Está en la página 1de 4

¿Álvaro Arzú Irigoyen el “alcalde del futuro” o el nuevo líder de la

ultra derecha?

Primero, definamos que valores se practican en el movimiento de derecha en


la política;

Autoridad, identidad nacional, orden, seguridad, tradición y conservadurismo.

De estos valores podríamos identificar más a Álvaro Arzú con Autoridad, debido a
los sucesos pasados en donde se ve implicado este personaje, donde claramente
tiene la autoridad del país a base de empresas privadas, negocios, contratos
ilógicos etc…

Sin saberlo el guatemalteco o guatemalteca ayuda a que este despilfarre de dinero


continúe, consumiendo los servicios básicos como es la electricidad y transporte
público. Pero como poder evitarlo si es una necesidad básica, exceptuando los
pueblos o aldeas en el interior del país a donde estos servicios no han llegado.

¿Proyectos modernos y futuristas, para qué?

Si solo es un gasto más para el país, para qué incrementar más la deuda
extranjera para dichos proyectos si lo podemos evitar, cuando sabemos muy bien
que los mayores beneficiados de estos proyectos son los grandes empresarios, que
suministran poco y reciben mucho.

Pero volviendo unas tres décadas atrás, podemos encontrar a un Álvaro Arzú
que ingresaba a la política en el Movimiento de Liberación Nacional, siendo ultra
derecha y yendo en contra del comunismo, pero fue expulsado de este partido por
diferencias con el dirigente de este movimiento.

Tiempo después se une al Partido Nacional Renovador, donde consigue por primera
vez ser alcalde capitalino, pero solo fue un intento fallido debido a un golpe de
estado ejecutado por una junta militar en 1982.
Pero su perseverancia lo llevo a ser ahora sí, alcalde capitalino en el periodo 1986-
1990 bajo el mismo partido.

Debido a su eficiente trabajo en el Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- en


el periodo 1978-1981, logra formar parte del primer gabinete electo en 1990 donde
se le es otorgado el mando de Ministro de Relaciones Exteriores por el líder del
partido Jorge Serrano Elías.

Y es aquí donde podemos observar la primera de tantas malas jugadas de este


personaje, quien firma un acuerdo en el que se reconoce la independencia de
Belice, dando como excusa que era “el único documento” que Belice admite la
diferencia territorial con Guatemala, y ¿qué hace este señor como buen político
luego de cometer un error ilógicamente planeado’, renuncia a su mandato como
Ministro de Relaciones Exteriores por “no estar de acuerdo con Serrano Elías”,
según él no se implica en los movimientos de Jorge Serrano pero defiende el
reclamo del territorio de Belice.

Años más tarde se postula a las elecciones como candidato a la presidencia de la


República de Guatemala, ganando las elecciones ante el líder del Frente
Republicano Guetemalteco -FRG- Alfonso Portillo (el presidente del pueblo).

¿Qué podemos destacar de su periodo presidencial?

El desarrollo de las obras públicas, la privatización de la Empresa Eléctrica


de Guatemala, el correo y la telefonía -GUATEL- cabe mencionar, en la
privatización de la telefonía él fue beneficiado, estas empresas no generaban
grandes ingresos al país pero sí grandes gastos al estado.

Si bien la privatización ayudó a que estos servicios llegaran al menos a un 90% del
territorio del país, ¿pero, a costo de qué? Del cobro excesivo de estos servicios.

Otro suceso que se podría destacar sería la firma de los Acuerdos de Paz el 29 de
diciembre de 1996, que desde 1988 se venía negociando dichos acuerdos.
Un suceso más, el Huracán Mitch que destrozo miles de viviendas guatemaltecas
quien Arzú destaca que pudieron responder bien ante dicha situación, pero
realmente ¿pudo responder a este suceso? porque aún vemos a familias en el
interior del país que siguen sin hogar por culpa de este suceso.

Luego de su periodo presidencial, vuelve otra vez a la política como alcalde


de la ciudad Guatemala, y desde ese entonces tiene periodos consecutivos
ganando la Alcaldía.

Su mayor tesoro e ingreso a sus bolsillos es el proyecto del Transmetro en el 2003,


que suplanto a buses que contaban con ruta propia, y ¿quién es propietario? Los
“empresarios privados”.

Siguiendo con su ambición al poder, acercándose a las votaciones electorales del


periodo 2012-2016 Álvaro Arzú informa que su bancada no cuenta con líderes para
para la presidencia, y designa que la candidata a la presidencia será su esposa
Patricia de Arzú.

Y debido a que se acerca su parada final en la alcaldía, Arzú en los últimos


años ha atacado fuertemente a los medios de comunicación impresos, tomando en
cuenta que lo han señalado como el nuevo modelo de la “nueva derecha”, y también
porque estos medios impresos ya han empezado a destapar la olla que se ha venido
cocinando desde hace años, donde se ve implicado este señor.

Tomando en cuenta los sucesos anteriores de Álvaro Arzú, que ha afectado a la


República de Guatemala, específicamente en el sector económico.

¿Vale la pena confiar en él? O en algún miembro de su familia que próximamente


estará como candidato a la presidencia o algún puesto político dentro del Gobierno
de Guatemala. Considerando que van con la misma ideología “arzuzista”
¿Vale la pena seguirle llenando los bolsillos a este señor? Claramente no, pero
debido a que el transporte, la telefonía y el servicio de electricidad es una necesidad
en el hogar no podemos evitarlo, al menos no por ahora.

También podría gustarte