Está en la página 1de 10
FFASP ee ed én, y antes. revisar vi- con el pla incipales y ontinuidad puede evi de que se ‘las que se estemos se- demos a la PRACTICA N° 13 El generador de senales repetir las mo se hizo reliminares est cum- alas cuales \generador de sefiales es uno de los instrumentos de boratorio mas titiles. Su funcién es producir sefiales icas a las cuales se les pueden modificar algunos yrémetros como amplitud, frecuencia, ciclo util, etc. lo permite hacer pruebas de equipos, andlisis de circuitos y en general, una gran cantidad de imentos y pruebas tanto a nivel académico, como -de mantenimiento de aparatos electrénicos. ta, se debe dolas hasta, iando bien. siel propé- ina Fabrica 0, se debe itacién or- , tanto en ie con ano- En pricticas anteriores estudiamos los mul- y cambios s, tanto andilogos como digitales, llegan- jos finales ala conclusién de que son instrumentos bé- ¥¥ de obligatorio uso para cualquier practi cante de electrénica. Pero adems de ellos, exis- también muchos otros instrumentos que son ‘gran utilidad y que cumplen tareas especiali- s. Podemos decir que todo estudiante, ex- etimentador, técnico o profesional en electr6- ica debe tener uno o varios instrumentos para poder realizar efectivamente su trabajo. La can- ad y calidad de los mismos depende, Kigica- mente, del tipo de trabajo a realizar eta y deta- del chasis, jedimiento cantidad de fabricacion isponible la mis cuando e. tea Moderna Curso Préctico de Electronica Moderna * CHNCHT Después del multimetro, el segundo ins- trumento en importancia podria ser un genera- dor de seftales y luego un osciloscopio. Otros instrumentos como un frecuencimetro, medi- dores de condensadores y bobinas, probadores de transistores, medidores de espectro, etc. se pueden requerir a medida que se trabaje en pro- yectos més complejos. En la figura 13.1 tene- mos un generador de sefiales, en el cual se han sefialado sus partes més importantes. Este ins- trumento es uno de Jos mis comunes que se pueden encontrar en el banco de trabajo de un experimentador electrénico. re aed Control de barrido de simetia Control e ampitud juste Aluste de ofset ‘sada de sefal Figura 13.1 Partes principales de un generador de seftales. Otros modelos pueden incluir un display digital donde se indica, con bastante precision, cual es la frecuencia de fa sera de salida, Aspectos generales Los generadores son instrumentos que pro- ducen seftales de prueba para ser aplicadas a los circuitos que ensamblamos con el fin de determinar su buen funcionamiento. También pueden ser muy titiles en la repa- racién de aparatos de audio como amplifi- cadores, grabadoras y equipos de sonido en general. Los mas comunes son los genera- dores en a escala de sefiales Hamadas “de audio” 0 sea entre 0 y 100 kHz. General- mente, producen sefiales con forma de onda seno, triangular, cuadrada y algunas veces en forma de diente de sierra. Estos instrumentos se utilizan para en- tregar o inyectar diferentes tipos de seftal a los circuitos electrénicos, ya sean prototi- pos, de produccién industrial, oacircuitos que requieran re- paracién, Esta sefial debe ser entonces escuchada, observa da, medida o analizada por al- gtin otro medio para determi- nar si el aparato bajo prueba © andlisis esté trabajando 96 bien. En otras palabras, los generadores de sefial permiten simular, de una manera facil y precisa, las seflales reales que se proce- san en los diferentes aparatos electrénicos. Este proceso, en forma general, se represen- ta en la figura 13.2. Tal es el caso, por ejemplo, de los gene- radores de audio que nos permiten analizar el funcionamiento de un amplificador de so- nido reemplazando la sefial de entrada de un micréfono o de un reproductor de compact disc y analizarla por medio de un osci pio (Instrumento que estudiaremos en la Josco- Otras medidas Figura 13.2 Procedimiento utilizado para probar aparatos electrénicos con un generador de sefiales EIEIKET + Curso Prictico de Electrénica Moderna de cassette, aplicar a la ir de audio, ducir la gra e los proce iscopio. mes iliza un ge- ilizar la re- £0, que se pre- ido estés derecho) general enun canal a aparato en umiento, es + alimenta- lasalida o n resisten- wzando los tebas no se Icidos pue- Itécnico y 1 del lugar que se dis- contrario, orma audi- ven ficador, se mo (total. les de tono una posi- ‘onectar el pajustar su ‘0, del or- afrecuen- ica Moderna Tipos de generadores de sefial Los generadores de sefial se clasifican segtin las seflales que producen, la frecuencia de las mis- mas, su construcci6n y por algunas caracteristi- cas especiales que les incorporan sus fabricantes. mplio el espectro, q trar desde un generador de onda cuadrada que nosotros mismos podemos fabricar con dos tran- sistores, unas cuantas resistencias y condensado- eneradores programables con microprocesador, interface para computado- 1a, teclado y pantalla, entre otros. En la figura 13.3 tenemos una muestra de algunos de estos modelos de generadores. © podlemos encon- 13.1 Parametros de los generadores Es importante, al tratar este tema, conocer 0 repasar algunos conceptos baisicos y la termi- nologfa que se utiliza para describir las funcio- nes y caracteristicas de los generadores de se- fal. Se dice que son generadores de sefial por- que producen una corriente eléctrica o electr6- nica que tiene una forma de onda variable 0 corriente alterna con caracteristicas definidas. Curso Practico de Electrénica Moderna + CRT [EAGT eed Figura 13.3 En el mercado se encuentran generadores de seal de diferentes clases, ellas se clasifican ‘segin su rango de trecuencias,tipos de onda, caracteristicas especiales, etc Esta sefial, como ya lo mencionamos, debe si- mular o reproducir un tipo de onda similar a la que se encuentra en las aplicaciones reales. Tal es el caso de los generadores de sefial de audio que cubren el espectro del ofdo huma- no que va desde los 20 Hz hasta los 20 KHz, En este caso, se deben producir sefiales que tengan caracteristicas similares a las que producen los diferentes elementos de un sistema de sonido como un micréfono, un tocadiscos, e casos, por ejemplo, se requiere generar las se- iiales que produce una emisora de FM o de tele- Vision, y pa especializados en este tipo de sefiales. c. En otros, a ello existen generadores de sefial Las principales caracteristicas que tiene una sefial son la forma de onda, la frecuencia y Ja amplitud. La forma de onda, como su nom bre Io indica, tiene que ver con la forma geo- métrica que tiene la sefial y son las més comu nes en electrOnica la forma seno o senoidal, la onda cuadrada, los pulsos, 1a onda triangular, a onda diente de sierra y las ondas de forma compleja que resultan de la combinacién de 7 rire aed varias sefiales o de algiin proceso dentro de un ircuito; en la figura 13.4 tenemos la represe tacién de estas formas de onda. La frecuencia se dice que es el mimero de veces que una onda se produce durante un se- gundo, figura 13.5, Estas unidades (ciclos por segundo 0 cps), también se conocen como Her- tz (Hz). La frecuencia se expresa, ademas de los Hertz, en KHz (Kilohertz 0 miles de Her- cf tz), MHz (Millones de Hertz) y GHz (Giga- oa hertz o sea 1.000 MHz. Figura 13.4 Los generadores de sefiales pueden entregar diferentes tipos de onde, en la figura se : ‘muestran las mas comines. De acuerdo a la frecuencia, se establecen di ferentes categorfas de sefales como las de baja fe ‘cuencia (audio), radiofrecuencia (RF), frecuencias altas (HP), frecuencias muy altas (VHF) frecuen- cias ultraaltas (UHP), entre otras. En estos rangos tenemos entonces generadores que producen des- de 2.6 3 Hertz hasta generadores que producen ales de varios GH. Asi mismo, los generado- res de seiial vienen fabricados para cada una de estos tipos de frecuencia ya que el manejo de las sefiales es diferente para cada rango. mV eset osci salic prot La amplitud de una sefial se refiere a su ta- soni maiio, lo que en términos eléctricos es lo mismo plifi Figura 13.5 Frecuencia de una onda senoidal que el voltaje. Se han establecido basicamente orl tres formas de medir la amplitud 0 voltaje en las ea sefiales: voltaje pico 0 Vp, voltaje pico a pico 0 Vpp y voltaje RMS (Root Mean Square), tam- bién Iamado voltaje efectivo. Los dos primeros se miden directamente sobre la onda, y el tercero se calcula de acuertioa los anteriores, Figura 13.6, ident voltaje RMS es para el cual estan calibradas 0 peq establecidas las escalas de los multimetros. El el voltaje pico y el pico a pico se pueden establecer mo} matemdticamente por medio de la expresién intel ‘mostrada en la figura 13.6 0 por medio de un os- rok ciloscopio, tal como lo explicaremos cuando se ma hable de este importante instrumento, nos mos pa,s dete los gene- ey 120s segtin sea oleh su aplicacién. Un generador de audio, por ejem- 126 Amol nda senda En toe seal sepueden oblonervaras meds de __‘ENuantoalaamplitud de a voltaje: el voltaje pico (Vp), el voltaje pico a pico (Vpp) —_radores vienen con diferentes ri Yatvotaj ose Pus Put) Curs 98 ©EKCAT + Curso Prictico de Electrénica Moderna plo, viene con amplitudes desde 0 hasta 10Vpp y rtd los generadores de RF vienen con amplitudes ‘menores ya que este tipo de sefiales se manejan generalmente a niveles bajos de voltaje. Los ge- neradores de sefial incluyen otras caracteristicas como posibilidad de modulaci vefiales simé- tricas, cambio de pendiente, sefiales aleatorias, barrido de frecuencia, seiiales programables en cuanto a forma de onda y frecuencia, etc. 13.2 Generadores de sefal de audio El tipo mas simple de generador que se encuen- tra en los bancos de trabajo es el generador de audio o de baja frecuencia. Este tipo de instru- ‘mento generalmente tiene una banda de frecuen- cias desde 1 HZ hasta 100 KHz, con formas de ‘onda seng (senoidal o sinusoidal). cuadrada, pul- sos y algunas veces triangular. Su voltaje de sa- lida se encuentra generalmente en el rango de 0 4.10 Vpp. Este generador tiene aplicacién en el proce- diseiio, prueba, calibracién y reparacién de cit~ inicos. ‘cuitos y aparatos de audio o sonido tales como resen- amplificadores, grabadoras, mezcladores, ecua- lizadores, etc. ‘ita ures de afacil gene- Seleccién de generadores de audio valizar Los principales factores que debemos tener de so- ‘en cuenta son la banda de frecuencias y su de un precisién (%), las formas de onda con su ni apace vel de distorsién (%), el voltaje de salida, losco- las funciones especiales, la marca y el pre- en la cio. Si el trabajo es para audio comdn, la mayorfa de los generadores entregan una banda de frecuencias lo suficientemente am- plia para este tipo de aplicacién que va con wos desde 10 Hz hasta 150 KHz como minimo, por lo que este factor sélo se debe iprobar en cada modelo ofrecido. En cuanto a la frecuencia, se debe tener en cuenta la precisién, que mientras més baja sea, nejor es el instrumento, Esta se mide en % y -valores normales pueden estar entre 0.01% Jos modelos de precisién a 5% en los apara- 13. El generador de sefales tos mas econémicos. Las formas de onda que producen la mayoria de estos generadores son Ja seno, cuadrada y triangular. Casi todos los modelos comunes las incorporan y algunos mis sofisticados incluyen pulsos modulados y dien- te de sierra. Con las tres primeras menciona- das se realizan todas las pruebas necesarias en este campo. Sobre este factor, se debe tener en cuenta la distorsién que no debe ser muy gran- de, del orden de .05% hasta 1% maximo. En cuanto al voltaje de salida, con un nivel de 5a 10 Vp es suficiente para las pruchas nor- males de los circuitos y aparatos. Es importante {que el control de nivel de salida atentie comple- tamente la sefial y se pueda controlar en forma Jenta y save para evitar los cambios bruscos en el voltaje de salida lo que puede producir datos en los equipos bajo prueba; si el generador tiene tun ajuste fino para esta funcién, mucho mejor. En cuanto a las funciones especiales, hay una gran variedad de ellas, siendo las més tti- les la de barrido (sweep), posibilidad de volta- je Offset (DC), indicador digital de frecuen- cia, cambio de pendiente en la seftal, posibili- dad de programacién, interface para computa- dora, etc., y l6gicamente, con cada una de ellas ira aumentando el precio. Dentro de las mas recomendadas, segtin nuestra experiencia, es- tin las de barrido e indicacién digital de fre- cuencia, y sobre todo esta titima ya que nos evitarfa un segundo instrumento. Utilizacion de los generadores de audio Como sabemos, un circuito 0 aparato elec- trnico de audio procesa una sefial o un con junto de sefiales como una pieza musical, por ejemplo, modificando sus caracte Hay diferentes tipos de procesos en estos aparatos siendo los mas comunes la ampliti- cacién 0 aumento de amplitud y el filtrado 0 sea las modificaciones del contenido armé- nico o banda de frecuencias icas. 99 rie decid En el primer caso, tenemos los amplifica- dores y en el segundo los controles de tono, los ecualizadores, los filtros pasabajos, pasabanda, pasaaltos, etc. Hay otros procesos como la mez~ cla de varias seffales realizada en los mezclado- res (mixers) 0 consolas, la reverberacién, el eco, el surround, etc. El procedimiento general para 1a utilizaciGn de este tipo de generadores es si- milar al que se muestra en la figura 13.2 y con- siste basicamente en la inyeccién o aplicacién de una seffal, generalmente del tipo de onda seno, con una frecuencia y voltaje determinados, a la entrada del circuito 0 aparato a probar En la salida de este, debe existir una forma de detectar sila sefial fue procesada correctamente de acuerdo al tipo de circuito o aparato. La mejor for- ma y la mas utilizada para establecer si la sefial cesté bien es uilizando un osciloscopio, yaque este nos permite no solo medir el voltaje © amplitud, sino observar la forma de onda para determinar si tiene 6 no distorsién, uno de los factores que pue- den afectar negativamente las sefiales sonoras. ‘Muchas veces, esta distorsién no puede detectarse a ofdo y por medio del generador de audio y el osciloscopio se puede hacer con precisién, Si estamos construyendo o reparando un amplificador, podemos aplicar seftal individual- mente a cada una de sus etapas y determinar su. correcto funcionamiento. Este mismo procedi- miento se utiliza en diferentes tipos de aparatos, Figura 13.7 Prueba de un de audio tilizando un generador de sefiales yun osciloscopio 100 de audio como grabadoras o decks de cassette, por ejemplo, en los cuales se puede aplicar a la entrada una sefial con el generador de audio, ‘grabarla en un cassette y luego reproducir la gra- bacién para determinar la calidad de los proc sos realizados, por medio del osciloscopio. Los generadores de audio en las reparaciones ‘Vamos ahora a explicar cémo se utiliza un ge- nerador de audio para ayudar y agilizar la re- paracién de un amplificador de sonido estéreo. Los casos més comunes de daiios que se pre- sentan en este tipo de aparatos son: + No suena ningéin canal + No suena un canal (Izquierdo 0 derecho) Hay distorsién o bajo volumen general Hay distorsi6n o bajo volumen en un canal Se producen ruidos en el sistema Primero, debemos conectar el aparato en condiciones normales de funcionamiento, es decir, con el voltaje apropiado de alimenta- cidn y los parlantes adecuados en la salida 0 lo que es mas recomendable, con resisten- cias o cargas fantasmas reemplazando los parlantes con el fin de que las pruebas no se escuchen ya que los sonidos producidos pue- den ser muy desagradables para el técnico y para las personas que estin cerca del lugar de las pruebas. Esto en el caso de que se dis- ponga de un osciloscopio, 0 de lo contrario, debemos realizar las pruebas en forma audi- ble, preferiblemente a bajo volumen. Antes de encender el amplificador, se debe ajustar su volumen al minimo (total- mente a la izquierda) y los controles de tono bajos y altos (Bass y Treble) en una posi cidn media. También, antes de conectar el generador al amplificador, se debe ajustar su voltaje, primero a un nivel minimo, del or- den de 100 mY (milivoltios) y a una frecuen- cia de 1,000 Hz.6 1 KHz. ©BNCET + Curso Practica de Electrénica Moderna Aros. El tablecer presion leunos- lando se os gene- rain sea or ejem- Una ver establecida esta seftal, conecte el -generador a 1a entrada de! canal defectuoso si es uno solo o a cada entrada alternadamente si ldaiio es general, Encienda el amplificador, y sila prueba la est haciendo en forma audible ‘aumente muy lentamente el volumen y escu- ‘che los resultados en el canal correspondiente. Sino escucha nada, devuelva la perilla del con- ‘trol de volumen al minimo y proceda con Ia prueba siguiente. Si esta utilizando un oscilos- copio de doble canal, conecte el canal A en la entrada y el canal B en la salida, figura 13.7, y observe los resultados en la pantalla. Ahora, debemos determinar si el dao esta ‘ena etapa amplificadora o en el preamplifica- dor. Para hacerlo, determine por medio del dia- grama esquemiitico o por observacién, si no lo ‘iene, cual es el punto de unién entre el pream- plificador y la etapa de potencia, Aplique aho- Ta, por medio del generador, una sefial de 100 mVpp en Ia entrada de la etapa de potencia y escuche en el parlante de salida u observe en el osciloscopio los resultados, Si hay seftal en la salida con el voltaje y la forma adecuados, el problema esté en el preampliticador. $i no hay sonido o seal, verifique nuevamente el pream- plificador aplicando sefal en la entrada del aparato y detectando el voltaje y la forma de onda en la salida de esta etapa. Una vez que nos cercioramos de que esta bien, nos dedica- mos nuevamente a la etapa de potenci a. Las etapas de potencia y los preamplifica- dores, a su vez, se subdividen en etapas mas pequefias y si el problema esté en cualquiera de las dos etapas principales, aplicamos el mis- ‘mo procedimiento para cada una de las etapas. internas, hasta encontrar cual es la que tiene el problema. ‘medio del generador de audio ‘pa, subetapa o circuito que funciona mal hasta determinar que no esta trabajando correctamen- ‘tey luego se determina por otros medios, cual ‘ocudles de los componentes estin defectuo- n resumen, se aplica una sei urso Practico de Electronica Moderna + CHUCiT FENSP roe ed FRECUENCIA (Hz) GANANCIA (Av) AOS RAE SOE 20 100 0 SO 100 400 eR FRAN 500 100 1.000, 100 2.000 100 5000100 10.000 100 15.000 100, 20.000 100 40.000 80, Figura 13.8 Datos obtenidos al probar la respuesta €en frecuencia de un amplifcador de aucio PRaSREEEEES Figura 13.9 Representaci6n grética de on frecuencia sos, procediendo después a reemplazarlos. Si el problema es de distorsién, se procede de la misma forma, esto si, utilizando un oscilosco- pio como complemento al generador de audio hasta encontrar cual es la etapa y el o los com- ponentes que la ocasionan, sas 8% 20,000] B12) = respuesta Utilizacion del generador de audio para medir la respuesta de frecuencia Una de las aplicaciones més tities y sencillas de realizar es la de determinar la respuesta de fre- cuencia de un aparato 0 circuito de audio, La res- puesta de frecuencia es una curva que nos indica la calidad fidelidad del amplificador o de cual- quier otro elemento de un sistema de audio, Los amplificadores de sonido deben responder con un volumen uniforme en la banda desde 20 Hz hasta 20 kHz que son las frecuencias que te6ri- camente puede escuchar el ofdo humano, En la practica, los amplificadores se fabrican con res- puestas de frecuencia que pueden ir ficilmente 101 Erinn dae ie) desde 10 Hz hasta 50 kHz y esta caracteristi es la que determina la buena calidad de un apa- rato, Para realizar ka prueba, aplicamos primero una sefial en Ia entrada de audio con una fre- cuencia de 1 kHz y forma de onda seno que no produzca distorsién (100 mV), y medimos la ganancia de voltaje o factor de amplificacién que es la division entre el voltaje de salida y el vol- taje de entrada, (Av= Vs/Ve). Supongamos, por ejemplo, que en la sal da tenemos una medida de 10 V, asf la ganan- cia sera de 100 veces. Aplicamos luego sefia- les desde 10 Hz hasta 40 KHz asi: 10 Hz, 20 Hy, 50 Hz, 100 H, 200 Hz, 500 Hz, 1.000 Hz, 2.000 Hz, 5.000 Hz, 10.000 Hz, 15.000 Hz, 20.000 Hz y 40.000 Hz verificando que la am- plitud de entrada se conserve en los mismos 100 mV y leemos la seital de salida en cada caso, elaborando una tabla como la que se muestra en la figura 13.8. Analizando las lecturas y graficando sus va- lores, figura 13.9, vemos como en los extremos de Ja banda, 10 Hz y 40 kHz, la amplificaci6n se re~ duce mostrando una linea plana entre 20 Hz y 20 kHz, siel amplificador es de buena calidad, como eneste caso. Si la curva se reduce en otros valores. fuera de lo normal, el amplificador tiene un pro- blema, ya sea en las bajas frecuencias, en las altas © en algtin valor especifico lo que amerita una re- vision del circuito y su posterior reparacién, Figura 13.10 Medicién de Ia respuesta on trecuencia de un ampiticador de audio utitzando un ‘generador con barrdo. 102 Utilizacion del generador de au para medir la poten un amplificador Conocer la potencia verdadera de salida de un amplificador es un ejercicio ttil e inte- resante que nos puede ayudar a determinar su calidad o su buen funcionamiento, Para hacerlo, realice el siguiente procedimiento: Instale una carga fantasma de 8 ohm con la potencia adecuada, segtin las especificacio- nes del amplificador (20W, SOW, 100W, 200W, etc.), en las salidas para los parlan- tes de cada canal, de forma similar al mon- taje que se muestra en la figura 13.7. Antes de encender el amplificador, Heve el control de volumen al minimo y los contro- les de tono a la posicién media. Ajuste el generador de audio con la salida al minimo a.una frecuencia de 1 kHz con forma de onda seno y conecte su salida a la entrada auxi- liar (AUX) de uno de los canales. Conecte uno de los canales del oscilosco- pio en la carga fantasma del canal al cual le vamos a realizar la prueba. Encienda el am- plificador y el generador de audio y ajuste el volumen del primero en su posicién media; luego aumente levemente el nivel de salida del generador y observe la sefial en la panta- Ha del osciloscopio hasta que aparezea una indicacién visual de la misma. Aumente len- tamente el volumen del amplificador has- ta el maximo siempre y cuando no ap: rezca distorsién en la forma de onda. Si hay distorsi6n, rebaje el nivel en Ia sali- da del generador de audio hasta que la forma de onda sea normal. Cuando el control de volumen esté al mi ‘mo y no hay distorsi6n, el amplificador esté entre- gando su méxima potencia y la podemos estable- cer midiendo el voltaje pico a pico (Vpp) en la pantalla del osciloscopio. Con este valor (Vp). hallamos el voltaje RMS con la siguiente formula: EEKIT + Curso Prictico de Electronica Moderna niento: con la icacio- loow, parlan- Il mon- 1. Hleve el contro- juste el ninimo de onda la auxi- cilosco- cual le tel am- juste el media; e salida a panta- zea una nte len- al maxi- stientre- sestable- ap) en la « (Vpp), formul Moderna En caso de no tener un osciloscopio dispo- ble, se mide el voltaje por medio de un mul- timetro digital. Asi, el voltaje medido sera di ectamente un valor RMS. Con el valor del oltaje encontramos la potencia as Porejemplo, simedimos un voltaje de 50 Vpp, potencia se hallard de la siguiente manera: 13.3 Generadores de audio con barrido (sweep function generator) ‘ncorpora una funcidn llamada barridoo “sweep” je permite entregar una sefial que cambia auto- miticamente la frecuencia de salida a una rata nada de tiempo. El barrido tiene dos fre- cuencias limite, la inferior y la superior entre las les realiza su funcién, Esta variacién puede er lineal ologaritmica y el tiempo en el cual hace el barrido también es ajustable Los limites inferior y superior de la fre- se pueden establecer por medio de las perillas de ajuste. Debido a esta funcién, este para la prueba répida de componentes y ratos de audio en cuanto a la respuesta de lida grifica en la pantalla de un oscilosco- io Io que evita la tediosa tarea de elaborar tabla y graficar cada una de las medidas yustando cada valor de frecuencia como lo icamos anteriormente. (El osciloscopio ri objeto de la siguiente practica). 10 Practico de Electronica Moderna + ©X80CiT PFASP ee ed : | HARE HEE La SSI Respuesta en frecuencia (48) Frecuencia (He) Figura 13.11 Grafica que se obtiene en ta pantalla 4 un osciloscopio al modi fa respuesta on trocuencia de un ampiticadorutitzando un generador con barido Para realizar la prueba se requieren dos pa- sos: Primero, una calibracién entre el generador y el osciloscopio y luego, se conecta el aparato bajo prueba. La conexién final se muestra en la figura 13.10. Para empezar, seleccione el modo X-Y en la perilla (TIMEY/DIV de la base de tiem- pos del oscilascopio, conecte temporalmente la salida del generador de audio en la entrada verti cal, eje ¥ (generalmente el canal 2); conecte el voltaje de control del generador de barrio (GCV © Generator Control Voltage) a la entrada hori- zontal, eje X del osciloscopio (generalmente el canal 1; seleceione el modo de acoplamiento DC en os dos canales y active tinicamente el canal 1 Con Ia funcién de barrido desactivada en el generador, ajtstelo a la frecuencia mas alta que se desea aplicar y en ese momento debe aparecer una barra vertical en a pantalla del osciloscopio. Ajuste los controles de voltaje y posicidn en el canal 1 de tal forma que la linea quede centrada verticalmente y ubicada en el extremo derecho de la pantalla, Ajuste también el control de amplitud de tal forma que la linea ene casi toda la pantalla verticalmente. Ahora, leve el generador de sefial a la fre- ccuencia mas baja o limite inferior del barrido; la linea vertical se debe desplazar al lado izquierdo, de la pantalla, Este punto se debe marcar sobre 103 ie eee) tun pequefio papel sobrepuesto en la reticula del osciloscopio para tenerlo como guia posterior. Lleve nuevamente el generador de sefial a la fre~ ccuencia mas alta y ajuste el ancho del bartido a st maximo valor. Teniendo en cuenta la marca ‘dejada anteriormente, ajuste tos controles del an- cho y frecuencia del generador hasta obtener las frecuencias inicial y final de la prueba entre las ‘cuales trabajari constantemente el generador. Conecte ahora definitivamente el aparato bajo prueba, que puede ser un amplificador, un filtro pasivo o activo, o un parlante, por ejem- plo, y ajuste nuevamente los controles de tal forma que aparezea en la pantalla del oscilos- copio una imagen similar a la que se muestra en la figura 13.11. 13.4,Los Generadores de Radio Frecuencia o RF Este es otro tipo de generador muy comiin en Jos laboratorios © talleres de electronica y st funcién principal es la de generar una onda de radio igual o similar a la que produce una emi- sora o un transmisor. Por lo tanto, se utilizan para la calibracién, reparacién y prueba de re- ceptores de radio tanto en AM (Amplitud Mo- dulada) como en FM (Frecuencia Modulada). Dependiendo de la banda o gama de fre- cuencias, hay diferentes grupos de generado- res de RF, siendo el mas sencillo el que se uti- liza para trabajar en la banda de AM cuya fre- cuencia de trabajo se inicia en 100 KHz y Hega hasta 30 MHz.con una salida de onda seno. Tie- nen la posibilidad de modular la sefial ya sea imternamente por medio de una seiial de baja frecuencia, generalmente de 1 KHz, 0 por me- dio de un generador de audio externo con fre- cuencia variable. La modulacién de ta sefial permite obtener en el aparato bajo prueba, una sefial audible. En estos aparatos la salida esta dividida en bandas y existe un dial 0 escala marcada en Ia cual se ubica la perilla de fre- cuencia para obtener la seftal deseada. 104 Utilizacién del generador de RF Como ya lo mencionamos, este tipo de instru- ‘mento se utiliza para probar, reparar 0 calibrar receptores de radio o equipos de comunicacio- nes, La calibracién consiste en ajustar las dife- rentes etapas sintonizadas que existen dentro de estos aparatos para que las emisiones se cap- ten de Ia mejor manera posible. Para hacer las pruebas, se inyecta 0 aplica la seftal de RF con © sin modulacién a las diferentes etapas del aparato bajo prueba. Para establecer si la sefal de salida es la correcta, podemos utilizar preferiblemente un osciloscopio 0 en su defecto, escuchar las se- jiales por medio del parlante det aparato. En este iltimo caso, debemos aplicar la sefial con modulacién para que esta sea audible. (El con- cepto de modulacién tanto en AM como en FM, esté ampliamente explicado en el Curso Préic- tico de Radio AM-FM de CEKIT). Otros generadores de sefial En el mercado existen circuitos integrados espe- cializados con los cuales se pueden construir ge- neradores de seftales de diferentes caracteristicas. Entre ellos se encuentran el XR-2206, el 8038 y el MAXO38. Un ejemplo prictico de su utilizacién es el generador de sefiales K-124 de CEKIT, el cual tiene un MAX038 como elemento principal, € incluye todos los componentes necesarios para cconstruir un instrumento de laboratorio de alta ca- Jidad. Ete equipo se muestra en la figura 13.12. Figura 13.12 Generador de sefiales K-124 de CEKIT. Este instrumento esta basado en el circulto integrado MAXx036, GHNCHT + Curso Prictico de Klectrénica Moderna

También podría gustarte