
proyectos de investigación con el asesoramiento del docente
 Centros de Cómputo
 Biblioteca y Mediateca (centro de aprendizaje autodirigido para estudiar lenguas
extranjeras, tales como: alemán, frances, inglés e italiano).
 Servicio Médico y Orientación Educativa
 Estudios técnicos especializados con 11 opciones: Técnico en Agencia de Viajes y
Hotelería; Técnico Auxiliar Bancario; Técnico en Computación; Técnico Auxiliar en
Contabilidad; Técnico Auxiliar en Dibujo Arquitectónico; Técnico en la Enseñanza
de Inglés; Técnico Auxiliar en Fotógrafo, Laboratorista y Prensa; Técnico en
Histopatología; Técnico en Laboratorista Químico; Técnico Auxiliar Museógrafo
Restaurador; Técnico Auxiliar Nutriólogo.
 Actividades estéticas, artísticas y deportivas con más de 25 opciones diferentes de
práctica y aprendizaje.

http://www.dgenp.unam.mx/direccgral/directora/plan_desarrollo_ENP_2014_2018.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México

Desempeña un papel protagónico en el ámbito de la educación, la investigación y la


cultura de nuestro país, respondiendo a las necesidades actuales y con una visión clara
del futuro y sus exigencias. Es un espacio de libertad, diálogo y tolerancia, donde la
pluralidad de ideas y de pensamiento representa su mayor riqueza.

Su comunidad está conformada por alrededor de trescientos sesenta mil personas entre
académicos, universitarios y personal administrativo. Más de ochenta mil estudiantes

24
ingresan cada año en sus diferentes niveles, ofrece ochenta y dos carreras en sus
diferentes facultades y escuelas, ciento treintaiuno programas de maestría y doctorado y
ciento sesenta y siete de especialización. Más de trescientas instituciones conforman su
red de escuelas incorporadas, a las que asisten ochenta y tres mil estudiantes más.
Aproximadamente ocho mil proyectos de investigación, se desarrollan en todas las áreas
del conocimiento, prácticamente una de cada tres publicaciones de investigación a nivel
nacional es formulada por expertos de esta institución. Seis libros se editan diariamente,
con ciento cuarenta y dos bibliotecas que reúnen doce millones de libros y más de veinte
mil revistas electrónicas. Veintitrés museos conforman su infraestructura cultural, en
veinticuatro estados de la República se encuentran instalaciones de la Universidad y en
Estados Unidos y Canadá, operan cuatro escuelas de extensión.

Su campus central, fue nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad debido a su bella


arquitectura y diseño, en el que se pueden encontrar diversas obras de los más
importantes muralistas como David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Juan O’Gorman y
Francisco Eppens entre otros. Finalmente es relevante mencionar que tres de sus
estudiantes han sido galardonados con el Premio Nobel: Octavio Paz (PN de Literatura),
Mario Molina (PN de Química) y Alfonso García Robles (PN de la Paz).

https://www.unam.mx/sites/default/files/archivos/queesunam_espaniol.pdf

25
Actividad 5

Trabajo personal

Considerando el trabajo y los temas que hemos revisado hasta este momento, responde
las siguientes preguntas:

1. ¿Qué habilidades, capacidades e intereses descubriste en ti a partir de las


actividades que se realizaron durante la unidad y que consideres útiles para la
elección de tu carrera, que apoyen tu vocación y tu proyecto de vida?

2. ¿Qué habilidades o capacidades debes o quieres mejorar para poder trabajar más
adecuadamente durante este ciclo escolar?

26
UNIDAD II

LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA

Objetivos:

Proporcionar información y conocimientos necesarios sobre las bases, cambios físicos,


psicológicos, sociales y cognitivos característicos de esta etapa de la vida. De manera
que el alumno elabore un proceso de comprensión de la información y pueda aplicarla y
relacionarla a su vida cotidiana.

Que el alumno pueda llegar a analizar y comprender el proceso bio-psicosocial por el que
transita y cuente con elementos para una mejor adaptación a su propio medio y contexto
actual. Del mismo modo que desarrolle nuevos hábitos de cuidado físico y de salud
mental al utilizar sus conocimientos sobre las esferas relativas a la etapa de la
adolescencia.

Finalmente será importante que logre tomar conciencia de su propio proceso de


adolescencia y cambios, que le permita reflexionar sobre su toma de decisiones en
aspectos como sexualidad, aspectos psicosociales y de aprendizaje, que definitivamente
entrañan oportunidades o riesgos que el adolescente debe asumir y prevenir.

¿QUÉ ES?, ¿EN QUE CONSISTE?, ¿CUÁNTO DURA ESTA ETAPA?

Básicamente la adolescencia consiste en un periodo de transformación prolongado, que


se manifiesta con cambios físicos, cognitivos, y psicosociales interrelacionados. Pero hay
un indicativo al final de la niñez que marca la entrada a esta nueva etapa de la vida, se
trata de un proceso fundamental en el desarrollo llamado PUBERTAD.

La Pubertad inicia con aumento en la producción de hormonas masculinas y femeninas,


que propician cambios biológicos, corporales y emocionales muy característicos en niños
y niñas. Se trata pues del proceso mediante el cual una persona alcanza la madurez
sexual y capacidad de reproducción, marcando con ello el fin de la niñez. Inicia alrededor
de los 9 o 10 años y concluye entre los 13 y 14 años. Aunque en niños y niñas la entrada
y salida de este proceso varía incluso por años.

Hormonas femeninas: Estrógenos y progesterona

Hormonas Masculinas: Andrógenos y testosterona

Ahora bien, el momento preciso en que empieza toda ésta actividad hormonal parece
estar relacionado con el hecho de que la persona alcance un nivel de peso crucial. No
obstante, otras influencias como el género, la edad y el temperamento pueden moderar o
incluso anular los influjos hormonales.

27
Dentro de los cambios físicos que se presentan en la pubertad podemos identificar dos
tipos principalmente:

1. Caracteres Sexuales Primarios: como su nombre lo indica, es lo primordial, lo


más importante que se espera ocurra en niños y niñas, esto es alcanzar el punto
óptimo de crecimiento y madurez sexual. En la mujer, los órganos sexuales son
ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina. En el hombre, testículos, pene,
escroto, vesículas seminales y próstata. Determinar el momento de maduración
solamente es posible cuando se presentan los indicios correspondientes: en la
mujer la primera menstruación o “menarca” y en el varón, la primera eyaculación o
“espermarca”.

Origen:http://2.bp.blogspot.com/fSHVx7XbMmM/U39kpfbV2JI/AAAAAAAAAMY/aimLCX2
kBXs/s1600/0f8daa509e1df6303977c154addbd8fc.gif

28
2. Caracteres sexuales secundarios: son igualmente importantes, pero no
determinan madurez sexual ni capacidad de reproducción. Más bien se trata de
cambios en las formas corporales. En las mujeres: crecimiento de senos,
ensanchamiento de cadera, crecimiento de vello púbico, axilar, corporal. En los
hombres: ensanchamiento de espalda y hombros, cambio de voz, crecimiento de
vello púbico, axilar, corporal y facial. Estos cambios aparecen en niños y niñas a
diferentes ritmos y con diferente intensidad, lo cual hace que el impacto emocional
de ello varíe entre ellos.

Origen:http://2.bp.blogspot.com/li_Hv01hXHI/UY2RYGeJQ0I/AAAAAAAAAF0/Lw4UiO2Onhg/s160
0/418680_490980187579152_1912653878_n.jpg

29
 Durante la pubertad también podemos reconocer un periodo de crecimiento en
cuanto a talla, peso, estatura y problemas de acné.

Los cambios psicológicos y emocionales también son característicos de este proceso,


pero es difícil generalizar sus efectos, ya que estos dependerán del modo en que cada
adolescente y las personas que le rodean los interpreten, así como del sentido y
significado que adquieran para cada uno.

Además, se considera que en épocas más recientes la entrada al proceso de pubertad


comienza más temprano a diferencia de épocas anteriores. Mientras que la entrada a la
edad adulta toma ahora más tiempo y se posterga a edades avanzadas. Esto se explica y
está prácticamente relacionado con constructos sociales.

De tal modo que entre estas dos etapas de la vida: la Niñez y la Edad Adulta, se ubica la
Adolescencia, otra etapa de la vida que es de transición entre las anteriores y que
implica cambios en cuatro áreas: Física, Psicológica, Cognitiva y Social. Todos estos
cambios no se pueden entender de otro modo, sino en estrecha relación y confluyendo
unos con otros permanentemente el tiempo que ésta etapa dure en cada individuo.

La estabilización de la personalidad no se logrará sin pasar por cierto grado de conducta


“patológica”, inherente a la evolución normal a esta etapa de la vida, a lo que se conoce
como: “Síndrome normal de la adolescencia”.

Frecuentemente se considera que la adolescencia propiamente dicha dura


aproximadamente una década, iniciando más o menos a los 14 años, pero como se
mencionó anteriormente, la actual entrada y salida de las diferentes etapas de la vida
están muy determinadas por constructos sociales. En el caso de los adolescentes, su
papel de estudiantes marca de forma contundente su posibilidad de salir de esta etapa y
convertirse en adulto, pareciera que en esta época hay una tendencia a perpetuar este
papel estudiantil por varios años, situación que conlleva a una dependencia económica
parental por mucho más tiempo de lo que en décadas pasadas ocurría. Lograr la
independencia económica de los padres y adquirir responsabilidades de adulto,
actualmente se está convirtiendo en un logro difícil de alcanzar en muchos casos. La
sociedad, pero sobre todo las familias, se han encargado de propiciar esta tendencia a la
sobreprotección cada vez por más años.

Y son tres las decisiones que marcan la entrada a la etapa adulta:

1. La elección de una carrera, relacionada con la vocación y las expectativas


laborales en directa congruencia.
2. La elección de una pareja única y estable, el matrimonio determina en gran
medida la capacidad de compromiso que con la edad se va adquiriendo, así como
la madurez. Aunque actualmente estados civiles como la unión libre, también se
consideran como parte de estas decisiones.
3. La elección de tener hijos. El formar una familia implica responsabilidades y
compromisos, que actualmente no todos los sujetos están dispuestos a adquirir y

30
mucho menos “para toda la vida”, ocurriendo una situación similar cuando de
matrimonio se habla.

Tú seguramente conoces y te relacionas con personas que tienen estas características,


“adolescentes tardíos y postardíos”, que viven alguna de éstas situaciones, personas que
entradas a edades como los treinta años, e incluso pasadas, siguen dependiendo
económicamente de sus padres, siguen habitando el mismo hogar y ni hablar de la toma
de éstas tres últimas decisiones, en donde seguramente se presentan algunas
deficiencias.

“La juventud es feliz porque tiene la capacidad de ver


la belleza. Cualquiera que conserve la capacidad de ver
la belleza jamás envejece”.
Franz Kafka

31
Actividad 1

Cuestionario Personal

1. ¿Qué significa para ti la adolescencia?

2. ¿Estás consiente de que tu cuerpo, mentalidad y sentir están en constante cambio?,


¿por qué?

3. ¿Cuáles son los cambios que notas con más intensidad en ti mismo?

4. ¿Cuáles de éstos cambios te agradan?, ¿cuáles te desagradan?

32
5. ¿Cómo describirías tu manera de sentir?, ¿con qué emociones te identificas con mayor
frecuencia?

6. ¿Cómo describirías tu forma de relacionarte con los demás?, ¿qué relaciones


consideras las más importantes para ti?

7. ¿Qué problemas o presiones identificas a partir de tu adolescencia?

8. ¿Cómo los enfrentas?

33
9. ¿Qué es lo que más te gusta de este momento de vida?, ¿qué es lo que más te
molesta?

10. Ocupa el resto de la hoja para escribir: tus sueños, tus frustraciones, tus enojos, tus
fantasías, tus deseos, tus quejas, tus motivaciones, tus preocupaciones o cualquier otra
situación relacionada con este momento de vida. Trata de ser claro, detallado y
descriptivo.

34
PROCESO DE CAMBIO DURANTE LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA

Habíamos mencionado que los cambios que caracterizan esta etapa, se presentan en
cuatro diferentes ámbitos, mismos que se encuentran en estrecha relación y que
definen el modo de sentir y de comportarse de los individuos en transición. Es
importante considerar que además hay diferencias corporales y comportamentales de
acuerdo al género y que finalmente, todos estos cambios llevan a los adolescentes a
enfrentarse y a asumir riesgos constantes durante estos años. Situaciones que hacen
mucho más difícil su transcurrir tanto para quien la vive, como para aquellos que rodean,
acompañan y comparten con el adolescente.

1. Cambios Físicos y Salud:

Los caracteres sexuales primarios y secundarios que se presentan con el proceso de


pubertad, definen este rubro durante los años posteriores. Es decir, iniciando la
adolescencia, los cambios en el cuerpo de niños y niñas ya han ocurrido y seguirán
presentándose, pero ya de una forma menos abrupta. El cuerpo y sus funciones seguirán
modificándose, más paulatinamente y de forma menos perceptible, hasta adquirir las
formas corporales que persistirán en la adultez. En general, se puede decir que las
mujeres irán concluyendo este proceso entre los 17 y 18 años y los hombres hasta los 19,
incluso 20 años de edad.

Algunos investigadores en el ámbito de las neurociencias, consideran que el desarrollo


neurológico, sus estructuras y funciones, concluyen alrededor de los 25 años de edad.

Los años correspondientes a la adolescencia son en general saludables, nueve de cada


diez chicos al inicio y mitad de la adolescencia se consideran sanos, según encuestas
realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En países industrializados el
sistema de vacunación durante la infancia ayuda a reforzar las defensas y el sistema
inmunológico. Se recibe además una mayor educación y adiestramiento respecto al
cuidado de la salud y la higiene personal.

El ejercicio durante esta etapa, influye directamente en la salud física y mental. Ya que
mejora la fortaleza y resistencia, ayuda en la formación de huesos y músculos sanos, a
controlar el peso y reducir el estrés y la ansiedad. Las mujeres suelen presentar un estilo
de vida más sedentario durante esta etapa que los varones.

Los hábitos alimenticios sufren también modificaciones, ya que en muchos casos ésta
responsabilidad se delega al propio adolescente, y las comidas son menos vigiladas por
los padres tanto en frecuencia como en cantidad y calidad.

Las necesidades de sueño también deben ser atendidas durante esta etapa y con la
misma atención que durante la infancia y niñez, ya que los adolescentes sufren cambios
es en el ciclo natural del sueño, ritmo circadiano y la secreción de melatonina ocurre más
tarde por la noche. Por lo tanto los adolescentes necesitan irse a la cama y levantarse
más tarde que los niños de corta edad. Permanecer en un rango de sueño entre 6 y 9
horas es lo más recomendable.

1.1 Algunos problemas y riesgos

Son frecuentes los reportes de molestias de salud y síntomas como dolores de cabeza, de
estómago, de espalda, “nerviosismo”, estrés, cansancio y debilidad.

35
Situaciones de discapacidad, lesiones por la práctica de deportes, enfermedades crónicas
como colitis y gastritis, problemas dentales. Resultado de los cambios en la alimentación,
estrés y consumo de nuevas sustancias.

Aspectos como la alimentación, la sexualidad y el consumo y abuso de sustancias


tóxicas:

Trastornos de la conducta alimenticia como anorexia, bulimia, vigorexia y obesidad, se


presentan con frecuencia en esta población y en relación con aspectos psicológicos que
padecen conflictos como la identidad, el autoestima y la imagen corporal, así como por el
descuido de sus hábitos y calidad alimenticia.

Anorexia: Trastorno de la conducta alimenticia que se caracteriza por la reducción o


eliminación total en el consumo de alimentos. Hay de dos tipos: restrictiva o purgativa. En
la primera se restringe el consumo de alimentos y sobre todo los de alto contenido
calórico, llegando a presentar periodos de ayuno prolongado e inanición, acompañados
de rutinas de ejercicio igualmente estrictas. En la purgativa, además de restringir el
consumo de alimentos, se acompaña con conductas purgativas como el vómito, el uso de
laxantes y diuréticos.

Bulimia: También es un trastorno alimentario, pero se caracteriza por el consumo


excesivo de alimentos de alto contenido calórico, en periodos de ingesta llamados
atracones y seguidos por conductas purgativas: vómitos, uso de laxantes y diuréticos.

Obesidad: Se relaciona con el consumo de más de 2200 calorías que son las que
necesita un adolescente diariamente y se acumula un exceso de grasa corporal. La poca
actividad física, deficientes hábitos alimentarios y la herencia, son factores asociados.

Vigorexia: La adicción al ejercicio se suma una ingesta exagerada de proteínas y


carbohidratos y el consumo abusivo de esteroides anabólicos con el fin de aumentar la
masa muscular. Este trastorno es una forma de trastorno dismórfico corporal y se
relaciona con el trastorno obsesivo compulsivo. Las personas con dismorfia muscular
constantemente se obsesionan con sus imperfecciones, y distorsionan su percepción de
sí mismas.

El inicio de actividad sexual, coloca al adolescente en situaciones de riesgo constantes:


la posibilidad de contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual, el riesgo de un
embarazo prematuro y el aborto como una opción para evadir la responsabilidad, así
como la falta de conocimiento y adecuado uso de métodos anticonceptivos. (Fig 1.
Enfermedades de transmisión sexual comunes. Papalia. D. Psicología del desarrollo . ed. Mc Graw
Hill. 2005. P.p. 449)

El abuso en el consumo de sustancias como el tabaco, alcohol y diferentes drogas trae


siempre latente la posibilidad de desarrollar una adicción (dependencia física y/o
psicológica), poniendo en peligro tanto la salud física, como metal. Además que
representa un patrón de comportamiento adaptativo deficiente que puede perdurar hasta
la adultez.

Finalmente es importante mencionar que otro de los riesgos que trae consigo el abuso de
sustancias tóxicas como el alcohol y las drogas, son los accidentes automovilísticos y la
muerte o daños a la salud que derivan de éstos, colocándose en la primera causa de
muerte en adolescentes en nuestro país. A pesar de todos los programas preventivos que

36
el gobierno y otras asociaciones promueven. Sin dejar de mencionar la posibilidad de
convertirse en víctimas potenciales del delito, robos, asaltos y secuestros.

2. Cambios Psicológicos

La principal tarea de la adolescencia, según Erik Erikson en su Teoría de desarrollo


Psicosocial (1968) consiste en enfrentar la “Crisis de Identidad versus la Confusión de
la Identidad”. Para lograr convertirse en un adulto con un sentido coherente de su yo y
una función valorada por la sociedad. Aunque esta crisis en realidad, pocas veces se
resuelve durante la adolescencia, los aspectos concernientes a la identidad reaparecen
una y otra vez en etapas de la vida posteriores.

Para formar la identidad, los adolescentes deben establecer y organizar sus capacidades,
necesidades, intereses y deseos a fin de poder expresarse en un contexto social y bajo la
resolución de tres aspectos más:

1) La elección de una ocupación,

2) la adopción de valores en que creer y ceñirán su vida, y

3) el desarrollo de una sexualidad satisfactoria.

La virtud que se forma con el logro de la identidad, es la fidelidad: lealtad sostenida hacia
otras personas, identificación con alguna ideología o institución. Se caracteriza también
con el compromiso que se estable con la elecciones hechas después de la crisis. La
fidelidad es una extensión de la confianza, virtud que debió haberse logrado en la etapa
anterior, niñez intermedia.

Al mismo tiempo se impone un distanciamiento del juego y la fantasía como recursos,


para abrir paso a la realidad y la idea de un plan de vida.

El desarrollo de la autoestima en los adolescentes, la valoración de su ser integral, su


auto concepto, auto aceptación y auto respeto, dependen en gran medida del contexto de
sus relaciones con pares, sobre todo del mismo sexo. Y son a su vez, elementos
importantes en la configuración de esta identidad. La imagen corporal es un elemento
fundamental en este proceso, ya que participa en la representación de la imagen del yo y
de los papeles sociales. Influye sobre lo que una persona hace o deja de hacer.

La sexualidad como elemento fundamental para el logro de la identidad, que consistirá en


reconocer la propia orientación sexual, aceptar la excitación sexual y formar lazos
románticos o sexuales. Esta conciencia influye a su vez en la imagen personal y las
relaciones.

2.1 Algunos Problemas y Riesgos relacionados con este aspecto:

Desviaciones de orientación, conducta e identidad sexual: Teorías de orden científico


que mencionan estas desviaciones como resultado de desajustes meramente genéticos,
alteraciones hormonales y neurológicas prenatales, así como de la relación con el
ambiente en el que el niño se desarrolla, que confluyen para intentar dar explicaciones a
este hecho.

37
Prácticas sexuales de alto riesgo: Cambios frecuentes en las parejas sexuales, sin
hacer uso de métodos anticonceptivos o abuso de pastillas anticonceptivas de
emergencia que derivan en embarazos prematuros, abortos o infecciones de transmisión
sexual.

Trastornos psicológicos y psiquiátricos: Emocionalmente el adolescente aún no tiene


los recursos suficientes para enfrentar y resolver las diversas situaciones que vive, y
puede ser que como resultado de ello, desarrolle algún trastorno.

De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales


(DSMV)

Depresión: La depresión se define como un trastorno del estado de ánimo en el que


predomina el humor disfórico, con presencia de síntomas físicos, afectivos y emocionales
como estado de ánimo decaído la mayor parte del día según lo indica el propio sujeto o la
observación realizada por otros, insomnio, falta de concentración, irritabilidad y pérdida de
interés o insatisfacción en todas o en casi todas las actividades. Pérdida importante de
peso sin hacer régimen o aumento de peso; pérdida o aumento del apetito,
sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados, disminución de la
capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión; pensamientos recurrentes de muerte
o ideación suicida. Agitación o enlentecimiento psicomotores, fatiga o pérdida de energía

Trastornos de ansiedad, fobias y ataques de pánico: Se incluyen dentro de los


trastornos neuróticos, vinculados al estrés y a los trastornos somatomorfos.

La ansiedad debe estar restringida o ser predominante en situaciones sociales y las


situaciones fóbicas ocasionar conductas de evitación. Los síntomas que ayudan a
detectar los trastornos de ansiedad en los adolescentes son: la inseguridad, el temor, la
preocupación, pensamientos negativos y el temor anticipado ante hechos que se viven
como de difícil tránsito. A veces se acompañan de síntomas somáticos cardiovasculares,
taquicardia, hipertensión arterial; sensaciones de falta de aire y dificultades respiratorias;
gastrointestinales tales como dolores abdominales, cólicos; sequedad de boca,
transpiración profusa, cefaleas y contracturas musculares.

Los ataques de pánico son períodos en los que se padece, de una manera súbita,
temporal y aislada, un intenso miedo o temor o malestar intensos, con una duración
variable de minutos a horas, todo ello sin razón aparente.

Trastornos del control de impulsos como cleptomanía, piromanía y trastorno


explosivo intermitente: La cleptomanía representa la dificultad recurrente para controlar
los impulsos de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o por su valor
económico, se presenta sensación de tensión creciente inmediatamente antes de cometer
el robo y de bienestar, gratificación o liberación una vez cometido el robo. El robo no se
comete para expresar cólera o por venganza y no es en respuesta a una idea delirante o
a una alucinación.

La piromanía consiste en la provocación deliberada e intencionada de un incendio en más


de una ocasión, el individuo presenta fascinación, interés, curiosidad acerca de o
atracción por el fuego y su contexto situacional. Al igual que en la cleptomanía, hay
tensión antes de cometer el acto y sensación de liberación después de cometerlo,
además de que el incendio no se provoca por móviles económicos, sociológicos,
venganza o en respuesta a una idea delirante.

38
El trastorno explosivo intermitente es la dificultad para controlar los impulsos agresivos,
que dan lugar a violencia o a destrucción de la propiedad. El grado de agresividad durante
los episodios es desproporcionado con respecto a la intensidad de cualquier estresante
psicosocial precipitante.

Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: Patrón persistente de


inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o
desarrollo. Se caracteriza por falla en prestar la debida atención a los detalles o por
descuido, se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras
actividades; parece no escuchar cuando se le habla directamente, con frecuencia no
sigue las instrucciones y no termina las tareas; tiene dificultad para organizar tareas y
actividades, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los
materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala
gestión del tiempo. Evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido Con frecuencia pierde cosas necesarias para
tareas o actividades, se distrae con facilidad por estímulos externos, olvida las actividades
cotidianas y juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado,


corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado, es incapaz de jugar o de
ocuparse tranquilamente en actividades recreativas. Con frecuencia está “ocupado”,
actuando como si “lo impulsara un motor”, habla excesivamente, responde
inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta, le es difícil esperar su
turno e interrumpe o se inmiscuye con otros.

Trastorno bipolar: Es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por la


presencia de síntomas maníacos, hipomaníacos, depresivos, ciclotímicos y/o psicóticos,
que se presentan episódicamente y de forma fluctuante, afectando directamente la el
estado de ánimo del individuo y otras capacidades cognitivas y sociales. La persona
enferma debe ser tratada médica y psicológicamente. Frecuentemente la prescripción de
litio a los pacientes, forma parte del tratamiento para la estabilización del estado de
ánimo.

Trastornos de comportamiento perturbador como trastorno disocial y negativista


desafiante: En el trastorno disocial persiste un patrón repetitivo y persistente de
comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas
sociales importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia de agresión a
personas o animales, destrucción de la propiedad, fraudulencia o robo, violaciones graves
de las normas.

En el trastorno negativista desafiante se caracteriza por episodios de cólera y pataletas,


discute y desafía activamente a los adultos, se rehúsa a cumplir con sus obligaciones, a
menudo molesta a los demás y los acusa de sus errores o mal comportamiento, es
susceptible o fácilmente molestado por otros, colérico, resentido, vengativo y rencoroso;
hay un deterioro significativo en las áreas sociales y escolares.

Trastorno de autolesión (automutilación) no suicida: El individuo en el último año,


durante al menos 5 días se ha auto-infligido de manera intencional con daños en la
superficie de su cuerpo, del tipo que puede inducir sangrado o moretones o dolor,
realizados con la esperanza que la lesión produzca únicamente daño físico leve o
moderado. La ausencia de intento suicida es, o bien reportada por el paciente, o bien se

39
puede inferir a que el paciente sabe, por experiencia, que sus métodos de lesionarse no
tienen potencial letal. La lesión intencional puede estar asociada con: a) Pensamientos o
sentimientos negativos, como depresión, ansiedad, tensión, enojo, aflicción generalizada,
o auto-crítica, que ocurran en el período inmediatamente antes del acto de autolesión. b)
Antes de incurrir en el acto, un período de preocupación acerca de la conducta a realizar
que es difícil de resistir. c) El impulso de realizar la autolesión ocurre frecuentemente,
aunque no se tenga que actuar sobre él.

La actividad se realiza con un propósito este puede ser el alivio de un sentimiento/estado


cognitivo negativo, o una dificultad interpersonal, o para inducir un estado
emocional positivo. El paciente anticipa que esto va a ocurrir ya sea durante o
inmediatamente después de la autolesión. La conducta y sus consecuencias causan de
manera clínicamente significativa aflicción, o un deterioro funcional en áreas como la
interpersonal, académica u otras. La conducta no ocurre exclusivamente en estados de
psicosis, delirio o intoxicación.

Suicidio: El comportamiento suicida a menudo se categoriza por la violencia del método


utilizado. Habitualmente las sobredosis con sustancias legales o ilegales se consideran
métodos no violentos, mientras que precipitarse, las heridas por arma de fuego y otros
métodos se consideran violentos. Otra dimensión para clasificarlo son las consecuencias
médicas del comportamiento, definiéndose los intentos de alta letalidad como aquellos
que requieren una hospitalización médica que supere una visita al servicio de urgencias.
Una dimensión adicional a considerar sería el grado de planificación frente a la
impulsividad del intento, una característica que podría tener consecuencias de cara al
pronóstico médico de un intento de suicidio.

3. Cambios Cognitivos

Durante la adolescencia se entra a un nivel superior de desarrollo cognoscitivo: “Etapa de


Operaciones Formales”, según el psicólogo Jean Piaget, en la que se va adquiriendo la
capacidad para pensar de forma abstracta. Esto implica un manejo de la información de
forma más flexible y nueva, entienden tiempos históricos, desarrollan pensamiento
científico y analítico, utilizan y entienden símbolos, amplían considerablemente su
lenguaje y vocabulario.

De acuerdo con David Elkind (1984, 1998), prevalecen seis características de inmadurez
en el pensamiento adolescente: Idealismo y actitud crítica, actitud polémica, indecisión,
hipocresía aparente, autoconciencia y audiencia imaginaria; y singularidad e
invulnerabilidad, fábula personal.

En cuanto al desarrollo moral, tanto Piaget como Kohlberg (1969) lo describieron como
un progreso que va de la obediencia a reglas impuestas externamente y regidas por las
consecuencias físicas de un acto.

Nivel I: Moralidad preconvencional, pasando por la interiorización de normas de las


figuras de autoridad. En las primeras etapas de la vida, durante la infancia y adolescencia,
se aprende sobre normas, reglas, deberes, castigos, premios o consecuencias, para la
modificación de la conducta, con el objetivo de dirigirla hacia “lo correcto”.

Nivel II: Moralidad Convencional, hasta la creación y reconocimiento de juicios más


flexibles e internos que toman en cuenta las circunstancias, lo que es correcto, equitativo
y justo. Al final de la adolescencia y entrada la etapa adulta, la conducta del individuo está

40
ya bastante determinada por los valores, las normas o reglas que ha considerado
indispensables de asumir y que finalmente ciñen su vida y actuar diario.

Nivel III: Moralidad Posconvencional, este último nivel sólo se alcanza en la edad
adulta y no de forma general. La verdadera interiorización de las normas, reglas y valores
universales por compromiso propio y con la humanidad, pocas personas la han logrado.
Personajes como Mahatma Gandhi, Madre Teresa de Calcuta, Martin Luther King, entre
otros, son excelente referencia de este nivel de moralidad.

Todos estos cambios en la forma de pensamiento y desarrollo de diversas habilidades,


influyen directamente en el desempeño académico de los adolescentes en esta etapa de
su vida, así como en su adaptación psicosocial, salud física y vocación.

Quizás un factor de suma importancia además del estímulo de los padres, es el


compromiso activo y motivación: el grado de participación activa del estudiante en su
instrucción. En el nivel más elemental, el compromiso activo refiere llegar a tiempo a
clases, estar preparado, escuchar y dar respuesta al maestro y obedecer las reglas de la
escuela. Un segundo grado de compromiso consiste en participar, preguntar, tomar
iniciativas, buscar ayuda cuando sea necesario, realizar proyectos suplementarios,
participar en actividades extracurriculares. (Finn y Rock, 1997).

3.2 Riesgos y problemas relacionados con la cognición:

La deserción o abandono escolar: Factores como la condición socioeconómica, la


calidad del entorno hogareño, el nivel educativo de los padres, las expectativas y
prácticas de crianza, la organización del tiempo y el autoestima, influyen directamente en
el aprovechamiento del curso escolar. Adolescentes que presentan conflictos en este
sentido, en su capacidad de autorregulación y logro, es posible que se enfrenten a
experiencias educativas más frustrantes y con ello la posibilidad de dejar los estudios de
forma definitiva o temporalmente, e iniciar la vida laborar a temprana edad.

Según los datos del INEGI, como puedes ver en la gráfica, en el año 2000, el 33% de los
jóvenes de entre 15 y 24 años asistía a la escuela, en 2015 el 44% de personas en estas
edades acude a algún centro educativo. La diferencia por sexo es de poco más de un
punto porcentual con el 45% de hombres y el 44% de mujeres.

FUENTE: • INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.


• INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2010.
• INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

41
4. Cambios Sociales

Las relaciones familiares, con padres, hermanos, pares, sociedad adulta y el noviazgo
sufren también cambios drásticos durante ésta etapa. Los adolescentes pasan más
tiempo con amigos y compañeros en general, que con la familia.

Algunos presentan cierto distanciamiento hacia sus padres, sus reglas y forma de vida,
los cuestionamientos o enfrentamientos son más frecuentes y de mayor intensidad.

Aparecen también y de forma frecuente, tensiones familiares por la búsqueda de


independencia y el otorgamiento de libertad, obediencia. Así como conflictos
intrafamiliares como divorcios, enfermedades y el desempeño académico, son una
constante que promueve esta tensión.

A medida que aumenta la autonomía y van desarrollando relaciones familiares más


maduras, los adolescentes siguen recurriendo a sus padres en busca de consuelo, apoyo
y consejo.

Esta etapa de la vida sirve desde el punto de vista psicológico para “destruir” y “reparar” a
las figuras parentales, en un proceso doloroso de entendimiento y confrontación con las
figuras reales actuales (con defectos y virtudes) y el alejamiento cada vez más imponente
de las figuras idealizadas de la infancia (donde todo era completamente bueno).

El grupo de pares y amigos constituye una fuente de afecto, simpatía, identificación,


aprobación, comprensión, pertenencia, experimentación y orientación moral. Y su
influencia es más fuerte durante etapas tempranas de la adolescencia, va disminuyendo a
medida que se transita hasta la etapa adulta. Los lazos amistosos se fundamentan en
elecciones y compromisos más profundos que en etapas anteriores, ahora esperarán más
cosas de los amigos, generarán cierto grado de intimidad y confianza.

En general la relación con sociedad adulta y figuras de autoridad, se caracteriza por una
tendencia al cuestionamiento, al desafío y desacuerdo. Aunque también representan
modelos que contribuyen al logro de la identidad e idealización.

El noviazgo se convierte entonces, en la relación más valorada por los adolescentes ya


que ésta representa la posibilidad de enamorarse, ratificar su identidad, experimentar y
vivir su sexualidad, encontrar una relación de encuentro de ideales, gustos e intereses,
así como comprensión, vivencias de amor e incluso plan de vida.

4.2 Riesgos en las relaciones sociales:

Los adolescentes se involucran e intiman según sus necesidades con las diferentes
personas que les rodean, pero en ésta convivencia pueden presentarse inconvenientes y
problemáticas que dañan profundamente su comportamiento y adaptación social:

Violencia en el noviazgo: Puede entenderse como “todo acto, omisión, actitud o


expresión que genere, o tenga el potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la
pareja afectiva con la que se comparte una relación íntima sin convivencia ni vínculo
marital” (Castro y Casique, 2010, p. 22)

42
Delincuencia juvenil: En general, se refiere a la conducta delictiva y actos cometidos por
menores de edad. La principal causa generadora de la delincuencia, para los habitantes
de las zonas urbanas del país, es la desintegración familiar, en segundo lugar, la crisis
económica y la pobreza, seguida por el consumo de drogas y alcohol. Estos resultados
están íntimamente relacionados con las creencias de que la familia es la principal
institución formadora de valores y en ella recae la responsabilidad de los actos de sus
miembros. Por otro lado, existe la idea de que la actual situación que enfrenta el país en
materia económica, política y social ha llevado a un número cada vez más alto de
personas a delinquir.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405742520050001000
09

Bullying: Es una expresión de la violencia humana en la escuela. El concepto se instituyó


para señalar un evento extraordinario, algo que se miraba como una anomalía peligrosa
en las escuelas: “un estudiante es víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de
forma reiterada a lo largo del tiempo, a acciones negativas por parte de otro u otros
estudiantes”. Es decir, el concepto se creó buscando desvincularlo de la violencia humana
y del mundo adulto que envuelve a esos niños que se pegan. Esconde persistentemente
sus orígenes y los entornos que favorecen la violencia de los padres en los hogares, las
discordias en la comunidad y las conductas escolares hostiles, agresivas o indiferentes de
profesores y autoridades. http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art02/

Abuso en el uso de las redes sociales: México se encuentra por encima del promedio
de América Latina en el uso de social media, con un alcance del 98.2 de los usuarios de
Internet, de acuerdo a un estudio que recién publica ComScore, el tiempo promedio es de
8.6 horas diarias. El estudio arroja que la franja de usuarios con el uso más intensivo de
las redes sociales se encuentra en losen el rango de los 15 a los 24 años; además, en
cada visita a sitios de redes sociales, tardan en promedio 16 minutos.
http://www.forbes.com.mx/mexico-primer-lugar-en-penetracion-social-media/#gs.T4v0SLM

Esta situación se vuelve aún más grave cuando se relaciona con problemáticas como la
adicción al celular, el sexting, el acoso o cyberbullying, pueden convertirse en víctimas de
amenazas, intolerancia o violencia, problemas de privacidad, pishing y perdida de la
productividad, entre otros problemas que han afectado a los individuos de manera
considerable.

Origen:http://tuadolescente.com/wp-content/uploads/2015/01/teatro-educativo-para-
adolescentes-publi-taller-web.jpg

43
México cuenta con un total de 12.8 tres adolescentes por accidentes de
millones de adolescentes entre 12 y 17 tránsito; cada semana eran asesinados
años de edad en 2009, de los cuales 6.3 ocho jóvenes y ocho cometían suicidio.
son mujeres y 6.5 son hombres. El
En 2008 se registró un alto porcentaje de
55.2% de los adolescentes mexicanos
adolescentes que no estudian y se
son pobres.
encuentran casadas, viven en unión libre
En 2008 casi 3 millones de adolescentes o están divorciadas (19.2%) con respecto
entre 12 y 17 años no asistían a la a los hombres (4.5%) del mismo grupo
escuela. Del total de niños y jóvenes que de edad.
no asistían a la escuela, correspondían a
La orientación callejera, la curiosidad y la
este grupo de edad 48.6% de hombres y
presión social también propician que
44.1% de mujeres.
muchos adolescentes contraigan
Casi tres millones (aproximadamente uno adicciones al alcohol, al tabaco y a los
de cada tres varones y una de cada ocho estupefacientes, lo que constituye un
chicas) de este grupo de edad trabajan. grave problema que es cada vez mayor
Esta situación es más severa si sólo se en México. En 2009, 44% de los
considera a los adolescentes que no adolescentes y jóvenes en México
estudian (dos de cada tres varones y una convive en el hogar con fumadores; 7%
de cada tres chicas). fuma por primera vez a los diez años o
menos; 45% inicia el consumo entre
La explotación se torna aún más violenta once y 14 años, y 48% entre 15 y 17
cuando se trata de la explotación sexual años. Además, los datos revelan que la
comercial. Se estima que en México relación por género en el consumo de
16,000 adolescentes, en su gran mayoría tabaco es ya de uno a uno. De hecho,
niñas, son víctimas de este delito.
20% de los estudiantes de secundaria
son fumadores activos. De los 14
La falta de orientación y de
oportunidades también se refleja en el millones de fumadores que había en
alto número de adolescentes que mueren México en 2008, 10 millones comenzaron
cada año en México por accidentes de a fumar antes de los 14 años.
tránsito, homicidios y suicidios. Según los
datos oficiales, éstas son las tres https://www.unicef.org/mexico/spanish/
principales causas de muerte entre los
jóvenes de 12 a 17 años de edad en
México. En el 2007, morían diariamente

44
ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010
Resultados generales – DISTRITO FEDERAL

De acuerdo con el Censo de Población de 2010, en México habitan 36.2 millones de


jóvenes entre 12 y 29 años. El Distrito Federal concentra el 7.2% de la población de
jóvenes en México.

La tercera parte de los jóvenes alguna vez ha fumado (33%), cifra superior al nivel
nacional (20.9%).

Casi 70% de los jóvenes en el DF reportan alguna vez haber tomado, cifra que supera por
amplio margen el nivel nacional (52%). En el DF superan en más de 20 puntos
porcentuales (66.7%) la media nacional (45.6%) entre mujeres.

La proporción de jóvenes en la ciudad (49.8%) que nunca hace ejercicio es mayor que a
nivel nacional (44.9%). Casi el 50% de la juventud en la capital del país reporta nunca
hacer ejercicio. El DF sigue la tendencia nacional que marca una menor actividad física
conforme aumenta la edad.

El conocimiento sobre medios de prevención de ETS es reportado por más del 95% de los
jóvenes en el DF (96.5%).

El condón es el método de prevención de más alta visibilidad y conocimiento entre los


jóvenes (98.5%). En el Distrito Federal, la mitad de los jóvenes entre 15 y 29 años que no
utilizaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual mencionan que no
esperaban tener dicho encuentro (51.1%). La segunda mención es debido que no tuvieron
la intención de hacerlo (10%).

Comparado con las cifras nacionales, en el estado son más los jóvenes que se dedican a
estudiar y/o trabajar (33.2%), esto deriva en que un porcentaje menor reporte no estudiar
ni trabajar (19.5%).

En el estado hay una mayor proporción de jóvenes (8.1%) que reportaron haber sufrido
alguna forma de discriminación, haber sido objeto de violencia física o víctima de
hostigamiento por parte de sus compañeros en la escuela donde cursaron so último año.

En comparación con la cifra nacional, el DF tiene proporciones que superan en más del
doble la proporción a nivel nacional de los jóvenes que reportaron las situaciones
consultadas en sus escuelas: Consumo de drogas (29.2%), compra o venta de drogas
(17.6%) y robos o asaltos (25.4%).

Si te interesa saber que otros aspectos se analizaron, consulta:

http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/5._ENJ_2010__DF_VF_Mzo_29_MAC.pdf

45
EL SINDROME DE LA ADOLESCENCIA NORMAL

Arminda Aberastury y M. Knobel sintetizan en su libro: “La adolescencia normal”, las


características de la adolescencia que integran la “sintomatología” de este síndrome:

1) Búsqueda de sí mismo y de la identidad;

2) Tendencia grupal;

3) Necesidad de intelectualizar y fantasear;

4) Crisis religiosas que pueden ir desde el ateísmo más intransigente hasta el misticismo
más fervoroso;

5) Desubicación temporal, convierte el tiempo en presente y activo como un intento de


manejarlo, del mismo modo que las urgencias son enormes y a veces las postergaciones
son aparentemente irracionales;

6) Evolución sexual manifiesta que va desde el autoerotismo, homosexualidad temporaria,


enamoramiento, hasta la heterosexualidad adulta;

7) Actitud social reivindicatoria, oposicionista, revolucionaria con tendencias anti o


asociales de diversa intensidad;

8) Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta dominada por


la acción, que constituye la forma de expresión conceptual más típica de esta etapa de
vida;

9) Separación progresiva de los padres y

10) Constantes fluctuaciones del humor y estado de ánimo.

Actividad 2

Trabajo personal

Después de la explicación que has escuchado sobre estos aspectos, tú, ¿cuáles y cómo
los percibes en ti mismo? Responde a continuación:

46
PROCESO DE DUELO EN LA ADOLESCENCIA

La palabra DUELO se refiere al proceso de aceptación que viene después de la pérdida


de algo o alguien.

Desde el punto de vista de la Psicología, los adolescentes atraviesan por un proceso de


duelo que refiere las siguientes pérdidas:

Duelo por el cuerpo Infantil: El adolescente se enfrentará a la pérdida manifiesta por los
cambios físicos que se imponen, dejando atrás su cuerpo de niño. La presencia de la
menstruación y eyaculación a su vez imponen el testimonio de la definición sexual y del
rol que tendrán que asumir en la sociedad.

Sólo cuando el adolescente es capaz de aceptar la simultáneamente los dos aspectos, el


dejar de ser de niño y el de convertirse en adulto. Puede aceptar los cambios de su
cuerpo y estructurar un nuevo yo corporal, comienza a surgir su nueva identidad.

Origen:http://p1.trrsf.com/image/fget/cf/619/464/images.terra.com/2013/09/17/154020830.jpg

Duelo por los padres de la infancia: La relación infantil de dependencia se va


abandonando paulatina y dificultosamente, tanto por hijos como por los padres, se realiza
un doble duelo. Surgen las contradicciones por la necesidad de esos padres protectores y
la idealización proveedores que suministren todas sus demandas que aparentemente
facilitarán su independencia. Esta contradicción produce un cambio en la percepción que
hasta entonces se tenía de los padres y rompe con la comunicación con los padres reales
actuales y figuras idealizadas deben sustituirlos, el adolescente se refugia en un mundo
interno, busca la soledad para la elaboración de la pérdida de los padres infantiles, los
que ahora son y lo que quisieran q sus padres fueran. Hay una necesidad imperiosa de

47
separarse de los padres, incluso de las ideas o valores que le fueron inculcados por estos
y se habían respetado, aunque en esta etapa la dependencia es todavía dominante.

Origen:http://www.blogmamasmodernas.com/wp-content/uploads/2014/11/adolescente-jovem-
tristeza-depressao-familia-pais-filha-triste-deprimida-1355422268248_615x300.jpg

Duelo por el rol infantil: En la adolescencia hay una confusión de roles, ya que al no
poder mantener la dependencia infantil y al no poder asumir la independencia adulta, el
sujeto sufre un fracaso de despersonificación, lo que lo lleva a confrontaciones constantes
con la realidad y sus relaciones. El adolescente está en proceso de elaboración de una
nueva identidad, que ya no es ni debe ser la de un niño. Ocupa un nuevo papel en su
familia y sociedad y debe adquirir un nuevo comportamiento y posición. La
desconsideración por los seres y cosas del mundo real hace que todas sus relaciones
adquieran un carácter intenso, lábil y fugaz, que se refleja principalmente en sus
relaciones amistosas y sentimentales.

Origen:http://img.bezzia.com/wp-content/uploads/2014/05/adolescente-depresion.jpg

48
Actividad 3

Trabajo grupal

Con el objetivo de sensibilizar, fomentar la identificación, la empatía, la confianza grupal y


la reflexión en los alumnos. Se llevarán a cabo dos dinámicas vivenciales, trabajando por
medio del espejeo y con material específico para cada una, como recursos para promover
la participación y apertura.

Dinámica 1. “Fotos y recuerdos”

De manera previa, se solicitará a los estudiantes traer a la clase las fotos más
significativas emocionalmente e importantes de sus años de infancia, así como objetos
que guarden de recuerdo de esta época.

A modo de participación voluntaria y frente al grupo, cada estudiante que así lo deseé,
presentará el material que trae y responderá a las siguientes preguntas de forma verbal:

1. ¿Por qué son importantes y significativos los objetos y/o fotos que traes?

2. ¿Qué era lo que más te gustaba de ser niño o niña?

3. Describe tu momento favorito de la infancia

4. Describe a tu persona favorita de la infancia

5. ¿Qué has perdido de la infancia? (cualidades, personas, actitudes, etc)

6. ¿Qué te gustaría recuperar? y ¿Qué tendrías que hacer para lograrlo?

7. ¿Qué sentimientos evocas al acordarte de tu infancia?

Trabajo personal

Una vez que los alumnos hagan esta descripción abierta en el salón de clases,
responderán las mismas preguntas de forma escrita en el cuaderno, pegando sus fotos en
el mismo.

Dinámica 2. “Mi canción”

Trabajo personal

En tu cuaderno escribe:

1. La letra completa de tu canción favorita en el idioma original.

2. En una cuartilla redacta por qué es tu canción favorita: hace cuánto tiempo que lo es,
cuándo la escuchaste por primera vez, qué partes te gustan más, qué te hace sentir, qué
te recuerda, etc.

3. Imprime y pega la traducción.

49
SEXUALIDAD

Como ya se había mencionado anteriormente, la sexualidad es uno de los elementos


fundamentales de cambio y experiencias durante esta etapa de la vida, ya que se
relaciona directamente con la identidad.

Definiciones:

SEXUALIDAD: Aspecto inherente a todo ser humano. Es el conjunto de condiciones


anatómicas, fisiológicas, psicológicas y culturales que caracterizan y hacen diferentes a
hombres y mujeres. Es la forma individual de vivir el cuerpo, los sentimientos,
pensamientos y comportamientos. Y todo ello determinado desde el momento de la
procreación.

SEXO: Características anatómicas y fisiológicas determinadas genéticamente que definen


y hacen diferentes a hombres y mujeres, colocándolos en extremos complementarios para
la reproducción. Sexo se refiere también a la actividad genital.

GÉNERO: Conductas, atributos y expectativas asignadas por la sociedad y cultura a


hombres y mujeres, con base en sus diferencias anatómicas, en lo que consideramos
masculino y femenino.

IDENTIDAD SEXUAL: Componente de la identidad sexual relacionada con el sexo.


Condición de hombre o mujer expresada en acciones y comportamientos individuales. Es
el sentir psicológico íntimo de ser hombre o mujer.

IDENTIDAD DE GÉNERO: Sentimiento y certeza de ser masculino o femenino.

ROL SEXUAL: Creencias acerca de cómo se espera que se comporten hombres y


mujeres en diferentes situaciones.

Diferencias de Género:

De acuerdo a esta vivencia de sexualidad, hombres y mujeres presentan diferencias de


comportamiento al respecto:

HOMBRES MUJERES
Importancia a su individualidad Importancia a la intimidad
Sentido del YO, a través de logros Sentido del YO a través del establecimiento
individuales de relaciones
Baja capacidad de cuidarse a sí mismos Se juzgan con base en sus
responsabilidades
Competencia Capacidad para cuidarse a sí mismas y a
los demás
Agresión Cooperación, sensibilidad y susceptibilidad
Dominancia Depresión
Baja susceptibilidad y sensibilidad Valoran más su imagen corporal y
apariencia

50
Funciones:

Percibirse como un ser sexual, reconocer la propia orientación sexual, aceptar la


excitación y deseo sexual y formar lazos románticos o sexuales, forman parte de las
funciones de la sexualidad y del logro de la identidad sexual.

Ya se había mencionado que la sexualidad es una forma de vivir el cuerpo, y por lo tanto
es una forma más de interacción que implica un tipo de comunicación que lleva a niveles
muy íntimos entre las personas. La posibilidad de expresar sentimientos y pensamientos
de amor, de brindar y recibir placer físico y también emocional.

El lenguaje no verbal al que se recurre en una relación sexual suele ser mucho más
espontáneo, aunque el lenguaje verbal como expresión de necesidades, bienestar, miedo
o desagrado, también es fundamental.

La sexualidad funciona también como un medio para poner en práctica y retomar algunos
valores, bajo los cuales se debería dirigir nuestro comportamiento y conducta. Valores
como: responsabilidad, honestidad, salud, confianza, fidelidad, amor, sinceridad,
compromiso, paciencia, respeto. Que se ponen en juego a la hora de tomar decisiones y
que en muchas ocasiones se pasan por alto, cuando la finalidad es únicamente la
búsqueda y curiosidad de satisfacer una necesidad meramente biológica.

Origen:https://www.eldia.com.bo/images/Noticias/12-8-10/love-couple.jpg

Pero en las relaciones sexuales adolescentes todavía persiste la carencia o inestabilidad


en la expresión de estos valores, dada la confusión característica de la etapa por la que
atraviesan, además de que es indudable que su expresión está muy influida y
determinada por la sociedad y cultura.

51
Factores determinantes para la expresión y vivencia satisfactoria de la sexualidad
compartida son: la imagen corporal y autoestima. Ya que al estar en equilibrio, promueven
el bienestar físico y emocional, la vivencia de amor y plenitud, y la consolidación de la
pareja.

Finalmente la reproducción es una de las funciones principales, no apta para los


adolescentes, ya que en el mejor de los casos, se busca la procreación de hijos
deseados.

Por todo lo anterior, tener o no relaciones sexuales es una decisión que entraña múltiples
aspectos personales y sociales, que el adolescente debe considerar. Estar consciente
además de que ésta es una decisión importante en su vida, en la que interfieren valores,
expectativas, deseos y que conlleva riesgos.

Por lo tanto es fundamental pensar en el proyecto de vida que se


tiene pensado, evitar por todos los medios colocarse en situaciones de
vulnerabilidad y responder ante la conveniencia de tener o no
relaciones sexuales en esta etapa de la vida.

Origen: http://oaxaca.me/wp-content/uploads/2014/10/to.jpg

52
ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD

Una actitud es una disposición valorativa que cuenta con tres componentes: Cognitivo
(opiniones, pensamientos, creencias), afectivo (sentimientos y emociones) y conductual
(comportamientos). Al hablar de actitudes ante cualquier situación, lo que se busca es que
estos componentes se presenten con la mayor congruencia posible.

Al referirnos específicamente a la sexualidad, observaremos que son tres las actitudes


características:

 Prohibitiva: una versión conservadora y limitante en la que se considera a la


sexualidad como algo malo, vergonzoso y perjudicial. O que genera sufrimientos,
inhibiciones y frustraciones.
 Permisiva: una visión superficial e impulsiva, reduccionista al placer físico y la
diversión sin responsabilidad.
 De cultivo: una visión que parte de la capacidad de hacer o no, en conveniencia
con el lugar, tiempo y circunstancias más adecuadas. Una actitud libre de
prejuicios o ideas y presiones externas.

DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD

Sea cual sea la actitud bajo la cual se rija el comportamiento sexual, debemos identificar
las tres dimensiones que la determinan:

Biológica: Se referirá a las características biológicas, anatómicas y fisiológicas de


hombres y mujeres. Así como a la función reproductiva.

Psicoafectiva: Se referirá a al sentido y significado personal que cada uno le otorga a su


propia sexualidad. En la integración de pensamientos, sentimientos, autoestima, identidad
y enamoramiento.

Psicosocial: Se refiere a las actitudes, valores e implicaciones sociales. Expresión de


roles, toma de decisiones y plan de vida.

53
Actividad 4:

Trabajo personal

Describe como vives de forma personal estas tres dimensiones en tu vivencia de


sexualidad:

Es de suma importancia que cada adolescente vaya tomando conciencia de su propio


cuerpo, sentimientos y comportamientos; responsabilizándose y actuando de forma
conveniente y segura con respecto a su sexualidad y cuidado personal.

54
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Los métodos anticonceptivos se utilizan siempre que el individuo tenga una vida sexual
activa e intente cuidar su salud previniendo algún contagio o embarazo no deseado. Es de
suma importancia considerar la edad de las personas que desean utilizarlo, la frecuencia
de sus relaciones sexuales y en algunos casos la supervisión médica constante. El
autocuidado en combinación con el autorespeto y la responsabilidad, son aspectos que se
ponen en juego cuando de elegir un método en pareja, se trata.

1.1 Clasificación de los métodos anticonceptivos

De barrera:
 Preservativo
 Diafragma

Hormonales
 Píldora
 Píldora de emergencia
 Anillo vaginal
 Parche transdérmico Métodos Temporales
 Implante subdérmico
 Sistema intrauterino de liberación
 Inyectables

Mecánicos
 Dispositivo intrauterino DIU

Químicos
 Espermicidas

Naturales
 Coito interrumpido
 Método Billings
 Temperatura basal
 Ritmo
 Abstinencia

Quirúrgicos
 Vasectomía
Métodos Permanentes
 Ligadura de trompas

55
1.2 Uso

Métodos Temporales

Los métodos de barrera impiden la unión del espermatozoide con el óvulo. El más
conocido es el preservativo masculino, pero también existen otras opciones.

 Preservativo o condón
Es una funda delgada de látex o poliuretano que se coloca sobre el pene erecto antes de
la penetración. También existe el preservativo femenino que es una funda de poliuretano
que se introduce en la vagina antes del coito. Ofrecen una alta eficacia anticonceptiva,
protegen frente a las ITS y las displasias cervicales, no tienen efectos secundarios
sistémicos y no necesitan prescripción médica, pero el preservativo femenino es más
difícil de conseguir.

 Diafragma
Semiesfera de látex que se coloca en el fondo vaginal antes de la relación sexual. Ofrece
cierta protección frente a las ITS y se utiliza en combinación con crema espermicida. El
diafragma precisa un buen asesoramiento y aprendizaje de su colocación y requiere
manipulación de los genitales

 Píldora
La píldora anticonceptiva es un comprimido que se toma por vía oral y que actúa sobre el
ciclo hormonal de la mujer impidiendo la ovulación. En la actualidad existen varios tipos
de píldoras:
Las combinadas, que contienen estrógenos y progestágenos, ofrecen además de una alta
eficacia anticonceptiva, efectos beneficiosos sobre la regulación del ciclo o la disminución
del dolor menstrual. Hoy en día existen además nuevas opciones que ejercen efectos
beneficiosos sobre la piel y retención de líquidos.

 Píldora de emergencia
La píldora de emergencia o píldora del día después, se usa tras un fallo del método
habitual después de un coito sin protección, o de la rotura de un preservativo, evitando un
embarazo no deseado. Se trata de un método de emergencia que no puede utilizarse
como un método anticonceptivo habitual. La píldora del día después se comercializa en
envases de uno o dos comprimidos. Deben tomarse el o los comprimidos juntos lo antes
posible tras el coito desprotegido, y siempre en un plazo máximo de 72 horas. La máxima
eficacia se consigue cuanto antes se tome, llegando al 95% si se ha tomado en las 24
primeras horas. La píldora del día después evita el embarazo antes de que éste se haya
producido. No actúa si ya estás embarazada.

 Anillo vaginal
Consiste en la introducción por la propia mujer de un anillo de plástico en la vagina todos
los meses. El anillo libera hormonas durante 3 semanas debiendo ser retirado por la mujer
al comienzo de la 4ª semana. Actúa igual que la píldora combinada.

 Parche transdérmico
Este método libera hormonas que son absorbidas a través de la piel. Se coloca pegándolo
a la piel, y al cabo de las tres semanas se retira y se continúa con una semana sin parche.
Actúa igual que la píldora combinada.
56
 Implante subdérmico
Consiste en la inserción por parte del médico/a de una o dos varillas bajo la piel del brazo,
que gradualmente liberan pequeñas cantidades de hormona. Actúa durante 3 ó 5 años,
dependiendo del tipo de implante.

 Dispositivo intrauterino hormonal


Se trata de un dispositivo que se coloca dentro del útero y libera progestágeno. Además
de ofrecer una alta eficacia anticonceptiva, ofrece beneficios adicionales a la mujer. Actúa
liberando pequeñas cantidades de una hormona (parecida a la producida de manera
natural por la mujer) durante 5 años.

 Inyectables
Consiste en una inyección trimestral, si la composición es sólo de progestágeno, o
mensual si es de estrógeno y progestágeno. Su eficacia anticonceptiva es muy elevada
aunque puede causar cambios en el ciclo menstrual.

 Dispositivo intrauterino
Es un pequeño dispositivo de polietileno con un filamento de cobre que el médico
implanta en el interior del útero. Actúa a nivel local produciendo una respuesta
inflamatoria y es tóxico para los espermatozoides. Puede causar aumento en la cantidad y
el dolor de la menstruación.

 Espermicidas
Se trata de substancias que en forma de gel, espuma o supositorio, destruyen o
incapacitan los espermatozoides. Tienen una eficacia anticonceptiva baja, por lo que
solamente se indican si se usan junto con otros métodos anticonceptivos (diafragma o
preservativo). La mayoría de preservativos llevan una sustancia espermicida.

Métodos naturales

Se basan en calcular el período fértil de la mujer y evitar las relaciones coitales en esos
días. Su eficacia anticonceptiva es variable.

 Coito interrumpido
Consiste en la retirada o retiro del pene de la vagina antes de la eyaculación. Su eficacia
anticonceptiva es baja, ya que aunque el varón se retire a tiempo el pene puede estar
lubricado por una pequeña cantidad de líquido que puede contener espermatozoides.

 Método Billings
Basado en las características del moco cervical en relación con el ciclo ovárico. Dentro de
los métodos naturales es uno de los más eficaces.

 Temperatura basal
Consiste en medir diariamente la temperatura corporal (al despertar y antes de dormir).
Para observar una elevación de la misma en los días que indican presencia de ovulación.

 Ritmo
Consiste en determinar un calendario de ovulación a través del conocimiento de los ciclos
menstruales.

57
Métodos Permanentes

 Ligadura de trompas en la mujer


Es una intervención quirúrgica que se realiza con el fin de ocluir las trompas de Falopio,
para evitar que el óvulo sea fecundado y llegue al útero, y que produce esterilidad
permanente.

 Vasectomía en el hombre
Procedimiento quirúrgico, que consiste en cortar y ligar los conductos deferentes,
encargados de transportar los espermatozoides desde los testículos al exterior. Son
métodos, en general, irreversibles. La persona que se somete a estas intervenciones deja
de ser fértil para siempre.

Al iniciar tu vida
sexual , debes
elegir el método
bajo el cual te vas
a cuidar

Origen: http://imagenes.catholic.net/imagenes_db/04bb60_metodos%20anticonceptivos.jpg

https://147florcitas.wikispaces.com/file/view/ANTICONCEPTIVOSCOLLAGE.jpg/173040487/480x360/ANTICO
NCEPTIVOSCOLLAGE.jpg

58
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Enfermedad Causa Síntomas en Síntomas en Tratamiento Consecuencias


varones mujeres
Clamidia Bacteria Dolor al orinar; Secreción vaginal; Curable con Esterilidad
secreción del incomodidad antibióticos
pene abdominal
Gonorrea Bacteria Dolor al orinar; Secreción vaginal; Curable con Graves
secreción del incomodidad al antibióticos trastornos y
pene orinar, esterilidad
menstruación
anormal
Sífilis Bacteria Úlceras genitales, Úlceras genitales, Curable con Demencia,
erupciones erupciones antibióticos ceguera,
cutáneas cutáneas parálisis,
extendidas a toda extendidas a toda lesiones
la piel, fiebre, la piel, fiebre, cerebrales,
dolor y malestar dolor y malestar convulsiones y
general y general y la muerte
finalmente finalmente
lesiones cardíacas lesiones cardíacas
y cerebrales y cerebrales
HPV Virus del Tumores o Tumores o Quirúrgico Se relaciona con
papiloma verrugas verrugas Incurable cáncer cervical
humano indoloros en el indoloros en la
pene, uretra y vagina, genitales
zona rectal y ano
Herpes Virus Ampollas Ampollas Antiviral Se relaciona con
dolorosas en dolorosas en Incurable cáncer cervical
genitales genitales,
acompañadas de
fiebres y dolores
musculares
Hepatitis B Virus Piel y ojos Piel y ojos Se previene Daños en
amarillentos, amarillentos, con hígado, cáncer y
dolor muscular, dolor muscular, vacunación muerte
fiebre, malestar fiebre, malestar Tratamientos
del hígado y orina del hígado y orina específicos
color oscuro color oscuro
SIDA Virus de Cansancio Cansancio Incurable La falta de
inmunode extremo, fiebre, extremo, fiebre, Tratamiento inmunidad del
ficiencia inflamación de los inflamación de los para las organismo
humana nódulos linfáticos, nódulos linfáticos, enfermedades provoca que
(VIH) pérdida de peso, pérdida de peso, oportunistas cualquier
diarrea, sudores diarrea, sudores enfermedad o
nocturnos y nocturnos y infección
susceptibilidad a susceptibilidad a deteriore o
otras otras devaste al
enfermedades, enfermedades, organismo
muerte muerte hasta la muerte
Tricomoniasis Hongos Asintomática en Flujo amarillento, Curable Puede generar
/Parásitos la mayoría Puede ardor o comezón Antibióticos y crecimiento

59
aparecer ardor al intensa. Deseo medicamento anormal de las
orinar y flujo constante de de aplicación células
blanquecino por orinar y sangrado local cervicales
las mañanas de 3
a 28 días después
del contagio
Candidiasis Hongos Asintomática, Ardor, comezón o Antimicóticos
/Parásitos puede aparecer dolor en la vagina
dolor, y flujo abundante
enrojecimiento e blanquecino
inflamación del
glande
Ladilla Hongos Comezón intensa Comezón intensa Curable
/Parásitos e irritación. e irritación. Lociones
Diminutos piojos Diminutos piojos insecticidas
en zona vellosa en zona vellosa
genital genital

(Papalia, 2000)

60
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

La paternidad y la maternidad tempranas conducen de manera abrupta a un mundo adulto


para el cual no están preparados los adolescentes. Frecuentemente se aborda el tema
desde la óptica de los efectos desfavorables que representa sobre la vida de los
involucrados y la de sus hijos; el alto riesgo para la vida y la salud de la madre y del bebé
y las consecuencias generales en diferentes ámbitos de la vida.

La instrucción oportuna y temprana al respecto, forma parte ya de los programas


educativos desde primaria hasta preparatoria. La búsqueda de información de manera
independiente a través de medios electrónicos e internet también es una constante. Pero
en relación a los que reportan las estadísticas en nuestro país, no basta con estar
informados, los adolescentes optan por no usar los métodos anticonceptivos en sus
relaciones sexuales, pareciera que se trata de una decisión que no es hablada, ni
pactada, ni considerada entre la pareja. Derivando de ello, un incremento de riesgos tanto
de contagios sexuales como de embarazos no deseados ni planeados.

Según los datos aportados por la UNICEF, casi medio millón de mexicanas menores de
20 años dieron a luz en el año 2005. En 2005 hubo144,670 casos de adolescentes con un
hijo o un primer embarazo entre los 12 y 18 años; y que no han concluido su educación de
tipo básico.

En cuanto a la tasa de embarazos, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) refiere


que hay 78 nacimientos de madres entre 15 y 19 años por cada mil adolescentes.

Los factores que propician el embarazo en adolescentes son variados, las causas y
consecuencias son múltiples, ya que se asocian con aspectos de salud, sociales,
culturales, psicológicos, económicos, familiares y educacionales.

Entre las más relevantes se encuentran:

 La escasa o deficiente comunicación con los padres,


 el deseo de ser adulto o la búsqueda de independencia,
 Escasas expectativas escolares,
 Deficiente educación sexual y/o falta de información adecuada,
 Ignorancia,
 Necesidad de reafirmarse como mujer u hombre,
 La presencia de embarazo premarital en la familia o la madre,
 Impulsividad, imprevisión y autoestima débil (Castellanos, J. 2015)

Aunque el cuerpo de la mujer comienza el proceso de ovulación entre los nueve y quince
años en ese momento su desarrollo físico no está consolidado para la reproducción. Por
ello, un embarazo a temprana edad (antes de los 20 años) puede representar un riesgo
para su salud: presentan con mayor frecuencia eclampsia –que es la segunda causa de
mortalidad materna–, abortos espontáneos, partos prematuros y mayor frecuencia de
sangrados durante la gestación. Además los hijos suelen nacer con peso y talla bajos. Por

61
lo mismo, organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) consideran el embarazo adolescente como un problema
de salud pública asociado a los factores de riesgo para la salud materna e infantil.

Origen: https://www.diariofemenino.com/images/articulos/0000/519/1.jpg

Estar embarazada:

El cuerpo da pistas para indicar que ha comenzando el cambio que supone el embarazo.
Sin embargo, estos primeros síntomas de embarazo muchas veces pueden pasar
desapercibidos o incluso puedes no llegar a experimentar ninguno de ellos:
 Ausencia de la menstruación, es el síntoma más evidente y el que alerta a la
mayoría de mujeres.
 Aumento de la temperatura corporal. La temperatura basal suele aumentar por
encima de los 37ºC.
 Náuseas y mareos que pueden venir acompañados de vómitos y pueden variar,
produciéndose en la mayoría de mujeres a primera hora de la mañana.
 Sueño. Es posible que durante las primeras semanas de embarazo se presente
una mayor necesidad de dormir.

62
 El cansancio es una de las primeras señales del embarazo.
 Hinchazón general. Durante las primeras semanas del embarazo es notar una
sensación de hinchazón en todo el cuerpo.
 Aumento de volumen en los pechos. La progesterona favorece el crecimiento de
las mamas, tornándolas más grandes y pesadas.

Los cambios físicos propios del embarazo, aunados a los cambios psicológicos que se
presentan como estrés, ansiedad, miedo, incertidumbre, depresión, baja autoestima y
sentimientos variados de frustración, enojo y fracaso, traen como consecuencia la
dificultad de los padres adolescentes de bridarle a su hijo los cuidados, la seguridad y el
amor que requiere. Colocándolos bajo una perspectiva de futuro incierto y temor.

63
Finalmente el aspecto socioeconómico y educativo genera, cuando hay un embarazo
consecuencias que pueden afectar el contexto actual y por venir de los adolescentes:
posible rechazo de la pareja y de la familia en algunos casos, bajo rendimiento escolar o
abandono, matrimonios prematuros y probable fracaso de la pareja, inseguridad y
necesidad económica, dependencia y complicaciones para conseguir un trabajo o
permanecer en la escuela y continuar con los estudios.

http://integeneral.com/wp-content/uploads/2015/02/17-DE-NOVIEMBRE_ADOLESCT-EMOCIONES.jpg

Actividad 5

Trabajo personal

Piensa y contesta:

Seguramente conoces a alguna adolescente que ha tenido que pasar por esta situación,
¿qué complicaciones y qué facilidades identificas en el caso?

64
ABORTO

Toda la incertidumbre que puede generar en los adolescentes un embarazo, las


preocupaciones y el estrés asociados a las diferentes áreas de la vida de los individuos,
pueden orillarlos a optar por la interrupción voluntaria del embarazo como “una medida”
de solución al “problema”.

http://www.diarioya.es/store/multiples-riesgos-aborto_ECMIMA20120722_0064_4.jpg

Las causas pueden ser diversas, la falta de comunicación con los padres destaca entre
estas, así como la falta de orientación adecuada y el miedo. Del mismo modo las
consecuencias una vez practicado este proceso pueden ir desde cuestiones o malestares
meramente físicos leves, moderados o graves, hasta cuestiones de orden psicológico,
emocional y social que afectan el desempeño, la autonomía, la autoestima y relaciones de
la mujer en cuestión.

En el caso específico de las mujeres adolescentes de nuestro país, México se encuentra por
arriba del promedio mundial en la tasa de abortos en las mujeres de entre quince y
veinticuatro años de edad, estos datos los dio a conocer el Colegio Mexicano de
Especialistas en Ginecología y Obstetricia (2015); además se han reportado 33 abortos
por cada mil embarazos aquí en nuestro país, mientras el promedio en el mundo es 29 por
cada mil; finalmente se reportó que poco más del 44% por ciento corresponden a
adolescentes entre quince y diecinueve años, en tanto que el porcentaje restante lo
ocupan mujeres de veinte a veinticuatro años.

Es de relevancia mencionar que en nuestro país se trata ya de un proceso legal y las


condiciones bajo las cuales se practican los abortos, en tanto sean hospitales o clínicas
certificadas y autorizadas para practicarlos, no representan en sí, mayores riesgos para la
salud. Pero no olvidemos que cada organismo tiene su propio ritmo y puede reaccionar de

65
diversas maneras ante los estímulos externos e internos. El cuerpo de una adolescente
propiamente dicha, no ha concluido su desarrollo y considerando esta condición es
posible que de la práctica de un aborto puedan surgir consecuencias graves como el
desgarro del cuello uterino, útero perforado, hemorragia, infección pélvica crónica,
infertilidad y muerte.

Según las semanas de gestación el aborto puede clasificarse y representar un menor o un


mayor riesgo en la salud. Antes de las doce semanas de gestación se llamará: aborto
precoz, y después de las doce semanas: aborto tardío. La práctica del mismo también
puede variar y llevarse a cabo de modo químico (con fármacos) o quirúrgico (por
aspiración, succión y legrado, o dilatación y evacuación).

Actualmente existen muchas organizaciones en favor y en contra de este proceso,


finalmente se trata de una decisión personal en la que en el mejor de los casos debiera
existir la intervención de al menos un adulto de confianza para los involucrados que les
ayude a orientar y disipar sus dudas y miedos, la atención previa de un médico que
explique correctamente el proceso de embarazo y aborto, los cambios y riesgos que
representa cada uno de ellos y la intervención de algún profesional de la salud mental,
que pueda ayudar y apoyar emocionalmente a los involucrados, ya que los sentimientos
de culpa, depresión, miedo e incertidumbre, así como la inmadurez propia de la edad y la
indecisión, pueden llevar a los adolescentes a actuar con impulsividad o de forma
precipitada, sin considerar las circunstancias y los elementos implicados, en una situación
de tal magnitud.

66
Actividad 6

Trabajo personal

Responde las siguientes preguntas considerando tu propia realidad personal y familiar:

1. ¿Qué representaría para ti en estos momentos de tu vida un embarazo?

2. ¿Qué consecuencias identificas que se presentarían en la reacción de tu familia si


llegara a presentarse un embarazo?

3. ¿Qué consecuencias emocionales se presentarían en tu caso, cómo crees que te


sentirías?

4. ¿Qué consecuencias económicas representarían para ti y para tu familia la


presencia de un embarazo?

67
5. ¿Qué consecuencias sociales crees que se presentarían a corto, mediano y largo
plazo?

6. ¿Optarías por el aborto como una “solución”? ¿Por qué razones?

7. ¿Qué es lo que has pensado sobre tu vida sexual y las decisiones que ésta
implica?

68
Actividad 7

Trabajo personal

Considerando el trabajo y los temas que hemos revisado hasta este momento, responde
las siguientes preguntas:

1. ¿Qué habilidades, capacidades e intereses descubriste en ti a partir de las


actividades que se realizaron durante la unidad y que consideres útiles para tu
plan de vida?

2. ¿Qué decisiones debes o quieres tomar para poder trabajar más


adecuadamente durante este ciclo escolar y en tu plan de vida?

69
UNIDAD 3

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Objetivos

Que el alumno conozca, comprenda y aplique algunas de las estrategias básicas y


necesarias para la recolección, organización y recuperación de la información, que
faciliten su aprendizaje y promuevan la autogestión.

Que el alumno conozca y comprenda a través de la elaboración de cuestionarios


exploratorios sobre hábitos, estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples y
personalidad, los distintos componentes que actúan en el procesamiento de
información, comprensión y desarrollo de habilidades de pensamiento. Y los factores
que involucran y condicionan la posibilidad de llegar a un aprendizaje significativo y
autogestivo.

Se proveerá al alumno de diversas estrategias básicas para la recolección,


organización, y recuperación de la información. Con ello, se pretende que el alumno
emplee estas nuevas estrategias de acuerdo a sus necesidades actuales.

LA INFORMACIÓN Y EL SISTEMA DE PROCESAMIENTO

Introducción:

La información es el material principal que hace funcionar nuestra mente y con la que
trabaja, por lo tanto cuanta mayor información procese nuestro cerebro, mayor y mejor
será nuestro aprendizaje. La experiencia propia, la cultura y las propias características
que definen nuestra forma de aprender, determinan la posibilidad de que el conocimiento
permanezca o se olvide.

Para poder lograrlo, una función superior imprescindible es la MEMORIA. El sistema de


procesamiento de la información atraviesa por tres etapas:

1. Memoria sensorial: todos nuestros sentidos son los encargados de recibir la


información. Pero no todos los estímulos son percibidos, nuestra ATENCIÓN se
encarga de clasificar la información, selecciona la más significativa y descarta la
demás. Por lo tanto debemos procurar que la información efectivamente pase por
todos ellos, para garantizar un mayor aprendizaje o conocer cuál es el sentido que
cada uno tiene más desarrollado para aprender a utilizarlo de forma más eficaz.

2. Memoria a corto plazo: en esta etapa la información es procesada (o no). Se le


llama también memoria de trabajo ya que en esta sección la información se
elabora: se relaciona con otros conocimientos, se organiza, analiza, sintetiza y
estructura. Este proceso se lleva a cabo en cuestión de segundos y la ATENCIÓN
interviene durante todo momento para poder lograrlo, si no hay atención, la
información no se activa y se pierde.

70
3. Memoria a largo plazo: la información seleccionada y activada se archiva de forma
permanente en nuestro cerebro y se guarda para ayudarnos a procesar nueva
información, proveernos de la misma siempre que sea necesario y conduce al
logro de COMPRENSIÓN y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. En 1972 Tulving
estableció que existen dos tipos de memoria a largo plazo: memoria semántica
(almacenamiento y recuperación de conocimientos sobre significado de las
palabras, reglas gramaticales y de solución de problemas y conocimientos
generales) y memoria episódica (almacenamiento y recuperación de eventos, de
acuerdo al tiempo y espacio).

Finalmente, aspectos como la planeación, la motivación, la experiencia y el


autoconocimiento de características y estrategias necesarias para el
aprendizaje. Serán de suma importancia que vayas desarrollando o afianzando, esto
ayudará positiva y determinantemente en tus estudios. (Castellanos, J. 2015)

https://s-media-cacheak0.pinimg.com/564x/04/50/7d/04507d48933999dd987cb2f18676286f.jpg

71
Cuestionario 1

Trabajo Personal

HÁBITOS

Introducción:

Un hábito es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un


pequeño o ningún raciocinio y es aprendido. Cada persona suele moldear continuamente
su forma de ser y de actuar, de acuerdo a las influencias que recibe del medio que la
rodea.

Se llaman hábitos de estudio a aquellas conductas que los estudiantes practican


regularmente, para incorporar saberes a su estructura cognitiva. Pueden ser buenos o
malos, con consecuencias positivas o negativas, respectivamente, en sus resultados.

Ahora bien, los hábitos pueden verse reforzados cuando el individuo lleva a cabo de
forma alterna, otras acciones positivas y favorecedoras para el logro y establecimiento del
hábito que se busca adquirir. En el caso de los estudiantes, tomar consideraciones
específicas para incrementar y establecer mejores y más adecuados hábitos de estudio,
es fundamental.

Nuestro cuerpo y sus funciones corporales tienen un papel protagónico en esto, ya que
funciones como la respiración, la temperatura, la digestión, la producción de hormonas,
etc. Tienen ciclos que varían, a lo que se llama RITMO CIRCADIANO. Este ritmo regula la
habilidad para concentrarnos y recibir nueva información. Para la mayoría de los
adolescentes las mañanas son difíciles si se han desvelado y les cuesta mucho trabajo en
general, iniciar el día concentrados para estudiar, por diversos motivos. Por lo que resulta
imperante que analices tu ritmo, tu capacidad de atención y encuentres tu mejor hora del
día para estudiar y aprender.

Durante cinco días, de lunes a viernes, observa tu desempeño en los siguientes rubros:

1. ¿Cuántas horas dormí en promedio por la noche?

2. ¿A qué hora empecé a poner atención en clase?

72
3. ¿Me volvió a dar sueño durante el día?, ¿En qué horario?

4. ¿Cuántas horas dormí durante el día?

5. ¿Qué fue lo que desayuné antes de llegar a clase?

6. ¿Sabes qué clase de nutrientes estaban incluidos en tu desayuno? (carbohidratos,


lípidos, proteínas, etc):

7. ¿Cómo me siento generalmente después de la comida?

8. ¿Cuántas horas después de la comida puedo empezar a hacer tarea o estudiar?

73
9. ¿Cuántas horas en promedio invierto en hacer tarea o estudiar al día?

10. Conclusiones:

Ahora compara tus respuestas con las afirmaciones que se encuentran a continuación
y determina a partir de ello, cuáles de los hábitos que tienes actualmente son
negativos y debes cambiar, y cuáles de ellos son positivos y los debes mantener o
mejorar.

 Horas de sueño por la noche: 8 – 9 diariamente.


Horas de sueño perdidas, son horas que no se recuperan.
 Tiempo de siesta por la tarde: 30 – 45 minutos máximo.
 Desayuno nutritivo es vital para el funcionamiento cerebral,
lo aconsejable es que el desayuno represente un 30% del aporte
energético total: un lácteo, carbohidratos y proteínas.
 Desayunar, comer y cenar: obligatorio. Más dos colaciones.
 Tiempo de estudio diario: 2 horas
 Consumo de agua diariamente. 2 litros de líquidos totales.

Hábitos Positivos Hábitos Negativos

74
Texto 2

Trabajo Personal

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Es el proceso de sensopercepción el que permite captar la información e interpretarla,


otorgando así un sentido, un significado y la posibilidad de emitir respuestas integrales.

La sensación se refiere a la entrada de los estímulos por medio de los sentidos. Hay un
estímulo que es captado por un receptor, quien a su vez envía el dato al sistema nervioso
central y al tallo cerebral. Se trata de un proceso neurofisiológico inmediato, involuntario,
que no requiere aprendizaje.

La percepción se refiere al proceso neurofisiológico de interpretación, codificación y


diferenciación de estímulos que llegan a la corteza cerebral para emitir una respuesta. Se
trata de un proceso mediato, voluntario, que requiere aprendizaje y no se logra por sí
mismo sin que haya habido una sensación.

De estos procesos deriva entonces, el aprendizaje, la modificación de la conducta en la


que el individuo adquiere y complementa por medio de la experiencia y sus
conocimientos, sus capacidades a lo largo del tiempo.

Un estilo de aprendizaje se entiende como la forma en la que la información ingresa a


nuestro cerebro. La forma en que atendemos, nos concentramos, interpretamos,
procesamos y retenemos la información.

Según el modelo de programación neurolingüística de Richard Bandler y John Grinder


(VAK) existen tres estilos de aprendizaje predominantes en los individuos, conocer cuál es
el sentido que cada uno tiene mayor o menormente desarrollado, permitirá realizar
estrategias efectivas para el logro de aprendizajes y la eliminación de aquellas que no le
funcionarán para lograrlo, así como mejorar tu forma de comunicarte y el trabajo en
equipo.

75
Desde otra perspectiva y según Kolb (1984), "el aprendizaje es el proceso mediante el
cual el conocimiento se crea a través de la transformación de la experiencia.
Conocimientos resultados de la combinación de captar la experiencia y transformarla”.
Según Kolb, podemos clasificar los estilos en cuatro grupos:

 Actuar de acuerdo a la información que se recibe, y el estilo que define a este


grupo es de Activos.
 Reflexionar con la información y el estilo de este grupo es Reflexivo
 Teorizar a partir de la información y son los Teóricos
 Experimentar y son los Pragmáticos

https://i1.wp.com/www.actualidadenpsicologia.com/wpcontent/uploads/2015/06/dimensiones_aprendizaje_Kol
b.png

76
Programación Neurolingüística (Modelo VAK)

Visual: Habilidad para recordar detalles a través de estímulos gráficos, imágenes,


dibujos. Aprendizaje por medio de la observación.
Las personas con este estilo de aprendizaje se caracterizan por ser organizados y
ordenados, buscando siempre las combinaciones o catalogar.

http://www.elartedelaestrategia.com/images/p197_4_00_01.jpg

Técnicas recomendadas: inicialmente eliminar del sitio de estudio, cualquier otro estímulo
visual (televisión, revistas, celular, computadora).

 Mapas mentales: son un apoyo al proceso del pensamiento mediante la


visualización de la información de una forma gráfica. Se comienza en el centro de
una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones,
produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e
imágenes claves.
 Mapas conceptuales: Inicia con la idea central de un tema y se irá extendiendo a
dos, tres niveles hacia afuera hasta llegar a abarcar todas las ideas y aspectos
específicos que constituyen los subtemas. Encerrados en óvalos o rectángulos,
según la importancia asignada.
 Flash cards: fichas de trabajo que sirven para resumir los aspectos más
relevantes sobre un tema.
 Subrayar: detectar mediante trazos las partes esenciales de un escrito, sean
ideas o palabras clave. Resaltándolas con colores diversos según su categoría
(palabras claves, conceptos, etc.)
 Utilizar dibujos o símbolos: para representar los conceptos teóricos.

Dificultades para enfocar, para la recepción y tolerancia de la luz, de la forma, fondo o


cualquier otra señal visual, pueden generar a su vez problemas en el aprendizaje.

77
Auditivo: Habilidad para recordar lo que se ha hablado. Aprendizaje por medio de lo
escuchado de otros y de sí mismos.
Las personas con este estilo de aprendizaje se caracterizan por tener facilidad de palabra,
debatir, discutir, escuchar, exponer, agrado por la música y expresión de lo que están
pensando. Mueven los labios a leer, hablan solos, leen en voz alta y se les dificulta
permanecer en silencio.

http://www.theenglishhall.com/wp-content/uploads/2015/09/music-podcast.png

Técnicas recomendadas:

 Repetición en voz alta: de las ideas centrales o palabras clave, sin ver las
anotaciones en varias ocasiones y en diferente orden.
 Asociación de palabras: cuando hay dificultad para recordar una palabra o
concepto clave, se recurre a la asociación con palabras más comunes o
simpáticas, que evitan olvidos.
 Imaginar una exposición: ya que esto permite ordenar el pensamiento y
relacionar conceptos e ideas.
 Preguntarle de forma oral: esto permite una retroalimentación y facilidad para
recordar comentarios sobre la información.
 Grabar la propia voz y escuchar lo grabado en repetidas ocasiones

Dificultades en la decodificación del volumen, la frecuencia y la intensidad, también


repercuten en el aprendizaje y funciones lingüísticas.

78
Kinestésico: Habilidad para recordar y potencializar el conocimiento a través del
movimiento corporal o el tacto. Se caracterizan por una necesidad de tocar lo observado,
son susceptibles al contacto físico. Se mueven y gesticulan mucho. Poco preocupadas
por la imagen física, prefieren la comodidad que permite el dominio y control de su
cuerpo.

http://educacion.laguia2000.com/wp-content/uploads/2013/07/aprendizaje-kinestesico.jpg

Técnicas recomendadas: las que involucren al cuerpo y su movimiento.

 Utilizar mímica: mientras se hace una lectura o está estudiando.


 Realizar ejercicios: que lleven a la práctica el conocimiento teórico.
 Elaborar modelos escala o tu propio material de aprendizaje: sobre el
conocimiento, que permita un mayor aprendizaje.
 Dibujar o escribir: cuando debe permanecer sentado por un tiempo prolongado.
 Trascribir apuntes a la computadora

79
Cuestionario 2

Trabajo Personal

ESTILOS DE APRENDIZAJE

1. Identifica tu estilo de aprendizaje predominante

2. ¿Qué técnicas, según tu estilo de aprendizaje consideras las más adecuadas para
llevar a cabo mientras estudias?

3. ¿Qué materias de las que cursas actualmente, podrías estudiar bajo estas
técnicas elegidas?

4. Realiza una clasificación de tus materias y las estrategias de estudio más


adecuadas para cada una:

80
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

En 1983, el profesor Howard Gardner propone una nueva forma de entender y evaluar
esta capacidad, no a través de la medición, sino de la observación. Su teoría de las
Inteligencias Múltiples considera que todos los seres humanos poseemos ocho diferentes
tipos de inteligencia que desarrollamos en menor o mayor medida, lo que nos hace más
hábiles en algunas áreas que en otras y para realizar tareas específicas con mayor o
menor éxito.

https://universitariamente.com/wp-content/uploads/inteligencias-multiples.jpg

Inteligencia Verbal-lingüística:

Es la habilidad para comunicarse a través del idioma de forma escrita, al hablar, leer,
escuchar.

Inteligencia lógico-matemática

Habilidad para entender el razonamiento lógico y la solución de problemas matemáticos,


científicos, desciframiento de patrones y secuencias.

81
Inteligencia Corporal-quinestésica

Habilidad para usar el cuerpo y sus sensaciones como medio para adquirir el
conocimiento.

Inteligencia Visual-espacial

Habilidad para percibir imágenes, crearlas y entender las relaciones espaciales y gráficas.

Inteligencia Interpersonal

Habilidad para relacionarse con los demás y darse cuenta de sus sentimientos, estado de
ánimo, etc. Promoviendo el trabajo en equipo, la comunicación diversas actividades y
habilidades sociales.

Inteligencia Intrapersonal

Habilidad para entender los sentimientos y pensamientos propios. Introspección y análisis.

Inteligencia Musical

Habilidad para percibir, entender y crear sonidos significativos, así como patrones.

Inteligencia Naturalista

Habilidad e interés en los rasgos del ambiente, aprecio y gusto por entornos.

82
Cuestionario 3

Trabajo Personal

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

A continuación encontrarás ocho grupos de enunciados. Cada grupo menciona


características o situaciones relacionadas con cada una de las ocho inteligencias de la
teoría de Gardner. Considerando cada enunciado por separado, califica en una escala de
1 al 4 de acuerdo a cómo se relacione contigo en este momento de tu vida:

1 Rara vez 2 Algunas veces 3 frecuentemente 4 Siempre

Corporal-quinestésica
1. Disfruto las actividades físicas.
2. Me incomoda permanecer sentado.
3. Prefiero aprender a través de la práctica.
4. Al permanecer sentado muevo mis piernas o manos.
5. Me encantan las actividades manuales.
6. Me gusta caminar cuando pienso o estudio.
Total

Visual-espacial
1. Uso mapas fácilmente.
2. Hago dibujos/diagramas cuando explico ideas.
3. Puedo armar fácilmente objetos a partir de los diagramas.
4. Me gusta dibujar o fotografiar.
5. No me agrada leer párrafos largos.
6. Prefiero ver un mapa que seguir instrucciones por escrito.
Total

Verbal-lingüística
1. Me gusta contar historias.
2. Me agrada escribir.
3. Me gusta leer.
4. Me expreso con claridad.
5. Soy bueno para negociar.
6. Me gusta discutir temas que me interesan.
Total

Lógico-matemática
1. Me gustan las matemáticas.
2. Me agrada la ciencia.
3. Me gusta resolver problemas.
4. Pregunto cómo funcionan las cosas.

83
5. Me gusta planear o diseñar algo nuevo.
6. Soy capaz de reparar cosas.
Total

Musical
1. Escucho música.
2. Muevo mis dedos o pies cuando escucho música.
3. Sigo bien el ritmo.
4. Me gusta cantar cuando escucho música.
5. La gente dice que tengo talento musical.
6. Me encanta expresar mis ideas a través de la música.
Total

Interpersonal
1. Me gusta realizar proyectos con otras personas.
2. La gente me solicita ayuda para resolver conflictos.
3. Me gusta pasar el tiempo con mis amigos.
4. Soy bueno para comprender a la gente.
5. Sé hacer sentir cómodas a las personas.
6. Disfruto cuando ayudo a los demás.
Total

Intrapersonal
1. Necesito silencio para pensar.
2. Analizo los problemas antes de hablar sobre ellos.
3. Me interesa la superación de uno mismo.
4. Entiendo mis pensamientos y mis sentimientos.
5. Sé lo que quiero en la vida.
6. Prefiero trabajar solo en los proyectos.
Total

Naturalista
1. Disfruto la naturaleza siempre que me es posible.
2. Pienso estudiar una carrera que tenga mucho que ver con la
naturaleza.
3. Me gusta estudiar plantas, animales u océanos.
4. Evito estar mucho tiempo en casa, excepto cuando duermo.
5. En mi niñez jugaba con insectos y hojas de plantas.

84
6. Cuando me siento estresado busco salir al aire libre.
Total

Desarrollado por Joyce Bishop, Ph.D., con base en Frames of Mind:The theory of Multiple Intelligences de
Howard Gardner.3 (Carter, C., Bishop, J., Lyman Kravits, S., 2006)

Tabla de calificación

Transcribe los resultados de la sumatorias totales de cada inteligencia a la siguiente tabla.


Identifica las tres inteligencias con valores más altos y trabaja en la siguiente tabla con
ellas.

Suma entre 20 Suma entre 14 y 19 Suma por debajo de


y 24 puntos puntos 14 puntos
Alto desarrollo Moderado desarrollo Poco desarrollo
Corporal-quinestésica
Visual-espacial
Verbal-lingüística
Lógico-matemática
Musical
Interpersonal
Intrapersonal
Naturalista

Tabla de trabajo

Considerando las inteligencias con los tres valores más altos de la tabla anterior, subraya
en la siguiente tabla de referencia aquellas habilidades y destrezas con las que te
identificas en la primera columna, y las técnicas que de acuerdo a tus habilidades
consideras que podrías llevar a cabo, en la segunda:

Habilidades y destrezas asociadas con Técnicas de estudio para maximizar


cada inteligencia cada inteligencia
Corporal-quinestésica Corporal-quinestésica
 Conectar mente y cuerpo.  Moverte o bailar mientras aprendes;
 Controlar movimientos. caminar y recitar.
 Mejorar las funciones corporales.  Usar el método loci o manipuladores
 Expandir la conciencia del cuerpo a (relacionar lugares con ciertos
todos los sentidos. conocimientos.
 Coordinar el movimiento corporal  Mover los dedos debajo de las palabras
mientras leer.
 Crear esculturas vivientes.
 Actuar guiones del material; diseñar
juegos.
Visual-espacial Visual-espacial
 Percibir y formar objetos con precisión.  Desarrollar organizadores gráficos para
 Reconocer relaciones entre objetos. material nuevo.
 Representar gráficamente algo.  Elaborar mapas mentales.

85
 Manipular imágenes.  Desarrollar mapas y gráficas.
 Encontrar el camino propio en el  Usar colores en las notas para
espacio. organizarlas.
 Visualizar material (método loci).

Verbal-lingüística Verbal-lingüística
 Analizar el uso individual del lenguaje.  Leer textos; no resaltar más del 10%.
 Recordar fácilmente términos.  Rescribir notas.
 Explicar, enseñar y aprender usando el  Resumir capítulos.
humor.  Enseñar a alguien.
 Entender la sintaxis y los significados  Recitar la información o escribir
de las palabras. guiones/debates.
 Convencer a alguien para hacer algo.
Lógico-matemática Lógico-matemática
 Reconocer patrones abstractos.  Organizar lógicamente el material.
 Usar razonamiento deductivo e  Explicar secuencialmente el material a
inductivo. alguien.
 Discernir relaciones y conexiones.  Desarrollar sistemas y encontrar
 Realizar cálculos complejos. patrones.
 Efectuar razonamiento científico.  Escribir resúmenes y desarrollar tablas
y gráficos.
 Analizar la información.
Musical Musical
 Tener la sensibilidad para distinguir  Crear ritmos a partir de palabras.
calidades tonales.  Crear ritmos golpeando con la mano u
 Crear/disfrutar melodías y ritmos. otro objeto.
 Ser sensible a sonidos y ritmos.  Interpretar ritmos instrumentales
 Usar esquemas para oír música. musicales/escritos.
 Entender la estructura de la música.  Hacer arreglos a canciones que ya
conoces.
 Escuchar música mientras descansas.
Interpersonal Interpersonal
 Ver las cosas desde las perspectivas  Estudiar en grupo.
de los demás.  Discutir información.
 Cooperar dentro un grupo.  Usar carteles con ilustraciones con
 Tener comunicación verbal y no verbal. otros.
 Crear y mantener relaciones.  Enseñar a alguien.
Intrapersonal Intrapersonal
 Tener pensamiento y razonamiento en  Reflejar el significado personal de la
niveles superiores. información.
 Evaluar el pensamiento propio.  Visualizar información/llevar un diario.
 Ser consciente de los sentimientos y  Estudiar en lugares silenciosos.
expresarlos.  Imaginar experimentos.
 Comprenderse a sí mismo en relación
con otros.
Naturalista Naturalista
 Lograr un entendimiento profundo de la  Tener contacto con la naturaleza
naturaleza. siempre que sea posible.
 Apreciar el delicado equilibrio de la  Formar grupos de estudio con los
naturaleza. mismos intereses.

Adaptado de Lazear, Seven Pathways of Learning, 1994. (Carter, C., Bishop, J., Lyman Kravits, S., 2006

86
¿Quieres conocer algunos consejos para mejorar tus hábitos de estudio?

Consulta: http://www.how-to-study.com/

Los estudiantes exitosos tienen buenos hábitos de estudio. Ellos aplican estos hábitos a
todas sus clases. Ellos aplican todos estos hábitos a todas sus lecciones. Trabaje para
desarrollar cualquier hábito de estudio que no tenga.

Los Estudiantes Exitosos:

1. Tratan de no estudiar demasiado cada vez. Si usted trata de estudiar demasiado


cada vez, se cansará y su estudio no será muy efectivo. Distribuya el trabajo que
tiene que hacer en periodos cortos. Si toma descansos breves, podrá restaurar su
energía mental.
2. Planifican horarios específicos para el estudio. El tiempo de estudio es cualquier
tiempo en el que usted haga algo relacionado con trabajo escolar. Puede ser
completar lecturas asignadas, trabajar en una asignación o proyecto, o estudiar para
un examen. Programe horarios específicos a lo largo de la semana para su tiempo de
estudio.
3. Tratan de estudiar a las mismas horas cada día. Si estudia a las mismas horas
cada día, establecerá una rutina que se transforma en una parte habitual de su vida,
como comer o dormir. Cuando llegue la hora programada de estudio del día, usted
estará mentalmente preparado para empezar a estudiar.
4. Se fijan metas específicas para sus horarios de estudio. Las metas le ayudan a
mantenerse enfocado y controlar su progreso. Simplemente sentarse a estudiar tiene
poco valor. Deberá tener muy claro lo que desea lograr durante sus horarios de
estudio.
5. Empiezan a estudiar en los horarios programados. Puede que usted retrase su
hora de inicio de estudio porque no le gusta una asignación o piensa que es muy
difícil. El retraso en iniciar el estudio se llama "dejar las cosas para más tarde." Si
deja las cosas para más tarde por cualquier razón, encontrará que es difícil terminar
las cosas cuando necesite hacerlo. Puede tener que apurarse para compensar por el
tiempo que perdió al inicio, lo cual puede traer como resultado trabajo negligente y
errores.

87
6. Trabajan de primero en la asignación que encuentran más difícil. Su asignación
más difícil va a requerir de su mayor esfuerzo. Inicie con la asignación más difícil
puesto que es cuando usted tiene mucha más energía mental.
7. Repasan sus notas antes de comenzar una asignación. El repasar sus notas le
puede ayudar a asegurarse de que está llevando a cabo correctamente la asignación.
Además, sus notas pueden incluir información que le puede ayudar a completar la
asignación.
8. Les dicen a sus amigos que no los llamen durante sus horas de estudio.
Pueden ocurrir dos problemas de estudio si sus amigos llaman durante sus horas de
estudio. Primero, interrumpen su trabajo. Y no es tan fácil retomar el hilo de lo que se
estaba haciendo. Segundo, sus amigos pueden hablar de cosas que lo pueden
distraer de lo que necesita hacer. Una idea sencilla - apague su celular durante sus
horas de estudio.
9. Llaman a otro estudiante cuando tienen dificultad con una asignación. Este es
un caso donde "dos cabezas piensan mejor que una."
10. Repasan su trabajo escolar el fin de semana. Sí, los fines de semana deberían ser
un tiempo para divertirse. Pero también hay tiempo para repasar algo. Esto le
ayudará a estar listo a iniciar el lunes por la mañana, cuando empiece otra semana
escolar.

The quality of learning will be determined by the


quality of thinking”

Tony Ryan

88
Actividad 4

Trabajo personal

Considerando el trabajo y los temas que hemos revisado hasta este momento, responde
las siguientes preguntas:

1. ¿Qué habilidades. capacidades e intereses descubriste en ti a partir de las


actividades que se realizaron durante la unidad y que consideres útiles para la
elección de tu carrera, que apoyen tu vocación y proyecto de vida?

2. ¿Qué habilidades o capacidades debes o quieres mejorar para poder trabajar más
adecuadamente durante este ciclo escolar?

89
UNIDAD IV

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Objetivos:

Que el alumno comprenda que la importancia en el tema radica en su relación directa con
el desarrollo y estimulación de la inteligencia. Que la medición del coeficiente intelectual
se define a partir de la solución de problemas de diversa índole.

Que el alumno identifique que los problemas se clasifican de acuerdo a su naturaleza y


estructura.

Que conozca y aplique las etapas en la solución de un problema para mejorar su


ejecución en tareas académicas y cotidianas.

Finalmente la práctica en la solución de problemas adjudica un papel importante al estilo


de pensamiento. Estimular la utilización del pensamiento divergente es característico de
un solucionador creativo. La posibilidad de desarrollar la creatividad puede permitir la
búsqueda de soluciones más eficientes a diversos problemas.

INTELIGENCIA

La palabra inteligencia proviene del latín intellegere, término compuesto de inter 'entre' y
legere 'leer, escoger'. La inteligencia permite elegir las mejores opciones para resolver
una cuestión.

Se trata de una función mental superior que se entiende como la capacidad para
solucionar problemas de diversa índole y que está relacionada con otras funciones como
la percepción, aprendizaje, memoria, etc.

A lo largo de la historia de la humanidad esta función ha sido objeto de múltiples y


diversos estudios, averiguar sobre sus procesos, descubrir las estructuras involucradas,
las diferencias entre especies, etc. Para conocer y determinar a la vez, sus límites,
potencialidades y alcances.

Existen diversos instrumentos para la medición de esta capacidad y la determinación de


un coeficiente intelectual que refleja el rango en el que se encuentran las mismas, según
medidas estadísticas. La escala Wechsler es un ejemplo de estos instrumentos clínicos.

90
DEFINICIÓN Y TIPOS DE PROBLEMAS

Un problema es un determinado asunto que requiere una solución. Es algo que altera la
paz, el equilibrio y la armonía de quien o quienes lo tienen, es posible encontrar
problemas de muy diversa naturaleza. Para la psicología histórica cultural de Vigotski,
Lauria, Ausubel la solución de un problema depende de su estructura, pero también de
las diferentes etapas: inicio, trayectoria y meta.

El concepto de “problema” atraviesa diversas áreas de acción y conocimiento humano. El


sinnúmero de problemas sin solución actual constituye un interesante estímulo para que
los expertos en diversas disciplinas se propongan encaminar su resolución para bien del
conocimiento, la calidad de vida y el crecimiento de la humanidad en su conjunto, en
resumidas cuentas, para permitir y promover el progreso.

Greeno (1978) clasifica los problemas de acuerdo a su categoría en tres tipos:

Problemas de ordenación: para llegar a su solución, se requiere reorganizar o hacer


recombinaciones de los elementos implicados, de modo que se satisfaga un criterio
determinado.

Piensa, escribe y comparte con tus compañeros algún


ejemplo:_________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Problemas de inducción de la estructura: para llegar a su solución inicialmente se


deben identificar las relaciones entre los elementos implicados, posteriormente la
estructura y las dimensiones de los mismos, para poder construir una nueva relación entre
ellos.

Piensa, escribe y comparte con tus compañeros algún


ejemplo:_________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Problemas de transformación: constan de un estado inicial, un estado final o meta y una


serie de pasos o métodos para modificar el estado inicial y convertirlo en el estado final.

Piensa, escribe y comparte con tus compañeros algún


ejemplo:_________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Simon (1973) distingue entre problemas bien estructurados y mal estructurados,


siendo los primeros los que habitualmente se plantean en la escuela y los últimos los que
se presentan en la vida real. Tal distinción es mejorada por Fredericksen (1984):

91
1. Los problemas bien estructurados son claramente formulados, pueden resolverse por la
aplicación de un algoritmo conocido, y disponen de criterios para comprobar la corrección
de una solución.

Piensa, escribe y comparte con tus compañeros algún ejemplo:

2. Los problemas estructurados requiriendo un razonamiento productivo son similares a


los problemas bien estructurados, pero el resolutor tiene que diseñar todo o parte del
procedimiento de solución.

Piensa, escribe y comparte con tus compañeros algún ejemplo:

3. Los problemas mal estructurados carecen de formulación clara, procedimiento que


garantice una solución, y criterios para determinar cuándo se ha alcanzado una solución.
(Kilpatrick, 1987, p. 134)

Piensa, escribe y comparte con tus compañeros algún ejemplo:

NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS

Evidentemente de estos tipos de problemas pueden derivar problemas muy específicos


por ejemplo en el ámbito de lo personal, social, de las ciencias exactas, para la
investigación o para el arte. Cada uno de ellos necesitará a su vez el planteamiento de
estrategias de solución específicas.

En el caso de los problemas de índole científica el ya conocido “Método científico”,


permite entender claramente y por etapas el problema y su solución más adecuada.

1. Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno,


para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o
causalmente.

92
2. Inducción: Extraer el principio fundamental de cada observación o experiencia.
3. Hipótesis: Elaborar una explicación provisional de las observaciones o
experiencias y sus posibles causas.
4. Probar la hipótesis por experimentación.
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica.

https://labquimica.files.wordpress.com/2007/08/esq21.jpg

ESTRATEGIA GENERAL PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Primera etapa:

Subetapa 1. Identificar el problema: Es el primer paso, indica la forma en que se inicia el


proceso de solución. Implica detectar cuales son las variables o elementos implicados y
su relación, estructura u orden.

Subetapa 2. Definir el problema: es necesario identificar el estado inicial, o punto de


partida del problema y la meta que se pretende alcanzar. Para poder lograrlo es necesario
plantearse preguntas sobre: ¿en qué punto me encuentro y con cuáles variables, y a
dónde quiero llegar?

Segunda etapa:

Subetapa 3. Representar y organizar el problema: la manera en cómo nos representamos


el problema y la forma en que organizamos la información implicada es fundamental.
Puede ser mediante gráficos, esquemas, números, etc.

Subetapa 4. Explorar posibles estrategias de solución: cuando un problema es


relativamente sencillo, una misma solución puede estar ya almacenada y posible de

93
ejecutar cada vez que se requiera. Pero si el problema y su naturaleza, así como la
solución del mismo son desconocidos, será necesario generar un proceso por medio del
cual generar soluciones, más allá de lo cotidiano.

Tercera etapa:

Subetapa 5. Ejecutar la estrategia elegida: poner en práctica el proceso generado en la


etapa anterior y evaluar la efectividad de cada paso. Para poder determinar si es el
camino más indicado a la solución o requerirá modificaciones sobre la marcha.

Subetapa 6. Evaluar la solución del problema: determinar la precisión y efectividad de la


solución, con base en la retroalimentación, el análisis de aciertos o errores, ventajas y
desventajas, podría llegar a evaluarse la efectividad de la misma. (Castellanos, J. 2015)

https://thumbs.dreamstime.com/z/concepto-de-la-solucin-de-problemas-20170474.jpg

94
CREATIVIDAD

Es una cualidad cognitiva que permite generar soluciones nuevas a los problemas, se
relaciona directamente con el pensamiento divergente o capacidad de identificar
alternativas diferentes, originales, poco usuales, inexistentes o existentes en otro
contexto, lo cual permite encontrar múltiples soluciones.

Graham Wallas en The art of thought. New York: Harcourt: (1926) presentó uno de los
primeros modelos del proceso creativo, que consiste en cuatro etapas, el proceso
creativo se detiene cuando la persona abandona su avance en cualquiera de esas etapas,
y todas las etapas son imprescindibles

1. Preparación: En esta fase, se identifica el problema o necesidad a resolver, y comienza a


recogerse la información que pueda ser útil para la solución.
2. Incubación: Comienzan a generarse posibles soluciones tentativas al problema. Es una
fase que en su momento se la consideró inconsciente, aludiendo a que las soluciones
propuestas son inaccesibles a la consciencia del sujeto. Implica apartarse del problema y
liberar a la mente de una búsqueda consiente de la solución, lo cual puede durar desde
segundos hasta años.
3. Iluminación: aquí es cuando comienzan a emerger las ideas que nos acercan a la
solución realiza un descubrimiento consciente de la misma. Es lo que otros autores han
denominado la experiencia ¡aha! o ¡eureka! Es una fase vertiginosa de insights e
intuiciones, que conduce a la solución, y suele durar segundos o como máximo, horas.
4. Verificación: Es una fase donde ya impera más la lógica, con la evaluación de la solución
y se verifica su adecuación.

95
Interesante…..

También conocida como la imaginería de Walt Disney, uno de los artistas más
influyentes del siglo XX, quien la utilizaba para la mejora/desarrollo de sus proyectos En
cada proyecto, en cada película, en cada reunión que hacían se aplicaban estas tres
fases.

Consiste en la realización de preguntas desde tres diferentes Yo´s:

Yo soñador: Este Yo realiza preguntas positivas de mejora/cambio de la idea o proyecto


desde la creatividad e imaginación. Son preguntas libres, expansivas, desde la diferencia,
no existe filtro lógico. Ideas disparatadas en términos positivos. Nuevas opciones y
alternativas.

Yo realista: Realiza preguntas objetivas en cuanto al desarrollo de la idea, temporales


(inicio, desarrollo, mantenimiento) y de control de calidad. Transforma la idea en
expresiones concretas.

Yo crítico: Realiza preguntas analíticas con filtro selectivo y formal. Se trata de una
evaluación constructiva, no destructiva. Preguntas de necesidades de ejecución,
realización o puesta en práctica (¿qué podría suceder si…?).

96
https://educarparaelcambio.com/2014/03/01/10-herramientas-para-mejorar-la-creatividad/

Otra Perspectiva…..

El Aprendizaje Basado en el Pensamiento, de sus creadores Robert J. Swartz, Arthur


L. Costa y Rebecca Reagan, (Thinking Based Learning).

1. El desarrollo del pensamiento no es opcional, o una extra de la educación integral,


la calidad con la que desarrollemos nuestro pensamiento definirá la calidad de
nuestro aprendizaje.

2. El aprendizaje basado en el pensamiento debe estar integrado en el contexto


curricular del área concreta, no de una forma aislada. Integrado en el contexto es
como se construye un aprendizaje significativo de las habilidades del pensamiento,
si no, se olvida.

3. La secuenciación de las diferentes llaves es clave para el éxito de esta


metodología.

97
Actividad 1

Trabajo personal

Considerando el trabajo y los temas que hemos revisado hasta este momento, responde
las siguientes preguntas:

1. ¿Qué habilidades, capacidades e intereses descubriste en ti a partir de las


actividades que se realizaron durante la unidad y que consideres útiles para la
elección de tu carrera, que apoyen tu vocación y proyecto de vida?

2. ¿Qué habilidades o capacidades debes o quieres mejorar para poder trabajar


más adecuadamente durante este ciclo escolar?

98
UNIDAD V

COMPRENSIÓN LECTORA

Objetivos:

Que el alumno conozca y utilice algunos de los principales aspectos de tipo actitudinal,
cultural, de procesamiento y estratégico que influyen en la comprensión lectora:
características del lector eficiente, características del texto, estrategias para la
comprensión lectora y evaluación de la comprensión.

Que el alumno reconozca que la lectura constituye un primordial pilar del conocimiento
humano y el aprendizaje; por lo tanto su desarrollo dependerá de las habilidades
previamente adquiridas, el vocabulario y otros conocimientos que conducen a la
comprensión total de los textos.

Enfatizar en la lectura no solo como una actividad más escolar, también como un objetivo
y complemento fundamental en su proyecto de vida y en la convivencia social cotidiana.

ACTITUDES HACIA LA LECTURA, CARATERÍSTICAS DEL TEXTO Y DEL LECTOR

Descifrar signos gráficos, fonemas y sonidos, no es suficiente para acceder a una


verdadera LECTURA. Entender significados, inferir, interpretar y asimilar lo que un texto
pretende expresar, es lo que se entiende por verdadera comprensión, es lo que significa
SABER LEER. Obviamente la adecuada decodificación es la base de la comprensión, una
vez que esta se adquiere, entonces puede dar lugar al entendimiento de significados.

La lectura se define como un proceso de construcción en el cual el significado, no es una


propiedad intrínseca al texto, sino una construcción que el lector hace a partir de sus
esquemas previos de conocimiento y las ideas que el autor plasma en la lectura.

La lectura es uno de los principales recursos de aprendizaje ya que permite un acceso


directo al conocimiento, a diferentes contenidos; permite comparar postulados, opiniones
o teorías, y asociarlas; la lectura permite construir opiniones más completas o juicios
mejor sustentados. Permite abrir paso a nuevas ideas, desarrolla la imaginación,
despierta afecciones e intereses, ayuda a enriquecer nuestra existencia, a entender a
personas, hechos y acontecimientos. Promueve una adecuada capacidad para redactar,
mejora y amplia el léxico y la ortografía. Estimula y satisface la curiosidad intelectual y
científica, agiliza la inteligencia, lo cual tiene directa relación con el rendimiento escolar.
La lectura además es formativa, crea hábitos de reflexión y pensamiento. Promueve un
espíritu crítico, observador y analítico.

Sin embargo en la actualidad se vive en medio de un constante y abrumador desarrollo


tecnológico en el que, específicamente a través de INTERNET se facilitan accesos y
opciones al conocimiento y la lectura. Situación que en cuanto al ámbito educativo
concierne, ha generado un gran abismo entre el acceso conocimiento y el dominio de la
99
información. La confusión que se genera puede llegar a modificar la percepción de los
estudiantes, en la importancia del apego a la escuela o contenidos académicos: “todo está
en la red”, argumentan en repetidas ocasiones. Eso no es algo que se pueda negar, pero
si es cuestionable cuántos alumnos de los que argumentan esto o algo similar, en realidad
llevan a cabo o desarrollan actividades autodidactas de aprendizaje e investigación que
complementen los contenidos que se les enseñan en la escuela.

Como consecuencia de esto y de la proliferación de otros medios, se ha modificado


radicalmente la forma en la que se percibe el mundo: el consumo de información, a través
de estos medios resulta más fácil, representa menos esfuerzo y aparenta ser mucho
eficaz.

De tal modo que recuperar la lectura como medio fundamental de acceso al conocimiento,
es tarea imprescindible en la actualidad. Incorporar a los otros medios de comunicación
en la enseñanza es también necesario como un complemento de la lectura, pero de una
forma más adecuada y moderada. Para finalmente, lograr promover la conciencia, la
búsqueda del razonamiento, la comprensión, el aprendizaje, la cultura y la libertad.

“Es lo que lees cuando no tienes que hacerlo, lo que


determina lo que serás”
Oscar Wilde

100
“Si no te gusta leer, no has encontrado el libro
correcto”
J.K. Rowling.

Características del lector eficiente: (Castellanos J., 2009)

Dar inicio a la lectura refiere diversos procesos como ya lo hemos mencionado anterior
mente: decodificar, comprender, pensar, sentir, entre otros. Por lo tanto para iniciar y
concluir adecuada y exitosamente la lectura de un texto, es el LECTOR quien debe
desarrollar ciertas características y habilidades, mantener su compromiso hacia esto y
planear el mejor momento y lugar para llevar a cabo, dependiendo de los objetivos de la
misma.

Sujeto activo: Asume un verdadero compromiso con la lectura para abandonar su


pasividad mental.

Motivado: Antes, durante y al concluir la lectura, para reiniciar el ciclo. Busca desarrollar
nuevas y mejores habilidades para lograr la comprensión y mayor confianza en sus
propios conocimientos adquiridos.

De mente abierta: Apertura para descubrir y conocer nuevas cosas, teorías, conceptos,
etc. Apertura para descubrir el mundo en general y generar aislado de simpatías, juicios
más realistas y relevantes.

http://cdn.20m.es/img2/recortes/2012/08/13/72930-634-424.jpg

101
Capaz: poner en práctica múltiples capacidades observar, percibir, comparar, analizar,
sintetizar, asociar, relacionar, interpretar, retener, evaluar, formular, interrogar, distinguir,
asimilar, decidir, resolver, organizar la información adquirida, entre otras.

Honesto: Tiene en claro los conocimientos con los que cuenta y de los que carece, lo
cual permite la apertura a nuevos conocimientos, y la búsqueda de aquellos que faciliten
la comprensión de otros.

Crítico: El conocimiento adquirido a través de la lectura continua, hace posible el


desarrollo de un juicio más amplio y realista, así como la posibilidad de tomar una postura
y argumentar sobre la información que se recibe.

Concentrado y atento: El lector se mantiene pensando durante la lectura, es decir,


elaborando preguntas, hipótesis, identificando ideas centrales, etc. Se libera de
distracciones o de situaciones que pudieran interferir en su concentración o desviar su
atención.

http://noticias.universia.net.mx/net/images/gente/j/jo/jov/joven-leyendo-1429543608296.png

102
Trabajo Personal

Actividad 1

De las siete características antes mencionadas elige tres, que a tu parecer sean las más
importantes a desarrollar. Porque personalmente sean las que más necesitas y no tienes,
o porque ya las tienes y las debes mejorar y escribe por qué las elegiste.

Trabajo Grupal

Participación

Comparte en voz alta con el resto del grupo tus respuestas.

103
Características del texto

Cada texto está organizado de diferente manera, tienen diversos propósitos, léxico y una
forma de conceptualizar, así como estilos, diferentes. Usualmente se conocen dos
grandes tipos de textos: Narrativos y Expositivos. Los primeros, contienen materiales en
los que se cuenta una historia o suceso particular, se organizan de acuerdo a un patrón
secuencial. Los segundos, proporcionan información sobre datos, conceptos o teorías.

http://mundo24.net/wp-content/uploads/2015/09/la-importancia-de-leer-libro.jpg

Tipos de Texto: Narrativos y Expositivos

Narrativos: Históricos y Literarios

Históricos: Relato histórico, biografías.


Literarios: Cuento, novela, teatro, poesía, canción, leyenda, mito, fábula.

Expositivos: Científicos, informativos y valorativos

Científicos: Tecnológico, didáctico, de divulgación, de consulta, teórico, ensayo, informe


de investigación, tesis.

Informativos: Noticia, reportaje, reseña, descripción, publicitario.

Valorativos: Discursos, artículos, reseña crítica, crónica, entrevista, comentario, editorial.

104
Estrategias para la lectura:

Algunas estrategias de enseñanza para apoyar a los estudiantes a ser independientes en


activar su conocimiento previo y en establecer sus propósitos para leer, son las siguientes
(Cooper, 1997):

• Preguntas previas y formulación de propósitos: Identificar preguntas, temas o


propósitos para focalizar la lectura.

• Mirada preliminar estructurada y predicción: Con el fin de extraer el sentido del texto,
hojear el material de lectura, observar el título y los subtítulos, mirar las
ilustraciones, los cuadros y las leyendas que los acompañan, leer las
introducciones a los primeros párrafos, etc.

• Discusión: Una de las estrategias más usadas para activar el conocimiento previo de
los estudiantes antes de la lectura a través de preguntas, puntos de vista,
apertura a nuevas ideas y participación activa.

• Lluvia de ideas: Constituye una buena estrategia para activar el conocimiento previo
de los estudiantes.

• Mapa semántico: Puede ayudar a los estudiantes a activar y desarrollar su


conocimiento previo estableciendo las relaciones dentro de un tópico dado.

• Guías de anticipación: Una excelente herramienta de evaluación. Mirando y


escuchando las respuestas de los estudiantes el educador puede informarse de
sus conocimientos previos y reconocer fácilmente su falta de información o sus
concepciones equivocadas. Luego, a través de sus respuestas posteriores a la
lectura, se puede observar si éstas han sido modificadas.

• Lectura en voz alta a los estudiantes: Es una de las actividades más importantes
para construir el conocimiento necesario para tener éxito en la construcción del
significado del texto. Para expandir su lenguaje oral y sus conocimientos previos.

• Escritura rápida: Aunque la escritura es una valiosa modalidad para evaluar el


conocimiento previo del estudiante, se debe ser cauteloso en relación a extraer
conclusiones a partir de su respuesta escrita. Los estudiantes pueden estar
limitados por falta de competencia en destrezas de escritura o bien tener rechazo
hacia esa modalidad de expresión, más que por falta de conocimiento previo.

• C-Q-A: Requiere que los estudiantes focalicen su atención en tres preguntas: dos
antes de leer y una después de leer: ¿Qué conozco sobre este tema? (C), ¿Qué
quiero aprender? (Q) y ¿Qué he aprendido? (A). Las dos preguntas hechas antes
de la lectura activan el conocimiento previo de los estudiantes y establecen sus
propósitos frente a la lectura generando preguntas que ellos desean responder.

Por lo tanto, identificar el propósito de la lectura inicialmente será fundamental. Y de


ahí en adelante, observar, hacer lecturas superficiales o de profundidad, subrayar
cuando sea necesario, solo los elementos que sean necesarios, transcribir para
retener, formularse preguntas y contestarlas, usar un diccionario, evaluar y criticar.

105
Trabajo Personal

Con el objetivo de poner en práctica los elementos dados para lograr una verdadera
lectura de comprensión, se realizará la lectura de diversos artículos. Estos artículos y
lecturas se elegirán previamente y darán a conocer al alumnado. Cada lectura se
reforzará con la elaboración de un trabajo de evaluación de la comprensión en el
cuaderno.

Actividad 1

RESUMEN

Elabora un resumen en tu cuaderno. Síntesis de las ideas y conceptos principales y tú


opinión valorativa.

Requisitos para la elaboración de un resumen:

 Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de


manera abreviada que exige una lectura atenta y comprensiva para identificar la
información más importante incluida en el libro o artículo que hay que estudiar.
Implica transformar un texto -que llamaremos "base"- en otro texto que reproduzca
el cuerpo de ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de
lado las ideas accesorias. El resumen de un texto, correctamente resuelto, debe
poder responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el tema principal del texto?


2. ¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema?
3. ¿Cuáles son los temas secundarios del texto?
4. ¿Las ideas principales y secundarias, están relacionadas entre sí?
5. ¿Cuál es la conclusión del texto?

Complementa esto respondiendo:

¿Cómo podemos corroborar la fuente?


¿Qué errores identificas?
¿Qué aciertos identificas?

“GENERACIÓN Z”

París, 2015. ¿Velocidad? Sí. ¿Paciencia? No. ¿Redes sociales? Sí. ¿Libros? No.
¿Ambición? Sí. ¿Obediencia? No. ¿Videojuegos? Sí. ¿Deportes? No. Ojo con la
"generación Z", con prisas, pragmática, autónoma y testaruda. Esos 2 mil millones de
jóvenes nacidos después de 1995, con Internet, están decididos a construirse una vida
alejada de los códigos y de las aspiraciones de sus mayores.

Son "mutantes", como los llaman algunos investigadores fascinados por su fusión con el
mundo digital.

106
Su día a día

Navegan en varias pantallas y están acostumbrados al "todo, ahora mismo, en todas


partes". Les resulta normal pagar mucho dinero por el último teléfono inteligente, pero
también conseguir gratuitamente películas y música en Internet. Los códigos de los
adultos les parecen desfasados, les gustan las marcas "rebeldes" y se informan, sobre
todo, a través de las redes sociales, comprueban estudios realizados en Europa y
Estados Unidos por grandes compañías, como BNP y Ford, que quieren entender a sus
futuros clientes. Esos jóvenes, de entre 13 y 20 años, se consideran abiertos de mente e
innovadores, pero reconocen que son impacientes y testarudos.
Adoptan las modas que se propagan por Internet en todo el planeta, desde los taquillazos
estadunidenses como Los juegos del hambre o Divergente hasta el K-Pop coreano. Su
vocabulario está lleno de acrónimos y de anglicismos.
Sus ídolos son estrellas de Internet, como el sueco PewDiePie, comentarista de
videojuegos que tiene más de 30 millones de seguidores en YouTube.

Sus amigos

Sus amigos de las redes sociales son tan importantes como los de la vida real y a veces
acaban conociéndose en persona. Desde los 16 años, incluso antes, frecuentan las
páginas de contactos. Más de la mitad de los Z considera que la auténtica vida social
transcurre en las redes sociales, donde el 84% tiene una cuenta registrada, según una
encuesta de la agencia estadunidense JWT. Para ellos es más sencillo chatear que
hablar.

Sus conocimientos

Sus padres no les podían ayudar con las nuevas tecnologías, así que se acostumbraron a
los tutoriales en YouTube, a ser autodidactas. Integraron "el autoaprendizaje
permanente". Han visto caducar varias tecnologías como los viejos reproductores de
video, relegados al mundo de las reliquias junto a las radios, los CD o DVD. Ahora todo se
hace en la red donde ven cualquier cosa, incluidas la violencia y la pornografía.

Sus pantallas

Pasan más de tres horas diarias ante sus pantallas, según el gabinete estadunidense de
estudios Sparks and Honey. Padecen "FOMO" ("Fear of Missing Out"), el miedo a
perderse algo, y odian la idea de no estar conectados. No les basta con consumir series y
películas, quieren participar, crear su canal en YouTube o sus blogs de video. Algunos
adolescentes se volvieron famosos de esta manera, como el joven humorista
estadunidense "Fred" (Lucas Cruikshan). Están en varias redes sociales, como Facebook,
Instagram, Snapchat, Twitter o Tumblr. La mayoría navega por Internet mientras ve la
televisión y piensa que la tecnología lo hace todo posible. Su atención es breve, más que
leer, escanean, lo que a veces provoca respuestas superficiales a las preguntas de sus
profesores.

107
Los Z frente al mundo laboral

Entre el 50 y el 72% de estos jóvenes quieren crear su start-up, según distintos sondeos.
La palabra "empresa" evoca nociones muy negativas: "complicada", "despiadada", "una
jungla". Para triunfar, confían en su "red" de contactos antes que en los diplomas, y
prefieren una organización horizontal antes que una jerarquía. En esta generación que
quiere realizarse, al 76% le gustaría convertir su hobby en su trabajo.

Los Z frente al futuro

Hijos de la crisis, tienen criterios muy definidos respecto a sus elecciones profesionales.
En Francia, a salario igual, el 25% elegiría la empresa más divertida, el 22%, la más
innovadora y el 21%, la más ética. Deseosos de tener un impacto en el mundo, les gusta
el voluntariado, que practica una cuarta parte de los jóvenes entre 16 y 19 años en
Estados Unidos. La mayoría de los Z se consideran "estresados" por el futuro, que se les
antoja sombrío, sobre todo para el medioambiente y la economía.

La Generación Z, que ha crecido con los videojuegos y los teléfonos móviles, ha ganado
aptitudes cerebrales en lo que se refiere a la velocidad y los automatismos, en detrimento
de otras como el razonamiento y el autocontrol, explica el profesor de psicología Olivier
Houdé.

Director del laboratorio de psicología del desarrollo y educación infantil del CNRS-La
Sorbonne y autor del libro "Aprender a resistir", Houdé preconiza un aprendizaje adaptado
a estas mutaciones.

¿Es diferente el cerebro de los niños nacidos en la era digital?

"El cerebro es el mismo, pero los circuitos utilizados cambian. Frente a las pantallas y en
la vida en general, los nativos digitales tienen una especie de tren de alta velocidad
cerebral que va del ojo al pulgar. Utilizan sobre todo una zona del cerebro, el córtex
prefrontal, para mejorar esa rapidez de decisión y de adaptación multitarea ligadas a las
emociones. Pero esto se hace en detrimento de otra función de esta zona, más lenta, de
distanciamiento, de síntesis personal y de resistencia cognitiva".

¿A qué llama usted "resistencia cognitiva"?

"Hay tres sistemas en el cerebro humano. Uno es rápido, automático e intuitivo, altamente
requerido en el uso de pantallas. El otro es más lento, lógico y reflexivo. Un tercer sistema
en el córtex prefrontal permite arbitrar entre los dos primeros: el corazón de la inteligencia.
Permite inhibir los automatismos del pensamiento cuando se hace necesaria la aplicación
de la lógica o de la moral. Es la resistencia cognitiva. Inhibir, es resistir. Los nativos
digitales deben reaprender a resistir para pensar mejor".

¿Cómo puede traducirse esto en la vida de los niños?

108
"Es un proceso de adaptación notable, de toma de distancia que permite resistir a las
respuestas impulsivas. Pero la maduración de este proceso es lenta en el curso del
desarrollo del niño y del adolescente. Es por eso que hay que educarlo y entrenarlo
intensamente en el colegio. Es lo que yo llamo 'aprender a resistir', una pedagogía del
control cognitivo. Nosotros lo hemos demostrado en el laboratorio, pero aún falta por
demostrar sus aplicaciones en la escuela. Es útil para el razonamiento, la categorización
pero también la lectura o las matemáticas".

¿Y puede tener una utilidad social este mecanismo cerebral?

"Permite, por ejemplo, evitar decisiones absurdas, a veces de manera colectiva, en una
empresa. Permite también resistir, en nuestras democracias, a las creencias erróneas: las
teorías del complot, por ejemplo, o estereotipos muy anclados. Y la resistencia cognitiva
es también un factor de tolerancia. Permite la inteligencia interpersonal, es decir, la
capacidad de callar su propio punto de vista para favorecer el del otro. Cuando los
atentados de París llevan a hablar de 'desradicalización', de lo que se trata es de esa
resistencia cognitiva. Educar el cerebro es enseñarle a resistir a su propia sinrazón. Un
verdadero desafío para las ciencias cognitivas y para la sociedad actual".

¿Quiénes preceden a ésta última generación?

109
Actividad 2

RESEÑA CRÍTICA

Requisitos para la elaboración de la reseña crítica:

 La reseña, en una extensión de dos a tres cuartillas, contiene el resumen y el


comentario valorativo realizado sobre el artículo elegido. El reseñador debe
expresar su opinión respecto a lo que leyó o vio; en otras palabras, se emite un
juicio de valor remarcando así sus aciertos y limitaciones. Generalmente, consta
de dos tipos de crítica: una negativa y una positiva. En la crítica negativa se
consignan los aspectos débiles del trabajo; éstos suelen ser redactados de
manera atenuada y evitando el uso de palabras fuertes, ironías y menosprecios
sobre el contenido. Algunas veces, los reseñadores hacen sugerencias de cómo
pudo haber resultado mejor el trabajo. La crítica positiva, por otro lado, se
concentra en los puntos fuertes del texto; es decir, se habla de sus contribuciones.
El uso de adjetivos es clave para que la redacción de este apartado sea
específico, claro y conciso.

Actividad 3

ENSAYO

Requisitos para la elaboración del ensayo:

 Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que
piensa y lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita
entre él y el lector. El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque
se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica exponer las propias ideas y
opiniones y respaldarlas de forma personal. Es un género subjetivo, incluso puede
ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de persuadir al lector. Es
una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los
comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora. Todas
estas alternativas engloba el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.

Actividad 4

CUESTIONARIO

Requisitos para la elaboración del cuestionario:

 Responde correctamente y de manera detallada a cada una de las preguntas que


se hacen en el listado. Se mencionan los datos específicos solicitados.

110
BIBLIOGRAFIA

Fuentes básicas

Castellanos, Jorge. Orientación educativa 1. Brevia. 2015

Carter, Carol y col. Orientación Educativa; Cómo alcanzar tus metas. Pearson Prentice Hall. 2006

Castellanos Peraza, Sara y col. Orientación Educativa IV. CENGAGE Learning. 2016

Papalia, D. y Wendkos, S. Desarrollo Humano. McGraw Hill. Colombia, 2005

Marcuschamer, Eva. Orientación Educativa. McGraw Hill interamericana. México. 2005.

Esparza, P. María. Orientación Educativa IV. México. 2006.

Plan de Desarrollo Académico de la Escuela Nacional Preparatoria 1995-2000. México, ENP-


UNAM, 1995.

Plan de Estudios de la Escuela Nacional Preparatoria 1996.

Aberastury, Arminda y col. La adolescencia normal: un enfoque psicoanalítico. Paidós Ibérica. 1988

Doltó, Francoise. La causa de los adolescentes. Paidos Ibérica. 2004

Porres., M. Aprendizaje basado en problemas: de la teoría a la práctica. Trillas. 2005

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales DSM-IV.1995

Kernberg, Paulina y col. Trastornos de Personalidad en niños y adolescentes. Manual


Moderno

SITIOS WEB

Asistencia de Google Académico

INEGI

CONAPO

IMJUVENTUD

UNICEF

UNAM

DGIRE

ENP

111

También podría gustarte