Está en la página 1de 40

PROYECTO FORMATIVO PRODUCTIVO Y DE GESTION EMPRESARIAL

“Mejoramiento de la formación
profesional técnica de los estudiantes,
mediante la producción de aves de carne
en la carrera de Producción
Agropecuaria del IESTP-IBERIA-
TAHUAMANU”
I. DATOS GENERALES
1.1. Nombre del proyecto:
“Mejoramiento de la formación profesional técnica de los alumnos con la producción de
aves de carne en la carrera de Producción Agropecuaria del IESTP-IBERIA- TAHUAMANU”

1.2. Responsable del proyecto:


Ing. Manuel Reyes Ravelo
Lic. Raul Arce Cardenas
Ing. Isidro. C Araujo Laiza
M.V.Z. Ronald D Navarro Garcia

1.3. Órgano o Institución responsable del proyecto:


IESTP-IT
Carrera profesional: Producción Agropecuaria

1.4. Objetivos:

General:
Alto nivel de la formación profesional técnica de los estudiantes de la carrera de
producción Agropecuaria.

Específicos:
 Egresados con aptitudes para insertarse en el mercado laboral
 Egresados con alta experiencia en la conducción de procesos productivos
pecuarios.

1.5. Entidades involucradas y Beneficiarios del proyecto

 El Gobierno Regional de Madre de Dios.


 Municipalidad distrital Iberia
 Proyecto especial de Madre de Dios

LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:


- 22 estudiantes de la carrera profesional de producción agropecuaria.

1.6. Ámbito: Región, provincia, distrito, localidad.

Región : Madre de Dios

Provincia : Tahuamanu.

Distrito : Iberia.

1.7. Duración: 18 meses


II. DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACIÓN
2.1. DIAGNOSTICO

2.1. 1.-ANALISIS DEL CONTEXTO EXTERNO.

Madre de Dios es la tercera región más extensa del País, tiene una superficie de
85,873.22 Km2 que representa el 6.6 % del territorio nacional y el 15.4 % de la región
natural de selva, cuenta con 03 Provincias y 11 Distritos, un perímetro de 1,446.96 Km.
del cual, 314.5 Km. corresponde a la frontera con Bolivia y 270.1 Km. a la frontera con
Brasil.

En la Región de Madre Dios solo 17.1% pertenece a la PEA, con actividad netamente
agropecuaria, lo que conlleva a un subdesarrollo poblacional por estar limitados socio-
económicamente frente a otras actividades extractivas.

Actualmente el departamento de Madre de Dios ocupa el 19° lugar con mayores índices
de desnutrición y el 7° con población anémica a nivel nacional en niños menores de 3
años (ESSALUD), por otra parte, un 26.7% de la población vive en zonas rurales según el
INEI, pero se tiene que considerar que la población urbana proviene también de zonas
rurales y tienen como actividad secundaria la agricultura y/o la ganadería, por lo que se
debe de considerar al 100 % de la población como una población que tiene vinculo
directo o indirecto con el tema agropecuario.

En el Perú un análisis situacional demuestra que: Dos de cada tres analfabetos, son
mujeres (INEI 2006), el 10.6% de las mujeres son analfabetas. Las mujeres representan
75,3% del total de analfabetos (Censo Nacional 2007: Undécimo de Población y Sexto de
Vivienda), el 18% de niñas campesinas no están matriculadas en la escuela (Banco
Mundial, 2005), el 3,5% de las mujeres de 18 y más años carecen del DNI, El 44,0% reside
en el área rural y el 16,6% en Lima metropolitana (INEI, Censo 2007), todos estos
porcentajes nos demuestran que la mujer se desenvuelve en un ambiente de
desigualdad de género, lo que conlleva a vivir en una sumisión permanente ante la
misma sociedad.

En Madre de Dios el 45.7% de la población es de género femenino, solo el 30.7% de la


población corresponde a mujeres con educación superior, dato que no asegura que sea
el mismo porcentaje que se dedique a una actividad remunerable, tal como lo demuestra
el 46.4% de mujeres integran la Tasa de actividad de la PEA (INEI - Censos Nacionales
2007: XI de Población y VI de Vivienda). Lo que ratifica que la actividad a la que se
dedican las mujeres en las zonas rurales es tan solo al cuidado de los niños,
mantenimiento del hogar y la crianza familiar de animales menores (cerdos y aves de
traspatio), para la alimentación familiar y eventualmente la venta de ellos.

A consecuencia del incremento en la actividad pecuaria, como es el caso de la crianza de


animales menores, se ha presentado la escases de insumos para la formulación de
alimentos de estos animales, es por eso que se viene importando de otras regiones y
países gran cantidad de granos. El SENASA ha informado que durante el periodo del 2005
al 2009 se ha importado 5002.5 Toneladas Métricas, con un valor de 621 155.7 Dólares
Americanos.
Según el Ministerio del Ambiente la actual situación de los bosques tropicales se
encuentra en peligro constante a consecuencia de la minería formal e informal, la ilegal
tala de bosques para la extracción de madera. Estas actividades, en los últimos años, se
han incrementado en forma alarmante, al punto que diariamente se pierden unas 590
hectáreas de bosques natural, devastándose hasta hoy aproximadamente 150 000
hectáreas de bosques tropicales (Fuente: Diario El Comercio).

En el ámbito de acción del proyecto, existe una moderada crianza de animales menores
tanto en el medio rural como urbano, la que contribuye en la alimentación e ingreso
familiar; esta actividad domestica es desempeñada en la mayoría de los casos por las
mujeres (abuelas, madre, hijas y hermanas) de una familia y se desarrolla con escaso
conocimiento en prevención, control y asistencia técnica, teniendo como consecuencia
una disminución considerable de los rendimientos e incremento de los riesgos a la
transmisión de enfermedades infecto contagiosas las cuales son causantes de una
elevada morbilidad y mortalidad de animales menores; la misma que es originada por el
uso inadecuado y/o desconocimiento de técnicas de manejo sanitario; asimismo, existe
un elevado riesgo de diseminación de las enfermedades; esta falta de capacitación y
asistencia técnica origina también una deficiente alimentación en la población y bajos
ingresos económicos.

Es importante señalar que en Madre de Dios se presentan diversas enfermedades que


atacan a los animales menores como es el caso de las aves y cerdos, como se observan
en el cuadro.

CUADRO N° 1
INCIDENCIA DE ENFERMEDADES EN AVES (%) - PROVINCIA TAHUAMANU

Provincia Distrito Newcastle Cólera Coriza Viruela


(aves) (Porcinos) (Aves) (Aves)
Tahuamanu Iñapari 20.0 10.0 20.0

Iberia 20.0 30.0 20.0 20.0

Tahuamanu

Fuente: SENASA – MDD - Diagnóstico 2005

Con respecto a la superficie con aptitud agrícola a nivel Regional, abarca el 15% del
territorio de las cuales actualmente son empleadas solo el 6%. Del total de la Superficie
Agropecuaria el 15,4 % son tierras agrícolas y el 84,6 % son tierras no agrícolas. Estas
últimas comprenden 1,6 % de tierras que tienen Pastos Naturales, 79,7 % de tierras con
Montes y Bosques y 3,3 % de Otra Clase de Tierras. Si a los Pastos Naturales, en los
cuales se cría una importante cantidad de ganado, se agrega el 15,4 % de las tierras
agrícolas, se tendría 17,0% de tierras agrícolas y ganaderas. (INEI - III CENSO NACIONAL
AGROPECUARIO, 1994.)

La producción agrícola sólo alcanza niveles de subsistencia y auto consumo, no cubre la


demanda local/regional, produciéndose una escases cíclica durante el cuarto trimestre
del año, por lo que la población se abastece de arroz, maíz amarillo duro, soya y
hortalizas de otras regiones.

La actividad agropecuaria desarrolla la crianza de vacunos, porcinos, ovinos y aves de


corral, pero sin contemplar el manejo adecuado y recuperación de pastos. En el año
2001, la producción total de la población pecuaria alcanzó las 23300 cabezas en la
provincia de Tambopata (2700 en Inambari) y 6700 en Tahuamanu (3500 en Iberia y
1500 en Iñapari). Los derivados, por otro lado, son de difícil comercialización, y en el caso
de la leche, por ejemplo, el 30% de la producción se destina a la elaboración de quesos.

La crianza del cerdo se hace atractiva dentro de la actividad agropecuaria del poblador
rural, ya que representa un importante aporte económico en la canasta familiar. La
creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado al incremento
de su crianza, pasando de formas de producción doméstica hacia formas de producción
más intensivas y tecnificadas, desarrollándose inclusive razas mejoradas en producción
de carne, esto durante los últimos cinco años.

Entre 1972 y 1994, años de los dos últimos Censos Agropecuarios el número de
unidades agropecuarias que crían porcinos creció en 130,7% y la población porcina en
240,1 %. El incremento intercensal anual es de 5,7 %, aunque se reporta una ligera
disminución de la producción en el año 2001, donde la población porcina nacional llega a
2779 550 cabezas. Actualmente el Ministerio de Agricultura ha determinado que el
beneficio de porcinos durante el año 2007 llegó a una producción de 31.93 Toneladas de
carne de cerdo, así mismo 10.86 Toneladas de huevos y un 38 Toneladas de carne de
Aves para la región de Madre de Dios.

Comparando por regiones naturales, aproximadamente el 55.6% de la producción se


desarrolla en la Sierra, el 32.26% en la costa y 12.13% a la Selva (MINAG).

La crianza de aves de corral; tanto en el medio rural como urbano contribuye al


incremento económico de la población; la que se ve afectada por falta de capacitación
en prevención, control y asistencia técnica para disminuir los bajos rendimientos y
epidemias las cuales son causantes de una elevada mortalidad de aves de traspatio y de
crianza familiar; la misma que es originada por el uso inadecuado y/o desconocimiento
de técnicas de manejo sanitario, por tal motivo existe un elevado riesgo de diseminación
de enfermedades en la región, la que afecta directamente a la economía del poblador
rural.

Según el censo de 1994, en el departamento de Madre de Dios existen 180 297 aves
de corral, de las cuales 170 962 (94,8 %) son pollos, gallinas y gallos; 295 (0,2 %) pavos y
9 040 (5,0 %) patos. Es importante conocer que, en una misma Unidad Agropecuaria,
puede criarse una o más de estas especies.

Por tamaño de la población destacan los pollos, gallinas y gallos en sus diferentes
categorías, seguidas por los patos y en última instancia por los pavos.

Producción regional pecuaria de los últimos años:


CUADRO N°02
Volúmenes de Producción de aves en la Región Madre de Dios
Especie Variable Unid.de med 2004 2005 2006 2007 2008
carne (kg) 918,023 1,099,920 1,170,252 1,218,576 2,359,813
ave
huevos (kg) 320,672 330,471 369,974 424,512 362,109

CARACTERISTICAS DE LA CRIANZA DE AVES EN LA PROVINCIA TAHUAMANU.

Como se explica anteriormente la actividad económica en la Provincia Tahuamanu


está enmarcada en la explotación de recursos forestales maderables, no
maderables y recursos no renovables, por lo que la ganadería se considera una
actividad complementaria y en menor importancia la crianza de animales menores
a pesar de que esta última tiene gran demanda a nivel local, regional y nacional.

La crianza de aves en las zonas rurales se caracteriza por ser desarrollada por las
mujeres madres de familia, hijas y nietas, que viven en el campo, con la finalidad
de colaborar con la alimentación diaria mediante crianza de estos animales y
eventualmente el aporte económico con la venta de huevos, gallinas y cerdos
vivos, los que no representan un ingreso significativo.

El desconocimiento en el buen manejo técnico en la crianza de aves de carne,


conlleva a que se desarrolle en instalaciones precarias, con alto índice de
morbilidad y mortalidad, deficiencia en el manejo genético y reproductivo, etc. Lo
que se refleja en una mínima o nula rentabilidad en esta actividad, esto sumado al
desconocimiento de las técnicas de mercadeo y búsqueda de mercados para
mejorar sus ingresos producto de la crianza de animales menores.

Situación actual de la crianza de ves

Deficiencias en técnicas de alimentación y manejo genético.


Crianza precaria de aves con mímimo conocimiento en el manejo técnico.

Infraestructura precaria y defiente manejo genético.

 Diagnóstico de la situación socioeconómica de la población objetivo (utilizar


estadísticas recientes indicando las fuentes)
 Identificación de la población beneficiaria (precisando la cobertura en relación a la
población afectada por el problema).
 Definir y cuantificar la población que será atendida por el proyecto, indicando sus
principales características.
 Situación productiva de la población beneficiaria (indicar niveles de producción y
productividad, niveles de ingreso por la actividad promovida)
 Justificación y selección del ámbito elegido (incluir mapa del ámbito de ejecución
del proyecto). Analiza las potencialidades productivas del ámbito del proyecto y su
relación con el CFTP.
2.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.2.1. Identificación del problema.

De acurdo al análisis interno realizado en la carrera de producción agropecuaria a través


de un focus grup, se ha determinado como problema central el “Bajo nivel en la
formación profesional técnica de los jóvenes de producción agropecuaria del
I.E.S.T.P. “I.T”.

2.2.2. Árbol de problemas.

Bajo nivel competitivo laboral de egresados de la


carrera de producción agropecuaria del IESTP Iberia

Egresados con dificultades para Egresados inexpertos en la conducción de


insertarse en el mercado laboral procesos productivos

Bajo nivel en la formación profesional técnica de los jóvenes de


producción agropecuaria del I.E.S.T.P. “Iberia Tahuamanu”

Ineficiente gestión para el desarrollo de prácticas Docentes con metodología de


reales y efectivas en la institución enseñanza tradicional y teórica

Escasa iniciativa en la Escasa propuesta e Deficiente Deficiente Deficiente


implementación de iniciativa para la aplicación de los
formulación y aplicación de la aplicación de
módulos demostrativos
proyectos contextualizació la evaluación
productivos en la ejecución de
especialidad. proyectos productivos productivos
n de los integral
como medio de
contenidos
formación
profesional
2.2.3. Árbol de objetivos

Alto nivel competitivo laboral de egresados de la carrera


de producción agropecuaria del IESTP Iberia

Egresados con aptitudes para Egresados con amplia


insertarse en el mercado laboral experiencia en la conducción de
procesos productivos

Alto nivel en la formación profesional técnica de los jóvenes


de producción agropecuaria del I.E.S.T.P. “I.T”

Suficientes espacios para el Docentes con metodologías de


desarrollo de practicas reales y enseñanza modernas y
efectivas participativas

Buena iniciativa en la Suficiente propuesta Eficiente Eficiente Eficiente


implementación de para la formulación y aplicación de aplicación de la aplicación de
módulos demostrativos ejecución de los proyectos contextualización la evaluación
productivos en la proyectos productivos productivos de los contenidos integral
especialidad.
como medio
de formación
profesional

2.2.4. Análisis de alternativas

 Propuesta e iniciativa para la eficiente utilización de los recursos propios.


 Suficiente propuesta para la formulación y ejecución de proyectos productivos
 Buena iniciativa en la implementación de módulos demostrativos productivos en la especialidad.

LA ALTERNATIVA SELECCIONADA CORRESPONDE A:

Buenas iniciativas en la implementación de módulos demostrativos productivos en la especialidad de


producción agropecuaria a través de la formación de 22 estudiantes anualmente en el modulo de producción
de aves. El monto de inversión estimado es de 30 mil nuevos soles.
Este proyecto esta enmarcado dentro de los objetivos estratégicosde desarrollo económico local del distrito de
iberia. (Formación profesional técnica – productividad).
2.3. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

2.3.1. Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada

Cuadro N°03
Objetivos Indicadores Medios de Supuestos
verificación
Fin 22 estudiantes Un acta de Estudiantes
Alto nivel egresados de la Seguimiento de microempresarios en
competitivo laboral carrera profesional de egresados. el sector
de egresados de
producción agropecuario.
los CFTP.
agropecuaria
insertados
laboralmente.
Propósito 22 Estudiantes Un Informe de Posibilidades de
Alto nivel en la actualizados en empresas pasantías de estudio
formación técnicas productivas, agropecuarias en el Brasil, estado de
profesional técnica mejoramiento de la pecuarias. De Acre.
de los jóvenes de calidad de vida. Certificación
producción actualizada.
agropecuaria del Registros de
I.E.S.T.P. “I.T” evaluación.
Componentes/ 22 Profesionales Un acta de Jóvenes interesados
producto/resultados competitivos en el Seguimiento de en mejorar su
sector laboral anual egresados. educación.
mente.
Buena iniciativa en la Un informe de
implementación de
módulos
4 Docentes evaluación docentes-
demostrativos debidamente estudiantes.
productivos en la capacitados en
especialidad. ejecución de
proyectos
productivos.
Actividades 2 pasantías anuales a Una lista de Los docentes se
- Pasantías de diversas empresas. participantes. sienten motivados
extensión pecuaria, 2 visitas guiadas a para la mejor la
-Capacitaciones en empresas. Informe de aplicación de la
módulos 3 extensiones monitoreo estructura curricular
demostrativos. dirigidas al año. Acta de evaluación y modular. NDCB
Implementación de 2 certificación.
módulos productivos
demostrativos de
aves.
2.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El distrito de Iberia tiene condiciones agroclimáticas para la producción de Aves de carne; así
mismo existe un mercado de consumo; además de tener suelos agrícolas para la producción
de maíz principal insumo de la alimentación de las aves y fortalecido por la presencia del
instituto de educación superior tecnológico que actualmente cuenta con la capacidad
instalada de infraestructura y equipamiento para implementar esta actividad y mejorar la
formación profesional de los estudiantes de la carrera de producción agropecuaria. Así mismo
cuenta con docentes de la especialidad pecuaria y tiene como aliado estratégico al gobierno
regional de madre de dios a través de la gerencia de desarrollo económico y desarrollar con
eficiencia la unidad didáctica de producción de aves que sirva como módulo de formación
Práctica de los estudiantes.

III. ESTUDIO DE MERCADO


3.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

POLLO BOLPEBRA. Es un pollo tipo broiler, criado de una manera ecológica con
recursos sostenibles respetando el equilibrio natural para el mejor la calidad nutricional
de nuestros consumidores.

La carne de pollo broiler es una carne nutritiva, rica en proteínas y minerales, es una
carne jugosa de fácil cocción, de buena digestión, y bajo colesterol.

3.2. METODOLOGIA DEL ESTUDIO DE MERCADO

3.2.1. Objetivo del estudio de mercado.

Elaborar, ejecutar y procesar y analizar información primaria obtenida a través de


encuestas

3.2.2. Diseño del estudio.

Determinación del tamaño de la muestra:


0.95
A
1.96
Z

p 0.7
q 0.3
n= 323
El tamaño de la muestra determinada es de 323 encuestas dirigidas a los
consumidores de la localidad de Iberia e Iñapari.

Formato de la encuesta. Anexos N° 01

3.2.4. Resultados y análisis de las encuestas al consumidor.

En proceso……

3.3. ANALISIS DE LA DEMANDA

3.3.1. Demanda actual.

Cuadro N°04
Demanda histórica del producto en TM.
A Nivel Provincial
DEMANDA DEL CONSUMO DE
AÑO VARIACIÓN PORCENTUAL
CARNE DE POLLO EN ( TM )
2007 18.0 -
2008 19.2 16.9
2009 20.4 6.2
2010 23.0 12.7
2011 22.2 -3.5
Fuente: Elaboración propia - 2012

De acuerdo al estudio de la demanda en la zona de influencia del proyecto se


observa un incremento del consumo cuya variación porcentual en promedio es de
5.55%
Cuadro N°05
Demanda proyectada del consumo de carne de pollo en TM. A Nivel de la Provincia de
Tahuamanu
DEMANDA
VARIACIÓN
AÑO PROYECTADA
PORCENTUAL
(Unidades)
23.43 5.55%
2012
24.28 5.55%
2013
25.33 5.55%
2014
26.39 5.55%
2015
27.44 5.55%
2016

Fuente: Elaboración propia - 2012

De acuerdo a la proyección de la demanda, se estima un consumo de carne de pollo para


el 2013 de 24.28 TM, con una variación porcentual del 5.55%.

3.4. ANALISIS DE LA OFERTA

3.4.1. Análisis de los principales ofertantes.

Según el estudio de mercado, se han determinado la existencia de una empresa


productora y comercializadora de carne de pollo en la localidad de Iberia. La emresa se
denomina Granjas Amazónicas, cuya producción promedio anual se representa en el
siguiente cuadro.

Cuadro N°06
Oferta histórica de la producción de carne de pollo en (TM)
Provincia Tahuamanu
AÑO OFERTA TONELADAS VARIACIÓN PORCENTUAL
2007 14.000 -
2008 15.400 10.0
2009 16.000 3.9
2010 17.800 11.3
2011 18.000 1.1
Fuente: Elaboración propia.
Según el análisis de oferta histórica de carne de pollo en la provincia de de Tahuamanu,
se ha estimado variaciones de la producción anual en forma creciente, con una
variación porcentual del 6.6%.

Cuadro N°07
Oferta proyectada de la producción de carne de pollo en (TM)
Provincia Tahuamanu
OFERTA
VARIACIÓN
AÑO PROYECTADA
PORCENTUAL
(Unidades)
19.19 6.6%
2012
20.25 6.6%
2013
21.32 6.6%
2014
22.39 6.6%
2015
23.45 6.6%
2016

Fuente: Elaboración propia.

Según el cuadro de la proyección de la oferta de carne de pollo realizado en la


localidad de Tahuamanu, se ha determinado una oferta proyectada creciente con una
variación porcentual del 6.6%.

Cuadro N°…..
BLANCE ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA EN TM

DEMANDA OFERTA DEMANDA


AÑOS
PROYECTADA PROYECTADA INSATISFECHA

23 19 4.24
2012
24 20 4.02
2013
25 21 4.01
2014
26 22 4.00
2015
27 23 3.99
2016
Según el cuadro de análisis de balance oferta demanda, existe una demanda insatisfecha
de carne de pollo en un promedio de 4 TM, en la localidad de Tahumanu a apartir del
año 2012. La cual será cubierta en un porcentaje del 40%, con el (PFPGE) a instalarse en
la especialidad de producción agropecuaria DEL IESTP IBERIA.

3.4.2. Análisis de los competidores potenciales.

Cuadro N°08
Principales empresas que forman parte de la competencia
Empresa Puntos fuertes Puntos débiles
GRANJAS Planta concentradora de  La localización de la
AMAZÓNICAS alimentos e incubadora planta se encuentra
fuera del ámbito del
proyecto.
 Mayores costos de
producción
Fuente: Elaboración propia.

3.6. ANALISIS DEL MERCADO DE PROVEEDORES

Los pollos bebe de carne serán proveídos de la incubadora avícola san Fernando que se
encuentra ubicado en la ciudad de lima, los cuales serán transportado vía aérea.
En cuestión de alimentación; el insumo principal que es el maíz amarillo, se producirá en
el mismo instituto para la preparación de alimento balanceado; solamente se adquirirá la
harina de pescado fuente principal de proteína de la ciudad de Arequipa.

3.7. ANALISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN.

3.7.1. Estrategias de marketing del producto o servicio a ofrecer

La diferenciación será una estrategia para llegar al segmento del mercado,


principalmente nacional y de ser posible al mercado local y regional, garantizando por
ende la calidad, cantidad y continuidad del producto en la satisfacción de la demanda,
logrando así una considerable participación en el mercado que más adelante será
consolidado logrando así un financiamiento para el desarrollo del producto.

La estrategia está centrada en definir las 4p: por ejemplo.


 Producto
El producto obtenido por el CFTP, con el proyecto es: carne de pollo de certificado,
para luego ser comercializado como un producto de calidad.
En cuanto a la presentación del producto: será en bolsas transparentes de plásticos
especialmente diseñado para este producto, los pesos promedios serán desde 1.8 a
2.00 Kg.

Público consumidor: Es el que consume directamente y las pollerías, y emporios de


la zona.

Precios
Se recomienda los siguientes precios para ser más competitivos en el mercado:

Cuadro N° 09
Precios de mercado recomendable
PRODUCTO
S/. x kg
Pollo fresco beneficiado 9.00
Gallinaza S/. 300/TM
Vísceras S/.0.20/kg
Fuente: Elaboración propia, 2012

 Plaza
El mercado potencial, es decir la plaza principal está en la ciudad de Puerto
Maldonado. A través de una distribución directa en los mercados de la localidad.

 Promoción
 Lograr el posicionamiento del producto de calidad, que ofrece la institución
mediante el registro sanitario, la certificación y mediante una buena promoción
con campañas informativas para dar a conocer el producto.
 Publicidad informativa sobre apoyar y adquirir la producción local.
 Promocionar los productos en la feria dominical y ferias agropecuarias.
IV. ESTUDIO TECNICO O INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1. PROCESOS DE PRODUCCIÓN

4.1.1. Diagrama de flujo

Gráfico 1
FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN DE POLLOS DE CARNE
ACONDICIONAMIENTO DEL GALPÓN:

Arreglo De Techo, Instalaciones, Colocar Cama Y


Cortinas Y Desinfección De Galpón Y Equipos

RECEPCIÓN E INTALACIÓN DE POLLITOS BEBE.

MANEJO PROPIAMENTE DICHO:


 Alimentación de los pollos
 Control sanitario

BENEFICIO

PESADO Y ALMACENAMIENTO

COMERCIALIZACIÓN
4.2. RECURSOS DEL C.F.T.P.

4.2.1. Recursos Humanos

Nivel
Cargo o trabajo que Experiencia Labores que
N° Profesional o
desempeña años realiza
técnico
01 Docente P.T. O6 Jefe
Pract..campo
01 Docente P-T 06 Docencia

01 Docente Ing.agrónomo 04 Docencia

01 Personal Técnico 06 Administrativas


Administrativo
22 Estudiantes Estudiantes - Labores
Agropecuarios practicas de
Campo

4.2.2. Recursos Naturales.

- La tierra; extensión, topografía, clasificación de tierras,


características físicas, químicas y biológicas del suelo.
- El agua; fuentes,
- El clima;

4.2.3. Capacidad Instalada (Si en el CFTP o la especialidad cuenta con


infraestructura, máquinas y equipos)

Construcciones disponibles
Características
Clase de Estado de
Finalidad N° de Capacidad
construcción conservación
construcción
21 m largo x 10
m de Ancho.
Crianza de Madera dura
Galpón 2 Buen estado 20000
Pollos (Quiinilla) y
Cobertura de
Calamina
Máquina y equipos
Clase de Marca Potencia Características N° de Estado de
máquina o de su años de conservación
equipo capacidad uso
10 Bebederos 100 aves 1 año buena
bebe
10 Comederos 100 aves 1 año buena
bebe
2 Campanas 500 aves 1 año buena
Criadoras
Molino de 500 kg hora 5 años buena
granos
Mochila de solo 15 lit 2 años buena
desinfección

Herramientas
Herramienta Marca Cantidad N° de Estado de
años de conservación
uso
2 carretilla
2 Pala
2 rastrillo
2 machete

4.3. ESTUDIO DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

Programa de producción de carne de pollo

Año 1 2 3 4 5
Cantidad 6000 kg 6000 kg 6000 kg 6000 kg 6000 kg
Fuente: Elaboración propia.

4.4. ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

4.4.1. Macrolocalización:

Región : Madre de Dios


Provincia: Tahuamanu
4.4.2. Microlocalización:
Distrito : Iberia

4.4.3. Distribución de espacios en el centro de formación


En elaboración
V. ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO
Son los aspectos económicos y financieros que dan sustento a la viabilidad técnica y
económica del proyecto productivo para lograr el objetivo central del problema identificado
en la población focalizada.

Es importante describir el presupuesto de inversiones requerido para implementar las


actividades productivas del proyecto, y asegurar la operación de los mismos, durante la
ejecución del mismo. En el presupuesto de inversiones, se deberá especificar las fuentes de
financiamiento. Es importante recordar, que las fuentes de cooperación técnica internacional,
así comolos programas de promoción de proyectos productivos, exigen en la mayoría de
casos, el cofinanciamiento del proyecto.
5.1. PROGRAMA DE INVERSIONES

5.1.1. Requerimiento de insumos (Se puede resumir del costo de producción.

COSTO ANUAL
UNIDAD DE
INSUMO CANTIDAD UNITARIO TOTAL
MEDIDA
S/. S/.
Maíz A. Duro T.M. 08 1,000 8,000
Alimento concentrado 36% T.M 02 3,000 6.000
Proteina
Medicinas Dosis 2,000 1.50 3,000
Pollos BB-Broiler Millar 02 220 420.00
Carbón Kg 20 2.00 40.00
Chala de arroz Sacos 20 2.00 40.00

TOTAL INVERSIÓN S/.

5.1.2. Mano de Obra Directa E Indirecta

Mano de Obra Directa


REMUNERAC POR
CAMPAÑA
ESPECIALIDAD Cantidad CARGO N°JORNALES
UNITARIO TOTAL
S/. S/.
Alum.Prod. 01 Guardiania 90 20.00 1,800
Agrop
TOTAL INVERSION S/. 1,800
Mano de Obra Directa Indirecta (Asistencia técnica)
REMUNERACION ANUAL
NUMERO
CARGO UNITARIO TOTAL
DE MESES
S/. S/.
Responsable Técnico 03 1000 3,000

TOTAL INVERSIÓN S/. 4,800

Así mismo, dentro del presupuesto de inversión se definen los activos fijos tangibles e
intangibles y el capital de trabajo que van a ser utilizados por la empresa.
5.1.3. Inversiones en Activos Fijos Tangibles

Activos Fijos Tangibles

Unidad Costo COSTOS


RUBROS Cantidad
medida Unitario S/. TOTALES S/.
Construcción
Habilitaciíon y acondicionamiento galpón M2 210 5.00 1050.00
Instalación de agua Tanque 01 200.00 200.00
Maquinaria
Reparación de molino de granos Unidad 01 200.00 200.00

EquipoAuxiliar
Bebederos Unidad 10 20.00 200.00
Comederos Unidad 10 15.00 150.00
Campana criadora Unidad 01 150.00 150.00
Mochila de fumugar Unidad 01 200.00 200.00
Linterna Unidad 01 20.00 20.00
Balanza Unidad 01 50.00 50.00

Muebles Enseres
Tarima Unidad 01 30.00 30.00
Colchon Unidad 01 40.00 40.00
Mosquetero Unidad 01 40.00 40.00
Silla de madera Unidad 01 30.00 30.00
Escritorio Unidad 01 100.00 100.00
SUBTOTAL
Imprevistos (5% del total - 0% de Aporte)
TOTAL DE INVERSIONES TANGIBLES

5.1.4. Inversiones en Activos Fijos Intangibles

Activos Fijos Intangibles


Costo Unitario
RUBRO Cantidad
S/.
Licencias y Aspectos Legales 1 200.0
Estudios de Pre - Operaciones 1 3000.0
Estudio del Proyecto 1 300.0
SUBTOTAL 3500.0
Imprevistos (5% del Total - 0% de Aporte) 175.0
TOTAL DE INVERSIONES INTANGIBLES 3675.0
5.1.5. Inversiones en Capital de Trabajo

Reporte del Capital de Trabajo


produccion de pollos de carne ecologicos Sub To

Costo de Producción 12,524.

Gastos Administrativos 50.

Sub Total Capital de Trabajo: 12,574.

Imprevistos 0.00 % 0.

Total Capital de Trabajo: 12,574.

Capital de Trabajo
Costo COSTOS
Aporte Unidad
RUBROS Cantidad Unitario TOTALES
% medida
S/. S/.
Costo de Producción 226,997.0

Gastos Administrativos

Gastos de Venta
SUBTOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO
Imprevistos (5% del Total - 0% de Aporte)
TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO

5.1.6. Costos de producción y determinación del precio del producto.

5.1.7. Calendario de inversiones

TOTAL
INVERSIÓN 0 1 2 3 4 5
INVERSIÓN
INVERSION FIJA TANGIBLE
a. Construcción
- Habilitación y acondicionamiento de
local
b. Equipos e Implementos
c. Muebles y equipos de oficina
d. Imprevistos
Inversión fija intangible
TOTAL DE INVERSION FIJA
Capital de Trabajo
- Costos de producción
- Gastos administrativos
- gastos de ventas
- Imprevistos
TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO
TOTAL GENERAL
Aporte propio
Aporte de COFIDE

5.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

5.2.1. Alternativas de financiamiento

Estructura del Financiamiento


Inversión Fija:
Inversión Intangible:
Capital de Trabajo:

Inversión Total:
Aporte Propio:
Financiamiento:

Tiempo o periodos:
Interés:

Servicio de la Deuda

Periodo Deuda Amortización Interés Saldo Total Por Pagar


S/.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

5.3. LOS INGRESOS Y EL PROGRAMA DE PRODUCCION

5.3.1. Ingresos del proyecto

Ventas de Productos del Proyecto (Primera campaña)

Unidad
Descripción Cantidad Precio U. S/. Venta Total S/.
medida

Ventas totales S/.


5.4. LOS EGRESOS DEL PROYECTO Y EL PROGRAMA DE COSTOS

5.4.1. Costos y gastos del proyecto

Costos y Gastos de Producción


Costo Costo Total
RUBROS Cantidad Tipo-Costo
Unitario S/. S/.
Costo de Producción 227,668.98

Gastos Administrativos

Gastos de Venta

En el cuadro se consideran todas las salidas reales de caja relacionados a los costos de producción,
gastos administrativos y gastos de ventas del primer año del proyecto.
VI. LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

Es esta parte se describe la organización del proyecto tanto para la producción como para la
comercialización. En este aspecto, es importante representar en el organigrama las áreas
funcionales del proyecto, así como las relaciones con las unidades productivas que se
generen, según el tipo de organización empresarial que se defina, si fuera el caso. Finalmente,
se debe describir los aspectos legales relevantes, como los requisitos de permisos o licencias
especiales para la producción.

6.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN EL C.F.T.P.

Grafico 1
Estructura orgánica del proyecto

Jefatura de Administración

Jefatura de
producción

Jefatura de área
académica

Docente
Responsable

Alumnos
practicantes
6.2. MAPA DE INVOLUCRADOS

Gobierno Regional de Madre de Dios - GRMD:

Cuya finalidad es fomentar el bienestar general de la población, promover la


participación de los vecinos en la gestión regional, además de promover la adecuada
prestación de los servicios públicos en el ámbito regional sobre todo en los servicios de
prioridad proporcionando un ambiente ordenado para la adecuada satisfacción de sus
necesidades colectivas y promover el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción.

A través del GRA se propondrá partidas económicas para la inversión de losPFP en los
CFTP, la cual coadyuvara a resolver el problema que aqueja a la población de este
distrito.

Dirección Regional de Educación – DREA:

Como representante directo del Ministerio de Educación – MINEDU y como órgano de


funcionamiento local en representatividad de las acciones que emana éste sector,
velan por la buena funcionalidad de la educación y de garantizan las gestiones
necesarias para proveer de recursos humanos y físicos para la mejoría del mismo en
donde se requiera.

En ese sentido es propósito del MINEDU coadyuvar a lograr los objetivos estratégicos
tales como:

 Formar personas y ciudadanos con capacidades para producir bienestar.


 Lograr una educación básica accesible a niños jóvenes y adultos, de menores
recursos.
 Fortalecer la escuela publica, asegurándole autonomía, democracia y calidad de
aprendizajes
A través de la Gerencia Regional de Educación, que depende directamente del
Gobierno Regional se busca aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas
regionales de educación, diseñando, ejecutando y evaluando proyectos educativos
regionales, programas de desarrollo, cultura, innovación tecnología y productivos, así
como el programa de desarrollo del deporte y recreación de la Región en concordancia
con la política educativa nacional.

Municipalidad Distrital de Iberia:

La Municipalidad Distrital de Iberia, como gobierno local, se encuentra activa como


Institución, siendo promotor del desarrollo integral, ejecuta sus obras planificadamente
para poder garantizar que se brinden servicios de calidad, sobre todo de los de
prioridad, promoviendo mejores condiciones de convivencia y niveles de vida dignos
para la población.

Ésta tiene las facultades para poder realizar estudios de preinversión o delegarlos al
gobierno regional tal como lo consta en los artículos de la Ley Orgánica de
Municipalidades Ley 27972, que son detallados más adelante contemplando siempre
como factor primordial la participación ciudadana, para así poder brindar condiciones
adecuadas para mejorar los espacios y servicios públicos haciéndolos seguros para un
mejor desenvolvimiento de su población y de sus visitantes.

I.E.S.T.P. Iberia- Tahuamanu – Docentes / Directivos:

Éste grupo representa a los gestores delos proyecto formativos productivos, puesto
que han venido realizando diversas coordinaciones y actividades de oficio para llevar a
cabo la materialización del presente proyecto, debido a la actual situación en la que se
presta el servicio educativo en su Instituto, forman parte de los beneficiarios directos
del proyecto como también de ellos depende en la actualidad el adecuado
funcionamiento de la Institución como órgano rector de organización, gestión de los
servicios educativos que se presta, además consideran importante los proyectos
formativos productivos, para poder brindar una adecuada calidad educativa, entonces
son quienes están comprometidos con el proyecto como actores decisivos para la
sostenibilidad del mismo puesto que éstos se comprometen juntamente con la
Comunidad Educativa del Instituto: Director, Personal docente, Personal administrativo
a asumir los costos de Operación y Mantenimiento1 de los proyectos.

1
Ver Anexo Documentario:Carta de Compromiso de Sostenibilidad, Operatividad y Mantenimiento de los
PFP del I.S.T.P. La Joya.
Siendo éstos a su vez docentes, también forman parte de los beneficiarios directos los
cuales son partícipes en brindar una buena calidad de enseñanza cualitativa (es decir
fuera de los aspectos físicos), éstos se comprometen a transferir todos sus
conocimientos a sus alumnos a través de estos proyectos.

El docente es quien debe de velar la correcta funcionalidad en cuanto al nivel de


institucionalidad y gestión de actividades productivas decisivas, puesto que el aspecto
de gestión es muy importante para poder cumplir con todos los objetivos del proyecto.

Estudiantes del I.E.S.T.P. Iberia Tahuamanu:

Como los principales interesados en la ejecución delos proyecto formativos


productivos, éstos forman en sí la Población Objetivo por lo tanto son los beneficiarios
directos del proyecto los cuales forman parte esencial del mismo, tienen necesidades
insatisfechas en cuanto a la prestación del servicio educativo, puesto que en la
actualidad no pueden realizar sus actividades técnico productivas eficientemente,
además que en el gobierno local de la jurisdicción no cuenta con los recursos
necesarios para poder resolver el problema existente, puesto que el nivel de dinámica
económica de la zona es muy carente debido a la situación económica muy restrictiva
en la que se encuentra el distrito (gobierno local y pobladores).

Pobladores del Distrito de Iberia:

Los Pobladores del Distrito de La Joya (vecinos del distrito) se distribuyen también en
dos grupos: Los jefes de hogar, quienes son padres o madres de familia, hermanos de
éstos, hijos generalmente mayores, etc., quienes conforman parte de los beneficiarios
indirectos, puesto que éste grupo de personas representan a las familias y al espacio
que ésta ocupa en el distrito. Además son éstos los que participan en la elaboración del
Plan de Desarrollo Sustentable del Distrito de La Joya. Entonces podemos diferenciar
que la prestación del servicio educativo a nivel técnico se muestra como un problema
de suma importancia primordialmente por el rol de motor de desarrollo armónico
comunal que representa y por las carencias que hace evidenciar la mala calidad de la
misma, por otro lado el rol que los pobladores del distrito asumen es de ser actores
decisivos para lograr el desarrollo sostenible y sustentable del distrito.
Todos éstos involucrados tienen ya mencionadas las participaciones en el presente
proyecto así como también sus responsabilidades en la ejecución, evaluación ex ante y
ex post del proyecto.

MAPA DE INVOLUCRADOS - GRAFICO Nº 01

Ministerio de Municipalidad
Agricultura Distrital de La Joya
Dirección Regional
Agencia
de Educación agraria la Joya
Arequipa - DREA

Mejoramiento de la formación
Gobierno I.S.T.P. La Joya
profesional técnica de los alumnos,
Regional de - Docentes /
con la producción de plantones de
Arequipa - Directivos
palto en la carrera de Producción
GRA agropecuaria del IESTP La Joya.

Pobladores Estudiantes
del Distrito del I.S.T.P.
de La Joya La Joya
6.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DEL PROYECTO.

Como se aprecia en el organigrama, la estructura organizativa, no es compleja, en


consecuencia de acuerdo al desenvolvimiento del sistema operativo, del proceso
productivo, se asignará las funciones y responsabilidades a cada ente laboral.
 Jefatura de administración
 Jefatura de producción
 Jefatura de área académica
 Docente responsable
 Alumnos practicantes.
VII. EVALUACION DEL PROYECTO

7.1. ESTADOS DE GANACIAS Y PÉRDIDAS

Estado de Ganancias y Pérdidas del Proyecto

RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


INGRESO BRUTO
Costo de Producción
UTILIDAD BRUTA
Gastos de Administración
Gastos de Ventas
UTILIDAD NETA OPERATIVA
Gastos Financieros

UTILIDAD ANTES DE IMP. Y


PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES

Impuestos (0)
Part. de Utilidades 100%
UTILIDAD NETA
7.2.FLUJO DE CAJA
Flujo de Caja del Proyecto

RUBROS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


TOTAL INGRESOS
Ventas 00
TOTAL EGRESOS
Inversión Fija
Inversión Intangible
Capital de Trabajo
Costos de Producción

Gastos de Administración

Gastos de Venta

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

FLUJO DE CAJA FINANCIERO


7.3. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA (VAN. TIR, PRK)

Indicadores de evaluación económica y financiera del proyecto


Indicador Valor
VANE
VANF
TIRE
TIRF

7.4.BENEFICIO/COSTO DEL PROYECTO

Beneficio/costo

B/C

7.5. PUNTO DE EQUILIBRIO

Puntos de Equilibrio
ANUAL

MENSUAL
DIARIO
VIII. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

8.1 Sostenibilidad Institucional


Está el proyecto alineado a la estrategia de la institución ejecutora? ¿Qué
esfuerzos se están realizando o realizaría para institucionalizar el proyecto?

8.2 Sostenibilidad Operativa


¿Quién, Cómo, dónde y que es necesario para lograr la continuidad del
proyecto? (en términos de infraestructura física, personal, modelo de gestión y
alcance)

8.3 Sostenibilidad Técnica


Por quiénes está conformado el equipo técnico del proyecto?, ¿se cuenta con
metodología para capacitación de personal y desarrollo propio?, ¿tienen una
cartera de productos o servicios?

8.4 Sostenibilidad Financiera


Presupuesto, fuente y uso de fondos: ¿se ha identificado la fuente de
financiamiento?, la estructura del financiamiento?, creación de un fondo?

8.5 Sostenibilidad Medioambiental


¿Qué impacto tendrá la acción sobre el medio ambiente? Disponer de
condiciones que eviten los efectos negativos sobre los recursos naturales y el
medio ambiente natural.

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
ENCUESTA DE ESTUDIO DE MERCADO

I. DATOS GENERALES:
 Tipo Consumidor:…………………………………………………………………………………………..
 Sector/lugar:………………………………………………………………………………………………….
 Distrito/Provincia:………………………………………………………………………………………….
 Nombre del encuestador:……………………………………………………………………………….

II. CONSUMIDOR:
2.1. ¿Es consumidor de carne?
a) Si ( ) si responde si, pasar a la pregunta 2.2
b) No ( ) si responde, no pasar a la pregunta 2.3
c) Lo estoy proyectando ( )

2.2. ¿Carne de que especie consume?


a) Vacuno ( )
b) Pescado ( )
c) Aves ( ) si responde si, pasar a la pregunta siguiente
Otros:……………………………………………………………………..

2.3. ¿Está usted interesado en consumir carne de pollo fresca?


a) Si ( )
¿Por qué?...................................................................................
b) No ( )
¿Por qué?...................................................................................
c) Lo estoy proyectando ( )

2.4. ¿Con que frecuencia consume usted la carne de pollo?


a) 1 vez a la semana ( )
b) 2 veces a la semana ( )
c) 5 veces a la semana ( )
d) todos los días ( )
2.5. ¿Qué cantidad de carne de pollo consume usted en promedio a la semana?
a) ½ kg a la semana ( )
b) 1 kg a la semana ( )
c) 2 kg a la semana ( )
d) otros …………………………………………………

III. PRODUCTO.
3.1. ¿Qué tipo de ave consume con frecuencia?
a) criollo ( )
¿Por qué?...................................................................................
b) Granja ( )
¿Por qué?...................................................................................
3.2. ¿Como adquiere usted la carne de pollo?
a) vivo ( )
b) beneficiado ( )
IV. COMPETENCIA
4.1. Donde compra regularmente su carne de pollo?
a) Tienda ( )
Cuales:………………………………………………………………………………………
b)Mercado ( )
c) Emporeo ( )
d) Granja ( )

4.2. ¿Cómo evaluaría usted la calidad de carne de pollo que se expende en la granja?
a) Muy buenos ( )
b) Buenos ( )
c) Regular ( )
d) Malos ( )

V. PUBLICIDAD
5.1. Como se enteró que los diferentes lugares venden carne de pollo?
a) Radio ( )
b) Volantes ( )
c) Boca a boca ( )
d) Otro medio ( )
Cual?..............................................................................................

VI. PRECIO
6.1. Cuanto estaría usted dispuesto a pagar por el kilo de carne de pollo de granja?
a) Menos de S/ 6 el kilo ( )
b) Entre S/6 y S/8 el kilo ( )
c) Mas de S/8 el kilo ( )

También podría gustarte