Está en la página 1de 18

EL MAPPING O MAPEO

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO


AUTOR: Luis Martín Trujillo Flórez & Carolina cabra
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 ------

incorporarla   a   nuestro   sistema   cognoscitivo   con   facilidad.   Comprender   no   solo   implica   poder  
reconocer   las   ideas   importantes   de   un   texto   o   el   poder   responder   a   sus   contenidos;   significa  
ÍNDICE   que   podamos,   por   medio   de   procesos   mentales   mucho   más   complejos,   utilizar   la   información  
de   tal   modo   que,   en   el   momento   de   querer   recuperarla   (utilizarla),   tengamos   claridad   sobre  
2.1 El  mapping  omapeo  
esta   a   modo   de   conceptos.   En   esta   cartilla   aprenderemos   cómo,   por   medio   de   técnicas   de  
• Mapas  de  ideas  o  asociograma   aprendizaje   visual,   podemos   incorporar   con   mayor   facilidad   los   conceptos   a   nuestro   sistema  
cognitivo.    
• Mapas  visuales  o  telarañas  
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  
• Mapas  mentales  
El   contenido   de   esta   cartilla   le   va   a   permitir   acceder   a   diferentes   estrategias   gráficas   para  
• Mapas  conceptuales   generar   estructuras   de   organización   de   la   información,   operar   con   la   información,   y   generar  
conceptos  de  forma  ordenada  para  que  podamos  recuperarla  o  recordarla  con  mayor  habilidad,  
• Supernotas   ya   que   las   estrategias   gráficas   nos   facilitan   su   asociación   y   fijación   mental.   Son   procesos   que  
ayudan    a  que  los  conceptos  y  la  información  ingresen  a  nuestro  sistema  cognoscitivo,  a  nuestro  
2.2 Cómo  ser  más  eficientes  en  nuestro  aprendizaje   entramado   mental,   no   como   memoria   repetitiva,   sino   más   operativa,   facilitando   su   adquisición;  
es  decir,  que  lo  que  aprendemos  nos  sirve  para  algo.  
• Cómo  aprovechar  la  memoria  y  mi  aprendizaje  
 
• Cómo  aprender  asociando  (aprendizaje  asociativo)  
Este  tema  de  los  mapas   es  un  puente  entre  lo  que  vimos   en  la  unidad  pasada,  que   es   el  manejo  
• Modelo  de  aprendizaje  VAK   de   la   información,   y   lo   que   veremos   en   esta,   que   se   centra   en   cómo   ser   un   estudiante   más  
eficiente.  Por  esta  razón  vamos  a  iniciar  la  presente  unidad  con  este  tema,  pues  los  mapas  nos  
• ¿Qué  tipo  de  estudiante  soy?  (método  Kolb)       ayudan   a   organizar   la   información,   pero   a   la   vez   nos   permiten   ser   más   efectivos   en   nuestro  
proceso  de  aprendizaje.    
• Cómo  puedo  aprender  con  los  demás  (Aprendizaje  colaborativo)  
El  mapping  o  mapeo    
• Herramientas  TIC  
Los   mapas   son   artefactos   para   la   organización   y   representación   del   conocimiento;   se   presentan  
de   manera   gráfica   y   evidencian   un   proceso   integral   y   global   del   aprendizaje,   aumentan   la  
• Referencias  bibliográficas  
creatividad  y  la  energía,  atrayendo  e  involucrando  a  quienes  piensan  de  manera  visual.    
• Lista  de  tablas   Los   mapas   se   originan   en   algunas   de   las   teorías   psicológicas;   su   objetivo   es   representar  
relaciones  entre  conceptos  en  forma  de  proposiciones.  Los  conceptos  están  incluidos  en  cajas  o  
• Lista  de  figuras  
círculos,   mientras   que   las   relaciones   entre   ellos   se   hacen   explícitas   mediante   líneas   que   unen  
sus   respectivas   cajas.   Las   líneas,   en   algunos   tipos   de   mapas,   tienen   palabras   asociadas   que  
describen  cuál  es  la  naturaleza  de  la  relación  que  liga  los  conceptos.    
INTRODUCCIÓN  
El   tipo   de   mapa   que   se   utilice   no   importa,   lo   más   importante   es   que   quien   los   aplica   pueda  
Hemos   venido   adquiriendo   una   serie   de   estrategias   que   nos   han   ayudado   a   mejorar   nuestros   hacer  un  esquema  útil  y  claro  de  la  información.  Los  autores  que  presentan  los  mapas  insisten  
procesos   de   comprensión.   La   comprensión   tiene   unos   niveles   de   profundidad   y   dentro   de   estos   sobre   las   ventajas   que   aportan   para   utilizar   al   máximo   las   capacidades   de   la   mente.   No   los  
está   el   que   opera   con   la   información,   dándole   mayor   significación,   y,   de   ese   modo,   podemos  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE PRENDIZAJE AUTÓNOMO 4


suscriben   exclusivamente   al   ámbito   educativo   y   los   proponen   a   cualquier   persona   que   desea   evidentes.   En   los   mapas   de   ideas,   el   orden   no   es   importante.   El   trabajo   puede   empezar   a   partir  
mejorar  su  rendimiento  y  agilidad  mental.     de   cualquier   punto.   Lo   importante   es   la   palabra   clave   central,   no   un   grupo   de   ideas,   como  
ocurre  en  los  mapas  conceptuales.  
Mapas  de  ideas  o  asociograma  
Hagamos   un   ejercicio   sencillo;   miremos   un   ejemplo   de   un   mapa   de   ideas   tipo   burbujas   y   vamos  
Un  mapa  de  ideas  es  un  esquema  con  una  estructura  muy  personal,  es  decir,  quien  lo  elabora   a  trabajarlo  desde  el  concepto  de  “perro”    (ver  figura  1).  
puede   recuperar   la   información   con   tan   solo   identificar   lo   que   este   contiene.   No   presenta   un  
 
orden  lógico  específico,  ni  relaciones  jerárquicas  entre  las  ideas.  El  propósito  es  formar  redes  no  
lineales  de  ideas,  aunque  en  su  construcción  puede  establecerse  cierto  orden;  esto  dependerá  
del  nivel  de  análisis  que  desee  el  lector  y  de  la  fuente  de  donde  se  extraiga  la  información.  Los  
mapas   de   ideas   permiten   la   asociación   libre   de   diferentes   elementos   que   componen   un  
concepto;  suelen  usarse  para  generar  lluvias  de  ideas,  elaborar  planes  y  analizar  problemas.  

Se  hacen  de  la  siguiente  manera:  

• Se   empieza   por   el   centro   con   una   palabra   clave   o   una   idea.   Esto   se   conoce   como  
tópico  central.      
• A  continuación,  se  añaden  los  elementos  o  ideas  alrededor  del  punto  central  de  forma  
radial  y  se  denominan  tópicos  principales.  Se  puede  diferenciar  un  tópico  de  otro  por  
medio   del   uso   de   colores   distintos,   que   activan   funciones   de   la   parte   creativa   derecha  
del   cerebro.   Se   organizan,   según   su   importancia,   en   el   sentido   a   las   manecillas   del  
reloj,  pero  esto  no  es  obligatorio.  Otra  forma  muy  común  de  hacerlo  es  escribir  estas  
 
ideas  principales  en  mayúscula  sostenida.  
Figura 1. Ejemplo de un esquema de burbuja
• Después  vienen  los  subtópicos  o  ideas  secundarias,  que  están  ubicadas  alrededor  de  
su   respectivo   tópico   principal.   En   algunos   casos   se   crean   las   bifurcaciones   para   Fuente: (elaboración propia)
elementos  adicionales.  Estas,  comúnmente,  se  escriben  en  minúsculas.  
A  partir  de  este  mapa  de  ideas  vamos  a  generar  una  definición  más  completa  de  lo  que  sería  un  
• Cuando  se  hayan  colocado  todos  los  pensamientos,  se  establecen  conexiones  entre  las  
perro,   organizando   la   información   con   un   criterio   de   orden;   con   base   en   estos   datos   podríamos  
palabras  en  minúscula  exteriores  y  las  palabras  en  mayúscula  interiores.  Así,  se  forma  
tener  un  resultado  no  muy  elaborado  de  la  definición:  
un   patrón   de   pensamientos   circular   en   forma   de   ramas   similar   a   un   mapa   de  
carreteras  con  una  gran  ciudad  en  el  centro.      “Perro   es   un   animal,   mamífero,   cuadrúpedo,   del   que   existen   varias   razas;   ha   sido  
• También  es  posible  añadir  símbolos  y  otros  elementos  gráficos.  Las  ideas  de  la  misma  
domesticado  por  el  hombre  y  por  ello  es  considerado  un  buen  amigo”  
importancia   deben   tener   líneas   de   igual   longitud   como   conectores.   Todas   las   vías  
deben  llevar  a  la  palabra  clave  central.  
La   estrategia   nos   ayuda   a   identificar   que   en   la   construcción   del   concepto   le   damos   un   orden  
• Los   mapas   de   ideas   se   diferencian   de   los   mapas   conceptuales   en   que   no   incluyen   lógico   a   la   información,   y   priorizamos   ciertos   elementos   sobre   otros;   en   el   ejercicio   del   perro  
palabras  de  enlace  entre  conceptos  que  permitan  armar  proposiciones.   utilizamos   categorías   más   amplias   (animal)   a   más   específicas   (amigo   del   hombre).   El   objetivo  
final  es,  en  todo  caso,  poder  organizar  gráficamente  el  conocimiento  y  poder  estructurarlo.  Pero  
La   colocación   de   las   ideas   en   círculo   alrededor   de   la   palabra   clave   central   estimula   el  
no   solo   podemos   utilizarlo   para   conceptos   simples,   sino   para   generar   estructuraciones   más  
pensamiento   creativo,   al   derribar   la   barrera   psicológica   de   considerar   unas   más   importantes  
amplias   en   las   que   asociemos   y   relacionemos   varios   conceptos;   veamos   el   siguiente   ejemplo  
que   otras.   Las   diferencias   con   los   procesos   de   pensamiento   jerárquico   y   restrictivo   que   se  
más  estructurado  que  en  la  figura  1.  
producen   al   crear   los   típicos   gráficos   de   flujo   con   estructura   lineal   u   organigramas   son  

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE PRENDIZAJE AUTÓNOMO 6


  *Ejercicio   adaptado   de:   Crispín,   M.   L.   (2011).   Aprendizaje   autónomo,   orientaciones   para   la  
docencia.  Ciudad  de  México:  Editorial  Universidad  Iberoamericana.  
Ejercicio*:  A  continuación  encontramos  un  mapa  de  ideas  en  torno  a  la  palabra  jugar,  en  donde  
ya  existen  las  dos  primeras  ideas;  el  ejercicio  consiste  en  continuarlo  como  usted  lo  desee.      

 
 
Al  finalizar  el  mapa  escriba  un  párrafo  con  lo  indicado  en  este.  
Figura 2. Ejemplo de un mapa de ideas

  Fuente: Examtime (s.f.)

  Mapas  visuales  o  telarañas  

Es   otro   organizador   gráfico   que   funciona   con   el   principio   del   mapa,   pues   nos   ayuda   a   relacionar  
  diversas   categorías   de   información   son   sus   subcategorías.   Su   estructura   jerarquizada   nos  
permite   aprender   a   cómo   organizar   y   priorizar   nuestra   información.   Las   telarañas   son   mapas  
  visuales   que   muestran   cómo   se   relaciona   la   información;   por   tal   motivo,   incrementan   el  
aprendizaje   mediante   la   visualización   de   conceptos   y   sus   correspondientes   relaciones   en   un  
mismo  espacio.  
 
 

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE PRENDIZAJE AUTÓNOMO 8


El  concepto  principal  se  ubica  en  el  centro  de  la  telaraña  y  los  enlaces,  que  están  hacia  afuera,   organizar   y   asociar   otros   conceptos,   permitiéndole   a   la   mente   ejercitar   un   pensamiento  
vinculan   otros   conceptos   que   soportan   los   detalles   relacionados   con   ellos.   Se   diferencian   de   los   estructurado.    
mapas   conceptuales   en   que   no   incluyen   palabras   de   enlace   entre   conceptos   que   permitan  
armar  proposiciones,  y  de  los  mapas  de  ideas  en  que  sus  relaciones  sí  son  jerárquicas.   Los   mapas   mentales   tienen   muchas   particularidades   ya   que,   además   de   ser   divertidos,  
involucran  diferentes  elementos  visuales  para  recordar  y  quien  los  realiza  identifica  fácilmente  
  lo  que  quiso  plasmar.  Son  muy  personales  porque  se  basan  en  la  libre  asociación.    

Hay   tres   elementos   que   hacen   de   los   mapas   mentales   una   herramienta   muy   apreciada   por  
quienes  la  usan:    

a)  Sus  características  intrínsecas  básicas    

• El  asunto  o  motivo  de  atención  se  cristaliza  en  una  imagen  central.  
• Los  principales  temas  irradian  de  la  imagen  central  en  forma  ramificada.    
• Las   ramas   comprenden   una   imagen   o   una   palabra   clave   impresa   sobre   una   línea  
asociada.    
• Las  ramas  forman  una  estructura  nodal  conectada  y  jerarquizada.  

b)  Su  sencillez  de  creación  y  de  uso    

• No  se  limita  a  una  interrelación  de  tipo  lineal.  


• La  visualización  es  pictórica  e  incluso,  en  algunos  casos,  verbal.  
• Este   tipo   de   representación   es   más   atractiva   y   vistosa   que   transmitir   un   mensaje   a  
  través  de  solo  texto.    
Figura 3. Ejemplo de un mapa visual o telaraña • Se  enfoca  en  la  relación  de  las  ideas  que  conciernen  al  tema  principal.    

Fuente: Terán (2011) • Genera  un  modelo  que  da  estructura  y  claridad  a  lo  que  pretendemos  mostrar.    

   

c)  La  autoorganización  de  las  personas    


Mapas  mentales    
• Visualiza  claramente  a  dónde  se  desea  llegar  a  través  de  un  plan.    
El   mapa   mental   es   otra   forma   de   sintetizar   la   información.   Al   basarse   en   la   lógica   de   la   • Mejora  la  estructuración  mental  de  nuestras  ideas.    
asociación,   se   extiende   en   cualquier   dirección.   Comienza   con   ideas   ordenadoras   básicas,   que  
son  aquellas  palabras  o  imágenes  que  facilitan  la  organización;  los  interrogantes  básicos,  como    
¿qué?,   ¿por   qué?,   ¿dónde?,   ¿quién?,   ¿cuál?   y   ¿cuándo?,   sirven   como   ramas   principales   del    
mapa   mental,   ya   que   sus   respuestas   son   conceptos   claves   a   partir   de   los   cuales   es   posible  
 

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE PRENDIZAJE AUTÓNOMO 10


d)  El  impacto  en  la  percepción  cerebral  de  las  personas   d. Cada  tópico  principal  se  compone  de:  
i. Una  palabra  clave  que  identifica  el  tema,  idea  o  concepto  que  se  está  trabajando.  
• Se  usa  la  sinestesia   (fusión  de  varios  de  los  sentidos)  porque  el  ritmo,  la  repetición,  las  
secuencias,   las   imágenes,   el   movimiento,   la   exageración,   el   color   y   el   sentimiento   ii. Una  imagen  de  asociación  al  lado  de  la  palabra.    
aumentan  la  memoria.   iii. Cada   tópico   principal   tiene   su   propio   color   porque   favorece   la   memoria   y   la  
• Se   dibujan   imágenes   a   lo   largo   y   ancho   del   mapa   porque   crean   un   equilibrio   creatividad  dando  acceso  más  rápido  a  la  información.  
estimulante   entre   las   habilidades   visuales   y   lingüísticas,   al   mismo   tiempo   que   mejoran   iv. Cada   tópico   tiene   su   flecha   de   flujo   para   establecer   las   conexiones   dentro   del  
la  percepción  visual.   diseño  ramificado  y  a  través  de  él.  Se  recomienda  dibujar  las  líneas  centrales  más  
• Se  emplean  tres  o  más  colores  por  cada  imagen  central  porque  los  colores  estimulan  la   gruesas   y   con   forma   orgánica;   es   decir,   curvas   o   similares   a   los   tentáculos   o  
memoria  y  la  creatividad.   ramas   de   un   árbol,   porque   así   se   señala   inmediatamente   al   cerebro   la  
importancia  de  las  ideas  o  tópicos  principales.  
• Se   organiza   el   espacio   porque   aumenta   la   claridad   de   la   imagen,   ayuda   al   uso   de   la  
jerarquía,  de  la  categorización  y  deja  al  mapa  abierto  a  otras  posibilidades.   ¿Cuántos  tópicos  principales  debe  tener  el  mapa?  Eso  depende  de  la  construcción  del  mismo,  
• La  asociación  es  la  forma  en  que  el  cerebro  integra  la  información  y  le  da  sentido  a  la   pero  se  recomienda  un  máximo  de  5,  pues  de  cada  uno  de  ellos  se  desprenden  los  subtópicos  
experiencia  física;  es  la  clave  de  la  memorización  y  del  entendimiento  humano.     que  amplían  la  dimensión  general  del  mapa.  

Pasos   para   elaborar   un   mapa   mental:   para  elaborar  un  mapa  mental  se  debe  tener  una  idea   • Claridad:  terminados  los  tópicos  principales  se  procede  a  construir  los  subtópicos,  que  
central,   a   la   que   denominamos   tópico   central   (la   palabra   tópico   vista   como   “relacionado   a   o   son   palabras   clave   que   refuerzan   o   complementan   lo   que   se   quiere   expresar;   se  
relacionado  con”).  Después  de  tener  la  idea  central  se  sacan  las  ideas  principales,  que  se  llaman   construyen   con   una   sola   palabra   y   una   por   línea   porque   esto   da   libertad   para   la  
tópicos  principales,    y  luego  las  ideas  secundarias  o  relacionadas,  que  se  denominan  subtópicos.   asociación  y  capacita  para  percibir  con  mayor  claridad.  Dichas  palabras  se  conectan  al  
Hasta  este  momento,  es  el  mismo  procedimiento  que  usamos  para  elaborar  un  mapa  de  ideas.   tópico  principal  por  medio  de  una  flecha  de  flujo;  cuando  hay  muchos  subtópicos,  en  
Las   ideas   ordenadas   se   organizan   y   se   estructuran   a   través   de   jerarquías   (tópicos   principales,   lugar  de  tener  muchas  flechas,  se  reemplaza  por  un  corchete  para  agrupar  varios  de  
subtópicos).  Dichas  categorías  obedecen  a  las  siguientes  características:     ellos.   No   puede   existir   un   subtópico   compartido   entre   dos   tópicos   principales,   cada  
uno  pertenece  a  un  tópico  principal,  ya  que  estos  funcionan  de  forma  autónoma.  Cabe  
1. Énfasis:   para   enfatizar   siempre   se   usa   una   imagen   central   porque   concentra   mencionar   que   en   este   último   nivel   no   hay   límites   en   el   número   de   las   ramas   que  
automáticamente   el   cerebro   y   desencadena   numerosas   asociaciones.   Esta   imagen   pueden  irradiar  de  ellos.  
acompaña  al  tópico  central  que  se  construye  con  la  imagen,  una  palabra  o  frase  corta  en  
letra  de  buen  tamaño  que  nos  muestre  sobre  qué  trata  el  mapa.        

• Se   propone   variar   el   tamaño   de   las   letras,   líneas   e   imágenes,   porque   es   la   mejor  


manera  de  indicar  el  nivel  de  jerarquía  de  los  elementos.    
2. Asociación:  una  vez  establecida  la  imagen  central  junto  con  la  frase  central,  es  decir,  el  
tópico   central,   se   construyen   los   tópicos   principales.   La   elaboración   de   los   tópicos  
principales  tiene  varias  reglas:  
a. Deben   ubicarse   de   manera   radial,   es   decir,   los   tópicos   principales   se   ubican  
alrededor  del  tópico  principal.  
b. Dicha  ubicación  se  realiza  siguiendo  el  sentido  de  las  agujas  del  reloj.  
c. Todo   el   mapa,   pero   en   especial   los   tópicos   principales,   se   construye   de   forma  
radiante,   es   decir   del   centro   hacia   fuera;   no   hay   jerarquía   vertical   u   horizontal,  
sino  del  centro  hacia  afuera.  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE PRENDIZAJE AUTÓNOMO 12


PASO   2:  puesta  la  imagen  central,  se  escogen  los  tópicos  principales,  que  para  este  ejemplo  son  
las  siguientes  palabras:  introducción,  definición,  metodología  y  conclusión;  es  usual  que  sean  de  
cuatro  a  seis.  Para  construir  los  tópicos  principales  debe  colocársele  a  cada  palabra  una  figura,  
imagen  o  ícono  representativo.  Se  ponen  cuatro  figuras  representativas  y  se  unen  con  flechas,  
ramas  o  brazos,  de  distinto  color.  

Figura 4. Ejemplo de un mapa mental

Fuente: Buzan (1996)


 
Ejemplificación  de  la  temática  
 
PASO  1:   se   dibuja   la   imagen   central,   que   es   el   tema   o   conocimiento   principal   del   mapa.   En   este  
caso,   es   el   dibujo   de   un   perfil   humano   con   unos   engranajes   dentro   de   su   cerebro   como   imagen    
central.  Las  palabras  del  tópico  central  son:  MAPAS  MENTALES,  que  pueden  ubicarse  dentro  del  
 
dibujo  o  fuera  de  este,  pero  muy  cerca.    
 

 
 
 
   
 

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE PRENDIZAJE AUTÓNOMO 14


PASO   3:   se   divide   cada   tema   o   tópico   principal   en   subtemas   o   subtópicos   relacionados.   Por   La  aplicación  de  un  mapa  conceptual  es  la  visualización  de  la  información,  característica  que  lo  
ejemplo,   del   tema   principal   INTRODUCCIÓN   se   generaron   los   subtemas:   antecedentes,   hace  una  herramienta  útil  para  transmitir  de  forma  clara  mensajes  complejos.  De  esta  manera,  
asociación   y   pensamiento   irradiante.   La   flecha   de   flujo   une   a   cada   subtópico   con   su   tópico   se  convierte  en  una  de  las  estructuras  más  completas  dado  el  nivel  de  análisis  que  se  requiere  
principal;  el  color  actúa  como  “identificador”  de  cada  tópico  principal.   para   su   elaboración   y,   por   eso   mismo,   favorece   altamente   el   proceso   de   aprendizaje   y  
memorización.    

Novak   y   Gowin   (1988),   quienes   desarrollaron   ampliamente   la   estructuración   de   los   mapas  


conceptuales,   refieren   que   el   aprendizaje   es   un   continuo   que   abarca   desde   el   acto   memorístico  
hasta  el  aprendizaje  significativo:  

El   mapa   conceptual   tiene   por   objeto   representar   relaciones   significativas   entre  


conceptos   en   forma   de   proposiciones.   Una   proposición   consta   de   dos   o   más   términos      
conceptuales   unidos   por   palabras   para   formar   una   unidad   semántica.   En   su   forma   más  
simple,  un  mapa  conceptual  constaría  tan  sólo  de  dos  conceptos  unidos  por  una  palabra  de  
enlace  para  formar  una  proposición;  por  ejemplo,  “el  cielo  es  azul”  representaría  un  mapa  
conceptual   simple   que   forma   una   proposición   válida   referida   a   los   conceptos   “cielo”   y  
“azul”  (p.2).  

Los  mapas  conceptuales  contienen  tres  elementos  principales  para  su  construcción:  conceptos,  
proposiciones  y  palabras  enlace.  Además,  tienen  una  estructura  lógica  de  la  información  y  de  su  
  uso.      
 
Un  mapa  conceptual  se  compone  de:  
Figura 5. Mapa mental terminado
• Concepto:   debe   estar   enmarcado   en   recuadro   o   elipses.   Los   conceptos   hacen  
Fuente:  Escudero,  Quintana,  Rodríguez  y  Delfín  (2001)     referencia   a   acontecimientos,   que   son   cualquier   cosa   que   sucede   o   puede   provocarse,  
y  a  objetos,    que  son  cualquier  cosa  que  existe  y  se  puede  observar.  Con  los  conceptos  
Los   invito   a   que   en   la   relectura   de   esta   cartilla   generen   un   mapa   mental,   utilicen   elementos   expresamos   regularidades.   Estas   imágenes   mentales   difieren   en   cada   persona   según  
visuales   que   les   ayuden   a   asociar   lo   que   están   leyendo   y,   al   finalizar,   retomen   su   mapa   e   su  experiencia  de  vida,  el  entorno  o  el  conocimiento  previo  que  tenga.    
intenten  reconstruir  el  contenido  de  la  cartilla  a  partir  de  su  interpretación.    
• Proposiciones:  indican  la  relación  de  significado  entre  dos  conceptos  mediante  la  línea  
que   los   une   y   mediante   las   palabras   de   enlace;   ejemplo:   casa–   es   –construcción.  
MAPAS  CONCEPTUALES   Constan  de  dos  o  más  términos  conceptuales  unidos  por  una  o  varias  palabras-­‐enlace  
para   formar   una   unidad   semántica.   Las   palabras-­‐enlace   (verbos,   preposiciones,  
Es  una  técnica  creada  por  Joseph  D.  Novak,  quien  lo  presenta  como  una  “estrategia”  útil  para  el   artículos)  se  usan  para  unir  los  conceptos  y  señalar  el  tipo  de  relación  existente  entre  
proceso   de   aprendizaje.   Sirve   para   presentar   un   conjunto   de   significados   conceptuales,   que   ambos.  Cuando  el  mapa  se  vuelve  más  complejo  pueden  aparecer  relaciones  cruzadas.    
proporciona   un  resumen  esquemático  de  lo  aprendido,  organizado  de  una  manera  jerárquica,  
donde  lo  más  general  se  ubica  en  la  parte  superior  y  lo  específico  en  la  parte  inferior.     • Conexiones  cruzadas:  son  conexiones  significativas  entre  los  segmentos  de  la  jerarquía  
conceptual.  Las  conexiones  cruzadas  pueden  no  ser  evidentes  en  el  escrito,  pero  sí  en  
el   nivel   de   análisis   de   quien   hace   el   mapa.   Se   muestran  a   través   de   las   flechas   de   flujo  

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE PRENDIZAJE AUTÓNOMO 16


que   nos   indican   la   dirección   de   la   información   y   hacia   dónde   va   el   enlace   para   la  
construcción   total   del   concepto.   A   diferencia   del   mapa   mental   en   el   que   toda   la  
información   va   hacia   afuera,   la   jerarquía   en   el   mapa   conceptual   es   vertical.   Sin  
embargo,   una   flecha   de   flujo   puede   romper   la   jerarquía   y   devolverse,   puede   unir  
varios  conceptos  rompiendo  la  irradiación;  es  decir,  la  flecha  nos  marca  el  flujo  de  la  
información  más  que  la  información  gráfica.  

Para  la  confección  de  los  mapas  conceptuales,  desde  el  punto  de  vista  cognitivo  hay  que  señalar  
tres  características:  

1) Jerarquización:  los  conceptos  están  puestos  por  orden  de  importancia  y  aparecen  
una   sola   vez.   Los   conceptos   más   inclusivos   ocupan   los   primeros   lugares   y   los  
ejemplos  se  sitúan  en  último  lugar.    
2) Selección:   el   mapa   contiene   lo   más   importante   o   significativo   de   un   mensaje,  
tema   o   texto.   Es   evidente   que   cuanto   más   extenso   sea   el   mensaje,   tema   o   texto,  
más   términos   quedarán   excluidos.   Se   presenta   una   panorámica   global   de   una  
materia  o  tema  y  otros  aspectos  se  centran  en  partes  o  subtemas.  
3) Impacto   visual:   modo   simple   y   vistoso.   Se   usan   mayúsculas   para   los   términos  
conceptuales  y  se  enmarcan  con  elipses.  

Pasos  para  la  elaboración  de  un  mapa  Conceptual:  

1. Leer  detenidamente  el  tema  objeto  de  estudio.    


2. Hacer  un  listado  con  los  conceptos  más  importantes  incluidos  en  el  tema.  
3. Ordenar  los  conceptos  atendiendo  el  orden  de  inclusividad.  
Figura 6. Estructura jerárquica del mapa conceptual
4. Seleccionar  la  figura  geométrica  que  más  le  agrade.  
Fuente: (s.d.)
5. Ubicar   los   conceptos   jerárquicamente   de   acuerdo   con   el   orden   de   inclusividad,  
colocando  el  más  general  en  la  parte  superior  del  mapa,  y  el  más  específico  en  la    
parte  inferior  del  mapa  (ver  figura  6).    
 
 
 

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE PRENDIZAJE AUTÓNOMO 18


Veamos  un  ejemplo  que  nos  explica  cómo  se  hace  un  mapa  conceptual.     Pasos  para  hacer  las  supernotas:    
  • Con   el   elemento   de   estudio   (texto,   vídeo,   audio,   multimedia)   hacer   un   proceso   de  
lectura  con  el  fin  de  captar  la  esencia  de  la  información,  lo  que   implica   comprenderla,  
aprehenderla,  entenderla  y  encontrarle  un  sentido  con  respecto  a  mi  vida.  
• Luego   se   deben   secuencializar   las   ideas,   que   significa   recoger   las   ideas   claves   en   el  
orden  que  se  exponen.    
• Se   generan   las   estructuras   básicas,   que   son   pequeños   materiales   de   conocimientos  
autónomos   entre   sí   y   relacionados   por   la   unidad   global   del   tema   tratado.   Aquí   se  
planea   qué   va   a   contener   cada   espacio,   o   sea,   se   plantea   una   estructura.   Se  
recomienda   utilizar   figuras   geométricas   como   cuadrados,   rectángulos   o   círculos,   es  
decir,  cualquier  figura  cerrada  que  nos  permita  poner  esa  unidad  de  información  que  
vamos  a  tratar.  
• Se   selecciona   la   información   que   nos   ayude   a   captar   lo   esencial   para   lograr   una  
estructura   integrada   posterior   (mapa   conceptual,   mapa   mental,   etc.).   Aquí   es   donde  
hacemos   los   esquemas,   los   diagramas,   gráficas,   resúmenes,   apuntes;   en   fin,   todo   lo  
que  nos  permita  evidenciar  nuestro  proceso  de  aprendizaje.  

Las  supernotas  son  una  técnica  para  recopilar  ideas,  ordenadas  según  vayan  apareciendo,  que  
sirven   para   facilitar   la   elaboración   de   una   estructura   superior.   Para   diferenciar   la   información  
podemos  utilizar  colores  y  elementos  visuales  como  letras  de  distintos  tamaños  e  imágenes.    

Figura  7.  Ejemplo  de  un  mapa  conceptual  

Fuente:  Dürsteler  (2004)    

Las  supernotas    

Las  supernotas  es  un  método  relativamente  nuevo,  creado  por  Hunt  (1997)  con  el  objetivo  de  
conservar  la  mayor  cantidad  de  información  en  el  cerebro.  En  las  supernotas  se  utilizan  diversos  
esquemas   y   diferentes   organizadores   gráficos,   así   como   recursos   visuales   para   aprovechar   la  
 
forma  natural  como  el  cerebro  procesa  la  información.  Se  construyen  los  esquemas,  las  gráficas  
y  los  mapas  de  manera  secuencial  con  el  tema  que  estamos  tratando;  no  se  emplean  párrafos   Figura 8. Ejemplo de una supernota
largos,  no  es  una  copia  de  la  información,  por  el  contrario,  es  una  expresión  de  cómo  nosotros  
procesamos  esa  información  y  la  explicitamos.     Fuente: Santos (2007)    

   

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE PRENDIZAJE AUTÓNOMO 20


2.2  Cómo  ser  más  eficientes  en  nuestro  aprendizaje  
Codificación •Registrar  la  información
Ser  un  estudiante  virtual  eficiente  no  es  un  reto  fácil,  pues  además  de  poner  en  práctica  todo  lo  
que   ya   hemos   visto   -­‐es   decir,   tener   la   motivación   adecuada,   pensar   y   trabajar   de   forma   Almacenamient
autónoma  solo  y  con  los  demás,  crear  nuevos  hábitos  de  estudio,  manejar  muy  bien  el  tiempo,  
o •Guardar  la  información  y  conservarla
ser   un   lector   capaz   de   analizar,   comprender,   interpretar,   construir   y   manipular   muy   bien   la  
información-­‐  debemos  volvernos  eficientes  para  completar  nuestro  proceso  de  ser  aprendices   •Recuperar  la  información  la  en  la  
autónomos.  Para  ello  se  requiere  conocer  bien  cómo  es  mi  proceso  de  aprendizaje  y  así  poder   Evocación memoria  si  ha  sido  previamente  
codificada  y  almacenada.  
aprovechar   mis   fortalezas   y   mis   debilidades   para   convertirlas   en   ventajas   competitivas   y,    
además,  debo  tener  la  posibilidad  de  buscar,  encontrar,  analizar  y  referenciar  una  gran  cantidad  
de   información   no   solo   en   poco   tiempo,   sino   hacerlo   con   calidad   para   mi   crecimiento   y   Figura  9.  Etapas  de  la  memoria  y  el  aprendizaje  
Recordar  
mejoramiento  personal.    
Fuente:  Cabra  (2016)    (s.d.)  
Cómo  aprovechar  la  memoria  y  mi  aprendizaje  
La  memoria  y  el  aprendizaje  van  siempre  unidos,  no  podemos  aprender  sin  memoria,  y  no  hay  
Vamos   a   responder   a   la   siguiente   pregunta:   ¿qué   es   memoria?   Piensen   en   la   respuesta   y   memoria  si  no  aprendemos.  Por  ende,  aprender  requiere  que  se  den  las  tres  etapas  anteriores  y  
contéstense   ustedes   mismos,   antes   de   seguir   leyendo…   En   el   momento   de   responder   y   aún   poder  responder  a  los  requerimientos  del  medio.    
ahora,   llegan   a   nuestra   mente   muchas   ideas   para   dar   respuesta   a   esa   pregunta;   algunos  
pensarán  en  momentos  de  repetición  incesante  de  datos,  otros  en  los  recuerdos,  otros  en  las   La   información   llega   al   cerebro   por   medio   de   los   sentidos   (figura   10),   especialmente   por   la  
tareas,  otros  activaron  una  secuencia  lógica  de  palabras  generando  una  oración  que  pueda  dar   visión.  Justo  ahora,  toda  la  información  a  la  que  ustedes  están  accediendo  en  esta  cartilla  es  s  
respuesta  a  la  pregunta…  Bueno,  pues  el  solo  hecho  de  dar  cada  una  de  sus  respuestas  generó   por   esto   que   en   la   unidad   3   y   parte   de   la   4   nos   enfocamos   a   conocer   algunas   técnicas   de  
que  se  activaran  una  serie  de  conexiones  neuronales  en  su  cerebro   y,  con  estas,  una  serie  de   aprendizaje  visual  como  los  organizadores  gráficos  y  los  mapas.    
procesos  que  les  permitió  identificar  la  palabra,  lo  que  significa,    la  intensión  del  lenguaje  con  la  
pregunta.   Pudieron   buscar   en   su   cerebro   lo   que   cada   uno   tiene   almacenado   y   cuál   puede   ser   la    
información   adecuada,   recuperarla,   determinar   cuál   es   la   más   precisa   y   cumplir   con   el  
requerimiento:  responder  qué  es  para  cada  uno  de  ustedes  la  memoria.  Interesante,  ¿verdad?  
  gusto
Con   todos   estos   procesos   activos   miremos   una   definición   más   científica   de   lo   que   es   en   sí   la  
memoria.      
tacto vista
     

Memoria   es   un   proceso   neurocognitivo   que   nos   permite   registrar,   codificar,   consolidar,  


olfato Información oido
 
almacenar,  acceder  y  recuperar  la  información,  para  poder  responder  a  los  requerimientos  del  
medio  (Álvarez,  2008).  
 
 
Figura  10.  Los  sentidos  y  la  información.  

La  anterior  definición  nos  muestra  todo  el  recorrido  que  hacemos  constantemente  para  poder   Fuente:  Cabra  (2016)  (s.d.)  
dar   la   respuesta   a   muchas,   si   no   a   todas,   las   exigencias   de   supervivencia   dentro   de   nuestro  
Es   importante   tener   en   cuenta   que   solo   podemos   evocar   (recordar)   la   información   que  
medio.   Constantemente   debemos   responder   a   situaciones   que   nos   exigen   consciente   e  
previamente  almacenamos,  es  decir,  que  conocemos  o,  al  menos,  de  la  que  tenemos  una  idea.  
inconscientemente   recuperar   la   información.   La   memoria   tiene   tres   etapas:   codificación,  
almacenamiento  y  evocación  (ver  figura  9).    

   

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE PRENDIZAJE AUTÓNOMO 22


Si  no  conocemos  lo  que  nos  llega  por  los  sentidos  no  lo  podremos  recordar  porque  no  está  en   repetición   le   ayudamos   con   otro   proceso:   la   asociación,   asociar   lo   que   leemos   o   queremos  
nuestra  mente,  y  entonces  lo  incorporamos  como  un  nuevo  aprendizaje.   aprender  con  muchos  elementos  sensoriales.      

Olores,  sensaciones,  imágenes,  sonidos,  sabores…  todo  está  en  nuestra  mente.     Algunos   aprendizajes   son   inmediatos   porque   la   fuerza   de   la   asociación   es   muy   fuerte.   La  
experiencia  sensorial  es  tan  intensa  que  se  fija  en  la  memoria  en  seguida;  por  ejemplo,  el  miedo,  
Regresemos   en   el   tiempo,   recordemos   cuando   estábamos   aprendiendo   a   leer,   o   a   escribir;   el   desagrado,   y   el   agrado   a   ciertas   cosas   pudo   aprenderse   inmediatamente   después   de   pasar  
posiblemente  había  muchas  cosas  en  ese  momento  de  las  que  nos  hablaban  y  no  conocíamos,  y   por  una  experiencia  determinada.    
que   por   medio   del   proceso   educativo   fuimos   incorporando   de   diferentes   maneras.   Gracias   a  
que  aprendimos  el  lenguaje  podemos  leer  comprensivamente  esta  cartilla.  La  rapidez  con  que   Un  ejemplo,  tenemos  miedos  aprendidos,  por  nombrar  algunos:  a  la  oscuridad,  a  los  ratones,  a  
nuestra  mente  hace  las  asociaciones  de  las  letras,  sus  sonidos,  su  unión  para  formar  palabras  y   las   arañas,   a   las   matemáticas…   ¿cómo   aprendimos   esos   miedos?   Bueno,   las   experiencias  
las  palabras  oraciones  con  sentido  es  casi  inmediata;  sin  embrago,  este  proceso  no  lo  podemos   pueden   ser   diversas,   pero   si   la   experiencia   frente   a   uno   de   estos   eventos   fue   muy   fuerte  
realizar   si     no   tenemos   el   conocimiento   previo.     Posiblemente   no   nos   suceda   lo   mismo   si   el   sensorialmente,   el   aprendizaje   quedó   allí:   permanece   la   imagen   del   animal   o   una   parte   de   este;  
escrito,  a  pesar  de  conocer  las  letras,  está  en  otro  idioma;  como  no  conocemos  lo  que  significa   el  sonido  del  animal,  o  del  rasgueo,  o  el  grito  de  alguien  más  que  nos  exaltó;  posiblemente  el  
la  palabra,  no  podemos  comprender.     olor  del  lugar.  Así,  los  sentidos  de  la  visión,  el  auditivo  y  olfativo  pudieron  estar  implicados.    

Aprender   entonces   implica   no   solo   la   adquisición   de   información   nueva,   sino   de   “Los   fenómenos   de   aprendizaje   son   extraordinariamente   variados   algunos   verdaderamente  
reestructuraciones   mentales   sobre   lo   aprendido.   Comparémonos   con   un   computador   nuevo,  
tenemos   que   poner   una   serie   de   programas   para   que   funcione   adecuadamente   y   esos   complejos,   mientras   que   otros   resultan   bastante   más   sencillos.   No   existe   un   único   tipo   o  
programas   se   van   actualizando   para   mejorar   el   desempeño   y   no   quedar   obsoleto.     Nuestro   mecanismo   de   aprendizaje.   Aprendemos   muchas   cosas   distintas   y   de   diferentes   maneras”  
cerebro   tiene   una   serie   de   programaciones   que   actualizamos   con   nuevos   conocimientos   y  
requerimientos   ambientales.   De   no   poder   hacerlo,   nuestro   funcionamiento   en   el   medio   no   (Froufe,  2011,  p.5)  
podría  ser  el  adecuado.    
Como   no   toda   la   información   tiene   la   fuerza   sensorial   para   quedarse   en   nuestra   memoria,  
En  este  sentido,  el  proceso  de  aprendizaje  en  modalidad  virtual  implica  que  desarrollemos  aún   entonces  requerimos  de  métodos  para  ello.  La  repetición  es  importante  y  por  eso  es  necesario  
más  nuestras  habilidades  de  aprendizaje  y  de  recordación  de  la  información  visual  para  poder   hacer   relecturas   de   temas   que   nos   son   difíciles,   tomar   notas   de   lo   que   es   primordial   recordar   y,  
cumplir  con  los  requerimientos  académicos;  por  ello  vamos  a  trabajar  algunas  estrategias  para   aún   más   importante,   es   volver   a   ellas   para   poder   repetir;   pero   si   añadimos   a   la   repetición  
mejorar  estas  habilidades.     elementos   sensoriales   para   recordar   la   información,   podemos   asociarla   y   el   aprendizaje   será  
más  fácil  y  significativo;  pero  ¿qué  elementos  le  podemos  añadir?  colores,  formas,  imágenes  y  
Cómo  aprender  asociando  (aprendizaje  asociativo)     estructuras,   entre   otros.   Es   por   eso   que   a   continuación   trataremos   algunas   estrategias   para  
lograr  mejorar  nuestros  procesos  de  memoria.    
Hagamos   otro   ejercicio:   recuerden   su   número   telefónico…   Ahora   recuerden   el   número  
telefónico   de   una   persona   cercana   a   quien   llamen   con   frecuencia   (familiar,   amigo,   jefe)…   Ahora   Aprender  asociando  puede  nutrirse  de  muchos  factores  como  lo  vimos  con  los  mapas  mentales,  
recuerden  el  número  de  todos    sus  contactos  en  el  celular,  sin  mirarlos…     que  funcionan  con  este  principio.  La  música  es  una  de  las  cosas  que  más  activa  la  memoria  y  las  
sensaciones;   por   eso,   muchas   veces   recordamos   una   canción   que   no   nos   gusta   o   cantamos   algo  
En  el  ejercicio  posiblemente  nos  tomó  más  tiempo  recordar  el  número  de  los  familiares,  o  nos   sin  siquiera  detenernos  a  pensar  qué  dice.  De  igual  manera,  como  ya  lo  hablamos,  los  olores  y  lo  
dimos  cuenta  de  que  necesitaríamos  acudir  a  nuestros  aparatos  electrónicos  o  notas  para  poder   que   palpamos   nos   permiten   realizar   asociaciones,   y   por   eso   estudiaremos   cómo   aprender   a  
dar  respuesta  al  requerimiento,  pues   es  imposible  recordarlos  todos.  El  aprendizaje  requiere  de   través  de  lo  que  vemos,  oímos  y  palpamos.    
la  memoria,  pero  no  todo  lo  que  percibimos  se  queda  en  nuestra  mente;  ella  también  tiene  la  
cualidad  de  olvidar.      

No  toda  la  información  que  se  recibe  es  almacenada  (lo  que  no  significa  que  no  se  registra  por    
un   tiempo),   ya   que   se   olvida   si   no   se   genera   un   mecanismo   para   fijarla   en   la   memoria.   Para  
almacenar   la   información   se   requiere   de   la   repetición,   pero   es   más   fácil   recordar   si   a   la    

   

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE PRENDIZAJE AUTÓNOMO 24


Modelo  de  aprendizaje  VAK    

El   modelo   de   aprendizaje   VAK   se   fundamenta   en   varias   teorías,   entre   ellas,   la   de   Howard   • Sistema   de   representación   auditivo:   cuando   un   individuo   utiliza   el   sistema   de  
Gardner   de   las   inteligencias   múltiples   donde   se   dice   que   las   personas   tienen   diferentes   tipos   de   representación   auditivo   recuerda   las   cosas   de   manera   secuencial   y   ordenada.   Las  
inteligencias,  por  consiguiente,  tienen  diferentes  formas  de  procesar  la  información.  Otra  teoría   personas   auditivas   aprenden   mejor   cuando   reciben   las   explicaciones   oralmente   y  
que   fundamenta   la   VAK   es   la   neurociencia,   que   estudia   la   forma   como   el   cerebro   procesa   la   pueden   explicitar   esa   información   con   sus   palabras.   El   sistema   auditivo   permite  
información.   Esta   teoría   sostiene   que   el   individuo   utiliza   sus   receptores   sensoriales:   vista,   audio   relacionar  conceptos  o  elaborar  conceptos  abstractos,  pero  no  con  la  misma  facilidad  
y  cuerpo  (conocido  como  aprendizaje  visual,  auditivo  y  kinestésico  -­‐VAK).  La  vía  de  ingreso  de  la   que   el   sistema   visual.   Es   probable   que   su   aprendizaje   sea   más   lento,   pero   más  
información  se  da  por  estos  tres  sistemas  y  como  seres  humanos  usamos  los  tres  para  recibir   profundo   que   el   visual,   es   decir,   que   no   se   olvide   rápidamente.   Sirve   mucho   en   el  
nueva   información   o   adquirir   nuevas   experiencias.   Estos   sistemas   nos   permiten   representar   aprendizaje  de  los  idiomas  y  de  la  música.    
mentalmente   la   información.   Por   ejemplo,   utilizamos   el   sistema   de   representación   visual   • El   aprendizaje   auditivo   permite   aumentar   la   percepción   y   la   memorización,   para   lo  
siempre   que   recordamos   imágenes   abstractas   (como   letras   y   números).   Cuando   recordamos   cual   son   claves   dos   cosas.   La   primera   es   la   musicalidad   de   la   palabra,   que   son   los  
una  melodía  o  una  conversación,  o  cuando  reconocemos  la  voz  de  la  persona  que  nos  habla  por   tonos,   intenciones,   volúmenes   y   ritmo   con   que   la   persona   habla,   debe   ser   atractivo  
teléfono   estamos   utilizando   el   sistema   de   representación   auditivo.   Por   último,   cuando   para  el  que  escucha.  La  segunda,  es  activar  la  memoria  musical  que  permite  recordar  
recordamos   el   sabor   de   nuestra   comida   favorita,   o   lo   que   sentimos   al   escuchar   una   canción   no   desde   el   contenido,   sino   desde   la   asociación   con   sonidos.   Las   personas   auditivas  
estamos  utilizando  el  sistema  de  representación  kinestésico.   comprenden   mejor   un   tema   cuando   pueden   hablarlo   o   explicarlo   oralmente   a   otra  
persona.  
Antes   de   ver   las   características   de   cada   sistema   de   representación,   es   muy   importante   tener   en  
cuenta   que   todos   podemos   usar   los   tres   y,   si   lo   hacemos,   es   mejor.   Es   probable   que   usemos   • Cómo  identificar  si  uno  aprende  de  manera  auditiva:  si  usted  siente  que  aprende  más  
unos   sistemas   más   que   los   otros   o   se   nos   facilite   aprender   más   de   una   forma   que   de   otra;   lo   con   la   teleconferencia   qué   con   las   cartillas;   si   cuando   usted   ve   un   video   baja   la   cabeza  
importante   es   que   usted   los   identifique   y   pueda   emprender   acciones   que   le   faciliten   su   hacia  un  lado  en  posición  de  escucha;  si  cuando  presenta  un  examen  oye  una  voz  en  la  
aprendizaje.   De   igual   manera,   el   hecho   que   usemos   más   un   determinado   sistema   de   cabeza  que  le  cuenta  las  explicaciones;  si  usa  expresiones  regulares  como  “cuénteme”,  
representación,  no  implica  que  no  podamos  aprender  con  los  otros  dos.   “venga  y  me  dice”,  “dígame,  lo  escucho”,  “silencio  que  no  me  puedo  concentrar”.  
• Si   usted   es   auditivo   le   recomendamos   grabar   algunos   podcasts   con   sus   resúmenes   y  
A  continuación,  se  especifican  las  características  de  cada  uno  de  estos  tres  sistemas:   escucharlos  para  exponer  oralmente  lo  que  comprendió,  así  sea  solo  para  usted.    
• Sistema  de  representación  visual:  las  personas  visuales  aprenden  mejor  cuando  leen  o    
ven  la  información  de  alguna  manera.  Piensan  en  imágenes  y  por  eso  tienen  facilidad   • Sistema   de   representación   kinestésico:   cuando   procesamos   la   información  
para   absorber   grandes   cantidades   de   información   con   rapidez.   Visualizar   facilita   asociándola   a   nuestras   sensaciones   y   movimientos,   a   nuestro   cuerpo,   estamos  
establecer   relaciones   entre   distintas   ideas   y   conceptos;   además,   la   capacidad   de   utilizando   el   sistema   de   representación   kinestésico.   Usamos   este   sistema   de   forma  
abstracción   y   de   planificar   están   directamente   relacionadas   con   la   capacidad   de   natural   cuando   aprendemos   un   deporte,   pero   también   en   muchas   otras   actividades.  
visualizar.   La   gran   mayoría   de   las   personas   son   visuales   porque,   entre   otros,   es   el   Por   ejemplo,   escribir   en   el   computador   es   otro   ejemplo   de   aprendizaje   kinestésico.  
sentido  que  más  se  trabaja  en  el  aprendizaje.   Aprender  con  el  sistema  kinestésico  es  más  lento  que  con  los   otros  sistemas  porque  
• Cómo   identificar   si   uno   aprende   de   manera   visual:   si   usted   siente   que   leyendo   la   comúnmente  aprender  con  el  cuerpo  requiere  de  un  alto  nivel  de  apropiación,  lo  cual  
cartilla   aprende   más   que   viendo   la   teleconferencia;   si   le   gusta   mucho   hacer   los   mapas   genera  que  el  aprendizaje  kinestésico  sea  todavía  más  profundo  que  el  auditivo.  Una  
conceptuales  o  cualquier  otro  tipo  de  diagrama  gráfico;  si  cuando  presenta  un  examen   vez  que  sabemos  algo  con  nuestro  cuerpo  y  lo  aprendemos  con  la  memoria  muscular  
visualiza   en   su   cabeza   las   respuestas   o   las   fórmulas,   o   la   página   del   libro;   si   es  muy  difícil  que  se  olvide.    
regularmente   usa   expresiones   como   “muéstreme”,   “venga   miramos”,   “venga   yo   veo”,   • Cómo  identificar  si  uno  aprende  de  manera  kinestésica:  para  aprender  mejor  necesita  
“déjeme  primero  lo  miro”.     hacer   pausas,   levantarse,   moverse   un   poco   y   retomar   las   actividades;   cuando   lee   o  
• Si  usted  es  visual  aplique  el  organizador  gráfico  que  más  se  le  facilite  con  su  manera  de   estudia  se  balancea  todo  el  tiempo;  disfruta  más  el  aprender  con  un  objeto  interactivo  
estudiar.   que   usted   manipule   que   leyendo   la   cartilla   o   viendo   la   teleconferencia;   es   frecuente  
que   usted   abrace   a   sus   compañeros   o   amigos;   se   le   facilitan   los   deportes   que   no   ha  

   

25 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE PRENDIZAJE AUTÓNOMO 26


practicado;   usa   frecuentemente   expresiones   como   “acompáñeme   vamos   y   le   voy   Cómo  puedo  aprender  con  los  demás  (Aprendizaje  colaborativo)  
explicando”.    
El  aprendizaje  social  es  una  de  las  bases  fundamentales  de  la  evolución  humana:  aprendemos  
• Si   usted   es   kinestésico   le   recomendamos   hacer   los   resúmenes   con   organizadores   de   los   otros   y   con   los   otros.   Por   eso,   hoy   más   que   nunca,   se   vuelve   necesario   aprender  
gráficos   a   mano;   puede   hacerlo   con   las   herramientas   que   hemos   visto,   solo   que   el   colaborativamente;  en  los  espacios  laborales  creamos  comunidades  de  práctica  con  personas  de  
nivel  de  abstracción  va  ser  mayor.  Asocie  conceptos  con  movimientos,  por  ejemplo,  en   cualquier   parte   del   mundo   y   aprender   a   trabajar   con   los   otros   se   vuelve   no   una   necesidad,   sino  
lugar  de  dibujar  un  esquema  en  una  hoja  ubíquelos  en  el  aire  de  forma  imaginaria  y   una  obligación.    
utilice  sus  manos,  es  decir,  recorra  el  esquema  con  sus  manos,  obviamente  visualice  la  
información  acorde  con  sus  movimientos.     Nadie   nos   puede   enseñar   a   trabajar   con   los   demás,   pero   si   queremos   ser   parte   del   mundo  
debemos   desarrollar   la   comprensión   del   otro   y   la   percepción   de   las   formas   de  
¿Qué  tipo  de  estudiante  soy?  (método  Kolb)   interdependencia.    

Además  de  los  anteriores  sistemas  de  representación,  David  Kolb  (1984)  identifica  4  estilos  de   Aprender   colaborativamente   significa   trabajar   en   equipo:   la   idea   es   hacerlo   juntos   para  
aprendizaje  que  buscan  identificar  cómo  aprenden  las  personas.  Es  por  eso  que  su  modelo  se   construir   conocimiento.   El   proceso   es   activo,   pues   todos   los   miembros   deben   involucrarse   en  
basa   en   la   siguiente   categorización:   divergente,   asimilador,   convergente   y   acomodador.   Para   funciones  diferentes  y  todas  con  el  mismo  grado  de  responsabilidad;  la  participación  debe  ser  
determinar   el   estilo   que   se   utiliza   para   aprender,   explora   cuatro   modalidades   de   aprendizaje:   de  cada  miembro  y  parte  de  su  compromiso  es  estar  pendiente  de  lo  que  el  equipo  tiene  que  
experiencia   concreta,   observación   reflexiva,   conceptualización   abstracta   y   experimentación   decir.  
activa.  
Según   Díaz   Barriga   (2011),   aprender   es   una   experiencia   social   y   cuando   se   trabaja  
Tabla  1.  Estilos  de  aprendizaje  de  Kolb   colaborativamente   se   potencia   el   sentido   de   pertenencia   y   de   ayuda   mutua.   No   hay   mejor  
manera  de  aprender  que  tratar  de  enseñar  al  otro,  porque  al  explicar  se  hace  un  esfuerzo  por  
• Reflexivo:   acumula   y   analiza   mucha   comprender.  
• Activo:   toma   mucha   información,  
información   antes   de   llegar   a  
capta   novedades,   se   implica   con   Para  desarrollar  un  buen  proceso  aprendizaje  colaborativo  se  requiere  de:  
conclusiones,   le   gusta   considerar   las  
entusiasmo   y   sin   prejuicios   en  
experiencias   desde   distintos   puntos  
nuevas   experiencias,   aprende   por   • Interdependencia  positiva  
de   vista,   observar   y   escuchar   a   los  
experiencia   concreta;   su   objetivo  
demás.   Aprende   por   observación   • Responsabilidad  individual  
es  la  percepción.  
reflexiva,  su  objetivo  es  el  pensar.  
• Respeto  
• Práctico   o   pragmáticos:   su   punto   • Comunicación  
fuerte   es   la   aplicación   práctica   de  
• Teórico:   adapta   e   integra   las   • Igualdad  
las   ideas,   descubre   el   aspecto  
observaciones   (hechos)   dentro   de  
positivo   de   las   mismas   y   aprovecha   • Compromiso  
teorías   coherentes;   enfoca   los  
la   primera   oportunidad   para  
problemas   de   forma   vertical  
experimentarlas.   Aprende   por   Herramientas  TIC  
escalonada,  por  etapas  lógicas.  
experimentación   activa.   Su   objetivo  
es  el  hacer.   • Mapas  de  ideas  y  mapas  mentales  y  telarañas:  una  herramienta  muy  interesante  para  
crear  mapas  con  la  posibilidad  de  insertar  hipervínculos,  notas,  e  indicadores  gráficos  
Fuente:  Pérez  (s.f.)     de  progreso  es  Mindomo.    

   

27 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE PRENDIZAJE AUTÓNOMO 28


Las  Supernotas:   una   herramienta   espectacular   para   hacer   supernotas,   porque   permite   adjuntar  
cualquier   tipo   de   esquema,   resumen,   organizador   gráfico   o   mapa,   es   Glogster,   que   funciona  
como  un  tablero  de  anotaciones.    

Figura 11. Portal Mindomo

Fuente:  Mindomo (s.f.)  

• Mapas   conceptuales:  la  herramienta  más  completa  para  hacer  mapas  conceptuales  es  
Cmapstool   que   ya   la   vimos   en   otra   cartilla;   sin   embargo,   les   compartimos   esta  
herramienta  llamada  Bubbl.us      

Figura 13. Portal Glogster

Fuente: Glogster (s.f.)

 
 

Figura 12. Portal de bubbl.us  


Fuente: bubbl.us (s.f.)
 

   

29 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE PRENDIZAJE AUTÓNOMO 30


04 -----

REFERENCIAS   Escudero,  J.,  Quintana,  J.,  Rodríguez,  A.  y  Delfín,  A.  (2001).  Mapa  mental  terminado  [Esquema].  
Los  mapas  mentales:  una  herramienta  de  aprendizaje  y  creatividad.  

Textos   Examtime.   (s.f.)   Ejemplo   de   un   mapa   de   ideas   [Esquema].   Recuperado   de  


https://www.examtime.com/es/blog/como-hacer-un-mapa-mental/    
Álvarez,   M.   (2008).   Principios   de   neurociencias   para   psicólogos.   Barcelona:   Editorial   Paidós  
Ibérica.   Glogster. (s.f.). Portal Glogster [Pantallazo].  Recuperado  de  http://edu.glogster.com/?ref=com  

Crispín,   M.   L.   (2011).   Aprendizaje   autónomo,   orientaciones   para   la   docencia.   Ciudad   de   México:   Mindomo.  (s.f.).  Portal  Mindomo  [Pantallazo].  Recuperado  de  https://www.mindomo.com/  
Editorial  Universidad  Iberoamericana.  
Santos,   D.   (2007).   Ejemplo   de   una   supernota   [Esquema].   4   Técnicas   para   Tomar   Apuntes  
Díaz   Barriga,   F.   (2011).   Enfoques   de   enseñanza.   Recuperado   de   Eficientemente.  Recuperado  de:      https://www.examtime.com/es/blog/tomar-apuntes-tecnicas/  
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/enfoques_ense.pdf  
s.d.  Estructura  jerárquica  del  mapa  conceptual  [Esquema].  
Froufe,   M.   (2011).   Psicología   del   Aprendizaje.   Principios   y   aplicaciones   conductuales.   España:  
Paraninfo.   Terán,  D.  (2011).  Ejemplo  de  un  mapa  visual  o  telaraña  [Esquema].  La  Telaraña:  como  estrategia  
para   el   análisis   de   cuentos.   Recuperado   de   http://educatologia.blogspot.com.co/2011/05/la-­‐
Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning. Experience as the Source of Learning and telarana-­‐como-­‐estrategia-­‐para-­‐el.html  
Development. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.  

Novak,  J.  y  Gowin,  B.  (1988).  Aprendiendo  a  aprender.    Barcelona,  España:  Ediciones  Martínez  
Roca.    

Referencias  de  tablas:  


 
Pérez,   D.   (s.   f.).   Aprendizaje   autónomo,   toma   de   conciencia   de   cómo   es   mi   aprendizaje.  
Montería,  Colombia:  Universidad  de  Córdoba.    

 
Referencias    de  figuras:  
 
bubbl.us.  (s.f.).    Portal  de  bubbl.us  [Pantallazo].  Recuperado  de  https://bubbl.us/  
 
Buzan,  T.  (1996).  Ejemplo  de  un  mapa  mental  [Dibujo].  El  libro  de  los  mapas  mentales.  España:  
Editorial   Urano.   Recuperado   de    
http://wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=18358&blogid=78522    

Cabra,  C.  (2016).    Etapas  de  la  memoria  y  el  aprendizaje  [Diagrama].  

Cabra,  C.  (2016).  Los  sentidos  y  la  información  [Diagrama].  

Dürsteler,   J.   (2004).   Ejemplo   de   un   mapa   conceptual   [Diagrama]   .Mapas   Conceptuales.  


Recuperado   de  
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT52.pdf    

   

31 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO TÉCNICAS DE PRENDIZAJE AUTÓNOMO 32


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte