Está en la página 1de 4

EJERCICIOS EN CLASE ACTIVIDADES DOMICILIARIAS

1. El hombre de Caral se encontró en el


departamento de: 1. Indique la alternativa que menciona un
A. Piura suceso ocurrido en territorio peruano
B. La libertad contemporáneo a la construcción de las
C. Lambayeque pirámides de Keops, Kefren y Micerino, en
D. Lima Egipto.
E. Huanuco A) Construcción de las edificaciones
monumentales en Caral.
2. Ciudad más antigua: B) Construcción de Chanchan,
A. Cahuachi considerada la ciudad de barro más
B. Caral grande del mundo.
C. Huaca de la Luna C) Culminación de Machu Picchu.
D. Ayacucho D) Inicio de la Catedral de Lima.
E. Cuzco E) Construcción de las murallas de Lima.

3. Primer poblado precerámico: 2. ¿Qué institución mundial declaró a


A. Huaca de la Luna Caral como patrimonio de la humanidad?
B. Caral
C. Chilca A) UNESCO
D. Huaca Prieta B) Ministerio de Educación
E. Chicaza C) OEA
D) No sabe / No contesta
4. La ciudad más antigua del Perú
provienen de......................, y fueron 3. Cuándo se inició la cultura
descubiertos por.............................. Caral:
A) Pikimachay - Richard McNeish A) Hace 100 años
B) Cotosh - Izumi Seichi B) Hace 500 años
C) Lauricocha - Augusto Cárdich C) Hace 5000 años
D) Caral - Ruth Shady D) No sabe / No contesta
E) Huacaprieta - Junios Bird
4. Cuántas flautas se encontraron
5. La siguiente descripción: Asentamiento en Caral:
arqueológico con numerosas estructuras A. 33
ceremoniales, ubicado en el valle del río B. 12
Supe y considerado recientemente como el C. 11
primer estado andino, corresponde a: D. 32
A) Caral E. 21
B) Kotosh
C) Chuquitanta 5. De acuerdo con el avance de
D) Pacopampa los estudios arqueológicos, en el
E) Kunturwasi Perú el más antiguo edificio
ceremonial fue construido en el
6. El complejo arqueológico de Caral, valle de:
ubicado en el valle del río Supe, Lima;
según lo planteado por la arqueóloga Ruth
Shady, corresponde a la etapa de: A) Zaña.
A) horizonte tardío B) Supe.
B) arcaico superior C) Chicama.
C) formativo D) Paramonga.
D) horizonte medio E) Cahuachi.
E) arcaico inferior

Av. Canto Grande Nº 2274 Urb. San Ignacio S.J.L / Teléfono: 387-4108
Av. Canto Grande Nº 2756 Urb. Ganímedes S.J.L / Teléfono: 387-3770
E-mail: www.sanvicenteferrer.edu.pe
BOLETÍN VICENTINO
“SEMILLERO DE PROFESIONALES”
ASIGNATURA: HISTORIA AULA: 5TO PRIM.
XE PROFESIONALES”
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
TEMA: ASIGNATURA: FÍSICA
CARAL: LA PRIMERA CÓDIGO: AULA SAN
La sociedad de Caral, estaba dirigido por los
CIUDAD DEL PERÚ
MARCOSBOLETÍN Sacerdotes, gobierno teocrático.

Las pruebas de carbono realizadas a fines


del año 2000, dieron un resultado de
antigüedad, para Caral, de 2 627 años
VICENTINO
“SEMILLERO
antes de Cristo; lo cual señala que se DE PROFESIONALES”
desarrolló en Arcaico Tardío.
ASIGNATURA: FÍSICA CÓDIGO: AULA SAN
Al parecer la población de Caral era muy
religiosa, ya que en cada «barrio» había un
MARCOS
templo de forma piramidal.

CULTURAS CONTEMPORÁNEAS A
CARAL
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La organización social estaba conformada en
clases, que sería igual que una ciudad estado
con élite gobernante (Sacerdotes) y su
población de soporte, dependiente de la
productividad de un determinado territorio.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La ciudadela de Caral se encuentra ubicada a ÉLITE

menos de 200 km. Al norte de Lima, y a unos


20 km. De la ciudad de Huacho. Al este del EL PUEBLO
litoral, en el valle de Supe margen izquierdo
del río Supe, provincia de Barranca.

Caral, cuna de la civilización andina del Perú.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Los habitantes de Caral basaron su
desarrollo en una economía mixta: La
Departamento de pesca, la recolección y la agricultura. su
Lima principal producto fue el algodón,
participaron de una red de intercambio de
productos provenientes de la sierra y el
oriente peruano.

Av. Canto Grande Nº 2274 Urb. San Ignacio S.J.L / Teléfono: 387-4108
Av. Canto Grande Nº 2756 Urb. Ganímedes S.J.L / Teléfono: 387-3770
E-mail: www.sanvicenteferrer.edu.pe
 Tejido artesanal destacan las: shicras,
cestos y redes de pescar, elaborados
con las fibras de vegetales con la
técnica del anudado y encordado.

RELIGIÓN
Fue la base de su organización orientada a LA MÚSICA.-Tuvo carácter religioso, fue
la adoración de sus dioses con grandes un elemento importante en la práctica
ceremonias y ofrendas (productos religiosa, ya sea en las ceremonias y las
agrícolas, tejidos, peces y moluscos) a ofrendas.
cargo de los sacerdotes.
Los ritos estaban relacionados con el En las excavaciones se han encontrado 32
fuego, pues en casi todos los templos y flautas, fabricado de huesos de pelícanos
viviendas había altares y hoyos donde se y cóndores decorados con figuras incisas
quemaban constantemente los alimentos y pintadas de rojo y negro.
otros productos (altar del Fuego Eterno).

MANIFESTACIONES CULTURALES
LA ARQUITECTURA.- Fue de carácter ARQUITECTURA MONUMENTAL
religioso y Construyeron: Templos, Entre los monumentos más importantes se
Anfiteatros, pequeño templo de la destaca el «Templo del Anfiteatro», que es
Banqueta, el Altar de Fuego Sagrado, un recinto que contiene una gran plaza
sector Residencial, Pirámide circular, con graderías, una pirámide y
Cuadrangular, etc. una vivienda de élite. Aquí se encuentra el
«Altar del Fuego Sagrado», llamado así
porque en el centro hay un gran fogón que
al parecer servía para rituales llevados a
cabo por algún sacerdote o autoridad
importante.
Al parecer la población de Caral era muy
religiosa, ya que en cada «barrio» había un
templo de forma piramidal.

TEXTILERÍA.- Fue de carácter religioso,


ya que los tejidos servían como
ofrendas para los rituales, y su materia
principal fue el algodón.
 Fabricaron vestimentas y paños,
utilizando telares muy sencillos,
técnica del torzal.

Av. Canto Grande Nº 2274 Urb. San Ignacio S.J.L / Teléfono: 387-4108
Av. Canto Grande Nº 2756 Urb. Ganímedes S.J.L / Teléfono: 387-3770
E-mail: www.sanvicenteferrer.edu.pe
Y las casas tenían recintos para fogones y Les informaré amigos, aunque resulte
hornos donde se supone se quemaban cruel, era evidente que uno de los
alimentos y vegetales ofren- dados a sus
dioses.

En Caral se cocinaba en ollas hechas de


mates de zapallos secos. «Comían todo
asado», algo parecido a la pachamanca
actual, y tenían un plato similar a la sopa
de piedra que hasta hoy se come en el
Callejón de Huaylas. Calentaban piedras y
luego las metían en un mate con agua,
junto a zapallos y algunas verduras.
Después comían mucha anchoveta seca,
camote, frijoles, guayaba, lúcuma y pacae.

elementos más primitivos de Caral, fue el


sacrificio de niños, un ritual mortuorio que
creían le daba solidez a sus
construcciones. En los templos se
sacrificaban niños nobles y en las
Altar del fuego sagrado Templo de la Banqueta edificaciones menores niños de clase más
baja. Eso se deduce por los atuendos
Caral es considerada como una «Ciudad encontrados.
Sagrada» por la arqueóloga Shady, quien
plantea, tuvo un esplendor de 800 años y
que basaron su desarrollo en la producción
agrícola y el intercambio de productos con
otros asentamientos del litoral y la sierra
por el Callejón de Huaylas y la selva por
Huánuco.

Sabías que:
- El 26 de junio del 2009, UNESCO
Declaró a la ciudadela de Caral
¿Cómo vivían los pobladores de Caral?
La ciudad estaba dividida en seis PATRIMONIO CULTURAL DE LA
volúmenes piramidales, rodeados de HUMANIDAD.
grandes viviendas y otras zonas aledañas,
con casas de diversos tamaños y - A partir del año 1996 el equipo
estructuras, que al parecer pertenecían al liderado por la arqueóloga RUTH SHADY
pueblo. Las viviendas más importantes
eran de piedras asentadas con argamasa iniciaron las excavaciones.
de barro y mezcladas con fibras vegetales,
y las más modestas eran de totora y barro.

Av. Canto Grande Nº 2274 Urb. San Ignacio S.J.L / Teléfono: 387-4108
Av. Canto Grande Nº 2756 Urb. Ganímedes S.J.L / Teléfono: 387-3770
E-mail: www.sanvicenteferrer.edu.pe

También podría gustarte