Está en la página 1de 14

1

MODO DE PRODUCCION
ESCLAVISTA.

Patricia Ñañez
Luz Dary Samboni
David Ijaji
Cristina Ortega

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
GESTIÓN EMPRESARIAL
POPAYÁN
2018
MODO DE PRODUCCION
ESCLAVISTA
2

Patricia Ñañez
Luz Dary Samboni
David Ijaji
Cristina Ortega

Docente
Ricardo Charry

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
GESTIÓN EMPRESARIAL
POPAYÁN
2018

Tabla de contenido
1. INTRODUCCION.................................................................................5
2. Descripción de la empresa.............................................................................6
2.1. Razón Social...........................................................................................7
3

2.2. Misión………………………………………………………………………8
2.3. Visión……………………………………………………………………….9
3. Objetivos……………………………………………………….…………………..9
3.1. Generales…………………………………………….……………………9
3.2. Específicos…..………………………………….………………………..10
4. Actividad Económica……………………………………………………………11
5. Sector Económico……………………………………………………………….12
6. Sector Social….………………………………………………………………….12
7. Productos que ofrece…………………………………………………………...13
8. Producto líder……………………………………………………………………13
9. Participación en el mercado el producto líder………………………………..14
10. Nivel de producción de la empresa……………………………………………14
11. Nivel de producción del producto líder………………………………………..15
12. Capacidad ociosa del producto líder (unidad productiva)………….……....15
13. ¿ A qué recurso natural pertenece la materia prima del producto líder?.....16
14. Organigrama de la empresa…………………………………………………...17
15. Conclusiones…………………………………………………………………….18
16. Bibliografía……………………………………………………………………….19

LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1 ..................................................................................................................5
FIGURA 2.................................................................................................................14
4

FIGURA 3.................................................................................................................15
FIGURA 4.................................................................................................................15
FIGURA 5……………………………………………………………….………………...17

1. INTRODUCCIÓN

la esclavitud fue el segundo modo de producción de la historia humana y la


primera forma de sociedad clasista, en este modo de producción se dio la
existencia de la explotación de los hombres cuya forma era la esclavitud.
5

El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las


fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo
incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan
objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de
producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales.

Se requirióó de un prócesó, lentó, de miles de anñ ós para pasar del módó de próduccióó n
de las cómunidades primitivas al reó gimen esclavista, estamós hablandó de unós tres a
cuatró mil anñ ós. Cóncretamente en el periódó neólíóticó de la era cuaternaria, situadó
entre el mesólíóticó, y la edad de lós metales dónde las fuerzas próductivas fuerón
creciendó pócó a pócó. Asíó mismó la densidad de póblacióó n era cada vez mayór,
creandó intereses, una veces cómunes y en ótras antagóó nicas entre las diferentes
cómunidades, que, al agruparse, surge una nueva divisióó n del trabajó, la instauracióó n
de óó rganós que deben cuidar lós intereses cómunes y defenderse de lós adversariós.
Asíó tenemós que la primera fórma de sóciedad clasista, surgida cómó cónsecuencia de
la desintegracióó n y caíóda del reó gimen cómunal primitivó que fue, sin duda alguna,
la esclavitud.
6

3. Objetivos.

3.1. Generales.

3.2. Específicos.
7

4. Modos de produccion
8

5. Sector Económico

Incubadora Santander se metió de lleno en el negocio de gallina y a partir de


enero del próximo año lanzará al mercado la marca Doña Sabrosa, que
reemplazará a Sabor Kriollo, con la que hoy la empresa santandereana participa
de esta actividad industrial y comercial. Con la puesta en funcionamiento hace un
par de meses de una planta dedicada al sacrificio de estas aves, en la que invirtió
más de US$5 millones, Incubadora se la juega en un negocio que tradicionalmente
se ha manejado en el país de manera informal. Hace apenas una semana
comenzó a comercializar el producto en los Éxito del suroccidente del país, para
luego extenderse a otras grandes superficies.

6. Sector Social
9

Principales Actividades: Granjas Avícolas y Producción de Huevo

7. Productos que ofrece

 Huevo Comercial: Huevo destinado para consumo humano, conocido


como huevo de mesa, para la producción de este huevo se emplean
granjas donde se levantan pollitas que provienen de la misma empresa.

 Huevo Líquido: Es un producto de aprovechamiento de las labores diarias


de la empresa, destinado para las panaderías y pastelerías.

 Gallina de Campo: es destinado a la producción de carne, se conoce como


pollo de engorde o comercial, la raza de este pollito es Hubbard.

 Huevo en Polvo: Es uno de los productos innovadores puesto en el


mercado para establecer estrategias de crecimiento, destinado
principalmente panaderías, pastelerías y alimento de perros y gatos.

 Abono: Es producto de gallinaza que resulta de los desechos diarios de las


gallinas en etapa de producción que se encuentran en las granjas de la
empresa.

Tendremos una planta de pasteurización tanto como de huevo líquido, como de


cáscara. Es una patente, no existe ese tipo de producto y es innovador y diferente
para la industria.

Con esto garantizamos estar libre de patógenos. Si por alguna razón está
contaminada la materia prima con la que se está alimentando el ave,
automáticamente va a quedar al interior del producto y no habría forma de volverlo
totalmente aséptico a no ser que exista un proceso de despasteurización.
10

3. Producto líder

 Huevo Comercial

3. Participación en el mercado del producto Líder

Tienen cerca de 12% del mercado, con lo que de los 252 huevos que consume al
año un colombiano, su compañía estaría poniendo 30 de ellos. La meta en los
próximos diez años es aumentar 25% la participación en el mercado y llegar a
producir 10 millones de huevos diarios.

Figura 2

4. Nivel de Producción de la Empresa


11

La producción entre más poblada la región será mucho más alta. 25% de la
producción está en Santander; 25% en el centro del país y el otro 25% en el
suroccidente, hablando del Valle del Cauca y Cauca. El porcentaje faltante está
entre el Eje Cafetero, la Costa Atlántica y Antioquia.

Figura 3

5. Nivel de Producción del Producto Líder

Tenemos, más o menos, 12% de la participación. Se producen entre 30 y 32


millones de huevos al día en Colombia. El segundo jugador puede estar en 1,8
millones de huevos al día.

Figura 4

Título del gráfico

segundo participante
5.80%
otros huevos kikes
82.20% 12.00%

6. Capacidad Ociosa del producto Líder

El principal competidor es todo aquel que produzca huevo. El que sea que tenga la
misma capacidad de llegar a una tienda y a un consumidor, como la tenemos
nosotros, se convierte en un competidor. Somos 1.800 productores de huevos. 20
12

compañías tenemos 50% de la producción, entonces es bastante atomizado. El


otro 50% es una economía bastante informal. La participación es 12% y pensamos
llegar a tener 10 millones de huevos producidos en 2023 y todo depende de
cuánto vaya a crecer la industria. El consumo per cápita va creciendo 47% y la
industria viene creciendo al 4,7% en los últimos diez años. Queremos tener una
participación de 25%.

7. A que recurso natural pertenece la materia prima del producto Líder

Recursos renovables – recurso animal

 La vegetación: en este grupo incluyen los árboles, plantas, hierba,


los árboles nos proveen de madera, papel, caucho, látex, entre otros.
También nos proporciona calor a través de su combustión. Luego está
los árboles frutales, que nos proporcionan alimentos, el bambú como
alimento clave para los osos panda, y un sinfín de posibilidades más. En la
vegetación están las plantas y las hierbas. Además de
ofrecernos verduras y hortalizas, algunas se utilizan para medicinas. Y por
supuesto, la vegetación son elementos que sirven de alimento para muchos
animales.

 Los animales: de éstos obtenemos muchos tipos de alimentos. Además de


la carne, podemos generar otros alimentos a través de otros procesos. La
leche de vaca o de oveja, por ejemplo, de ahí el queso y un sin fín de
productos que se elaboran con ella. Los huevos de las gallinas. También se
aprovecha la piel de los animales consumidos para prendas de abrigo y
otros materiales. Las ovejas nos proveen de lana, por ejemplo.

3. Organigrama

La empresa Incubadora Santander S.A. aplica la departamentalización funcional


para su organización, conformando una cadena jerárquica ininterrumpida desde la
presidencia hasta el último nivel existente, esta jerarquía de autoridad lleva
implícita el principio de unidad de mando, según el cual los subordinados deben
responder ante un solo superior. En cuanto a la coordinación entre los diferentes
departamentos funcionales la empresa adopta el sistema de coordinación
jerárquica para dirimir los conflictos que se presentan al interior de la organización,
13

de igual forma el grado de centralización al interior de la organización es alto en lo


referente a la toma de decisiones,

La figura 5 presenta el organigrama general de la empresa.

4. Conclusiones

3. Bibliografía
14

https://www.ecured.cu/Modo_esclavista_de_producci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_producci%C3%B3n_esclavista

https://economiaucc.wordpress.com/modos-de-produccion/modo-de-
produccion-esclavista/

http://produccion-esclavista-blog.tumblr.com/

También podría gustarte