Está en la página 1de 9

Laboratorio de Mecánica I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA , ELECTRÓNICA Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

TRABAJO ENCARGADO
CURSO: LABORATORIO DE MECANICA I
TEMA: visita Sena mi
DOCENTE: ING.
PRESENTADO POR:
Condori Quispe Anthony Paul
CODIGO: 141148

Puno –Perú
Laboratorio de Mecánica I

VISITA A SENAMHI PUNO

INTRODUCCION

El servicio nacional de meteorología e Hidrología (SENAMHI) es una institución que


brinda servicios públicos, asesoría, estudios e investigaciones científicas en las áreas de
Meteorología, Hidrología, Agro-meteorología y Asuntos Ambientales en beneficio del país.

Se ha reportado que en el territorio peruano se vienen recibiendo niveles de radiación


ultravioleta cuyo índice es alto, evidenciando que la población en general está expuesta a los
impactos negativos de la radiación solar, por lo que es necesario prevenir mediante normas sobre
riesgos y conciencia ambiental.

Detectándose en todo el mundo la incidencia de canceres de piel en poblaciones debido a


la exposición al sol y a su componente ultravioleta (UV), necesitándose programas educativos
para dar a conocer mejor los efectos nocivos de la radiación UV e impulsar cambios de los estilos
de vida.

DIRECCIÓN REGIONAL SENAMHI PUNO

Encargada de administrar y ejecutar las actividades meteorológicas, hidrológicas, agro


meteorológicas y ambientales, así como las económico-financieras en el departamento de puno.

La dirección Regional de PUNO cuenta con un local dada en cesión en uso en virtud al
convenio de cooperación técnica Interinstitucional entre el SENAMHI y la UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO -PUNO.
Laboratorio de Mecánica I

ESTACION METEOROLOGICA DEL SENAMHI PUNO

Esta estación es de la categoría meteorológica principal, siendo una de tipo convencional


ya que requiere de un observador para poder tener los datos, en este tipo de estaciones la cobertura
del suelo es césped y se trata de pintar los cercos y los instrumentos sea de color blanco ya que
este color refleja más la radiación y disminuye el efecto que pueda tener el sol sobre los datos.

Estación que destinada a medir y registrar regularmente diversas variables


meteorológicas. Estos datos obtenidos se utilizan para la elaboración de predicciones
meteorológicas a partir de modelos numéricos como para estudios climáticos.

Según nuestro guía las lecturas se realizan a las 7 a.m., 1 p.m. y 7 p.m., además se toman
otras lecturas a las 10 a.m., 4 p.m. y a las 12 p.m.

EQUIPOS METEREOLOGICOS CON LOS QUE CUENTA ESTA INSTALACION

A) Caseta meteorológica o abrigo meteorológico:

De color blanco, hecho de madera y tiene ranuras para que el aire pueda circular por
adentro, las estaciones meteorológicas ubicadas en el hemisferio sur van a tener las puertas
orientadas hacia el sur.

Dentro de la caseta se ubica el instrumental de temperatura y


- un extremo conectado a un recipiente de agua ya que necesita que el bulbo este
humedecido, con ambas temperaturas se puede calcular la humedad relativa y el
contenido de humedad.

- Termómetro de temperatura mínima: Se coloca de manera horizontal, el elemento


sensible es el alcohol, y uno de sus extremos tiene una forma de U, en el cual al descender
la temperatura el alcohol marcara la temperatura mínima y al subir la temperatura se
evaporara.

- Termómetro de temperatura máxima: inclinada ligeramente respecto a la horizontal, tiene


como elemento sensible al mercurio, en uno de sus extremos tiene una estrangulación que
cuando la temperatura se dilate o suba luego ya no pueda descender.

- Evaporímetro Piche: Instrumento que mide la evaporación, es un tubo con agua donde en
uno de sus extremos tiene una superficie que se moja, y cuando se evapora el nivel del
agua va a disminuir entonces se toma la medida en dos momentos y la diferencia seria la
que se evaporo en un determinado tiempo. Mide la evaporación dentro de la caseta.

- Termohidrografo: instrumento que registra en todo momento los valores de temperatura


y humedad relativa, funciona ya que tiene 2 placas metálicas con propiedades de
dilatación diferentes, que cuando la temperatura varié una dilatara más que otro y la
registrara, para medir la humedad tiene hasta de cabello ya que este cuando esta húmedo
se estira y cuando está seco se contrae.
Laboratorio de Mecánica I

1°Caseta meteorológica

B)Lisímetro

Sirve para medir la evapotranspiración, que es el proceso por el cual llega humedad a la
atmosfera.
Son 2 parcelas, en una de ellas se coloca el cultivo de referencia (Césped).
Laboratorio de Mecánica I

C) Geotermómetros

Son para diferentes profundidades y diferentes coberturas de suelos.

a) Suelo cubierto de hojarasca:

Profundidades de 0 cm, 5 cm, 10 cm, 20 cm, 30 cm, 40 cm,


50 cm y 1 metro.

Datos tomados en campo:


- A 1m la temperatura fue 22.4⁰C
- A 0.5 m la temperatura es 23⁰C
Esto indica que mientras más cerca este a la superficie mayor será su temperatura, en el
día. En cambio, en la noche mientras más profundo sea habrá mayores temperaturas.

b) Suelos cubierto de césped:

Se aprovecha en poner el termómetro de temperatura mínima a 5 centímetro del suelo.

La vegetación por encima como el césped sirven como aislantes.


Laboratorio de Mecánica I

D) Anemómetro y veleta

Para caracterizar el viento se necesita saber velocidad y direcciones.

El anemómetro es tipo eléctrico, estos aparatos están colocados a 10 metros de altura.

El viento en Tacna es predominante del Sur – Oeste, los valores más altos están al medio día
y en la madrugada son más débiles.

 El dato tomado en el aparato registrador del anemómetro daba una dirección de Sur –
Oeste, con velocidad de casi 4 m/s.

4°anemometro y veleta

E) Heliógrafo

Sirve para medir horas de sol. Es una esfera de cristal colocada con orientación hacia el
norte y una inclinación que depende de la latitud del lugar que para Tacna seria 18.
Laboratorio de Mecánica I

5°heliografo
Sirve para medir la radiación del sol pero dentro del espectro que corresponde a los rayos
ultravioleta del tipo B, ya que es el más dañino. Este índice es el que se da a la población para
que puedan tomar medidas necesarias de protección solar, como el uso de bloqueador,
sombreros, ropa con manga larga, etc. Mientras más alto sea el índice tiene más riesgo a la
salud.

F) Tanque de evaporación

Este tanque es del tipo A, tiene que estar completamente horizontal, de 1.20 metros de
diámetro. Tiene un tranquilizador que tiene un tornillo micrométrico que la punta tiene que
coincidir con la superficie del agua cuando hay mucho viento. Consta de verter agua al tanque,
y este instrumento da el valor de evaporación en milímetros que depende de varios factores
como:

- Temperatura del agua

6°tanque de evaporación

G) Pluviómetro

El valor tomado de la precipitación hay que sumarle al valor del tanque de evaporación.
Si se precipitara nieve o granizo ese valor también se cuenta.
Laboratorio de Mecánica I

H) Rociografo

Es un instrumento que servía para registrar temperatura del rocio, es decir la temperatura
a la cual el aire tenía que enfriarse para que capture el vapor, cuando hay neblina es porque
el aire está saturado, donde la humedad relativa es 100% y la temperatura del rocio es igual a
la temperatura del aire pero si el ambiente no está saturado el ambiente del aire va a ser mayor
que la temperatura del roció, si se quisiera saturar el aire se puede hacer de dos manera:
adicionándole vapor de agua al aire o enfriando al aire.

i) Pluviografo

Es igual que un pluviómetro, solo que varía en su interior, el agua que recepciona en un
tanque donde hay un flotador, que cuando el agua incrementaba el flotador también subía y
tomaba datos de incremento.

I) Estación automática

Llamada automática porque no se tiene que bajar los datos en el dataloyer, muchas de las
variables que se miden en una estación convencional, son medidas en este aparato.

Están conectadas al satélite para que puedan enviar datos reales.


Laboratorio de Mecánica I

CONCLUSIONES

Esta visita al SENAMHI nos fue de mucha importancia sobre todo para nosotros que
seremos futuros Ing. Mecánicos Electricistas, nos fue muy útil el comprender el uso de
instrumentos, la toma de datos y como es que se trabajan con estos para diferentes propósitos.

Así como aprendimos donde es que podemos obtener medidas y así poder realizar
estudios.

También podría gustarte