Está en la página 1de 39

DEDICATORIA:

El presente trabajo de investigación


monográfico lo dedicamos a nuestros padres,
a quienes les debemos todo lo que tenemos en
esta vida. A Dios, ya que gracias a él tenemos
unos padres maravillosos, los cuales nos
apoyan en la derrota y celebran nuestros
triunfos, al catedrático, que es nuestro guía en
el aprendizaje, dándonos los últimos
conocimientos para un buen desenvolvimiento
en la sociedad.

1
INDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................4
RESUMEN......................................................................................5
CAPITULO I (MARCO TEÓRICO)
1.1 definición de términos..................................................................6
1.2 teorías..........................................................................................7
1.3 hipótesis.......................................................................................7
1.4 definición.....................................................................................8
1.5 objetivos.......................................................................................8
CAPITULO II
2.1 estructura interna de la tierra.....................................................9
2.1.1 el núcleo................................................................................9
2.1.2 el núcleo interno.....................................................................9
2.1.3 el manto.................................................................................9
2.1.4 la atesnósfera.......................................................................10
2.1.5 litósfera............................................................................ ...10
2.1.6 la corteza..............................................................................10
2.1.7 la corteza terrestre................................................................10
2.2 placas tectónicas.....................................................................10
2.3 placas primarios......................................................................11
2.4 placas secundarios..................................................................11
2.5 placas tercerías.................................................................. .....12
2.6 los límites de las placas tectónicas..................................... ...13
2.6.1 placas tectónicas de nazca...................................................13
2.6.2 las placas tectónicas en el mundo....................................... 14
2.7 nociones de sismología..........................................................15
2.7.1 terremotos.......................................................................... .15
2.7.2 tipos de terremoto................................................................15
2.7.3 microsismo.......................................................................... 15
2.7.4 sismo volcánico................................................................. ..15
2.7.5 sismo tectónicos...................................................................15

2
2.7.6 sismo....................................................................................15
2.8 hipocentro..................................................................................15
2.8.1 epicentro.................................................................................15
2.9 movimientos ondulatorio....................................................... .....16
2.9.1 ondas sísmica..........................................................................17
2.9.2 propagación de ondas sísmica en la corteza terrestre....................19
CAPÍTULOIII
3.1 localización del hipocentro................................................... .......20
3.2 parámetros que describe un sismo.................................................21
3.2.1 magnitud.................................................................................21
3.2.2 intensidad...........................................................................................21
3.2.3 fecha y tiempo de origen de un sismo..................................... ....21
3.4 posición del globo terrestre.........................................................21
3. 5 magnitudes de un sismo..................................................... ........22
3.5.1 magnitud local........................................................................22
3.5.2 magnitud de ondas superficiales............................................... 23
3.5.3 magnitud de volumen...............................................................23
3.5.4 magnitud de duración....................................................... .......23
3.6 la energía liberada de un sismo............................................24 al 27
CAPÍTULO IV
4.1 sismómetro de banda ancha.................................................................28
4.2 metodología para calcular el hipocentro de un sismo utilizando tres
componen.......................................................................................29
4.2.1 determinación del azimut.................................................30 al 31
CAPÍTULO V
5.1 trabajo de campo........................................................................32
5.2 anexos ...........................................................................34 al 37
Conclusiones..................................................................................38
Bibliografía....................................................................................39

3
INTRODUCCIÓN

El estudio del presente trabajo se realizó con el propósito de reforzar, aclarar,


el interés por la sismología, siendo este un tema que requiere de habilidad
mental, creatividad, imaginación, pero sobre todo exactitud y precisión en la
resolución de diversos problemas y por ende la aplicación de las formulas
según la sismología, haciendo significativo su aprendizaje, además
coadyuvara en el desarrollo y amplitud de nuestros conocimientos en nuestra
carrera que es de la ingeniería civil.

4
RESUMEN

La presente monografía consta de cinco capítulos. En el primer capítulo


se hace una breve introducción sobre, definición sobre el tema, para luego
introducir al tema de sismología. En segundo capítulo se hace referencia
sobre la estructura interna de la tierra, límites de las placas tectónicas y tipos
de terremoto. En el tercer capítulo describen los principales parámetros
sísmicos que permiten localizar los hipocentros de un terremoto, así como el
cálculo de magnitud e intensidad del mismo. En el cuarto capítulo se
describe la metodología para calcular los hipocentros de un sismo usando
tres componentes, y se hace la aplicación práctica para el cálculo del
epicentro de un sismo registrado. En el quinto capítulo se menciona las
principales conclusiones y finalmente se señala las referencias bibliográficas
utilizadas en el presente trabajo monográfico.

5
CAPÍTULO I (MARCO TEÓRICO)

1.1 DEFINICIÓN DE TERMINOS


 Silicatos: son el grupo de minerales de mayor abundancia, pues
constituyen más del 95% de la corteza terrestre, además del grupo de más
importancia geológica por ser petrogénicos.
 Péndulo: es un sistema físico que puede oscilar bajo la acción
gravitatoria u otra característica física (elasticidad, por ejemplo) y que
está configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje
horizontal fijo mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve
para medir el tiempo.
 Oscilar: Oscilación, en física, química e ingeniería es el movimiento
repetido de un lado a otro en torno a una posición central, o posición de
equilibrio.
 Analogía: significa comparación o relación entre varias razones o
conceptos; comparar o relacionar dos o más seres.
 Sismómetro: es un instrumento para medir terremotos o pequeños
temblores provocados por los movimientos de las placas litosféricas
 Parámetros:
 Refracción: La refracción es el cambio de dirección que experimenta una
onda al pasar de un medio material a otro.
 0bducción: Obducción hace alusión al "choque de los continentes", es
decir, representa un conjunto de procesos que llevan a las "placas de
corteza exclusivamente continental.
 subducción : Se denomina subducción al proceso mediante el cual parte
de la corteza oceánica, individualizada en una placa litosférica, se
sumerge bajo otra placa de carácter continental.

6
1.2 TEORÍAS Y FUNDAMENTO

La teoría de tectónica de placas tiene sus inicios en 1915 cuando Alfred


Wegener propuso su teoría de la " deriva continental. Wegener propuso que
los continentes se separaron a través de la corteza de las cuencas del océano,
lo que explicaría porque los contornos de muchas líneas de la costa
(como América del Sur y África) parecieran encajar juntas como un
rompecabezas. Wegener no era el primero en notar esto del rompecabezas
como el ajuste de los continentes (Magallanes y otros exploradores también
notaron esto en sus correspondencias), sino que él fue uno de los primeros
en darse cuenta que la superficie de la tierra ha cambiado con tiempo, y que
los continentes que ahora se separan se pudieron haber ensamblado juntos
en un punto en el pasado.
Hace 225 millones de años, aún existía un único continente denominado
Pangea. Hoy en día, Pangea se ha fragmentado, el agua ha invadido las zonas
bajas y la apariencia de la Tierra ha variado sustancialmente. Por supuesto,
seguirá cambiando con el paso del tiempo. Sin embargo, no ha sido fácil
demostrar, que efectivamente las placas se están moviendo hoy en día, ya
que el desplazamiento es muy lento y su medición muy complicada.

1.3 HIPÓTESIS
a) Las catástrofes naturales han acompañado, la evolución del ser humano,
pero los historiadores se han ocupado del impacto inmediato del desastre
natural, quedando menos comprendida su influencia en el mediano y
largo plazo. Las erupciones volcánicas y los terremotos constituyen un
tema especial dentro del estudio del impacto de estos eventos ya que no
sólo destruyen viviendas y obras de infraestructura, sino que también
modifican las actividades agrícolas que permiten sostener la vida urbana.
Así, los terremotos, alteran la vida cotidiana y modifican la evolución de
los núcleos urbanos. Nuestro Planeta Tierra se encuentra en evolución
presentando la corteza terrestre transformaciones en su interior, las cuales
originan a su vez tensiones internas que se transmiten hacia las diferentes
capas rocosas y alcanzan intensidades tales, que las masas continentales
sometidas a sus efectos no las resisten, desplazándose acompañadas de
rupturas. Estas rupturas ocasionan un desprendimiento violento de
energía acumulada, la cual es convertida en calor y ondas elásticas, con
un efecto sobre la superficie terrestre que produce el movimiento sísmico.

7
SISMOLOGÍA

1.4 DEFINICIÓN: La sismología o seismología (del griego seísmos = sismo


y logos= estudio) es la ciencia que estudia los aspectos relacionados con la
ocurrencia de temblores de tierra, terremotos o sismos se
denomina sismología. Esta es una ciencia joven, puesto que gran parte de sus
métodos e instrumentos de observación fueron desarrollados a lo largo del
siglo XX. A pesar de esto, la sismología ha logrado avances notables. Quizá
una de sus más valiosas contribuciones al entendimiento de nuestro planeta
lo constituya su aportación a la llamada Tectónica de Placas. Es una rama de
la geofísica que se encarga del estudio de terremotos y la propagación de las
ondas mecánicas (sísmicas) que se generan en el interior y la superficie de la
Tierra.
La sismología incluye, entre otros fenómenos, el estudio de maremotos y
marejadas asociadas (tsunamis) y vibraciones previas a
erupciones volcánicas. En general los terremotos se originan en los límites
de placas tectónicas y son producto de la acumulación de tensiones por
interacciones entre dos o más placas.
La interpretación de los sismogramas que se registran al paso de las ondas
sísmicas permite estudiar el interior de la tierra.

1.5 OBJETIVOS:
 El estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la
Tierra a fin de conocer su estructura interna;

 El estudio de las causas que dan origen a los temblores;

 La prevención de daño.

8
CAPITULO II. NOCIONES BÁSICAS DE SISMOLOGÍA
2.1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
La estructura interna de la tierra está formada principalmente por la corteza,
manto y núcleo, siendo en estos medios en donde las ondas sísmicas al
propagarse, se reflejan o refractan.

Estructura interna de la tierra

2.1.1. EL NÚCLEO: es la parte central de la tierra formada por metales,


principalmente hierro y níquel, que en el núcleo interno se encuentran en
estado sólido. Estos metales están a altas temperaturas y presiones.

2.1.2. EL NÚCLEO INTERNO: tiene un radio de alrededor de 1,230


Kilómetros, mientras que el Núcleo Externo, donde los metales están en
estado líquido, tiene un espesor de alrededor de 2,250 Kilómetros. El núcleo
contiene cerca del 30% de la masa total de la tierra. La densidad del Núcleo
es alrededor de 10,5 veces la densidad del agua.
2.1.3. EL MANTO: está formado por sólidos y tiene un espesor
aproximadamente de 2,900 Kilómetros. Constituye la mayor parte del
volumen de la tierra (mas el 80%) y algo menos del 70% de su masa total.
Está compuesto principalmente de silicato de magnesio, silicato de sodio y
silicato de hierro. Su densidad es alrededor de 4,5 veces la densidad del agua.

9
2.1.4. LA ASTENÓSFERA: es la división mayor del planeta Tierra que está
conformada por material viscoso, susceptible de deformarse mucho más
fácilmente y que sería el asiento de movimientos de material importante esta
se encuentra sobre el manto.

2.1.5. LA LITÓSFERA: es la capa externa de la tierra y está formada por


materiales sólidos, engloban la corteza continental, de entre 20 y 70 Km., de
espesor y la corteza oceánica o parte superficial del manto consolidado, de
unos 10 Km., de espesor. Se presenta dividida en placas tectónicas que se
desplazan lentamente sobre la Astenósfera.

2.1.6. LA CORTEZA: está compuesta por silicatos tales como el cuarzo y


el feldespato. Tiene un espesor promedio de alrededor de 40 Km., pero varia
dentro un mínimo de alrededor de 5 Km., en el fondo oceánico hasta un
máximo de hasta 100 Kilómetros en las grandes cordilleras. Su densidad es
de aproximadamente 3 veces la densidad del agua y constituye alrededor del
1% de la masa total de la tierra.

2.1.7. LA CORTEZA TERRESTRE: está divida en porciones irregulares


llamadas placas que se mueven sobre la superficie del manto. Sus
movimientos dan origen a la migración o deriva de los continentes.

2.2. PLACAS TECTÓNICAS


Básicamente una placa tectónica o placa litósfera es una parte de la litósfera
terrestre, un bloque rígido que se mueve sin deformar la astenósfera. La
colisión de placas da lugar a terremotos, o también puede ocasionar
cordilleras y otras manifestaciones sobre la superficie de la corteza terrestre.
La litósfera es la primera capa que se encuentra por debajo de la corteza
terrestre y la corteza marina, a este nivel es donde se dividen las placas
tectónicas. Por debajo de la litósfera contamos con otra capa llamada
astenósfera la cual está en constante contacto con las placas superiores e
inferiores. De ella provienen a veces las fuerzas que hacen que las capas
superiores se muevan con brusquedad.
¿Cuántas placas tectónicas existen?
El total de placas de nuestro planeta es de 28, pero no todas tienen la misma
importancia. Mencionemos las más importantes a continuación:

10
2.3 PLACAS PRIMARIAS
Estas siete placas comprenden la mayor parte de los continentes y el Océano
Pacífico.
 Placa Africana
 Placa Antártica
 Placa Euroasiática
 Placa Indo-Australiana
 Placa de América del Norte
 Placa del Pacífico
 Placa Sudamericana

2.4 PLACAS SECUNDARIAS


Estas placas más pequeñas por lo general se muestran en los principales
mapas de placa, si bien, con la excepción de las placas de Arabia y de la
India, que no comprenden área significativa la tierra.
 Placa Arábiga
 Placa del Caribe
 Placa de Cocos
 Placa india
 Juan de Fuca Placa
 Placa de Nazca
 Placa Mar de Filipinas
 Escocia Plata

11
2.5 PLACAS TERCIARIAS
Placas terciarias se agrupan con el plato principal que de otra manera serían
mostrados como parte de un gran mapa de la placa. La mayoría de estos son
pequeños micro placas, aunque en el caso de las placas de Nubian-somalíes
y australianos-Capricornio-India son grandes placas que se rifting aparte.
Algunos modelos se identifican placas más pequeñas dentro de orógenos
actuales como la de Apulia, Explorer, Gorda y placas de cinta móvil de
Filipinas. El resto de las placas terciarias son los restos menguantes de las
placas antiguas mucho más grandes. Puede o no puede haber consenso
científico en cuanto a si una placa superior es una placa separada, sin
embargo, sigue siendo un plato aparte como en el de Groenlandia y las placas
de Madagascar, o debe ser considerada como una placa separada, por lo que
la nueva investigación podría cambiar esta lista.
 Placa Africana
 Madagascar Plata
 Nubian Plata
 Seychelles Plata
 Placa Somalí
 Placa Antártica
 Shetland Plata
 Placa Sandwich del Sur
 Placa del Caribe
 Panamá Plata
 Gonvemicroplacas
 Placa de Cocos
 Rivera Plata
 Placa Euroasiática
 Adriático o de Apulia Placa
 Aegean Sea Placa
 Amurian Plata
 Anatolian Placa
 Banda Mar Plata
 Placa de Birmania
12
2.6 LOS LÍMITES DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
Las diferentes placas tectónicas llegan a tener contacto entre sí, y muchos de
estos contactos son los culpables de terremotos, sismos, erupciones
volcánicas y otro tipo de fenómenos naturales. Existen tres tipos de límites
entre placas tectónicas:

 Límites divergentes: Cuando dos placas tectónicas se alejan estas


comienzan a dejar un espacio que es luego rellenado por contenido como
magma proveniente de las capas inferiores de la Tierra.

 Límites convergentes: Cuando los límites de dos placas chocan pueden


suceder diferentes cosas. Por ejemplo: si choca una placa oceánica con
una terrestre se forma una fosa sobre el agua y una cadena montañosa en
la tierra, un ejemplo de esto es la cordillera de los Andes. Por otro lado si
chocan dos placas oceánicas se forman islas, como el caso de Japón. Y
en el caso de que choquen dos placas tectónicas terrestres el resultado son
las cadenas montañosas como la del Himalaya. Además de esto cuando
hay choque de placas la presencia de sismos y terremotos es bastante
notoria.

 Límites transformantes: Estos límites son menos comunes ya que son


aquellos que chocan pero que demuestran una fuerza pareja entre una
placa y la otra. Esto lleva a fallas terrestres como la falla de San Andrés,
ubicada en lo Estados Unidos.

13
2.6.1 LA PLACA DE NAZCA
La placa de Nazca ocupa una gran parte del subsuelo del Océano Pacífico
teniendo un borde de colisión que se extiende desde Panamá hasta el sur de
Chile. De hecho, se encuentra en constante fricción con la placa
Sudamericana, la cual comprende desde la fosa marina del límite de Perú con
Chile, es decir en el oeste, hasta el eje de la Cordillera del Atlántico Sur en
el este.

2.6.2 LAS PLACAS TECTÓNICAS EN EL MUNDO

Así, se sabe que Nazca se desplaza en dirección N 80° E, llegando a tener


una velocidad promedio de 11 centímetros por año. Además, la placa sufre
un proceso de subducción por debajo de la placa Sudamericana, la cual es la
causa de los sismos más importantes que ya ha sufrido no solo este país sino
América del Sur, es su parte oeste. Sin embargo, cabe destacar que también
debido a este proceso de subducción se ha podido originar la Cordillera de
los Andes y también la Fosa peruano-chilena. En su parte sur, es decir en su
límite, la placa es divergente con respecto a la Placa Antártica, de la misma
manera que en su límite occidental, con la Placa del Pacífico y en el norte
con la Placa de Cocos.

14
2.7. NOCIONES DE SISMOLOGÍA

2.7.1 TERREMOTO
Es la perturbación transitoria del equilibrio de una parte de la tierra que se
propagan desde su origen en todas direcciones, causando destrucción y
cambio de la naturaleza.

2.7.2 TIPOS DE TERREMOTO

2.7.3 MICROSISMOS
Son leves vibraciones de corteza terrestre

2.7.4 SISMOS VOLCÁNICOS


Son generados por la actividad de un volcán

2.7.5 SISMOS TECTÓNICOS


Registran mayor intensidad producidos por los movimientos tectónicos

2.7.6 SISMO
Es la perturbación transitoria del equilibrio de una parte de la tierra que se
propagan desde su origen en todas direcciones, pero sin causar daño o
cambios en la naturaleza.

2.8. EL HIPOCENTRO
Es aquel punto en el interior de la tierra donde se origina el primer
movimiento de un sismo y genera la propagación de sus ondas elásticas.

2.8.1 EL EPICENTRO
Es aquel punto sobre la superficie de la tierra, directamente sobre el
hipocentro de un sismo.
Según su profundidad, los sismos pueden ser clasificados en:
a) Superficiales: Son aquellas cuya profundidad es menor o igual a 60 Km.
b) Intermedios: Son aquellos cuya profundidad es mayor de 60 Km., pero
menor o igual a 300Km.
c) Profundos: Son aquellos cuya profundidad son mayores de 300Km.

15
Para determinar la fuerza y la ubicación de un terremoto, los científicos
utilizan un sismógrafo, los sismógrafos están equipados con sensores que
detectan el movimiento del suelo causados por las ondas sísmicas.
Los sismólogos miden los movimientos sísmicos del suelo en tres
direcciones: de arriba abajo, de norte a sur, de este a oeste. Los sismógrafos
producen líneas onduladas que reflejas el tamaño de las ondas sísmicas. El
registro de estas ondas se puede imprimir, grabar o guardar en una
computadora. Para determinar el hipocentro y tiempo de origen de un
terremoto con cierta precisión, se requiere los tiempos de arribo de varias
fases sísmicas proveniente de varias estaciones, pero es posible utilizar una
sola estación sísmica para obtener una estimación aproximada del
hipocentro. Los terremotos no ocurren uniformemente en todas partes de la
tierra, por lo tanto, algunas regiones son sísmicamente más activas que otras.
Así mismo la tierra no es homogénea y se comporta como un medio elástico
a través del cual se propagan las ondas generadas en la fuente de un sismo.

2.9 MOVIMIENTO ONDULATORIO

Una onda es la propagación de una perturbación a través del espacio


ocasionando cambios en las condiciones físicas. Las ondas materiales (todas
menos las electromagnéticas) requieren un medio elástico para propagarse,
este medio se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda. El punto
en donde la perturbación comunica una agitación a la primera partícula del
medio en que impacta, es el foco de las ondas y en esa partícula se inicia la
onda. Los aspectos importantes de las ondas son su velocidad de propagación
y las modificaciones que sufren cuando:
 Cambias las propiedades físicas del medio en el cual se propagan
(reflexión, refracción, polarización).
 Se les interpone diferentes clases de obstáculos (difracción, dispersión).
 Varias ondas coinciden en la misma región del espacio (Interferencia).
En función del tipo de medio que requieren para su propagación, las ondas
se clasifican en: Mecánicas y electromagnéticas.
Las mecánicas requieren un medio elástico para propagarse y las
electromagnéticas no se pueden propagar en el vacío.
Si la clasificamos en función de cómo vibran respecto a la dirección de
propagación tenemos las ondas longitudinales y las transversales.

16
2.9.1 ONDAS SÍSMICAS
Los sismos son causados por las perturbaciones transitorias del equilibrio de
una parte de la tierra que puede producirse por:
 La liberación repentina de energía de deformación al sobrepasar el límite
de resistencia del material y producir desplazamientos relativos
repentinos en puntos (áreas) localizadas en el interior de la tierra.
 La liberación de energía producida por procesos volcánicos y
movimientos de magma o sus productos.
 Transmisión de energía al globo terrestre por impacto sobre la superficie
terrestre cambios físicos violentos.
En un sólido pueden transmitirse dos tipos de ondas:

 Ondas P
Llamadas también de comprensión, longitudinal o primarias, que consiste en
la transmisión de compresiones y dilataciones, esta onda es de deformación
que al paso de un cuerpo solo origina cambio de volumen mas no en su
forma. Estas son las primeras en llegar por ser más veloces. Estas ondas son
capaces de propagarse por medios sólidos y fluidos
.

Representación gráfica del modo de propagación de la Onda S

17
 Ondas s
Llamadas transversales o de Cizallamiento, aquí las partículas se mueven en
dirección perpendicular a la dirección de propagación de la onda esta onda
al paso de un cuerpo origina cambio de forma y el volumen permanece
constante. Estas ondas pasan a través del globo terrestre por caminos muy
parecidos a los de las Ondas longitudinales. La onda transversal no penetra
el núcleo, esto permite suponer que parte del núcleo es líquido ya que las
Ondas S no se propagan a través de medios fluidos.

Representación gráfica del modo de propagación de la Onda S

En sismología, a los varios grupos de ondas que representan diferentes tipos


de ondas, o grupos de ondas del mismo tipo que llegan a la estación por
diferentes caminos, se les llama “Fases”. La identificación de las fases (tipo
de onda, trayectoria seguida a través de la Tierra) y el tiempo de llegada a la
estación sísmica son fundamentales en la interpretación de un sismograma.
Las Ondas compresionales y transversales son llamadas P y S
respectivamente. Son conocidas también como ondas internas ya que se
propagan en el interior de un sólido elástico. Las velocidades 1de las
diferentes ondas dependen de las características del medio; por ejemplo, en
las rocas la velocidad de las ondas P es del orden de 6 Km/s, mientras que
en rocas pocos consolidadas es de aproximadamente 2 Km/s, o menor.
Debido a la diferencia en la velocidad de cada tipo de onda, cuando se siente
un sismo las primeras sacudidas son debidas a las ondas P, siendo las
siguientes las ondas S y por último las ondas superficiales. La velocidad de
cada tipo de onda es la propiedad que se utiliza para determinar la
localización del foco del sismo.

18
2.9.2 PROPAGACIÓN DE ONDAS SÍSMICAS EN LA CORTEZA
TERRESTRE
La corteza está constituida por dos capa, una granítica y otra basáltica
separadas por la discontinuidad de Mohorovich (Moho), la misma que se
encuentra a profundidades de 30 Km., en zonas estables (escudo brasileño)
y hasta 75 Km., en zonas de cordilleras (Cordillera andina). Para los sismos
que ocurren a distancias menores de 1000 Km. (campo cercano), las ondas
se propagan únicamente por la corteza, siendo las fases principalmente
llamadas ondas P y S.

Estas ondas se propagan por la capa granítica y se les denominan PgySg y


por la capa basáltica como onda P* y S* siendo estas últimas, por lo general,
difíciles de detectar ya que en muchos casos la discontinuidad entre la capa
granítica y basáltica no están muy bien definidas.
Complementariamente a estas distancias también se registran ondas que se
refractan en la discontinuidad corteza – manto las mismas que se denominan
Pny Sn.
En los sismogramas de periodo corto (máxima respuesta del sensor a 1 hz)
se aprecian claramente estas fases, se presenta un esquema descriptivo que
muestra el recorrido – tiempo de estas fases además de sus curvas tiempo
distancia (domocronas).
Las ondas sísmicas están sometidas, en las diferentes discontinuidades y en
la superficie, a todos los fenómenos de reflexión, refracción y difracción y
sus leyes.

19
CAPITULO III. PARÁMETRO DE LOS SISMOS

3.1 LOCALIZACIÓN DE HIPOCENTRO


Cuando se produce un terremoto este no se presenta simultáneamente en
todos los sitios que es observado. El cálculo del epicentro y foco de un
terremoto se realiza del análisis de los sismogramas, anotando los tiempos
de llegada de los distintos impulsos y si se conocen, sus correspondientes
velocidades de propagación por la tierra. Con el estudio de las curvas de
tiempo – trayectoria para sismos locales, Omori establece una formula, que
relaciona la distancia hipocentral (D) (En este caso D tiende a la distancia
epicentral cuando esta es mucho mayor que la profundidad), el tiempo S – P
(Tsp), la velocidad de la onda P (Vp) y la velocidad de la onda S (Vs).
En esta relación se supone simplemente que todas las curvas de tiempo –
trayectoria, hasta casi 1000 Km., son lineales. Si P y S son las fases
consideradas. Tp es el tiempo de llegada de la onda P, Tsel tiempo de la
llegada de la onda S, Toes el tiempo de origen, tenemos:

Donde C se conoce como la constante de Omori, puesto que Vpestá en el


rango 5,7 a 6,0 Km/s, Vp/ Vses igual a 1,73 en la corteza superior del manto
de la tierra, donde ocurre casi todos los sismos, C es aproximadamente 8
Km/s. Por l tanto la distancia hipocentral se calcula multiplicando el tiempo
S – P por 8 (7).

20
3. 2. PARÁMETRO QUE DESCRIBEN UN SISMO
Los principales parámetros que describen un sismo son:
(T0, X0, S0, I)
Dónde:
T0 Describe el tiempo local el tiempo universal en el Meridiano de
Greenwich (GMT) del sismo.
X0 Describe (o, e, h), latitud, longitud y profundidad del sismo.
S0 Describe la magnitud M del sismo
I Describe la intensidad y severidad del sacudimiento del sismo

3.2.1 La Magnitud: es una medida cuantitativa de la energía liberada en


formas de ondas sísmicas. Es un parámetro de origen de un sismo. Se mide
en una escala continua.

3.2.2 La Intensidad: es una medida cualitativa de los efectos de un lugar


determinado debido a un sismo. En América se utiliza la escala Mercali
modificada. Los sismos pueden ser clasificados en función de la cantidad de
energía liberada (Magnitud) y/o mediante el grado de destrucción que ellos
causan en el área afectada (Intensidad).

3. 3 FECHA Y TIEMPO DE ORIGEN DEL SISMO


Normalmente se identifica un evento sísmico por la fecha y el tiempo
universal, que está dado GMT. Para describir el tiempo en el territorio
nacional se da en hora local.

3. 4 POSICIÓN EN EL GLOBO TERRESTRE


Son las coordenadas hipo centrales del sismo: latitud, longitud y profundidad
del sismo (o, e, h), referidos al globo terrestre.

21
3. 5 MAGNITUD DE UN SISMO
El concepto de magnitud fue introducido en 1935 por Charles Francis
Richter, sismólogo del Instituto de Tecnología de California, para medir los
terremotos locales y así poder estimar la energía por ellos liberada a fin de
ser comparados con otros terremotos. Posteriormente, el uso de esta escala
se extendió y fue aplicándose a los diferentes terremotos que ocurrían en el
mundo. La magnitud está asociada a una función logarítmica calculada a
partir de la amplitud de la señal registrada por el sismógrafo (ML, Ms, mb)
o a partir de su duración (MD) sobre el sismograma.
El valor de la magnitud de referencia es denominado magnitud cero y
corresponde a la amplitud máxima de la traza de un terremoto registrado en
el tambor de un sismógrafo de torsión horizontal de tipo Wood Anderson
(WA), con un periodo de oscilación de 0.8 segundos y amplificación de
2800, localizado a una distancia de 100 km. Esta amplitud máxima es
equivalente a una micra y corresponde a un terremoto de magnitud 3. El
cálculo de la magnitud de un terremoto debe ser corregido dependiendo del
tipo de sismógrafo utilizado, distancia epicentral, profundidad del foco y
además del tipo de suelo donde está ubicada la estación de registro. Esta
escala por su naturaleza, permite obtener medidas negativas del tamaño de
un terremoto y en principio no tiene límites para medir magnitudes grandes.
En realidad, su valor mínimo dependerá de la sensibilidad del sismógrafo y
su valor máximo de la longitud máxima de la falla susceptible a romperse de
un solo golpe. Existen diferentes escalas de magnitud que dependen del tipo
de onda sísmica que se utiliza para medir el tamaño del terremoto, siendo las
más importantes las siguientes:

3. 5.1 MAGNITUD LOCAL (ML).- La definición de ML es realizada en


función del registro de un terremoto en un sismógrafo del tipo WA,

Donde A y Ao representan a las amplitudes máximas de un terremoto


registrado a una distancia para el terremoto de magnitud ML y magnitud
cero. Para una estación diferente a WA y para una región en particular, se
debe realizar la corrección en distancia contenida en el término Ao antes de
establecer una correspondencia entre el sismógrafo utilizado y el WA.

22
3.5.2 MAGNITUD DE ONDAS SUPERFICIALES (MS).- Magnitud
válida para terremotos con foco superficial en donde la amplitud máxima
debe ser medida en el modo fundamental de la onda Rayleigh con periodo
(T) entre 18 – 22 segundos. Las correcciones deben considerar la distancia
epicentral y la profundidad del foco del terremoto.
La relación utilizada frecuentemente es:

Donde A es la amplitud del desplazamiento del suelo en micras y la distancia


epicentral en grados. La fórmula anterior es válida para distancias
comprendidas entre 20°<<90° y para terremotos con focos localizados a
profundidades menores a 70 km.

3.5.3 MAGNITUD DE ONDAS DE VOLUMEN (MB). Magnitud


calculada a partir de la relación (A/T) de la componente vertical para una
onda P. Esta magnitud es válida para terremotos ocurridos a diferentes
profundidades y a distancias comprendidas entre 5° y 90°. La relación que
permite calcular mb es conocida como la fórmula de Gutenberg,

Donde A es la amplitud de la señal sísmica medida sobre la componente


vertical de un registro de periodo corto (micras), T el periodo (s) y Q
expresada en función de la distancia epicentral () y la profundidad del foco
(h) según las tablas de Gutenberg y Richter (1956).

3.5.4 MAGNITUD DE DURACIÓN (MD).- Magnitud válida para sismos


de magnitud menor a 5 ocurridos a distancias menores a 200 km. Esta
magnitud se basa en medir la duración de la señal del registro del terremoto
(t) después del arribo de la onda P hasta cuando la amplitud de la señal se
confunde con el ruido de fondo. Esta magnitud es definida con la siguiente
relación:

Donde, t es la duración del registro del terremoto en segundos, la distancia


epicentral en km; a, b, c y d son constantes determinadas para cada estación.

23
Cuadro 2.1.: Calibración de la Magnitud de Richter (ML)

3. 6 INTENSIDAD DE UN SISMO
La intensidad no permite medir la severidad del movimiento del suelo, pero
si los efectos que ellos producen en la superficie en donde causan daños al
hombre y a las construcciones. Inicialmente, el esfuerzo para determinar el
tamaño de un sismo estuvo basado necesariamente en las observaciones de
los efectos del sismo. La primera escala de intensidad fue elaborada en 1883
por M. de Rossi y F. Forel y reagrupa los efectos del sismo en 10 grados de
intensidad. En 1902, G. Mercalli introduce una nueva escala con 10 grados
de intensidad, siendo posteriormente incrementada a 12 por A.

24
25
3.7 LA ENERGÍA LIBERADA EN UN SISMO
La energía total liberada por un sismo es difícil de calcular con precisión,
debido a que ella es la suma de la energía disipada en forma térmica por la
deformación en la zona de ruptura y la energía emitida como ondas sísmicas,
la única que puede ser estimada a partir de los sismogramas. Se ha
mencionado que la magnitud está relacionada con la energía disipada en
forma de ondas; por lo tanto, Gutemberg y Richter (5) establecieron las
siguientes relaciones:
LogE = 5.8 + 2.4mb
LogE = 11 Considerando estas relaciones, un terremoto de magnitud igual
a 8 libera energía equivalente a 1024ergios. Como por ejemplo, la energía
liberada por una explosión nuclear de 10 kilotones es de 1019 erg y
equivale a un terremoto de magnitud igual a 5.5.8 + 1.5Ms
CAPITULO III. CÁLCULO DEL HIPOCENTRO DE UN SISMO
UTILIZANDO 3 COMPONENTES.
4.1 SISMÓMETROS DE BANDA ANCHA
El principio de inercia de los cuerpos es muy importante para registrar el
movimiento del suelo. Este principio considera que todos los cuerpos tienen
una resistencia al movimiento y este puede ser medido con respecto a la
posición de una masa suspendida por un elemento que le permite permanecer
en reposo por algunos instantes con respecto al suelo. El mecanismo consiste
en una masa suspendida de un resorte fijado a un soporte acoplado al suelo
y cuando el soporte se sacude al paso de las ondas sísmicas, la inercia de la
masa hace que esta permanezca un instante en el mismo sitio de reposo y
posteriormente tienda a oscilar y al no reflejar el verdadero movimiento del
suelo, es necesario amortiguarla. En los sismómetros electromagnéticos en
el que el desplazamiento de la masa produce el movimiento relativo de una
bobina dentro del campo magnético de un imán. En algunos casos la parte
móviles y en otros la bobina. Al producirse el movimiento del suelo se genera
corriente en la bobina principal a la velocidad del movimiento del suelo, es
decir que los sismómetros convierten el movimiento del suelo en una señal
eléctrica que es expresada en voltios. Esta señal es directamente proporcional
al movimiento relativo entre la masa oscilante y la caja del sensor que se
mueve con el suelo, al que se halla rígidamente unida. Este movimiento
relativo, para frecuencias mayores que la frecuencia propia de oscilación
(zona plana de la curva de respuesta), es proporcional al movimiento del
suelo y, por lo tanto, en esta zona la señal eléctrica de salida es proporcional
a la señal de entrada (velocidad del suelo).

26
Modelo básico de un péndulo de inercia U representa el sistema de
coordenadas inercial y X las coordenadas del sistema que se mueve con la
caja rígida
Si se adhiere a la masa suspendida un pincel o lápiz a fin de que escriba en
un papel sobre un cilindro que gira a tiempo constante, se registraría el
movimiento del suelo. El papel o lámina sobre el cual se registra el
movimiento se llama sismograma. Debido a que el movimiento del suelo se
realiza en tres dimensiones, es necesario registrarlo además de una
componente vertical (Z), en componentes horizontales (N – S, E – O) con
péndulos que oscilan en dirección similar al giro de una puerta con el eje
ligeramente inclinado a fin de lograr mayor estabilidad en su movimiento.

27
Modelo básico de un sismómetro electromagnético R es la resistencia y V(t)
el voltaje inducido por el movimiento del suelo.
Los primeros sistemas de registros fueron de tipo analógicos, es decir la
información sísmica se registra en papel ahumado o térmico, en intervalos
de 12 a 24 horas. Los sismogramas llevan en la parte superior las
características de la estación de registro y la hora de inicio del registro, Con
el avance de la tecnología y la sismometría, se logró registrar el movimiento
del suelo en forma digital. Para lo cual se hace uso de convertidores A/D,
discretisadores, moduladores, etc. Por lo general, los sismógrafos eran de dos
tipos o registraban información sísmica en dos diferentes rangos de
frecuencia, periodos cortos (1 seg) y periodos largos (15 – 100 seg). El
primero adecuado para sismos que ocurren en campo cercano y los segundos
en el campo lejano. Sin embargo después de los años 70 se construyeron
instrumentos que permitían registrar mayores rangos de, entre 0.1 – 100
segundos y son conocidos como la banda Ancha.
Este adelanto en la sismometría se logró gracias a los progresos conseguidos
en el modo de registro (registros magnéticos digitales) y en el desarrollo del
sismómetro de balances de fuerza de Wieland y Strekeisen diseñado en 1983.
A fin de registrar la información digital, se hace uso de convertidores
analógicos – digitales de 12, 16 y 24 bits que permitan cubrir rangos
dinámicos del orden de 140 db (1/10000000). Esta característica permite que
el instrumento únicamente se sature con sismo de M mayor 5 para campos
cercanos (10 grados de distancia epicentral) o para M mayor 9. A fin de
salvar el problema de almacenamiento de información, ya que si a la señal
se le hace un muestreo a 20 Hz en una semana se tendría 100 Mbyte, se
cuenta con cintas magnéticas y discos ópticos.

28
Esquema de operación del sismómetro de banda ancha

Muestra el esquema de operación del sismómetro de banda ancha, el sensor


detecta el movimiento del suelo, el cual es traducido a una señal eléctrica
análoga que es llevada al registrador donde es amplificada y es convertida
de analógica a digital para luego ser almacenada en su memoria. Para
sincronizar el tiempo con una señal horaria externa de tiempo universal se
cuenta con GPS. Asimismo, para la transmisión de la señal a la sede central
del IGP se cuenta con un módulo de comunicaciones 114, el cual permite el
enlace telefónico a través de un modem.
Los sismómetros de banda ancha son de tipo Kinemetrics o Nanometrics de
24 – bits y cuyos rangos de frecuencia de registro son del orden de 0,03 a 50
y 100 Hz. La principal ventaja de los instrumentos de banda ancha es que
presentan una banda grande de frecuencias en donde la señal sísmica es
registrada sin ninguna saturación.

4.2 METODOLOGÍA PARA CALCULAR EL HIPOCENTRO DE UN


SISMO USANDO TRES COMPONENTES.
Para localizar un terremoto gráficamente mediante este método es necesario
conocer: las distancias hipo centrales, que son calculadas usando los tiempos
de arribo de las ondas P y S, la forma de la onda registrada en las
componentes de la estación, las amplitudes de las ondas sísmicas para
determinas el movimiento de la partícula (debemos de conocer la
amplificación de cada componente para determinar correctamente la
dirección del movimiento de partícula).
El movimiento de partícula de la partícula es el movimiento del suelo en
donde están instalaciones los sismógrafos y permite conocer:

29
a. La dirección aproximada de la onda o la dirección a un epicentro mediante
el primer impulso de la onda P. (Siempre que se registre claramente en el
sismograma).
b. El Angulo incidente a la superficie o la velocidad aparente de la onda
observada.
c. El tipo de onda observada.
Es muy importante conocer las constantes de dirección de las dos
componentes horizontales y la vertical del péndulo. De esta forma se puede
establecer si el movimiento de la partícula terrestre es hacia arriba o hacia
abajo, hacia el Este u Oeste, hacia el Norte o el Sur. Hay que notar que un
movimiento que hace el suelo es siempre opuesto al del péndulo
(conservación de la cantidad de movimiento), es decir si el suelo se mueve
hacia arriba, el movimiento correspondiente del péndulo es hacia abajo. El
mismo racionamiento se aplica a las otras dos componentes.

4.2.1 DETERMINACIÓN DEL AZIMUT


La dirección del movimiento del suelo, al llegar el primer impulso de la onda
de comprensión, será la de alejarse del epicentro, pero si es de refracción se
acercara a él, la dirección del movimiento resultante se determina por un
simple análisis vectorial, midiendo las amplitudes (en cualquier unidad) de
primer impulso Norte – Sur y Este – Oeste y conocidas las constantes de
dirección del péndulo. Por ejemplo, supongamos que los movimientos
rápidos del trazo hacia arriba (en el sismograma) corresponde a un
movimiento de suelo hacia el Norte y Este (analizando cada componente por
separado), de igual forma si el trazo es hacia abajo (para cada componente
en el sismograma) correspondería a un movimiento del suelo hacia el Sur y
Oeste. Ahora si la amplitud correspondiente a la componente Norte – Sur de
la inscripción es 4.6 mm (hacia arriba) y para la componente Este – Oeste es
de 7.2 mm (hacia abajo), la dirección resultante del primer movimiento del
suelo será: Norte 57,4° Oeste.

30
El problema radica en que hasta ahora no conocemos si el primer
movimiento del suelo era el de alejarse del hipocentro (debido a una onda de
comprensión) o el de acercarse al epicentro (debido a una onda de
refracción), lo que nos lleva a pensar que el epicentros puede estar al Sur –
Este (si se aleja) o al Norte – Oeste (Si se acerca).
Esta antigüedad se elimina, si se dispone de un registro de movimiento
vertical ya que los movimientos hacia arriba del suelo son siempre de
comprensión y los de hacia debajo de refracción.
La razón de las amplitudes de las dos componentes horizontales puede ser
usada para encontrar la proyección del vector de la onda P a lo largo del
azimut a la fuente sísmica, nos muestra los dos casos para la componente
vertical Z.

31
CAPÍTULO V
5.1 TRABAJO EN CAMPO

Terremoto de Pisco de 2007

Fecha 15 de agosto de 2007

Magnitud 8.01 MW

Intensidad máxima Grado IX en la escala de Mercalli

Profundidad 39 km1

13°19′12″S 76°30′36″OCoordenadas: 13°19′12″S 76°30′36″O


Coordenadas del
epicentro

Consecuencias

Zonas afectadas Costa central del Perú

Víctimas 595 muertos


2,291 heridos
431,000 damnificados

32
El Terremoto de Pisco de 2007 fue un sismo registrado el 15 de
agosto de 2007 a las 23:40:57 UTC (18:40:57 hora local) con una duración
cerca de 175 segundos (2 min 55 s). Su epicentro se localizó en las costas del
centro del Perú a 40 kilómetros al oeste de pisco y a 150 km al suroeste
de Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 kilómetros de profundidad. Fue uno
de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años; el
más poderoso (en cuanto a intensidad y a duración), pero no el más
catastrófico, desde ese punto de vista el terremoto de 1970 produjo miles de
muertos. El siniestro, que tuvo una magnitud de 8.0 grados en la escala
sismológica de magnitud de momento y IX en la escala de Mercalli, dejó 595
muertos, casi 2,291 heridos, 76.000 viviendas totalmente destruidas e
inhabitables y 431 mil personas resultaron afectadas.
Las zonas más afectadas fueron las provincias
de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna. La
magnitud destructiva del terremoto también causó grandes daños a la
infraestructura que proporciona los servicios básicos a la población, tales
como agua y saneamiento, educación, salud y comunicaciones.
DAÑOS, VÍCTIMAS Y ZONAS MÁS AFECTADAS POR EL
TERREMOTO
Las zonas más afectadas por el movimiento telúrico corresponden a las
ciudades del departamento de Ica y de la provincia de Cañete,
especialmente Pisco, Chincha Alta, Chincha Baja, Tambo de
Mora, Ica y San Luis de Cañete. Durante las primeras horas, las
informaciones daban cuenta de 16 muertos y más de 200 heridos,2 pero con
el paso de las horas y días, la cifra llegó a un saldo de 510 muertos, 1.500
heridos, 17.000 viviendas destruidas y 85.000 damnificados.3 También
fueron afectados varios pequeños poblados de la sierra sur
del departamento de Lima así como del occidente del Huancavelica.
En el distrito chinchano de Tambo de Mora, el violento sismo destruyó las
casas de adobe, mientras que las de material noble fueron destruidas por
una aparente licuefacción del suelo, ya que se hundieron 2,1 metros sobre
el nivel del suelo. La Reserva Nacional de Paracas fue seriamente afectada,
pereciendo numerosos lobos marinos y la formación rocosa conocida como
"la Catedral" quedó completamente demolida.
En Ica, parte de la iglesia del Señor de Luren colapsó tras el movimiento
sísmico4 al igual que el coliseo deportivo de dicha ciudad. Lo mismo
ocurrió en la iglesia de San Clemente de Pisco, que se derrumbó mientras
se realizaba una misa. Siendo el piano principal el que obstruyo la salida
principal al colapsar la base que lo sostenía en la parte superior de la
puerta.

33
5.2 ANEXOS

34
35
DAÑOS DEL SISIMO EN PISCO, ICA, ETC

36
1.- CASO PRÁCTICO
La escala logarítmica según Richter con los valores entre 1 y 10 hallaremos
lo siguiente:
CASO A: SISMO EN ICA (PISCO)
Magnitud 8.00 ML.
CASO B: SISMO EN CHILE (VALDIVIA)
Magnitud 9.50 ML.
HALLANDO
10(9.50-8.00) = 100.5
INTERPRETANDO: El caso “B” fue más desastroso que el caso “A”
donde fue 100.5 veces.

37
CONCLUSIONES

Quizá una de las más valiosas contribuciones de la sismología al


entendimiento de nuestro planeta lo constituya su aportación a la llamada
Tectónica de Placas. Como la superficie del planeta está cubierta por las
placas, el movimiento relativo entre ellas solo se logra si en algunos de los
márgenes de las mismas se está creando nueva litósfera mientras que en otros
márgenes algunas de ellas "cabalgan" o se enciman sobre otras; un proceso
al que se conoce actualmente como subducción.

El método usado para calcular la ubicación del epicentro es bastante


sencillo, que permite dar una aproximación de la ubicación del epicentro,
pero tiene sus limitaciones, es primer lugar la fase de la onda P y polaridad
de la señal sísmica deben de ser suficientes claras.

Para el cálculo del mecanismo focal de un sismo, se requiere de una buena


cobertura azimutal así mismo un buen modelo de la estructura interna de loa
tierra (modelo de velocidades).
Este simple procedimiento para estimar la localización no es muy preciso
para distancias mayores de 20° debido a que la onda P llega en forma
emergente y su componente horizontal es demasiada pequeña para dar una
estimación fiable del azimut a la fuente.
Este procedimiento es bastante útil para eventos que corresponde a una zona
muy localizada, ya que si el evento es pequeño, las demás estaciones
sísmicas no lo registran, siendo esta la única señal que se utilizara para
encontrar el epicentro del sismo.

38
BIBLIOGRAFÍA

 Http: //www.ssn.Unam.mx/SSN/Doc/Cuaderno1/ch1.html
 http://scign.jpl.nasa.gov/learn /
 http://www.fcapital.com.ar/esperanza/tierra.htm#Nro3
 http://www.terra.es/ciencia/articulo/html/cie747.htm
 http://scign.jpl.nasa.gov/learn/plate2.htm
 http://www.monografias.com/trabajos71/sismos-peru/sismos-
peru.shtml#ixzz3GKgSw7fD
 http://www.monografias.com/trabajos36/tectonica-de-
placas/tectonica-de- placas2.shtml#ixzz3HBD31Qyu
 http://www.monografias.com/trabajos38/volcanes-sismos/volcanes-
sismos2.shtml#ixzz3HS57D560

39

También podría gustarte