Está en la página 1de 2

Condicionamiento clásico y condicionamiento operante

Publicado el marzo 7, 2011por elrobleosograndio


Todos los seres vivos cualquiera que sea su nivel en la escala filogenética tienen
capacidad para aprender, es decir, capacidad para modificar su conducta como
consecuencia de la experiencia y para almacenar estos aprendizajes en la memoria.
Aunque aprendizaje y memoria suelen utilizarse de forma indistinta, el primero hace
referencia al proceso de adquisición y modificación de conducta y el segundo, a los
procesos de retención, almacenamiento y recuperación de la información aprendida.

La conducta de los mamíferos es más compleja que la del resto de animales y su


capacidad de aprendizaje también es mayor. De todos los mamíferos, el cerebro de
la especie humana es el mayor y por tanto los seres humanos somos los que mayor
capacidad de aprendizaje tenemos.
Aprendizaje y condicionamiento
El condicionamiento es la forma más sencilla de aprendizaje. El término
aprendizaje se utiliza para referirse a los cambios permanentes que se producen en
el individuo como resultado de la experiencia. Por el contrario, el término
condicionamiento se utiliza para referirse a los procedimientos utilizados para
conseguir modificar una conducta. Pavlov (1849-1936), médico ruso, fue el
inventor del procedimiento del condicionamiento clásico.
Condicionamiento clásico
Este procedimiento se conoce también como condicionamiento estímulo-estímulo y
como condicionamiento asociativo porque se produce una asociación entre
dos estímulos. El procedimiento que siguió Pavlov consistió en presentar
comida (EI) a un perro que comenzaba a salivar (RI) ante el alimento de manera
natural. Posteriormente le presentaba un estímulo neutro (EN), un sonido, y
observó que no producía la respuesta de salivación del animal. Finalmente, le
presenta varias veces la comida seguida del alimento de tal forma que el perro
comienza a salivar con la sola presencia del sonido, se produce el condicionamiento.
¿Cuál es la explicación? Que un estímulo que no producía la salivación (EN) al cabo
de unos cuantos ensayos en los que se presentan los pares de estímulos sonido-
comida se convierte en un estímulo condicionado (EC) que provoca una respuesta
condicionada (RC). Mediante el condicionamiento un organismo aprende
a responder ante un estímulo que al principio del condicionamiento era
neutro.
Aunque esto pueda parecer un procedimiento simple aplicable solo a los animales,
el condicionamiento clásico se utiliza en clínica para modificar ciertas conductas no
deseables. Además, este modelo ha servido para explicar como las personas llegan a
adquirir fobias y miedos.

Watson (1912), psicólogo conductista, demostró que se podían condicionar


reflejos emocionales innatos a un estímulo nuevo que en principio era
neutro. Watson y Rayner presentaron a un niño de 11 meses llamado Albert una
rata blanca. En un principio la respuesta del niño fue de curiosidad y acercamiento
al animal para tocarlo. Posteriormente, llevaron la rata de nuevo ante la presencia
de Albert y cuando este alargó la mano para tocarla los experimentadores producían
un fuerte ruido golpeando un martillo contra una barra de hierro. La respuesta
natural del niño fue de sobresalto. En el siguiente ensayo el niño, de nuevo, alargó
su mano para tocar la rata y de nuevo se produce el ruido con el consiguiente
sobresalto y lloro del niño. Watson y Rayner deciden suspender el experimento
durante una semana debido al estado emocional del niño. Transcurrido ese tiempo
llevan de nuevo a Albert ante la rata. En este caso la repuesta del niño es de
precaución y cuando intentan acercársela el niño comienza a llorar. Albert había
desarrollado una conducta de miedo ante un animal que ante no tenía y además, esa
respuesta de miedo se había generalizado a otros animales que tenían el cuerpo
recubierto de pelo.
Mediante este experimento Watson y Rayner demostraron que la conducta de
miedo se aprende mediante condicionamiento clásico.
Condicionamiento instrumental
Se llama condicionamiento instrumental porque el organismo es el que tiene
que operar para actuar sobre el medio, es decir, la conducta es el instrumento
que le permite conseguir el resultado que espera. Por el contrario en el
condicionamiento clásico el organismo solo tiene que responder ante unos estímulos
que no controla ya que su presentación no depende de él.

Posteriormente, Skinner, psicólogo neoconductista distinguió entre conducta


respondiente y conducta operante. La conducta respondiente es aquella
elicitada por el estímulo mientras que la conducta operante es la emitida libremente
por el individuo.
Según Skinner los elementos básicos del condicionamiento instrumental son:

 El estímulo discriminativo que hace que se desencadene la conducta al


indicar que el refuerzo está disponible.
 La respuesta que es emitida por el organismo, no evocado por el estímulo.
 Y el refuerzo o reforzador que es cualquier estímulo que intensifica la
conducta precedente. Existen reforzadores primarios positivos y
negativos. Los primeros refuerzan de forma natural al organismo como la
comida o la bebida. Los segundos son aquellos perjudiciales para el organismo
como una descarga eléctrica. Cuando un reforzador negativo desaparece como
consecuencia de la realización de una determinada conducta, la probabilidad de
que se produzca dicha conducta aumenta.
Según sea el resultado positivo o negativo de la conducta del individuo y el tipo de
reforzador apetitivo o aversivo se obtienen los cuatro procedimientos utilizados
en condicionamiento instrumental: recompensa, castigo, omisión y escape-
evitación.
Skinner no defiende la utilización del condicionamiento de castigo porque cree que
su efectividad es temporal y cuando la amenaza de recibir el castigo desaparece,
vuelve a aparecer de nuevo la conducta no deseada que intenta hacer desaparecer.
Cree que es más importante averiguar qué es lo que refuerza esta conducta no
deseada para dejar de reforzarla.

También podría gustarte