Está en la página 1de 14

“DISEÑO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED DE

DISTRIBUCIÓN. CASO TIPICO: DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”


Autores: Arriola Pérez José Luis, Cieza Estela Edgard Adán, Espinal Mendoza Max, Mesones
Abanto Pedro Fernando, José Carlos Pérez Salazar.

Centro de Investigación de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Calle Juan XXIII N°391, Lambayeque

RESUMEN

El presente artículo inicia mostrando las respectivas ecuaciones para el: diseño y rentabilidad de un
sistema fotovoltaico del tipo conectado a la red.

La información de irradiación solar para el departamento de Lambayeque se obtiene de la NASA y


es el punto de partida para determinar los parámetros técnicos de la instalación.

Finalmente, la rentabilidad del caso típico se evalúa para dos situaciones: red eléctrica que permite la
venta de energía y red eléctrica que inhibe la inyección de energía.

PALABRAS CLAVES: Energía Solar, Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la red, Rentabilidad.

ABSTRACT

The present article begins by showing the respective equations for the dimensioning, design and cost
effectiveness of a photovoltaic system of the type connected to the grid.

The solar radiation information for the department of Lambayeque is obtained from NASA and is the
starting point for determining the technical parameters of the installation.

Finally, the profitability of the typical case is evaluated for two situations: an electric grid that allows
the sale of energy and an electric grid that inhibits the injection of energy.

KEYWORDS: Solar Energy, Grid Connect Photovoltaic Systems, Cost effectiveness.


I.-INTRODUCCIÓN

Los concesionarios correspondientes a las diversas regiones del Perú son los encargados de
administrar los sistemas eléctricos de distribución que es el último tramo del recorrido de la energía
eléctrica. Actualmente en Lambayeque estos sistemas se encargan de abastecer la energía consumida
por usuarios eléctricos residenciales, comerciales e industriales.

En nuestra región existen instalaciones fotovoltaicas del tipo aisladas realizas por el “Plan nacional
de electrificación rural 2014-2022” [1] pero no encontramos del tipo conectados a la red. Además de
este plan en el 2008 se promulgo el decreto legislativo 1002 [2] por el cual se realiza la primera
subasta de energía renovable que permitió la apertura de las primeras plantas de energía solar en el
Perú. Si bien gracias a esto el SEIN (Sistema Interconectado Nacional) ahora cuenta con un 5% de
energías renovables [3], esto no ha permitido la integración de tecnologías renovables a nivel de
distribución.

La falta de una normativa a comparación de la existente a nivel de generación y una ley que regule la
venta de energía son la causa principal de la escasez de estos sistemas en viviendas, comercios e
industrias.

Este tipo de instalación fotovoltaica puede realizarse, pero debido a que no es permitido la inyección
de energía a la red eléctrica la rentabilidad sigue siendo inferior al caso contrario de venta, como se
aprecia en el estudio: [4]. Este artículo analiza la rentabilidad para el diseño determinado del caso
típico, considerando dos situaciones: venta e inhibición de energía.

II.-MARCO TEORICO

1.- Análisis del Potencial Solar disponible en el distrito de Pimentel, Lambayeque.

El caso típico corresponde a un usuario eléctrico del tipo residencial ubicado en el distrito de
Pimentel. La tabla 1 son datos de irradiación mensual obtenidos de la NASA (promedio del periodo
1980-2005). [5]

Radiación Global
Mes Horizontal (𝐻)
Enero 5.7
Febrero 5.55
Marzo 5.84
Abril 5.38
Mayo 4.88
Junio 4.47
Julio 4.48
Agosto 4.91
Setiembre 5.59
Octubre 5.95
Noviembre 5.98
Diciembre 5.86
Promedio 5.38
Tabla 1: “Irradiación Global Horizontal”. Fuente: [5]
2.-Analisis de Intermitencia

El análisis comprende: distribución horaria de la irradiación para cada mes, la energía autoconsumida,
la energía fotovoltaica generada, la energía consumida de la red, el índice de autoconsumo y el índice
de autosuficiencia. Determinados a partir de [6]:

a) Potencia Fotovoltaica Optima:

Una vez obtenido todos los consumos diurnos (corresponde a la suma de los consumos entre las horas
de en sus respectivos ángulos de salida) se calcula su media y se divide a su vez por la media de las
radiaciones multiplicado por el rendimiento de la instalación

𝑃 = ∑ 𝐸𝑑 (𝑝) / (∑ 𝐻𝑖𝑛𝑐 (p) * R)

Ecuación 1: “Potencia Fotovoltaica Óptima”.

Donde:

-P: Potencia Instalada o Potencia optima (KWp)

-∑ 𝐸𝑑 (p): Promedio de los consumos diurnos (KWh)

-∑ 𝐻𝑖𝑛𝑐 (p): Promedio de las irradiaciones mensuales (KWh)

-R: Rendimiento global de la instalación

b) Calculo de la radiación horaria mensual: Se determina la distribución horaria de la irradiación,


para cada mes con la siguiente ecuación:

𝐻𝑖𝑛𝑐(𝑤) = 𝐻𝑖𝑛𝑐 ∗ τ(a + bcosw)

Ecuación 2: “Radiación Horaria”.

Por lo que vemos el 𝐻𝑖𝑛𝑐 depende de distintas variables que se determinan con las siguientes
ecuaciones:
𝜋 𝜋
τ: (24) ∗ (𝑐𝑜𝑠𝑤 − 𝑐𝑜𝑠𝑤𝑠 )/[(180) ∗ (𝑤𝑠 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝑤𝑠 ) − 𝑠𝑒𝑛𝑤𝑠 ]

Ecuación 3.

𝑎 = 0.409 − 0.5016𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑠 + 60)

Ecuación 4.

𝑏 = 0.6609 + 0.4767𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑠 + 60)

Ecuación 5.

Donde:
𝜏, a,b: constantes que dependen del ángulo horario

W: ángulo horario

𝑊𝑠 : ángulo horario de salida del mes

c) Energía autoconsumida(𝑬𝒂 ): La energía autoconsumida por el usuario, se puede obtener


recurriendo a la siguiente ecuación:

𝐸𝑎 = ∑ 𝑖 ∗ 𝑃 ∗ 𝐻𝑖𝑛𝑐 (𝑤𝑖 ) + ∑ 𝑗 ∗ 𝐸(𝑤𝑖 )

Ecuación 6: “Energía autoconsumida”.

Donde:

i: Horas donde se cumple que la energía fotovoltaica es menor que el consumo.

J: Horas donde el consumo de energía es menor que la energía generada

P= Potencia instalada (KWp)

d) Energía fotovoltaica generada: Según determinamos la energía generado con la ecuación:

𝐸𝑓𝑣 = ∑ 𝑃 ∗ 𝑅 ∗ 𝐻𝑖𝑛𝑐 (𝑤)

Ecuación 7: “Energía fotovoltaica generada”.

Donde:

P: Potencia instalada

R: rendimiento

𝐻𝑖𝑛𝑐 : Energía incidente con un ángulo de inclinación de la superficie

e) Energía consumida de la red: De las expresiones anteriores, ya podemos obtener la energía


consumida de la red (𝐸𝑐𝑟 ).

𝐸𝑐𝑟 : 𝐸 − 𝐸𝑎

Ecuación 8: “Energía consumida de la red”.

Donde:

𝐸: Consumo eléctrico requerido (KWh)

𝐸𝑎 : Energía autoconsumida (KWh)

f) Índice de autoconsumo (s): Se le denomina índice de autoconsumo a la relación de la energía


autoconsumida (𝐸𝑎 ) y la energía fotovoltaica generada.
𝐸𝑎
𝑠=
𝐸𝐹𝑉

Ecuación 9: “Índice de autoconsumo”.

g) Índice de autosuficiencia: Es el cociente de la energía autoconsumida y el consumo eléctrico total.

𝐸𝑎
𝑑=
E
Ecuación 10: “Índice de autosuficiencia”.

3.-Selección del Módulo e Inversor Fotovoltaico

Una vez seleccionado el inversor de red y el módulo que se va a instalar, calculamos el número de
asociaciones en serie y paralelo máximas y mínimas permitidas.
El número de módulos conectados en serie vendrá limitado por el voltaje máximo que sea capaz de
soportar el inversor:
Vinv, máx
Ns, máx =
Voc
Ecuación 11: “Máximo número de módulos conectados en serie”.

Donde:
Ns,max: Número máximo de módulos en serie
Vinv,max: Voltaje máximo de entrada (CA) que el ondulador es capaz de soportar (V)
Voc: Voltaje en circuito abierto del módulo seleccionado (V)
Cuando el dispositivo que está conectado al generador (regulador o inversor) dispone de un MPPT,
se presentan limitaciones que pueden ser calculadas por las siguientes ecuaciones:
Vmppt max
Nmmpt s max =
VmppCEM
Ecuación 12 “Número máximo de módulos en serie”

Vmppt min
Nmmpt s min =
VmppCEM
Ecuación 13 “Número mínimo de módulos en serie”

Donde:
Nmppt s max: Número máximo de módulos en serie con un voltaje dentro del rango de tensiones
del MPPT
Nmppt s min: Número mínimo de módulos en serie con un voltaje dentro del rango de tensiones del
MPPT.
Vmppt,max: Voltaje máximo del rango de operación del MPPT (V)
Vmmpt,min: Voltaje mínimo del rango de operación del MPPT (V)
VmppCEM: Voltaje en el punto de máxima potencia del módulo seleccionado en las condiciones
estándar de medida (l = 1000 W/m2 y Tc = 25 °C). (V)
Normalmente, Nsmax < N mppt s max por lo que el número de módulos en serie (Ns) debe cumplir
la siguiente condición:

Nmppt s min  Ns  Ns max


Por otro lado, el número máximo de cadenas en paralelo (Np,max) conectadas a un mismo ondulador
de red vendrá dado por:
lond, max
Np, máx =
lsc, CEM
Ecuación 14: “Número máximo de cadenas en paralelo”

Donde:

Np,máx: Número máximo de módulos conectados en paralelo por cada punto “mppt” que posea el
inversor.

lond,max: Corriente máxima admisible por cada punto mppt. (A)

lsc,CEM: Corriente de cortocircuito del generador fotovoltaico. (A)

4.- Dimensionado del sistema de protección

Fusibles de cadena fotovoltaica: Dispositivo cuya función es la de protección al fusible. Se debe


tarar a una intensidad entre 1.5 y 2 veces la intensidad de cortocircuito en las condiciones estándar de
medida (CEM). Recomendable para más de 3 ramas en paralelo.

Interruptores magnetotérmicos DC: Deben abrirse en carga sin recibir daño bajo las condiciones
de trabajo de 1.25 veces la intensidad de cortocircuito de la sección del generador fotovoltaico.
Además debe soportar una tensión de 1.25 veces el voltaje en circuito abierto (𝑉𝑐𝑜 ) de esa sección.

Interruptores magnetotérmico AC: Debe cumplir la siguiente condición: 𝑖𝑛 < 0.72𝑖𝑚á𝑥 . Donde 𝑖𝑛
es la corriente nominal del interruptor e 𝑖𝑚á𝑥 es la intensidad máxima admisible del conductor.

5.- Dimensionado del cableado

Para el cableado de la instalación es muy relevante minimizar todo lo posible la longitud del cable a
utilizar, procurando que las distancias entre los elementos que conforman la instalación (paneles,
inversor) sean los menores posibles. La siguiente ecuación nos determina la sección del conductor:

𝜌𝑙𝑖
𝑆=
∆𝑣
(2)

Ecuación 15: “Sección del conductor”


Donde:

𝜌: Resistividad del material conductor (Ω 𝑚)

𝑙: Longitud del conductor (m)

𝑖: Intensidad de corriente (A)

∆𝑣: caída de tensión entre dos posiciones del circuito (V)

La ecuación anterior la podemos expresar teniendo en cuenta el caso de conductores de cobre, y


suponiendo que estos puedan trabajar bajo condiciones extremas (temperatura máxima admisible
igual a 90°C) su resistividad máxima será: 2.2. 𝑥10−8 Ω 𝑚, sustituyendo esto en la anterior ecuación
obtenemos:

4.4 ∗ 10−2 ∗ 𝑙 ∗ 𝑖
𝑆(𝑚𝑚2 ) =
∆𝑣
Ecuación 16. “Sección de un conductor de cobre”

Se debe tener en cuenta que en el tramo AC (inversor-caja de distribución) si el usuario eléctrico


presenta un circuito monofásico o trifásico. Ya que un usuario trifásico requerirá de interruptores
magnetotérmico para cada circuito.

6.-Rentabilidad económica

Según [6] para las instalaciones de autoconsumo conectadas a red suele utilizarse un parámetro
llamado LCOE, para estudiar su viabilidad económica. Con el cual se evalúa el precio de la energía
generada por cualquier fuente eléctrica tomando en cuenta los costos totales producidos durante su
vida útil. Se emplea la siguiente ecuación:

𝑀
𝐶 + ∑𝑛𝑖=1
(1 + 𝑒)𝑖
𝐿𝐶𝑂𝐸 =
∑𝑛𝑖=1 𝐸𝑔,𝑖

Ecuación 17: “Coste Teórico de la Energía Eléctrica (LCOE)”

Donde:

e: inflación

C: inversión incial (S/.)

M: coste anual del mantenimiento (S/.)

𝐸𝑔 : Energia anual generada (KWh)

N: número de años de vida útil de la instalación


Comparando el valor del LCOE con el precio de la electricidad proveniente de la concesionaria, se
realiza una valorización para determinar la rentabilidad del sistema de generación eléctrica.

Además, para evaluar las dos situaciones de rentabilidad. Tenemos que los ingresos anuales por venta
de electricidad referidos al valor monetario del año se pueden calcular, mediante la siguiente
expresión:

𝐼𝑛 = [s 𝐸𝑔 𝑝𝑐 (1 + 𝑡𝑐 )𝑛 + (1 − s)𝐸𝑔 𝑝𝑣 (1 + 𝑡𝑣 )𝑛 ]/(1 + e)𝑛

Ecuación 18: “Ingresos anuales”

Donde

𝐼𝑛 : Ingresos en el año n, referidos al primer año. (S/.)

s: porcentaje de autoconsumo, en tanto por uno.

Eg: Energía anual generada. (KWh)

𝑝𝑐 : precio al cual se compra la electricidad a la empresa distribuidora. (S/.)

𝑝𝑣 : precio al cual se vende la electricidad a la empresa distribuidora. (S/.)

𝑡𝑐 : tasa de variación del precio de compra de la electricidad.

𝑡𝑣 : tasa de variación del precio de venta de la electricidad.

e: inflación

n: número del año.

Se debe tener en cuenta en la evaluación que cada año la energía anual generada (Eg) disminuirá un
0.8% cada año.
III.-RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El presente caso típico es realizado a partir de los datos de consumo de energía del usuario eléctrico
cuyo código de suministro es [7]: 26523830 (220 V, BT5B-Residencial).

1.-Analisis de Intermitencia

HORA ENERGIA HORA ENERGIA


0 65.11 12 234.12
1 35.11 13 240.00
2 25.33 14 180.11
3 27.11 15 180.67
4 31.33 16 185.67
5 47.68 17 226.55
6 52.33 18 270.33
7 155.11 19 350.11
8 189.12 20 380.67
9 189.11 21 380.67
10 250.51 22 380.61
11 250.51 23 375.50
Tabla 2: “Consumo de energía del usuario eléctrico residencial”. Fuente: [7]

MES HORA DE SALIDA


ENERO 6
FEBRERO 6
MARZO 6
ABRIL 6
MAYO 6
JUNIO 6
JULIO 6
AGOSTO 6
SEPTIEMBRE 6
OCTUBRE 5
NOVIEMBRE 5
DICIEMBRE 5
Tabla 3: “Hora de Salida del Sol en el departamento de Lambayeque”. Fuente: [8]

Con estos datos obtenemos una potencia FV optima de 0.59 kW. Posteriormente esta nos permite
determinar el índice de autosuficiencia.
Meses EFV(kwh) EA(kwh) ED(kwh) s d" d
ENERO 5.63 2.20 2.60 0.39 0.84 0.47
FEBRERO 5.48 2.19 2.60 0.40 0.84 0.47
MARZO 5.77 2.20 2.60 0.38 0.85 0.47
ABRIL 5.31 2.18 2.60 0.41 0.84 0.46
MAYO 4.82 2.15 2.60 0.45 0.83 0.46
JUNIO 4.41 2.13 2.60 0.48 0.82 0.45
JULIO 4.42 2.13 2.60 0.48 0.82 0.45
AGOSTO 4.85 2.16 2.60 0.44 0.83 0.46
SEPTIEMBRE 5.52 2.19 2.60 0.40 0.84 0.47
OCTUBRE 5.91 2.44 3.00 0.41 0.94 0.52
NOVIEMBRE 5.94 2.44 3.00 0.41 0.81 0.52
DICIEMBRE 5.82 2.44 3.00 0.42 0.81 0.52
Promedio 5.32 2.24 2.70 0.42 0.84 0.48
Tabla 4: “Calculo para hallar el indice de autosuficiencia”

2.-Generador Fotovoltaico

A partir de la potencia fv (600 Wp) y el índice de autosuficiencia (48%) se determinan los parámetros:

a) Modulo Fotovoltaico

Modulo Fotovoltaico
Parametro Valor Unidad
P cem (Pnominal) (x2) 300 W
Vmpp, cem 36.6 V
Impp, cem 8.2 A
Voc, cem 45.3 V
Isc, cem 8.84 A
β, Voc -0.31 %/°C
Vnominal 24 V
Marca Prostar
Tabla 5: “Modulo fotovoltaico”.

b) Inversor Fotovoltaico

Inversor Fotovoltaico
Parametro Valor Unidad
Pnominal 600 W
Vmax, soportar 54 V
Imax (por punto MPPT) 13.6 A
Vmppt, max 45 V
Vmppt, min 22 V
N° puntos MPPT 2 Unidad
Marca Kaideng Energy
Tabla 6: “Inversor fotovoltaico”
c) Cableado

Sección
Tramo DC 3.74 mm2
Tramo AC 10.00 mm2
Tabla 7: “Cableado DC/AC”

d) Protecciones Eléctricas

Fusibles Generador Fotovoltaico


Inominal min (A) 16.58
Inominal max (A) 22.10

Interruptor DC
Imin, soportar (A) 22.10
Vmin, soportar (V) 30.00

INTERRUPTOR AC
Iminima.(A) 18.00
Tabla 8: “Protecciones DC/ AC”

La siguiente imagen muestra el arreglo de los elementos fotovoltaicos calculados.

Imagen 1: Diagrama Unifilar del Sistema


e) Rentabilidad Económica

La rentabilidad se determina a partir de lo siguiente: costo por KWp (S/. 3500), pc (S/ 0.55), pv-sin
venta (S/.0), pv-con venta (S/.0.14), tc (3%), tv (3%), e (3%).

e.1) Sin venta de energía

Ingresos anuales (Ia) LCOE 0.47


Año Eg (KWh) (S/.) Año M (S/.) Ia neto (S/.)
1 1368.75 361.35 1 72.10 289.25
2 1341.38 354.12 2 74.26 279.86
3 1314.55 347.04 3 76.49 270.55
4 1288.26 340.10 4 78.79 261.31
5 1262.49 333.30 5 81.15 252.15
6 1237.24 326.63 6 83.58 243.05
7 1212.50 320.10 7 86.09 234.01
8 1188.25 313.70 8 88.67 225.02
9 1164.48 307.42 9 91.33 216.09
10 1141.19 301.27 10 94.07 207.20
11 1118.37 295.25 11 96.90 198.35
12 1096.00 289.34 12 99.80 189.54
13 1074.08 283.56 13 102.80 180.76
14 1052.60 277.89 14 105.88 172.00
15 1031.55 272.33 15 109.06 163.27
16 1010.92 266.88 16 112.33 154.55
17 990.70 261.54 17 115.70 145.84
18 970.88 256.31 18 119.17 137.14
19 951.47 251.19 19 122.75 128.44
20 932.44 246.16 20 126.43 119.74
21 913.79 241.24 21 130.22 111.02
22 895.51 236.42 22 134.13 102.29
23 877.60 231.69 23 138.15 93.54
24 860.05 227.05 24 142.30 84.76
25 842.85 222.51 25 146.56 75.95
Total 27137.88 7164.40 Total 2628.71 4535.69
Tabla 9: “Rentabilidad sin venta de energía a la red”

Se aprecia que el proyecto obtiene ingresos positivos al cabo de su tiempo de vida y un periodo de
retorno de 16 años.
e.2) Con venta de energía

Ingresos anuales (Ia) LCOE 0.23


Año Eg (KWh) (S/.) Año M (S/.) Ia neto
1 1368.75 459.22 1 72.10 387.12
2 1341.38 450.03 2 74.26 375.77
3 1314.55 441.03 3 76.49 364.54
4 1288.26 432.21 4 78.79 353.42
5 1262.49 423.57 5 81.15 342.42
6 1237.24 415.09 6 83.58 331.51
7 1212.50 406.79 7 86.09 320.70
8 1188.25 398.66 8 88.67 309.98
9 1164.48 390.68 9 91.33 299.35
10 1141.19 382.87 10 94.07 288.80
11 1118.37 375.21 11 96.90 278.32
12 1096.00 367.71 12 99.80 267.91
13 1074.08 360.35 13 102.80 257.56
14 1052.60 353.15 14 105.88 247.27
15 1031.55 346.08 15 109.06 237.03
16 1010.92 339.16 16 112.33 226.83
17 990.70 332.38 17 115.70 216.68
18 970.88 325.73 18 119.17 206.56
19 951.47 319.22 19 122.75 196.47
20 932.44 312.83 20 126.43 186.40
21 913.79 306.58 21 130.22 176.36
22 895.51 300.44 22 134.13 166.32
23 877.60 294.44 23 138.15 156.28
24 860.05 288.55 24 142.30 146.25
25 842.85 282.78 25 146.56 136.21
Total 27137.88 9104.76 Total 2628.71 6476.05
Tabla 10: “Rentabilidad sin venta de energía a la red”

Se aprecia que el proyecto obtiene ingresos positivos al cabo de su tiempo de vida y un periodo de
retorno de 11 años, 5 años menos que en el caso no se permita inyectar energía a la red.
IV.-CONCLUSIONES

1.- De acuerdo con el consumo energético de la carga se determino que la potencia fotovoltaica
optima es de 600 Wp y el índice de autosuficiencia es de 48%.

2.-El índice de autosuficiencia esta relacionado directamente con el consumo diurno de la carga
eléctrica, es decir que un usuario eléctrico cuyo consumo radica en las horas de sol obtendrá una
mejor rentabilidad que otro cuyo consumo sea fuera de estas horas.

3.-El diagrama unifilar determinado permite al sistema fotovoltaico trabajar en paralelo con la red de
distribución lo cual evita cortes de energía, teniendo en cuenta que no está permitido la inyección de
energía es que no se diseña con un medidor bidireccional.

4.-Se demuestra que la falta de una ley que regule la venta de energía ocasiona que estos proyectos
sean inviables a nivel de usuarios eléctricos finales. Lo cual se aprecia en la diferencia de periodo de
retorno de 16 (sin inyección) a 11 años (con inyección), además en el costo por LCOE que resulta
inferior al precio de compra de la energía (S/. 0.55), para los dos casos evaluados: sin venta de energía
(S/0.47) y con venta de energía (S/.0.23).

V.-BIBLIOGRAFIA

[1] Dirección General de Electrificación rural, “Plan Nacional de Electrificación rural (PNER)”,
(2012)

[2] Ministerio de Energía y Minas, “Decreto Legislativo nº 1002 Promoción de la inversión para la
generación de electricidad con el uso de energías renovables”, (2010)

[3] Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional, “Estudio de la máxima
capacidad de generación no convencional (eólica y solar) a ser instalada en el SEIN (CMGNC)”,
(2015).

[4] Cornejo Lalupú H., “Sistema solar fotovoltaico de conexión a red en el centro materno infantil de
la Universidad de Piura. (2012)

[5] Kusterer J. y Stackhouse P. “Atmospheric ScienceData Center-NASA”, disponible en:


https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-bin/sse/sse.cgi?skip@larc.nasa.gov (consultado el 1 de junio del
2017)

[6] CenSolar, “Sistemas de Conversión eléctrica-Tomo5”, pp. 23-66, (2016)

[7]Distriluz. “Consulta Recibo ENSA”, disponible en:


http://www.distriluz.com.pe/ConsultaRecibos/ConsultaRecibo.aspx?empresa=2 (consultado el 20 de
noviembre del 2017)

[8] Ministerio de Energía y Minas, “Atlas de energía solar del Perú”, pp. 25 (2003)

También podría gustarte