Está en la página 1de 5

Análisis de la película: “La Ola”

Lic. Marilina Risso

Introducción:

“La Ola” es una película inspirada en los sucesos que tuvieron lugar en una escuela

secundaria de California en el año 1967. En aquel momento, el profesor de historia

William Ron Jones tuvo que interrumpir el proyecto con el que pretendía demostrar a

sus alumnos que aún era posible el retorno de un sistema totalitario.

La trama de esta película gira alrededor del profesor Rainer Wenger, a quien le es

asignado dirigir un proyecto educativo en torno a la autocracia. El profesor Wenger

articuló una serie de clases en las que presentó los elementos que intentan dar sustento a

esta metodología política: espíritu de grupo, sentimiento de comunidad, ideales

comunes, disciplina y ayuda mutua. En apenas unos días el experimento cobró vida

propia y alumnos de toda la escuela se unieron a él. Lo que comenzó con una serie de

ideas inocuas, se fue convirtiendo en un movimiento real.

Los jóvenes se entusiasmaron, se pusieron un nombre, mejoraron en autoestima e

iniciativa, superaron sus diferencias sociales, se implicaron en el diseño de un símbolo

gráfico, adoptaron un uniforme común y un saludo propio.

Las críticas de varias alumnas al experimento -cuestionado también por otros profesores

y por grupos anarquistas- llevaron la situación mucho más allá de lo que nadie había

imaginado.

Análisis:

Los estudiantes conforman un grupo dentro de la institución: hay normas y objetivos

comunes, hay representación de grupo, hay una dinámica y roles que surgen de la

interacción.

Se observan al comienzo de la película, dos roles destacados y claramente

diferenciados: Uno es el de Karo, quien además de tener el papel protagónico en la obra


de teatro, es la mejor alumna de la clase. El otro rol es el de Tim quien sufre la

exclusión por parte de sus compañeros y busca en todo momento incluirse y ser

aceptado.

1El estilo de conducción de la clase por parte del profesor, sufre un viraje: se vuelve

directivo, asigna tareas y da órdenes, elogia y critica en forma arbitraria, tiene previsto

un plan a desarrollar pero no explica las razones que motivan sus decisiones. Las

directivas son dadas de modo que los alumnos no puedan tener una visión total sobre la

tarea a realizar. El profesor, que hasta el momento representaba la autoridad prescripta

institucionalmente, claramente se convierte en líder.

La estructura de comunicación también se modifica: desaparecen los diálogos de los

alumnos entre sí, las bromas y las risas. Las órdenes pasan a ser acatadas y nadie se

opone.

Los jóvenes de La Ola se han vuelto totalitarios (el que disiente debe callarse o será

eliminado) y comienzan a generar nuevas pautas de comportamiento que les permiten

reconocer quién pertenece al grupo y quién no.

Los dos personajes descriptos anteriormente también sufren un cambio: Gradualmente

Karo se va diferenciando del resto de sus compañeros, no se siente identificada con

ellos y comienza a oponerse. No sólo dejará de ser “la protagonista” sino que, como

miembro disidente, será segregada y rotulada como una enemiga. Tim, por su parte,

dejará de ser el excluido y pasará a convertirse en el más fiel seguidor del líder (incluso

le propone ser su guardaespaldas).

Hay un efecto de fascinación mutua entre el líder y el grupo, el líder mismo se

encuentra atrapado por esta ilusión y no acepta las advertencias de su esposa que intenta

hacerlo desistir de la experiencia.

El profesor se sorprende por la ciega obediencia de los alumnos a sus órdenes y un tanto

preocupado, decide ponerle fin a la experiencia no sin antes agudizar al máximo la


situación convocando a todos a una amplia reunión multitudinaria.

Para esta ocasión todos se han vestido con sus uniformes y esperan ver su deseo

realizado, es decir, el surgimiento de un movimiento a escala nacional que pueda

cambiar la historia y enorgullecer a Alemania. Y es de este punto en que todos los

miembros de La Ola se sentirán desilusionados. El profesor les hace ver que este

movimiento es similar a lo que ocurre en una dictadura y que su líder mundial no es otro

que Adolf Hitler.

El grupo desde la perspectiva Psicoanalítica:

2Para conceptualizar al grupo, Freud se basa en la siguiente tesis: El grupo se encuentra

unido a causa de la libido, que mantiene la cohesión en todo lo existente.

La libido es la energía de las pulsiones y está en relación con todo aquello susceptible

de ser comprendido bajo el concepto del amor. Dentro de este concepto, se incluye el

amor a sí mismo, el amor paterno-filial, la amistad, el amor a la humanidad en general,

el amor a ciertos objetos, a ideas abstractas, etc. El concepto de libido entonces, es una

concepción amplificada del amor.

La condición de posibilidad para que el grupo se mantenga unido, es que exista una

doble ligazón libidinal: Por una parte la idealización del líder y por otra parte la

identificación recíproca de los miembros entre sí. Dice Freud que mientras no se den

estos lazos, una simple reunión de hombres no constituirá un grupo. De este modo,

intenta demostrar que la característica principal de un grupo se encuentra en el

entrecruzamiento de estos lazos.

Cuando hay investidura libidinal, hay ilusión de unidad. La Ola es el prototipo de la

ideología igualitaria y por ende del fenómeno de la ilusión grupal. La ilusión grupal es

un mecanismo de defensa que propicia la relación a lo semejante y la exclusión de lo

diferente. Las diferencias entre los alumnos desaparecen y se crea la ilusión de que

todos se encuentran igualados frente a un objetivo común. Esta unificación ilusoria, que
es muy común en la adolescencia y en la constitución de ciertos grupos, está destinada a

declinar en pos de la aceptación de las diferencias.

En la película “la Ola” vemos estructurarse un grupo tal como lo concibió Freud: Por

una parte, el profesor se ha convertido en líder, es idealizado en tanto que atrae hacia sí

fuertes lazos libidinales. Por otra parte, los alumnos se identifican entre sí, verbalizan

que es imposible no participar, se sienten plenos de fuerza y más unidos que nunca.

Cuando desaparece el lazo que los liga al líder, también desaparecen los lazos que ligan

a los individuos entre sí y, de esta manera, el grupo se desvanece.

En el momento de la reunión multitudinaria, el profesor cae de su lugar de Ideal y con

ello también se rompen los lazos de identificaciones entre los alumnos. La Ola

comienza a disgregarse y llega a su fin con un desenlace fatal. Como resultado, la

multitud entera cae presa de angustia.

A modo de reflexión: Por qué y para qué trabajar con “La Ola”

34

Esta película ilustra y da cuenta de múltiples fenómenos grupales, además de los

mencionados, comprende tres cuestiones:

1. Nos da una alerta de lo posible a ser repetido. La película no muestra

ningún partido político en especial, muestra una ideología y una metodología

políticas, más allá del contenido de las mismas.

2. La posibilidad de ese retorno se debe a la constitución propia de cada

sujeto. La primera cuestión que se nos plantea al ver la película, es acerca de

cómo reaccionaría cada uno en la misma situación. O sea, el potencial propio de

cada sujeto de entrar en la Ola y perderse en ella. Potencialmente todos tenemos

una constitución que nos impulsa a entrar en un grupo y frente a esto, la

negación es un vano intento defensivo. La Ola no sería tan grande si entendemos

que somos nosotros los que portamos y soportamos su estructura, produciéndola


como tal.

3. Ligado a los dos puntos anteriores, la película nos permite denunciar la

forma de operar de los sistemas totalitarios y de manipulación de masas que

anulan la posibilidad de discernir. También nos permite reflexionar acerca de la

facilidad con que podemos quedar involucrados en ellos sin darnos cuenta. No

importa tanto la idea que se sostenga en la Ola, importa que esta es hegemónica

y no acepta diferencias

También podría gustarte