Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

NOMBRE: Pedro Vera Cucalón

FECHA: Machala, 27 de Julio del 2017

TEMA: Informe de Trastornos Sexuales en la Adultez Media

TRASTORNOS POR DOLOR SEXUAL

DISPAURENIA

La dispareunia es un trastorno sexual caracterizado por la sensación de dolor genital durante


el coito. Puede ocurrir tanto en hombres como en mujeres, pero es más común entre las
mujeres. El dolor se siente generalmente durante el coito, pero también puede ocurrir antes y
después de la relación sexual. Las mujeres pueden describir el dolor como una sensación
superficial, o incluso profunda; y la intensidad puede variar desde una leve molestia a un
dolor agudo y punzante. Es más común de lo que usted cree, y puede alcanzar hasta el 50% de
las mujeres sexualmente activas.

Para que el trastorno se llame dispareunia, el dolor debe causar angustia o dificultad en las
relaciones sexuales y no se debe únicamente a la falta de lubricación vaginal, vaginismo
(contracciones involuntarias de los músculos de la vagina), para condiciones médicas
generales o también puede ser causada por la acción de sustancias o medicamentos. La
dispareunia a menudo conduce al rechazo del acto sexual con graves consecuencias para la
relación de pareja con respecto al compromiso de un futuro, ya que disminuye el deseo sexual
en diversos grados.

TIPOS DE DISPAREUNIA

 PRIMARIA: cuando sucede desde la primera relación sexual o intento de relación


sexual.
 SECUNDARIAS: las relaciones sexuales eran normales y, a partir de una
determinada época, comenzaron a causar malestar/dolor.
 SITUACIONAL: la dispareunia se produce sólo en ciertos momentos o
esporádicamente.
 GENERALIZADA: la mujer no es capaz de obtener ningún tipo de penetración, a
menos que se acompañe de malestar.
CAUSAS
Las causas físicas de relaciones sexuales dolorosas tienden a ser diferentes, dependiendo de si
el dolor se produce a la entrada o durante la penetración profunda. Los factores emocionales
que pueden estar asociados con muchos tipos de relaciones sexuales dolorosas.
Dolor durante la penetración puede estar asociado con una serie de factores, incluyendo:
 LUBRICACIÓN INSUFICIENTE: Esto es a menudo el resultado de los juegos
previos no es suficiente. La lubricación insuficiente también es comúnmente causada
por una caída en los niveles de estrógeno después de la menopausia, después del parto
o durante la lactancia. Además, algunos medicamentos se sabe que inhiben el deseo o
excitación, lo cual puede disminuir la lubricación y que el sexo sea doloroso. Estos
incluyen los antidepresivos, medicamentos para la hipertensión, sedantes,
antihistamínicos y ciertas píldoras anticonceptivas.
 LESIÓN, TRAUMA O IRRITACIÓN: Esto incluye lesiones o irritación de un
accidente, cirugía pélvica, la circuncisión femenina, la episiotomía o una anomalía
congénita.
 INFLAMACIÓN, INFECCIÓN O ENFERMEDAD DE LA PIEL: Una infección
en el área genital o del tracto urinario pueden causar dolor durante el coito. El eccema
u otros problemas de la piel en el área genital también puede ser el problema.
 VAGINISMO: Espasmos involuntarios de los músculos de la pared vaginal
(vaginismo) puede hacer que los intentos de penetración muy dolorosa.
Dolor profundo por lo general ocurre con la penetración profunda y puede ser más
pronunciado con ciertas posiciones. Las causas incluyen:
 ALGUNAS ENFERMEDADES Y CONDICIONES: La lista incluye endometriosis,
enfermedad inflamatoria pélvica, prolapso uterino, el útero en retroversión, fibromas
uterinos, cistitis, síndrome del intestino irritable, hemorroides y los quistes ováricos.
 CIRUGÍAS O TRATAMIENTOS MÉDICOS: Las cicatrices de cirugías que
involucran el área pélvica, incluyendo histerectomía, a veces puede causar dolor
durante el coito. Además, los tratamientos médicos para el cáncer, como la
radioterapia y la quimioterapia, pueden causar cambios que hacen que el sexo
doloroso.
FACTORES EMOCIONALES
Las emociones están profundamente entrelazados con la actividad sexual y puede desempeñar
un papel importante en cualquier tipo de dolor sexual. Los factores emocionales incluyen:
 PROBLEMAS PSICOLÓGICOS: La ansiedad, la depresión, la preocupación por su
apariencia física, el miedo a problemas de intimidad o relación puede contribuir a un
bajo nivel de excitación y un malestar o dolor resultante.
 ESTRÉS: Los músculos del suelo pélvico tienden a apretar en respuesta al estrés en
su vida. Esto puede contribuir al dolor durante el coito.
 ANTECEDENTES DE ABUSO SEXUAL: La mayoría de las mujeres con
dispareunia no tienen un historial de abuso sexual, pero si ha sido abusado, puede
desempeñar un papel importante.
En una relación sexual donde la mujer está preocupada, triste, asustada, donde estas razones
son provocadas por factores internos o externos, es incapaz de excitarse. Para que esto ocurra,
debe estar en lo cierto, presente en el momento de la relación. Con la emoción es que se
lubrica, y además proporcionará comodidad durante el acto mismo.
A veces, puede ser difícil determinar si los factores psicológicos están asociados con la
dispareunia. El dolor inicial puede dar lugar a temor al dolor recurrente, lo que hace difícil
para relajarse, lo que puede conducir a más dolor. Al igual que con cualquier dolor en el
cuerpo, puede empezar a evitar las actividades que se asocian con el dolor.
TRATAMIENTO
Las opciones de tratamiento de la dispareunia pueden variar, dependiendo de la causa
subyacente del dolor.
MEDICAMENTOS
Si una infección o condición médica está contribuyendo a su dolor, el tratamiento de la causa
subyacente puede resolver su problema. Cambiar los medicamentos que se sabe causan
problemas de lubricación también puede eliminar los síntomas. Para las mujeres
posmenopáusicas más, dispareunia es causada por lubricación insuficiente como resultado de
niveles bajos de estrógeno. A menudo, esto puede ser tratado con una crema, tableta o anillo
flexible que libera cantidades muy pequeñas de estrógeno directamente a su vagina.
TERAPIA
Los diferentes tipos de terapia también pueden ser útil, incluyendo:
 TERAPIA DE DESENSIBILIZACIÓN: Durante esta terapia, usted aprenderá los
ejercicios vaginales de relajación que pueden disminuir el dolor. Su terapeuta puede
recomendar ejercicios del suelo pélvico (ejercicios de Kegel) u otras técnicas para
disminuir el dolor durante el coito.
 CONSEJERÍA O TERAPIA SEXUAL: Si el sexo ha sido doloroso para un largo
tiempo, puede experimentar una respuesta emocional negativa a la estimulación
sexual, incluso después del tratamiento. Si usted y su pareja han evitado la intimidad
debido a relaciones sexuales dolorosas, es posible que necesite ayuda mejorar la
comunicación con su pareja y la restauración de la intimidad sexual. Hablar con un
consejero o terapeuta sexual puede ayudar a resolver estos problemas.
DIAGNÓSTICO
Una evaluación médica para la dispareunia por lo general se compone de:
Un historial médico completo. El médico puede hacer cuando el dolor comenzó, exactamente
donde duele, cómo se siente, y si sucede con cada pareja sexual y todas las posiciones
sexuales. El médico también puede solicitar información sobre su historia sexual,
antecedentes quirúrgicos y experiencias previas de parto. No permita que la vergüenza le
impida dar respuestas sinceras. Estas preguntas proporcionan pistas sobre la causa de su
dolor.
Un examen pélvico. Durante un examen pélvico, el médico puede determinar si hay signos de
irritación de la piel, infecciones o problemas anatómicos. Él o ella también pueden tratar de
identificar la localización de su dolor mediante la aplicación de presión suave en la zona
genital y los músculos pélvicos. Un examen visual del paso vaginal, usando un instrumento
llamado espéculo para separar las paredes vaginales, puede llevarse a cabo también. Algunas
mujeres que experimentan dolor durante el coito son también incómodo durante un examen
pélvico, no importa cuán suave es el médico. Usted puede pedir para detener el examen en
cualquier momento si es muy doloroso.
Las pruebas adicionales. Si su médico sospecha que ciertas causas de relaciones sexuales
dolorosas, él o ella también podría recomendar un ultrasonido pélvico.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F52.6 DISPAREUNIA (302.76)
A. Dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual, tanto en varones
como en mujeres.
B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales.
C. La alteración no es debida únicamente a vaginismo o a falta de lubricación, no se
explica mejor por la presencia de otro trastorno (excepto otra disfunción sexual) y no
es debida exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
drogas, fármacos) o a una enfermedad médica.
Especificar tipo:
De toda la vida Adquirido
Especificar tipo:
General Situacional
Especificar:
Debido a factores psicológicos
Debido a factores combinados
VAGINISMO
El vaginismo es una disfunción sexual femenina por el cual la mujer experimenta
contracciones involuntarias de los músculos del suelo pélvico que rodean la vagina,
específicamente en el grupo de músculos pubococcígeo, esto conduce a un espasmo muscular
generalizado que contrae y cierra la entrada en la vagina.
Debido a esta contracción espontánea, las mujeres que lo padecen pueden no ser capaces de
introducirse tampones, someterse a exámenes ginecológicos o tener relaciones sexuales con
penetración, dado que les resulta doloroso.
Afortunadamente en la mayoría de ocasiones la causa del vaginismo tiene un origen
psicológico y son tratables.
TIPOS DE VAGINISMO
 Vaginismo primario: en este caso el dolor siempre ha estado presente y la mujer no
ha logrado tener relaciones sexuales con penetración o no al menos sin dolor.
 Vaginismo secundario: se produce cuando una mujer sí ha sido capaz de tener una
función sexual normal y, por alguna causa, posteriormente ha dejado de poder.
 Vaginismo situacional: está presente sólo en ciertas situaciones; por ejemplo, con el
sexo, pero no durante los exámenes ginecológicos o inserción de un tampón.
El vaginismo primario a menudo lo experimentan las mujeres durante su primer intento de
coito; por este motivo la pareja masculina no es capaz de insertar su pene en la vagina. Esta
clasificación de vaginismo no sólo afecta a las relaciones sexuales, pero también puede
afectar a la capacidad de una mujer para usar tampones y someterse a exámenes
ginecológicos.
Además del dolor, las mujeres también pueden experimentar espasmos musculares
generalizados y temporalmente dejar de respirar, síntomas que desaparecen cuando se detiene
el intento de entrada de la vagina.
El vaginismo secundario se puede experimentar en cualquier etapa de la vida y puede afectar
a mujeres que nunca han experimentado síntomas de vaginismo antes. A menudo, este tipo de
vaginismo es causado por un evento específico; una infección, la menopausia, un evento
traumático, el desarrollo de una condición médica, problemas de relación, la cirugía o el
parto, por ejemplo.
Desafortunadamente, incluso después de que se corrija la condición médica subyacente, el
dolor puede continuar debido a la respuesta condicionada del cuerpo que da lugar a los
síntomas de vaginismo.
SÍNTOMAS
Los síntomas del vaginismo varían según la mujer y pueden incluir:
 Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia), descritas como ardor, picor o sensación
de opresión que causa dolor
 La penetración es difícil o imposible
 Dolor sexual a largo plazo con o sin una causa conocida
 El dolor durante la inserción de un tampón
 El dolor durante el examen ginecológico
 Espasmo muscular generalizado o interrupción de la respiración durante el intento de
coito.
El vaginismo no impide que la mujer de excite sexualmente. Sin embargo, los síntomas
pueden llevarla a que se sienta muy ansiosa durante las relaciones sexuales, motivo por el cual
suelen evitar el sexo y la penetración vaginal.
CAUSAS
Las causas del vaginismo son variadas, puede ser causado por factores de estrés físico, estrés
emocional o una combinación de ambos.
DESENCADENANTES EMOCIONALES DE VAGINISMO
 Temor al dolor o al embarazo
 Ansiedad por no lograr el coito y sentimientos de culpa
 Problemas con la pareja sexual: una pareja abusiva, sentimientos de vulnerabilidad
 Eventos traumáticos en la vida: violación, historial de abuso
 Malas experiencias durante la infancia
 La ansiedad anticipatoria ante la penetración.
 Una educación sexual escasa, restrictiva o carente de rigor, basada en mitos, estereotipos,
desinformación sexual, etc.
 Haber tenido experiencias sexuales y/o ginecológicas previas negativas.
 Los estados depresivos y/o ansiosos.
 Una autoimagen corporal negativa.
 La hostilidad hacia la pareja.
DESENCADENANTES FÍSICOS DEL VAGINISMO
 Infección del tracto urinario
 Enfermedades como el cáncer o la esclerosis
 Parto
 Menopausia
 Cirugía pélvica
 Juegos previos inadecuados
 La disminución de la lubricación vaginal
 Efectos secundarios de la medicación.
Muchas personas, ya sean hombres o mujeres, se ven afectados por algún tipo de disfunción
sexual; no es algo que sea culpa de la persona, ni es algo de lo que avergonzarse. En la
mayoría de los casos y con la ayuda de especialistas, la disfunción sexual puede ser resuelta
con éxito.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de vaginismo a veces es un proceso complicado y puede incluir uno o más
especialistas, incluyendo ginecólogos, fisioterapeutas, terapeutas sexuales, psicólogos y
consejeros. Durante la evaluación física, se llevará a cabo una historia clínica y un examen
pélvico.
Asegurarse de posibles causas subyacentes al dolor es de vital importancia en el proceso de
diagnóstico de vaginismo, ya que se diagnostica habitualmente a través del proceso de
eliminación.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F52.5 VAGINISMO (306.51)
A. Aparición persistente o recurrente de espasmos involuntarios de la musculatura del
tercio externo de la vagina, que interfiere el coito.
B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales.
C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (p. ej., trastorno de
somatización) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una
enfermedad médica.
Especificar tipo:
De toda la vida Adquirido
Especificar tipo:
General Situacional
Especificar:
Debido a factores psicológicos
Debido a factores combinados
TRATAMIENTO
El vaginismo puede ser tratado con éxito con la ayuda de especialistas en terapia sexual.
La cirugía no cura el vaginismo y puede incluso empeorar la condición. Además, no tratar la
los desencadenantes emocionales puede empeorar la condición, dando lugar a una mayor
duración y una mayor intensidad con la contracción del músculo implicado.
El tratamiento para el vaginismo normalmente incluye una combinación de:
 Ejercicios de control del suelo pélvico: incluyendo la contracción muscular y
actividades de relajación (ejercicios de Kegel) para mejorar el control de los músculos
del suelo pélvico.
 Entrenamiento en inserción y dilatación: ejercicios supervisados usando dilatadores de
plástico puede ayudar a que la paciente sea menos sensible a la penetración.
 Educación y asesoramiento: la información debe ser proporcionada por terapeutas
experimentados, para ayudar a las pacientes a entender su dolor y los procesos por los
que su cuerpo está pasando.
 Apoyo emocional: permite a la mujer identificar, expresar y resolver los factores
emocionales que pueden estar contribuyendo a su vaginismo.
El tiempo que tarda en solucionarse el vaginismo con éxito variará dependiendo de cada
persona. La buena noticia es que el vaginismo es curable en un 95% de los casos.
TRASTORNOS SEXUALES POR ENFERMEDADES MÉDICAS
Esta categoría engloba aquellos trastornos sexuales en los que existe una evidencia clara de
que una patología médica está relacionada de forma causal con el trastorno o disfunción
sexual.
A la hora de determinar si el trastorno sexual es debido únicamente a una enfermedad médica,
ante todo, se debe verificar la existencia de la enfermedad y, a continuación, averiguar si el
trastorno se encuentra relacionado etiológicamente con ella a través de algún mecanismo
fisiológico.
Para establecer esta relación es necesario valorar, de manera extensa y detenida, múltiples
factores. A pesar de que no hay directrices infalibles para determinar si la relación entre el
trastorno sexual y la enfermedad médica es etiológica, algunas consideraciones nos pueden
servir de orientación, como por ejemplo:
 La presencia de una asociación temporal entre el inicio, la exarcebación o la remisión
de la enfermedad y la disfunción sexual.
 La presencia de rasgos poco habituales de un trastorno sexual primario, como por
ejemplo la edad de inicio o un curso típico.
 Cuando el trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de un trastorno sexual
primario, u trastorno inducido por sustancias u otro trastorno mental, como por
ejemplo, el trastorno depresivo mayor.
ENFERMEDADES MÉDICAS ASOCIADAS A TRASTORNOS SEXUALES
Son numerosas las enfermedades médicas que pueden producir trastornos sexuales, entre
otras:
 Enfermedades neurológicas.
 Enfermedades endocrinas.
 Enfermedades vasculares y genitourinarias.
TIPOS DE TRASTORNOS SEXUALES DEBIDOS A UNA ENFERMEDAD MÉDICA
 Deseo sexual hipoactivo (bajo) debido a una enfermedad médica.
 Trastorno de la erección debido a una enfermedad médica.
 Dispareunia debida a una enfermedad médica.
 Otros trastornos sexuales femeninos debidos a enfermedad médica.
 Otros trastornos sexuales masculinos debidos a enfermedad médica.
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS SEXUALES DEBIDO A UNA
ENFERMEDAD MÉDICA
La experiencia clínica actual indica que el trastorno sexual debido a una enfermedad médica
es muy frecuente.
El componente más importante de la evaluación es una historia clínica y psicosexual lo más
completa posible, pero además, en los hombres es útil estudiar la tumescencia peneana
nocturna, realizar pruebas de tipo vascular e inyectar estimulares tisular vasoactivos. En las
mujeres es importante el examen ginecológico detallado, especialmente en los trastornos
sexuales por dolor.
Las exploraciones neurológicas y endocrinas son de utilidad tanto en los hombres como en las
mujeres.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS SEXUALES POR
ENFERMEDAD MÉDICA
El trastorno sexual debido a una enfermedad médica debe diferenciarse del desinterés y de
descenso de la actividad sexual asociada al paso de los años, pero también de los siguientes
trastornos:
 TRASTORNO SEXUAL PRIMARIO: El trastorno sexual debido a una enfermedad
médica debe diagnosticarse solamente si se puede explicar de manera completa por los
efectos directos de una enfermedad médica. En cambio, si los factores psicológicos
desempeñan también un papel importante en el inicio, la gravedad o la persistencia del
trastorno, el diagnóstico debe ser el de trastorno sexual primario debido a factores
combinados.
A la hora de determinar si el trastorno sexual es primario o si es debido exclusivamente a los
efectos directos de una enfermedad médica, el componente más importante de la evaluación
es una historia clínica y psicosexual lo más completa posible.
 TRASTORNO SEXUAL INDUCIDO POR SUSTANCIAS: Cuando hay consumo
de una sustancia, de un fármaco o de una droga (reciente o prolongada), un síndrome
de abstinencia a una sustancia o una exposición a una sustancia tóxica y el trastorno
sexual se explica en su totalidad por los efectos directos de la sustancia, debe
diagnosticarse como “trastorno sexual inducido por sustancia”. En este caso, los
síntomas aparecen durante o poco tiempo después de la intoxicación por sustancias (en
un período de 4 semanas).
 TRASTORNO MENTAL: El bajo deseo sexual, los trastornos de la excitación
sexual y, en menor medida, el trastorno orgásmico pueden presentarse como síntomas
de un trastorno mental como, por ejemplo, el trastorno depresivo mayor.
CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DEL TRASTORNO SEXUAL DEBIDO A...
(INDICAR ENFERMEDAD MÉDICA)
A. Trastorno sexual clínicamente significativo, que provoca malestar acusado o dificultad
en las relaciones interpersonales como rasgos clínicos predominantes.
B. A partir de la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio la
disfunción sexual se explica en su totalidad por los efectos fisiológicos directos de una
enfermedad médica.
C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej.,
trastorno depresivo mayor).
Seleccionar el código y término sobre la base del trastorno sexual predominante:
 N94.8 Deseo sexual hipoactivo en la mujer debido a... (indicar enfermedad médica)
(625.8). Este término se usa si, en una mujer, el rasgo predominante es un deseo
sexual deficiente o ausente.
 N50.8 Deseo sexual hipoactivo en el varón debido a... (indicar enfermedad médica)
(608.89). Este término se usa si, en un varón, el rasgo predominante es un deseo
sexual deficiente o ausente.
 N48.4 Trastorno de la erección en el varón debido a... (indicar enfermedad médica)
(607.84). Este término se usa si la disfunción eréctil masculina es el rasgo
predominante.
 N94.1 Dispareunia femenina debida a... (indicar enfermedad médica) (625.0). Este
término se usa si, en una mujer, el rasgo predominante es el dolor asociado al coito.
 N50.8 Dispareunia masculina debida a... (indicar enfermedad médica) (608.89).
Este término se usa si, en un varón, el rasgo predominante es el dolor asociado al
coito.
 N94.8 Otros trastornos sexuales femeninos debidos a... (indicar enfermedad
médica) (625.8). Este término se usa si, en una mujer, predomina otro síntoma (p. ej.,
trastorno orgásmico) o no predomina ninguno
 N50.8 Otros trastornos sexuales masculinos debidos a... (indicar enfermedad
médica) (608.89). Este término se usa si, en un varón, predomina otro síntoma (p. ej.,
trastorno orgásmico) o no predomina ninguno.
Nota de codificación: Incluir el nombre de la enfermedad médica en el Eje I, por ejemplo,
N48.4 Trastorno de la erección en el varón debido a diabetes mellitus [607.84]; codificar
también la enfermedad médica en el Eje III.
TRASTORNO SEXUAL INDUCIDO POR SUSTANCIAS
Concebida en el DSM IV (6), la “característica esencial consiste en una alteración sexual
clínicamente significativa que provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones
interpersonales, por el consumo terapéutico o adictivo de sustancias de acción farmacológica,
y que pueden alterar el deseo, la excitación o el orgasmo, o producir dolor en las actividades
sexuales. Se explica en su totalidad por los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia:
drogas, fármacos o exposición a tóxicos.
Una característica asociada es que el trastorno sexual excede los cambios sexuales que
habitualmente se asocian a la intoxicación y son tan graves que requieren atención
independiente.
TIPOS DE LA DISFUNCION SEXUAL
 Con alteración del deseo
 Con alteración de la excitación
 Con alteración del orgasmo
 Con dolor sexual
El Trastorno sexual inducido por sustancias, al igual que el Trastorno sexual debido a una
enfermedad médica, no aparece como una categoría nosológica diferenciada de las
disfunciones sexuales, sino definida por su etiología. En el caso que tratamos, cada trastorno
se define por la sustancia que afecta los cuatro niveles en que se presentan: deseo, excitación,
orgasmo y con dolor sexual. Es decir, no se trata de una disfunción sexual primaria, sino
secundaria al uso o abuso de sustancias. Recordemos, además, que el Trastorno sexual
inducido por sustancias aparece por primera vez como una categoría diagnóstica en
Psiquiatría, en el DSM IV.
Es común que una persona que reciba fármacos por prescripción, cursa una enfermedad que a
su vez puede ser causante del trastorno sexual. A veces, no es el fármaco, sino dicha
enfermedad la que provoca la disfunción. Otras veces, es solo el fármaco el agente etiológico,
y la mayoría de las veces, actúan ambos factores etiológicos: la enfermedad y el fármaco, por
lo que se debe diagnosticar el trastorno sexual debido a una enfermedad médica y el trastorno
sexual inducido por una o varias sustancias. El inicio del trastorno puede acompañar el
comienzo o el curso de las intoxicaciones agudas y hay que especificarlo. Hay sustancias que
afectan una o más fases de la respuesta sexual.
La importancia de los trastornos sexuales inducidos por sustancias radica en que los pacientes
que los sufren cuando los fármacos son parte de su tratamiento por una enfermedad de fondo,
tienden a rechazarlos o a discontinuar el tratamiento (96).
La consecuencia de estas conductas es la recaída de los pacientes en sus enfermedades de
fondo. Sobre todo para los varones, la afectación de su vida sexual es más dramática y
prefieren sufrir sus dolencias físicas y mentales que ver menoscabada su actividad sexual.
Dice Sapetti (96) que muchos pacientes se quejan de que los psiquiatras minimizan o
consideran irrelevante la aparición de las disfunciones sexuales inducidas por sustancias
porque “lo único importante es resolver el cuadro psiquiátrico”, por lo que no solo no
comunican al médico sobre sus trastornos, sino que tampoco comunican que han suspendido
la medicación.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO SEXUAL INDUCIDO
POR SUSTANCIAS
A. Trastorno sexual clínicamente significativo, que provoca malestar acusado o dificultad
en las relaciones interpersonales.
B. A partir de la exploración física, la historia clínica y los hallazgos de laboratorio, hay
pruebas de que el trastorno sexual se explica en su totalidad por el consumo de
sustancias, como se manifiesta en los casos siguientes 1 o 2:
1. los síntomas del Criterio A aparecen durante o en los 30 días siguientes a la
intoxicación por la sustancia
2. el consumo del medicamento está etiológicamente relacionado con la alteración
C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno sexual no inducido
por sustancias, como lo demuestra el hecho de que los síntomas preceden al inicio del
consumo o la dependencia de la sustancia (o consumo de fármacos); los síntomas
persisten durante un tiempo sustancial (p. ej., 1 mes) después de haber finalizado la
intoxicación, o son excesivos en relación con lo que cabría esperar, dados el tipo o la
cantidad de la sustancia usada o la duración de su consumo o bien hay pruebas de la
existencia de un trastorno sexual independiente no inducido por sustancias (p. ej., una
historia de episodios recurrentes no relacionados con sustancias).
Nota: Este diagnóstico debe establecerse en lugar del diagnóstico de intoxicación por
sustancias sólo si el trastorno sexual es excesivo en comparación con el que se presenta
durante la intoxicación y si el trastorno es de suficiente gravedad como para merecer atención
clínica independiente.
Codificar trastorno sexual inducido por (sustancia específica):
F10.8 Alcohol [291.8]
F15.8 Anfetamina (o sustancias de acción similar) [292.89]
F14.8 Cocaína [292.89]
F11.8 Opiáceos [292.89]
F13.8 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [292.89]
F19.8 Otras sustancias (o desconocidas) [292.89]
Especificar si:
Con alteración del deseo
Con alteración de la excitación
Con alteración del orgasmo
Con dolor sexual
Especificar si:
Con inicio durante la intoxicación: cuando se cumplen los criterios para la
intoxicación por sustancias y los síntomas aparecen durante su curso.
DISFUNCIÓN SEXUAL NO ESPECIFICADA
Esta categoría diagnóstica comprende los trastornos sexuales que no alcanzan a cumplir con
los criterios para un trastorno sexual específico. Ejemplos:
a) Ausencia -o disminución importante- de pensamientos eróticos, a pesar de la presencia de
los componentes fisiológicos normales de la excitación y el orgasmo.
b) Situaciones en las que el clínico concluye que existe una disfunción sexual, pero no puede
determinar si ésta es primaria, debida a una condición médica general, o inducida por
sustancias.
Los casos de cefalea post-coital, de anhedonia orgásmica y de dolor al masturbarse pueden ser
considerados en esta categoría.
TRASTORNO DE IDENTIDAD DE GÉNERO
Los trastornos de identidad de género son trastornos en los que el individuo se identifica, de
un modo intenso y persistente, con el otro sexo junto con malestar persistente por el propio
sexo anatómico (asignado) o un sentimiento de inadecuación en el papel de su sexo. Los
antecedentes y un examen psiquiátrico confirman el deseo persistente de pertenecer al sexo
opuesto.
Este trastorno describe un conflicto entre el género físico o manifiesto de una persona y su
propia autoidentidad. Por ejemplo, una persona identificada como hombre puede realmente
sentir y actuar como si fuera una mujer. Esto es diferente al homosexualismo, ya que los
homosexuales casi siempre se identifican con su sexo o género manifiesto. El sentimiento de
estar en un cuerpo de género "equivocado" debe persistir por lo menos 2 años para hacer el
diagnóstico.
Los problemas de identidad se pueden presentar en una variedad de escenarios y manifestarse
en formas diferentes. Puede darse comportamiento “afeminado” en el caso de un hombre, o de
“marimacho” en el caso de una mujer. Algunos de ellos pueden cambiar la forma de vestir y
otros pueden realmente recurrir a una cirugía para cambiarse de sexo. Puede darse el caso de
una persona que nace con genitales ambiguos, lo cual es probable que genere también un
trastorno de identidad de sexo.
Son los trastornos menos frecuentes y menos estudiados. Consisten en la existencia de
incongruencia entre el sexo anatómico y su propia identidad de género.
Presentan una gran diversidad en cuanto a su "gravedad":
 Formas más leves: Identifica perfectamente a qué sexo pertenece aunque experimenta
malestar y sentimientos de adecuación respecto a ello.
 Formas más extremas: transexualismo. La persona tiene la sensación de pertenecer al
sexo opuesto.
CLASIFICACIÓN
El DSM-V recoge 3 categorías diagnósticas:
 TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL EN NIÑOS: Se manifiesta antes
de la pubertad y se caracteriza por un profundo y persistente malestar en relación con
el sexo anatómico y el deseo de pertenecer al otro sexo.
 TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL EN ADOLESCENTES O
ADULTOS: El sentimiento de inadecuación respecto al propio sexo va acompañado
de una preocupación por deshacerse de los caracteres sexuales propios.
 TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL NO ESPECIFICADOS: Se
incluyen todos aquellos casos que no reúnen los criterios para el diagnóstico de un
trastorno de la identidad sexual específico.
Para los que se dan en la edad adulta, el DSM-IV incluye la especificación de la orientación
sexual del individuo:
 Con atracción sexual por varones
 Con atracción sexual por mujeres
 Por ambos sexos
 Sin atracción sexual
En esta línea, para evitar herir susceptibilidades, en el DSM-IV se aconseja especificar la
orientación sexual del individuo como un trastorno de la identidad, atendiendo al género de la
persona por la que se sienten atraídos (hombre, mujer, ambos o ninguno).
El transexualismo fue eliminado del DSM-IV.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
NIÑOS:
 Expresan el deseo de pertenecer al sexo opuesto
 Tienen disgusto con sus propios genitales
 Creen que ellos crecerán y llegarán a ser del sexo opuesto
 Son rechazados por su propio grupo y se sienten aislados
 Sufren depresión o ansiedad
ADULTOS:
 Deseo de vivir como una persona del sexo opuesto
 Desean deshacerse de sus propios genitales
 Visten de una manera que es típica del sexo opuesto
 Sufren depresión o ansiedad
 Se sienten aislados
ADULTOS O NIÑOS:
 Evitan la interacción social
 Cambian la forma de vestir y muestran hábitos característicos del sexo opuesto
CAUSAS
Los factores biológicos, como la dotación genética y el medio hormonal prenatal, determinan
en gran medida la identidad de género, pero tanto ésta como el papel de género se constituyen
de forma estable por influencia de factores sociales, como la cualidad del vínculo emocional
con los padres y la relación que cada uno de éstos establece con su hijo.
INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS
PSICOTERAPIA
No es un requisito absolutamente necesario para el proceso terapéutico y depende de las
necesidades individuales, estableciéndose previamente sus objetivos y duración. Se debe
tratar al paciente de una forma global, prestando interés a todos los aspectos, no sólo al
problema de identidad de género. La psicoterapia no intenta curar el TIG sino ayudar a la
persona a sentirse mejor con su identidad y a enfrentar otros problemas distintos, aclarando y
aliviando conflictos, y está indicada en:
 Personas confusas acerca de su identidad de género o en las que el deseo de cirugía de
reasignación es secundario a otros problemas.
 Candidatos a la cirugía de reasignación de sexo, para superar la ansiedad sobre su
futuro o para ayudarles a adaptarse a su nueva situación.
Hay actividades que el paciente puede ir realizando durante la psicoterapia y que le ayudan a
encontrarse mejor, como vestirse con ropa interior discreta del sexo contrario o unisex,
depilación eléctrica de la barba, vivir períodos o actividades en el sexo opuesto, etcétera.
TRATAMIENTO
OBJETIVO TERAPÉUTICO
En los TIG, a falta de conocimientos claros sobre su etiología, el único tratamiento posible es
rehabilitador, esto es, la reasignación de sexo, adecuando de la manera más completa y rápida
posible el fenotipo al sexo que el sujeto se siente pertenecer mediante intervenciones
psicológica, hormona y quirúrgica.
Aunque existe una variedad de aproximaciones terapéuticas, y debido a la rareza relativa del
TIG, no existen evaluaciones controladas de las intervenciones que se llevan a cabo con este
tipo de trastorno. Las intervenciones con el niño y sus padres pueden reducir la identificación
con el género opuesto y, además, se ha demostrado que cuanto más se involucran las figuras
paternas en el tratamiento mayor es la pérdida de conductas del sexo opuesto.
Se parte del consenso de una aproximación ecléctica que combine la desaprobación de las
conductas del género opuesto junto con la promoción de oportunidades para desarrollar tantas
habilidades del mismo sexo y como amistades. Esto puede requerir más tiempo con el padre,
concretar los días para jugar con amigos del mismo sexo o favorecer la participación en
grupos estructurados de coetáneos del mismo sexo. En niños pequeños, el trabajo debe estar
dirigido principalmente a que los padres les ayuden a entender su sensibilidad para afrontar y
comprender el valor como chico o chica, y hasta qué punto la familia está reforzando la
preocupación del niño sobre su propia identidad de género. Para algunas familias, es
necesario un trabajo más intensivo al nivel de pareja, el entorno familiar o individual.
En el caso de niños más mayores con TIG, la terapia individual está indicada para tratar con el
uso inflexible de las conductas y fantasías propias del sexo opuesto, el evitar o negar el
malestar, y la rabia, así como la baja autoestima que puede reflejar el rechazo familiar o
social. También puede ser útil la intervención en grupos de padres, ya que parece reducir el
estigma y el aislamiento social que muchos padres sienten.
La investigación sobre el tratamiento de adolescentes con TIG es muy escasa y no se ha
encontrado que las terapias individuales con éstos adolescentes sean efectivas para modificar
de manera significativa sus sentimientos de cruce de género. Si es cierto que éstos
adolescentes necesitan ayuda relacionada con la depresión, otros trastornos psiquiátricos y las
dificultades sociales. La mayoría continúan sintiéndose aislados socialmente a causa de su
identificación con el género opuesto lo que interfiere en su participación en las actividades
sociosexuales normales durante la adolescencia.
TRANSEXUALISMO
Ha desaparecido en el DSM-IV. Corresponde a las personas que solicitan el cambio de sexo:
 En la mayoría de los casos dicen haberse sentido rechazados desde pequeños, y
encontrarse atrapados en su propio cuerpo.
 La mayoría de los transexuales masculinos tienen una orientación homosexual
(atracción hacia los hombres), aunque aproximadamente a un 25% les atrae las
mujeres (heterosexuales).
Existe una alta proporción de trastornos psiquiátricos concomitantes con el transexualismo,
predominando:
 Los trastornos de la personalidad narcisista, antisocial y límite,
 El abuso de sustancias, y
 Las conductas autodestructivas o suicidas.
No obstante, todos estos datos deben tomarse con precaución, ya que es tendencia habitual
entre las personas que solicitan un cambio de sexo reconstruir sus historias para maximizar las
probabilidades de conseguirlo.
Pero quizás el aspecto más controvertido y más estudiado del transexualismo sea el de su
diferenciación respecto a otras conductas sexuales, especialmente el travestismo. La
diferenciación puede resultar bastante difícil, ya que ambos tienen en común el hecho de
vestirse con las ropas del sexo opuesto. Intentando delimitar esta cuestión, se distingue cuatro
tipos de transvestistas:
 TRANSVESTISTA FETICHISTA: Generalmente varón que obtiene excitación
vistiendo ropas del otro sexo.
 TRANSVESTISTA CON DOBLE ROL: De orientación heterosexual que se viste
con su propia ropa de su sexo pero ocasionalmente cambia de indumentaria para
hacerse pasar por miembro del otro sexo.
 TRANSVESTISTA HOMOSEXUAL: De orientación homosexual y se viste con
ropa del otro sexo, pero con una intención más folclórica que sexual (Carmen de
Mairena, por ejemplo).
 TRANSVESTISTA TRANSEXUAL: A diferencia de todos los anteriores, usa el
atuendo del sexo opuesto como una forma de expresión de su deseo de cambiar de
apariencia.
Es posible que el transexualismo en la vida adulta se inicie con un trasvestismo fetichista en
la niñez, el cual, con el paso del tiempo, ha ido perdiendo su efecto excitante.
EPIDEMIOLOGÍA
Existen pocos datos rigurosos. Además, los escasos datos existentes, hablan de manera casi
exclusiva del transexualismo. Éstos son trastornos de escasa frecuencia y con una mayor
prevalencia en los hombres:
 Los hombres se interesan con una frecuencia 3 ó 4 veces mayor que las mujeres en el
cambio de sexo.
Los estudios sobre transexualismo presentan un problema adicional:
 En la mayoría de los casos se centran en las personas que acuden para tratamientos
hormonales o quirúrgicos.
El trastorno de la identidad de género en la niñez es muy poco frecuente.
El trastorno de identidad sexual en adolescentes o adultos (TISAA) es más común que el
transexualismo.
ETIOLOGÍA
Respecto a la etiología del transexualismo, se pueden destacar como factores relavantes:
 Aspectos orgánicos tales como la existencia de una diferenciación hipotalámica
prenatal.
 Niveles plasmáticos disminuidos de testosterona en hombres transexuales y
aumentados en mujeres.
 Anomalías específicas del lóbulo temporal, tumores cerebrales, alteraciones
cromosómicas, etc.
 Los modelos psicológicos postulan que el problema surge a causa del reforzamiento
de conductas propias del otro sexo por pate de los padres durante la infancia.
Otros autores explican la aparición de este trastorno como un mecanismo que la persona
establece para poder relacionarse con personas de su mismo sexo sin tener que aceptar la
condición homosexual:
 Este mecanismo sería más frecuente en mujeres transexuales que en hombres.
 Adicionalmente, en algunos casos la pareja puede resultar decisiva en la decisión de
cambio de sexo: una de las mujeres puede someterse a una operación de cambio de
sexo a requerimiento de su compañera, que intenta con ello no sentirse homosexual.
En el caso de los trastornos de identidad de género en la infancia cabe señalar la indiferencia
o incluso el favorecimiento de la conducta del sexo contrario por parte de los padres
(especialmente patente en el caso de las niñas).
PAUTAS GENERALES DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
La mayoría de los individuos con transexualismo acuden a consulta para solicitar un cambio
de sexo mediante procedimientos quirúrgicos en los que se modifican los genitales externos, y
es muy difícil que acepten un tratamiento que tenga una finalidad diferente.
Cuando una persona solicita un cambio de sexo es necesaria una valoración cuidadosa para
determinar qué candidatos son adecuados o no para someterse a la operación.
Se ha de determinar la posible presencia de otros trastornos psiquiátricos que han de ser
tratados antes de decidir la intervención quirúrgica.
La prueba más comúnmente adoptada es la comprobación de la capacidad del sujeto para
vivir asumiendo el rol del sexo opuesto durante un período de tiempo determinado (de 12
meses a 2 años).
Existen algunos datos acerca de la utilización exitosa de la terapia conductual en la
modificación de la identidad de género.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F64 TRASTORNO DE LA IDENTIDAD
SEXUAL (302)
A. Identificación acusada y persistente con el otro sexo (no sólo el deseo de obtener
las supuestas ventajas relacionadas con las costumbres culturales).
En los niños el trastorno se manifiesta por cuatro o más de los siguientes rasgos:
1. Deseos repetidos de ser, o insistencia en que uno es, del otro sexo
2. En los niños, preferencia por el transvestismo o por simular vestimenta femenina;
en las niñas, insistencia en llevar puesta solamente ropa masculina
3. Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías
referentes a pertenecer al otro sexo
4. Deseo intenso de participar en los juegos y en los pasatiempos propios del otro sexo
5. Preferencia marcada por compañeros del otro sexo
En los adolescentes y adultos la alteración se manifiesta por síntomas tales como un deseo
firme de pertenecer al otro sexo, ser considerado como del otro sexo, un deseo de vivir o ser
tratado como del otro sexo o la convicción de experimentar las reacciones y las sensaciones
típicas del otro sexo.
B. Malestar persistente con el propio sexo o sentimiento de inadecuación con su rol.
En los niños la alteración se manifiesta por cualquiera de los siguientes rasgos:
En los niños, sentimientos de que el pene o los testículos son horribles o van a desaparecer, de
que seria mejor no tener pene o aversión hacia los juegos violentos y rechazo a los juguetes,
juegos y actividades propios de los niños; en las niñas, rechazo a orinar en posición sentada,
sentimientos de tener o de presentar en el futuro un pene, de no querer poseer pechos ni tener
la regla o aversión acentuada hacia la ropa femenina.
En los adolescentes y en los adultos la alteración se manifiesta por síntomas como
preocupación por eliminar las características sexuales primarias y secundarias (p. ej., pedir
tratamiento hormonal, quirúrgico u otros procedimientos para modificar físicamente los
rasgos sexuales y de esta manera parecerse al otro sexo) o creer que se ha nacido con el sexo
equivocado.
C. La alteración no coexiste con una enfermedad intersexual.
D. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o
de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Codificar según la edad actual:
F64.2 Trastorno de la identidad sexual en niños [302.6]
F64.0 Trastorno de la identidad sexual en adolescentes o adultos [302.85]
Especificar si (para individuos sexualmente maduros):
Con atracción sexual por los varones
Con atracción sexual por las mujeres
Con atracción sexual por ambos sexos
Sin atracción sexual por ninguno
F64.9 TRASTORNO DE LA IDENTIDAD SEXUAL NO ESPECIFICADO (302.6)
Son los trastornos de la identidad sexual no clasificados como específicos de la identidad
sexual. Ejemplos serían: niño con trasvestismo persistente sin otros trastornos de identidad
sexual; adultos con conductas trasvestistas transitorias; personas con preocupación por la
castración o extirpación del pene, sin un deseo claro de adquirir los del otro sexo.
Se incluyen todos aquellos casos que no reúnen los criterios para el diagnóstico de un
trastorno de la identidad de género específico.
Para aquellos trastornos que se dan en la edad adulta el DSM III-R, incluye la especificación
de la orientación sexual del individuo: asexual (cuando nunca ha tenido deseos sexuales
intensos), homosexual (predominio de excitación sexual hacia el mismo sexo), heterosexual
(predominio de la excitación sexual hacia el sexo opuesto) o no especificado.
Esta especificación trae múltiples dificultades, ya que por ejemplo, un individuo transexual
cuyo cuerpo es femenino y cuya identidad de género es masculina, puede rechazar
tajantemente que se le "etiquete" de homosexual, insistiendo que se le considere heterosexual,
ya que él se siente atraído por el otro sexo. Es por esta razón que algunos autores prefieran
hablar de la orientación sexual en términos del género de la persona por la que se siente
atraído, o sea, masculino, femenino, ambos o ninguno. Esta modificación es utilizada en el
DSM-IV.
ETIOLOGÍA
Estudios de casos de niños intersexuales han podido demostrar cómo el impacto familiar y
social prevalece a lo largo del desarrollo psicosexual, sobre cualquier otro factor, así sea la
realidad corporal del sexo. Por esto es que una buena parte de las teorías que intentan explicar
la etiología de los trastornos de la identidad sexual, en especial del transexualismo, se
encuentran en la dinámica familiar. Moberly (1986) sugiere que la temprana separación física
o emocional del padre del mismo sexo, puede resultar en una reacción defensiva en contra de
la identificación o desidentificación, ya que se considera al transexualismo como un déficit
identificatorio con el mismo sexo.
Las madres de estos niños se sienten neutras, presentan una sensación de vacío depresivo que
el niño con su cuerpo viene a llenar. En el psiquismo de estas madres el padre no existe, y
mantienen una fusión con el hijo. Esta simbiosis tiene el significado de evitar la
autonomización del niño, como género masculino (no como persona) y no poderse separar de
la hembrilidad que impregna su núcleo de género. Al negarle un género independiente y
diferente al de la madre, este trastorno ocurre antes de la fase fálica. Se puede entonces hablar
de una carencia simbólica en estos niños, en donde el problema de la identidad sexual consiste
en un rechazo de su imagen, rechazando la realidad (Green, 1992) y en la imperiosa necesidad
de ser otro, matando su propia-falsa identidad sexual.
En el caso de las niñas transexuales, los síntomas inversos de género son similares a los del
varón, y en ambos casos, en el momento de la adolescencia, ante el momento de ejercer su
sexualidad, puede comenzar un proceso mutilador dirigido a erradicar su sexo biológico
(Castagnet, 1988). Esta niña transexual tiene un sentimiento femenino marcado por la
simbiosis materna siendo que la masculinidad le sirve para defenderse del vacío depresivo de
la madre. Aunando a esto, el padre no está presente para investir la femineidad de su hija,
valorando una identificación masculina.
VIDEO DE RELATOS SOBRE EL TRASTORNO DE IDENTIDAD DE GÉNERO

El caso trata acerca de una familia que vive en Estados Unidos, el entorno familiar consta de Padre;
Madre; y dos hijos de sexo masculino y femenino de nacimiento; pero con la particularidad de que su
hijo varon al cual llamaron Richard, siempre ha adoptado el comportamiento de una niña. Sus
primeros sintomas del trastorno de Identidad de Género empezaron a los 2 años de edad, cuando
Richard demandaba un trato igualitario o semejante al que le brindaban a su hermana; su madre relata
que una noche mientras los duchaban juntos, ella salio y al regresar enontro a Richard con el cortauñas
intentando cortarse su organo reproductor, aseverando que eso no va ahy.
A sus siete años de edad debido al curso que habia tomado el trastorno, los padres le permitieron
vestirse como una niña dejarse el cabello largo y llamarse Reggie. En el trascurso del video se
visualizara especificaciones fundamentales para el desarrollo del trastorno como el cambio legal del
nombre o la idea de una intervencion para cambiar el aspecto fisico de Reggie a traves de los medicos.

https://www.youtube.com/watch?v=gv9uSe3H25w

También podría gustarte