Está en la página 1de 21
CAPITULO 1 El asedio del yo Acababa de volver a Swarthmore de un congreso en Washington que habia durado dos dias y que habfa reunido a cincuenta estudiosos ¢ investigadores de todo el pais. Sobre el escritorio tenia un fax urgente de Espafia que me inquiria por un articulo que habia prometido para una conferencia en Barcelona, con el que llevaba un retraso de varios meses. Antes de pensar siquiera en contestar el fax, comenz6 mi horario habitual de consultas, que habia pospuesto hasta entonces. Lleg6 uno de mis mejores alumnos y empez6 a hacerme Preguntas sobre los prejuicios étnicas que ponfa de manifiesto el Programa del curso. Entré mi secretaria con un fajo de partes telef6nicos y algunas cartas que se habfan acumulado durante mi ausencia; entre ellas, una nota de la Direccion General de Hacienda sobreuna inspecci6n y otra de a compaiifa telef6nica que comunicaban Ja cancelacién de un servicio. Mis charlas con los alumnos se vieron interrumpidas luego por llamadas telefonicas desde Londres (un editor), Connecticut (una colega que estaba de paso y que se iba a pasar el fin de semana a Oslo) y California (un viejo amigo pensaba viajar en el verano a Holanda, y queria saber si podriamos coincidir all). Al filo del mediodta ya estaba agotado: todas mis horas se habia ‘consumido en el proceso de la relaci6n con otras personas —cara a ‘cara, por carta 0 électrénicamente— dispersas en distintos puntos de » EL YO SATURADO Europa y Estados Unidos/ ast como en mi pasado.\Tan aguda habfa ido la competencia por este “tiempo de relacién” que virtwalmente inguno de los intercambios que mantuve con esas personas me dei6 satisfecho. Esperaba con ansiedad disponer durante la tarde de algunos momentos de aislamiento, restablecimiento personal y_ vuelta al equilibrio: no tuve esa dicha. No s6lo imparti mis dos clases vespertinas (una de las cuales fue recuperatoria de la que habia Perdido por mi viaje a Washington), sino que hubo nuevas Ilamadas telefonicas, despachos por correo electronico, visitas de estudiantes yun colega de Chicago que querfa conocer nuestro predio univer- sitario. Al concluir la jomada, por si me hubiera faltado algin estimulo, la radio y el pasacasete del coche aguardaban mi tramo de vuelta a casa. Al llegar noté que el césped estaba demasiado crecido y.que las paredes de la vivienda pedian a gritos una mano de pintura; Pero yo no estaba para aquellos menesteres: tenfa que contestar la correspondencia del dia, mirar los periédicos y hablar con mis familiares, ansiosos por contarme lo que habfan estado haciendo, Quedaban atin los mensajes del contestador automatico, més llama. das de amigos, y la tentadora televisi6n, inciténdome a huir: ‘desde sus veintiséis canales, ;Pero cmo podia huir posponiendo tantas obliga- ciones vinculadas con mis articulos, la correspondencia y la prepa- raci6n de los cursos? Inmerso en una red de conexiones sociales que me consumian, el resultado era el atontamiento. Tal vez los profesores universitarios seamos gente m4s ocupada que la mayoria; después de todo, la comunicaci6n es un hecho: central de la docencia y la investigaci6n. Sin embargo, mi estado de inmersi6n social dista de ser anémalo; en verdad, si se compara a un profesor con muchos hombres de negocios y otros profesionales, se comprobar4 que disfrutan de un grado considerable de aislamiento. ‘Los signos de esta inmersi6n social aparecen por todos lados: * Una llamada a un abogado de Filadelfia es contestada automa ticamente por un mensaje grabado en tres idiomas, * Un amigo empresario se quejaba el otro dia de que desde hace ya varios afios el grupo de encuentro una vez por semana para jugar al tenis habfa aumentado de cuatro a seis integrantes, a raiz de los frecuentes viajes que hacian, y que este afio estaban considerando la Posibilidad de elevar la cifra a siete. * El afio pasado pronuncié una breve chatla en una fiesta de cumpleafios, en Heidelberg. Tres dias después, al regresar a Estados Unidos, me llamé por teléfono un amigo desde la Costa Oeste (a otra Punta del pais) para contarme cual habia sido la reacci6n de los invitados. El electrénico. * El quios veinticinco pr textos y prog * Se ha cal de veinte mill (el Independe seré Ja indus * Titular de mundo le gus los principale: Por si algu ninguna de es diez afios arr Me crié ent que hicimosa’ afio de estud secundaria no del estado. Inc quienes viviam que trataba yo miembros dell de todos aquell tan raras que « durante varias thas alla de Ca monarcas; casi local como. Ia dedicaban may la cosecha, la a ¥ sinsabores qu Durham. Sihabi misma, era el ¢ rebeldes de la literatura y nues ces en manten Pasaban, sino ¢ Pero aun es retroceder el cz hablé con una ELASEDIO DaL Yo 2 *£00Bi6 el chisme dos dias antes ico. uiosco de revistas veinticinco pubii ‘due yo gracias al comeo més cercano mi Ie ofrece hcaciones distintas sobre ras, 'extos y programas i * Se ha calcula de veinte milton, el de diagram; ido que en la les de turistas al Me crié en un pu lento: los ¥en presencia contaba de su nifiez y de los goces de una vida pasada entre un circulo reducido de relaciones humanas que eran siempre las mismas. De nifia, casi todas las personas a quienes vefa le eran conocidas. La mayoria de esas relaciones eran cara a cara; las visitas a los amigos se hacian a pie o en carrugje. Si uno tenia el propésito de ir de visita, ‘era esencial que lo hiciera saber antes enviando una tarjeta. Recor- daba todavia la emocién que sintié la familia cuando su padre anuncié que a poco se iba a instalar un aparato llamado teléfono, y que entonces podrfan hablar con los vecinos que vivian a tres manzanas de distancia sin necesidad de salir de casa. El contraste que ofrece aquello con un dia cualquiera en mi estudio pone de relieve que soy una victima (o un beneficiario) de los profundos cambios habidos en el curso del siglo XX. Las nuevas tecnologias permiten mantener relaciones, directas indirectas, con un circulo cada vez més vasto de individuos. En muchos aspectos, gstamos_alcanzando lo que podria considerarse un estado de Saturaci6n social “Los cambios de esta magnitud rara vez se limitan a un sector: reverberan en toda la cultura y se van acumulando lentamente hasta que un dia caemos en la cuenta de que algo se ha trastrocado y ya no podremos recuperar lo perdido. Si bien algunos de estos efectos son desquiciantes, mi exploraci6n principal en este libro es mas sutil ¥y evasiva: especificamente, lo que quiero es examinar el impacto de la saturaci6n social en la manera como conceptuslizamos nuestro yo y las pautas de vida social que le son anexas. Nuestro vocabUtario relativo a la comprensi6n del yo se ha medificado notoriamente alo largo del siglo, y con él el cardcter de los intercambios sociales. Pero la creciente saturaci6n de la cultura pone en-peligro todas nuestras premisas previas sobre el yo, y convierte en algo extrafio las pautas de relaci6n tradicionales. Se est forjando una nueva cultura, CONCEPTOS CAMBIANTES DEL YO [Los conceptos relattvos al yo) operan en el indtuiduo y la socte- dad comorealidades funcionales que contntbuyen a yjarlos limites de 3a misma naturaleza bumana de la que, presuntamente, deberian ser un modelo, David Bohm, Human Nature as the Product of Our Mental Models @Por qué son tan decisivas para nuestra vida las caracterizaciones que hagamos de nuestro yo —de nuestra manera de hacemos ELASEDIO DEL YO 2 asequibles a los otros—? :Cual es el motivo de que los cambios que sobrevienen en estas caracterizaciones sean temas de interés 1an Preponderante? Veamos. La pareja se halla en un momento decisivo de su relaci6n. Han disfrutado mutuamente de su compafifa durante varios meses, pero jams hablaron de lo que sentian. Ahora, ella tiene una imperiosa necesidad de expresar sus sentimientos y aclararlos, pero... ;qué ha de decir? Cierto es que dispone de un extenso vocabulario para expresarse a si misma; por ejemplo, podria declarar pidicamente que $¢ siente “atraida” por él, 0 “entusiasmada”, o “desumbrada”, 0 “sumamente interesada”. Si cobra valor, tal vez le diga que est “muy enamorada”, o bien, si se anima, que est4 “subyugada” o “locamente apasionada”. Le afloran a la punta dela lengua términos como’ “alma”, “deseo”, “necesidad”, ‘ansia”, “ujuria’, Ahora bien: gsabra escoger las palabras correctas en ese delicado instante? Brave por cuanto el destino de Ia relaci6n ests Ligmino tiene distintas implicaciones para elfunuro, Decir que se siente “atrafda” por €l es guardarcierta reserva; Sugiere mantener distancias y evaluar la situaci6n, Decir que est “entusiasmada” denota un futuro mas tacional; “deslumbrada” y “sumamente interesada” son comparativamente términos més din4- micos, pero no sensuales. En cambio, decir que estd “enamorada" Podria indicar cierta irracionalidad 0 descontrol. Es expresi6n, ade- mas, de una dependencia emocional. Si agrega que esté “locamente ‘enamorada”, el tipo podria asustarse e irse: tal ‘vez lo Gnico que queria €ra pasar un buen rato. Si se anima a introducir ‘términos que hagan referencia 2 su “alma” oa su “Iujuria, la relacién podria avanaae por Senderos muy diferentes. Vemos, pues, que su expresiGn de si misma lleva implicitas consecuencias sociales. _ _ Nuestro idioma dispone de un vocabulario riquisimo para la” expresi6n de las emociones, pero... qué ocurrrta si se al widtonagen algunos términos? Qué pasaria si no se dispusiera mas de la expresi6n “estar enamorado”? Es una frase muy ‘Unt sano quiere avanzar hacia una relacién profunda y comprometida: pergefa un {Guadro futuro significativo e invita al oto a tomar partido. No cumple el mismo fin decir que uno ¢s “atraido” por otra persona, 0 que est4 “entusiasmado” por ella, o que “le interesa". Con el “estar enamorado” uede alcanzarse una relaci6ntal que nosea accesible con sus rales. Andlogamenic, las otras expresiones pueden servir para GOS THES, or ejemplo, para poner distancia, o para limitar la relaci6n al plano fisico. Abandonar cualquiera de esios términos o frases significa perder un margen de maniobra en la vida social Al ampliar el vocabulario de ‘expresi6n de uno mismo se vuelven

También podría gustarte