Está en la página 1de 8

En este documento

hablaremos sobre los temas

acerca de la biodiversidad como

lo es su importancia, abordando

los significados de dichos

temas hasta los tipos de

diversidad que existen, así

como la especiación su

significado y los tipos que

existen.
La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la
Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres
vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de
millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente
de las actividades del ser humano.

La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las


diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples
formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el
sustento de la vida sobre el mundo.

La biodiversidad ha sido definida por Solbrig (1992), como la propiedad de los


sistemas vivientes de ser variables. Este autor enfatiza este carácter de propiedad: “La
biodiversidad, en consecuencia, no es una entidad o un recurso, sino más bien una
propiedad, una característica de la naturaleza… Sin diversidad no se puede concebir la vida,
al igual que sin redondez, no se puede concebir una bola…” En general la biodiversidad ha
sido dividida en tres categorías (WRI, UICN y PNUMA, 1992):
Especiación
La especiación es un suceso de formación de linajes que produce dos o más
especies diferentes. Imagina que estás mirando la punta del árbol de la vida que forma una
especie de mosca de la fruta. Si vas hacia abajo en la filogenia hasta donde la ramita de la
mosca de la fruta se conecta con el resto del árbol, ese punto de ramificación, y todos los
demás puntos de ramificación del árbol, es un suceso de especiación. En ese punto los
cambios genéticos produjeron dos linajes diferentes de moscas de la fruta, donde
anteriormente había sólo un linaje.

Tipos de especiación

 Especiación alopátrica o alopátrida


La especiación geográfica o alopátrica es el modelo que cuenta con un mayor
número de ejemplos ampliamente documentados. Básicamente es la especiación gradual
que se produce cuando una especie ocupa una gran área geográfica que no permite que
los individuos que estén muy alejados puedan cruzarse entre sí, debido a barreras
geográficas como mares, montañas o desiertos.

 Especiación parapátrica

En la especiación mediante poblaciones periféricas o especiación parapátrica, la


nueva especie surge en hábitats marginales, habitualmente en los límites de distribución de
una población central de mayor tamaño. El flujo intradérmico entre estas poblaciones puede
reducirse y finalmente ser inexistente, gracias a lo cual estas poblaciones periféricas
pueden convertirse en especies diferentes.

Estaríamos ante casos de aislamiento geográfico, y posterior especiación,


producidos por fenómenos de dispersión y colonización. Igual que en el caso anterior, la
adaptación a esos ambientes puede ser el desencadenante de la divergencia, pero al
tratarse de poblaciones pequeñas, los factores estocásticos pueden tener mayor
importancia. Como ejemplos de este tipo de especiación podemos considerar la radiación
evolutiva de las especies de Drosophila en Hawái. El amplio número de especies de
drosophilidos en este archipiélago (más de 500 especies)

 Especiación simpátrica o simpátrica

La especiación simpátrica implica la divergencia de algunos demes (poblaciones


locales) hasta conseguir independencia evolutiva dentro de un mismo espacio geográfico.
Habitualmente conlleva que las nuevas poblaciones utilicen nichos ecológicos diferentes,
dentro del rango de distribución de la especie ancestral, desarrollando mecanismos de
aislamiento reproductivo. La divergencia en simpatría puede estar impulsada por la
especialización ecológica de algunos demes, aunque también existe la posibilidad de que
la especiación se produzca por hibridación entre especies muy próximas. Otro tipo de
especiación simpátrica implica la formación de una especie asexual a partir de una especie
precursora sexual.
El escenario teórico más habitual asume selección disruptiva implicando al menos
dos loci: uno (A) para la adaptación a un recurso y un segundo (C) que rige el
comportamiento de un organismo, como por ejemplo un insecto que se alimenta de una
planta. La especie ancestral pongamos por caso que tuviera genotipo A1A1, el cual le
confiere adaptación a consumir eficazmente cierta planta “uno”. Una mutación A2 confiere
la capacidad de consumir eficazmente la planta “dos”, al menos cuando aparece en
homocigosis, pero al mismo tiempo reduce la adaptación a la planta 1.
De igual forma, los homocigotos A1 presentan una menor adaptación frente a la
planta 2. Los heterocigotos A1A2 presentan una menor eficacia biológica en cualquier
planta. La selección favorecerá el incremento de A2, aunque debido al apareamiento
aleatorio se producirán heterocigotos de menor eficacia biológica. Si el locus C con dos
alelos (C1 y C2) controla el apareamiento, y estos alelos producen apareamiento
clasificado positivo (esto es, los apareamientos se producen entre individuos de igual
genotipo para este locus), se dan las condiciones para que puedan aparecer
combinaciones A1A1 C1C1 y A2A2 C2C2 que preferirán individuos similares para
aparearse y tendrán mayor eficacia biológica en sus respectivos recursos preferidos
(plantas 1 y 2).

El modelo plantea que si las diferencias en eficacia biológica fuesen amplias y estos
genes estuvieran en desequilibrio de ligamiento (ligados), se podría producir el aislamiento
etológico necesario para que se produzca la especiación.

 Especiación cuántica
La especiación cuántica, también llamada saltacional, es el proceso por el cual una
población pequeña de una especie diverge rápidamente en más de una especie que se
halla reproductivamente aislada de la población original

 Especiación parapátrica
La especiación se produce sin una separación geográfica completa de las
poblaciones. De hecho, la especie hija puede compartir parte del rango de distribución con
la especie madre e hibridar en las zonas de contacto. Los demás suelen divergir debido
tanto a factores estocásticos como a selección local. La migración inter-démica y la
hibridación pueden contrarrestar la divergencia, pero en determinadas circunstancias, la
selección diversificadora (a favor de variaciones locales) puede ser el factor más
importante, implicando la formación de clinas en la frecuencia de algunos loci. El
apareamiento clasificado y una reducción en eficacia biológica de los híbridos conducirían
al desarrollo final de la especiación.

Conclusión
En conclusión después de indagar y analizar detenidamente estos temas, Yo pienso
que tenemos como resultado de la evolución, existen gran cantidad de plantas y animales
los cuales presentan variaciones que les permiten sobrevivir en el medio donde habitan y
son producto de la interacción del organismo con diversos factores físicos y biológicos.

Entre los primeros se encuentran el grado de humedad, la temperatura, cantidad de


luz y los vientos del medio. Los segundos comprenden a los organismos que comparten el
mismo hábitat y con los que se debe competir por alimento y espacio; así como la
abundancia o no de animales y plantas que les puedan servir de alimento.

En síntesis, los organismos vivos deben adaptarse a todos los cambios que ocurran
en las condiciones físicas y biológicas de su ambiente.

Los seres vivos son muy variados, sin embargo esta diversidad y la adaptación al
medio no puede explicar del todo el surgimiento de nuevas especies a partir de una
ancestral. Este fenómeno se conoce como especiación

También podría gustarte