Está en la página 1de 5

El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, también denominado sistema internacional de

medidas, es el sistema de unidades más extensamente usado. Junto con el antiguo sistema métrico
decimal, que es su antecesor y que se ha mejorado, el SI también es conocido como sistema métrico,
especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en
1960 por la Conferencia General de Pesas y Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas
básicas o fundamentales. En 1971, fue añadida la séptima unidad básica, el mol.

Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del SI, es que sus unidades están
basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción es la unidad de la magnitud masa, el
kilogramo, que está definida como “la masa del prototipo internacional del kilogramo” o aquel cilindro de
platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.

Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medida y a
las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o comparaciones. Esto
permite alcanzar la equivalencia de las medidas realizadas por instrumentos similares, utilizados y
calibrados en lugares apartados y por ende asegurar, sin la necesidad de ensayos y mediciones
duplicadas, el cumplimiento de las características de los objetos que circulan en el comercio internacional
y su intercambiabilidad.

El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, también denominadas unidades
fundamentales. Son las unidades utilizadas para expresar las magnitudes físicas definidas como
fundamentales, a partir de las cuales se definen las demás:

Magnitud física Unidad básica o


Símbolo Observaciones
fundamental fundamental

Se define en función de la velocidad de la


Longitud metro m
luz

Tiempo segundo s Se define en función del tiempo atómico

Es la masa del "cilindro patrón" custodiado


Masa kilogramo kg
en Sevres, Francia.

Intensidad de
amperio o ampere A Se define a partir del campo eléctrico
corriente eléctrica

Se define a partir de la temperatura


Temperatura kelvin K
termodinámica del punto triple del agua.

Cantidad de
mol mol Véase también Número de Avogadro
sustancia

Véase también conceptos relacionados:


Intensidad luminosa candela cd
Lumen, Lux y Iluminación física
Las unidades básicas tienen múltiplos y submúltiplos, que se expresan mediante prefijos. Así, por
ejemplo, la expresión kilo indica "mil" y, por lo tanto, 1 km son 1000 m, del mismo modo que mili indica
"milésima" y, por ejemplo, 1 mA es 0,001 A.

Con esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar magnitudes físicas que
son resultado de combinar magnitudes físicas tomadas como fundamentales.

Ejemplos de unidades derivadas

 Unidad de volumen o metro cúbico, resultado de combinar tres veces la longitud, una de las
magnitudes fundamentales.
 Unidad de densidad o cantidad de masa por unidad de volumen, resultado de combinar la masa
(magnitud fundamental) con el volumen (magnitud derivada). Se expresa en kilogramos por
metro cúbico y no tiene nombre propio.

 Unidad de fuerza, magnitud que se define a partir de la Segunda ley de Newton (Fuerza = masa
× aceleración). La masa es una de las magnitudes fundamentales pero la aceleración es
derivada. Por tanto, la unidad resultante (kg × m × s-2) es derivada. Esta unidad derivada tiene
nombre propio, newton.

En cualquier caso, siempre es posible establecer una relación entre las unidades derivadas y las básicas
o fundamentales mediante las correspondientes ecuaciones dimensionales.

El concepto no debe confundirse con los múltiplos y submúltiplos, los que son utilizados tanto en las
unidades fundamentales como en las unidades derivadas, sino que debe relacionarse siempre a las
magnitudes que se expresan. Si estas son longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica,
temperatura, cantidad de sustancia o intensidad luminosa, se trata de una magnitud fundamental, y todas
las demás son derivadas. Tabla de múltiplos y submúltiplos

Artículo principal: Prefijos del SI

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo

1024 yotta Y 10-24 yocto y

1021 zetta Z 10-21 zepto z

1018 exa E 10-18 atto a

1015 peta P 10-15 femto f

1012 tera T 10-12 pico p

109 giga G 10-9 nano n

106 mega M 10-6 micro µ

103 kilo k 10-3 mili m


102 hecto h 10-2 centi c

101 deca da 10-1 deci d

Geoestacionario
Se dice que un satélite es geoestacionario, o bien que recorre una órbita geoestacionaria, cuando
permanece inmóvil sobre un determinado punto de nuestro globo.

Para obtener este efecto son necesarias dos condiciones: que la órbita del satélite se encuentre sobre el
plano del Ecuador terrestre, y que el periodo orbital sea sincrónico con la rotación de la Tierra. En otros
términos, que el satélite realice una vuelta alrededor de nuestro planeta al mismo tiempo que éste efectúa
una rotación completa alrededor de su propio eje. Una órbita realizada de esta manera tiene una altura
con respecto al suelo de 35.900 km.

Las órbitas geoestacionarias son muy útiles para los satélites de telecomunicaciones. Permaneciendo
suspendido y quieto entre dos continentes, un satélite puede actuar de puente radio para comunicaciones
telefónicas, para transmisiones dadas o para la difu sión mundial de señales de televisión.

Son suficientes tres satélites geoestacionarios, colocados a una distancia de 120 grados el uno del otro,
para cubrir todo el globo y asegurar un sistema de comunicaciones rnundial.

El primer satélite geoestacionario fue el americano conocido con la sigla Syncom 3, y se lanzó en agosto
de 1964. En realidad, a causa de las influencias gravitacionales de la Luna y del Sol, el satélite no se
queda exactamente fijo en un punto geográfico sobre la Tierra, sino que tiende a desplazarse. Para volver
a la posición deseada, el satélite está provisto de pequeños motores a chorro que le hacen realizar las
maniobras de corrección de posición a través de la orden enviada desde la Tierra.

La idea de los satélites geoestacionarios fue formulada por primera vez en la British Interplanetary Societ
(Sociedad Interplanetaria Inglesa) por el escritor y divulgador científico Arthur C. Clarke en el año 1945.

satelites

Un satélite es cualquier objeto que orbita alrededor de otro, que se denomina principal. Los satélites
artificiales son naves espaciales fabricadas en la Tierra y enviadas en un vehículo de lanzamiento, un
tipo de cohete que envía una carga útil al espacio exterior. Los satélites artificiales pueden orbitar
alrededor de lunas, cometas, asteroides, planetas, estrellas o incluso galaxias. Tras su vida útil, los
satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial.

Tipos por misión [editar]

 Armas antisatélite, también denominados como satélites asesinos, son satélites diseñados para
destruir satélites enemigos, otras armas orbitales y objetivos. Algunos están armados con
proyectiles cinéticos, mientras que otros usan armas de energía o partículas para destruir
satélites, misiles balísticos o MIRV.
 Satélites astronómicos, son satélites utilizados para la observación de planetas, galaxias y otros
objetos astronómicos.

 Biosatélites, diseñados para llevar organismos vivos, generalmente con propósitos de


experimentos científicos.
 Satélites de comunicaciones, son los empleados para realizar telecomunicación. Suelen utilizar
órbitas geosíncronas, órbitas de Molniya u órbitas bajas terrestres.

 Satélites miniaturizados, también denominados como minisatélites, microsatélites, nanosatélites


o picosatélites, son característicos por sus dimensiones y pesos reducidos.

 Satélites de navegación, utilizan señales para conocer la posición exacta del receptor en la tierra.

 Satélites de reconocimiento, denominados popularmente como satélites espías, son satélites de


observación o comunicaciones utilizados por militares u organizaciones de inteligencia. La
mayoría de los gobiernos mantienen la información de sus satélites como secreta.

 Satélites de observación terrestre, son utilizados para la observación del medio ambiente,
meteorología, cartografía sin fines militares.

 Satélites de energía solar, son una propuesta para satélites en órbita excéntrica que envíen la
energía solar recogida hasta antenas en la Tierra como una fuente de alimentación.

 Estaciones espaciales, son estructuras diseñadas para que los seres humanos puedan vivir en el
espacio exterior. Una estación espacial se distingue de otras naves espaciales tripuladas en que
no dispone de propulsión o capacidad de aterrizar, utilizando otros vehículos como transporte
hacia y desde la estación.

 Satélites meteorológicos, son satélites utilizados principalmente para registrar el tiempo


atmosférico y el clima de la Tierra.

Tipos por órbita [editar]

Clasificación por centro


 Órbita galactocéntrica: una órbita con centro en una galaxia. El Sol sigue este tipo de órbita en
su movimiento alrededor de la Vía Láctea.
 Órbita heliocéntrica: una órbita alrededor del Sol. En el Sistema Solar, los planetas, cometas y
asteroides siguen esa órbita, además de satélites artificiales y basura espacial.

 Órbita geocéntrica: una órbita alrededor de la Tierra. Existen aproximadamente 2.465 satélites
artificiales orbitando alrededor de la Tierra.

 Órbita aerocéntrica: una órbita alrededor de Marte.

Clasificación por altitud


 Órbita baja terrestre (LEO): una órbita geocéntrica a una altitud de 0 a 2.000 km.
 Órbita media terrestre (MEO): una órbita geocéntrica con una altitud entre 2.000 km y hasta el
límite de la órbita geosíncrona de 35.786 km. También se la conoce como órbita circular
intermedia.

 Órbita alta terrestre (HEO): una órbita geocéntrica por encima de la órbita geosíncrona de 35.768
km. También conocida como órbita muy excéntrica u órbita muy elíptica.

Clasificación por inclinación


 Órbita inclinada: una órbita cuya inclinación orbital no es cero.
o Órbita polar: una órbita que pasa por encima de los polos del planeta. Por tanto, tiene
una inclinación de 90º o aproximada.

o Órbita polar heliosíncrona: una órbita casi polar que pasa por el ecuador terrestre a la
misma hora local en cada pasada.

Clasificación por excentricidad


 Órbita circular: una órbita cuya excentricidad es cero y su trayectoria es un círculo.
o Órbita de transferencia de Hohmann: una maniobra orbital que traslada a una nave
desde una órbita circular a otra.
 Órbita elíptica: una órbita cuya excentricidad es mayor que cero pero menor que uno y su
trayectoria tiene forma de elipse.

o Órbita de transferencia geosíncrona: una órbita elíptica cuyo perigeo es la altitud de una
órbita baja terrestre y su apogeo es la de una órbita geosíncrona.

o Órbita de transferencia geoestacionaria: una órbita elíptica cuyo perigeo es la altitud de


una órbita baja terrestre y su apogeo es la de una órbita geoestacionaria.

o Órbita de Molniya: una órbita muy excéntrica con una inclinación de 63,4º y un período
orbital igual a la mitad de un día sideral (unas doce horas).

o Órbita tundra: una órbita muy excéntrica con una inclinación de 63,4º y un período
orbital igual a un día sideral (unas 24 horas).

 Órbita hiperbólica: una órbita cuya excentricidad es mayor que uno. En tales órbitas, la nave
escapa de la atracción gravitacional y continua su vuelo indefinidamente.

 Órbita parabólica: una órbita cuya excentricidad es igual a uno. En estar órbitas, la velocidad es
igual a la velocidad de escape.

o Órbita de escape: una órbita parabólica de velocidad alta donde el objeto se aleja del
planeta.

o Órbita de captura: una órbita parabólica de velocidad alta donde el objeto se acerca del
planeta.

Clasificación por sincronía


 Órbita síncrona: una órbita donde el satélite tiene un periodo orbital igual al periodo de rotación
del objeto principal y en la misma dirección. Desde el suelo, un satélite trazaría una analema en
el cielo.
 Órbita semisíncrona: una órbita a una altitud de 12.544 km aproximadamente y un periodo orbital
de unas 12 horas.

 Órbita geosíncrona: una órbita a una altitud de 35.768 km. Estos satélites trazarían una analema
en el cielo.

o Órbita geoestacionaria: una órbita geosíncrona con inclinación cero. Para un


observador en el suelo, el satélite parecería un punto fijo en el cielo.

o Órbita cementerio: una órbita a unos cientos de kilómetros por encima de la


geosíncrona donde se trasladan los satélites cuando acaba su vida útil.

 Órbita aerosíncrona: una órbita síncrona alrededor del planeta Marte con un periodo orbital igual
al día sideral de Marte, 24,6229 horas.

 Órbita aeroestacionaria: una órbita aerosíncrona circular sobre el plano ecuatorial a unos 17.000
km de altitud. Similar a la órbita geoestacionaria pero en Marte.

 Órbita heliosíncrona: una órbita heliocéntrica sobre el Sol donde el periodo orbital del satélite es
igual al periodo de rotación del Sol. Se situa a aproximadamente 0,1628 UA.

También podría gustarte