Está en la página 1de 17

MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing.

Milán Llanque Conde

CAP. I . INTRODUCCIÓN

1.1.- LOS DEPÓSITOS MINERALES A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA TIERRA

1.1.1.- Evolución de los depósitos minerales a través de la Historia de La Tierra

La formación de la corteza terrestre se produjo de forma poco uniforme durante dos mil
millones de años, desde los 4.6 hasta los 2.6 Ga. La evolución de la corteza terrestre fue a partir
de microplacas formadas por protocorteza oceánica, las cuales contenían rocas ultrabásicas, a
unas temperaturas superiores de las actuales que se pueden inferir para el manto. Las rocas que
hoy se pueden reconocer como herederas de aquellas son las Komatitas, éstas contienen
depósitos fabulosos de Ni. Además es posible identificar amplios depósitos de Au, que son
identificativos de un manto más caliente que el actual, y que posibilitó la acumulación de
semejantes depósitos de éste elemento tan pesado gracias a la eficiente convección del manto.

La Historia más lejana de la corteza estable La Tierra (Proterozoico inferior, 2.6-1.9 Ga) está
caracterizada por una intensa erosión ocurrida bajo condiciones de cambio en la atmosfera, con
un incremento del oxígeno libre (O2), que influyeron en nuevas condiciones de sedimentación.
Uno ejemplo de éste cambio en las condiciones reductoras hacia oxidantes, son los depósitos
bandeados de hierro (BIF= BandedIronFormation) que se depositaron a lo largo de 700 Ma,
desde 2.6 hasta 1.9 Ga. También en ésta época remota es cuando aparecen los grandes depósitos
de U.

El Proterozoico medio y superior (1.6-0.6 Ga) está caracterizado por depósitos polimetálicos de
apariencia más actualista que los anteriores. La génesis de estos depósitos está en conexión con
la acumulación de grandes estratos carbonatados enriquecidos en carbono orgánico.

La Historia geológica de la corteza durante el Fanerozoico esla más actualista. Durante ésta
época es cuando se asientan las características actualistas, gracias a los cambios químicos
acaecidos en la atmósfera, y por ende de las condiciones oxidantes, la sedimentación, y por
último de la biosfera. En éste eón es posible distinguir depósitos de tierras raras y de metales
exóticos. Las provincias metalogénicas que se han diferenciado presentan una alta
heterogeneidad en la corteza. Se componen principalmente en depósitos de Sn(en zonas del
Pacífico), depósitos de W (Medioasia), depósitos de Ge (Rusia) y de depósitos de U (cadenas
hercínicas de Europa). Además hay que tener en cuenta la favorable acción del magmatismo,
erosión, depósito y enriquecimiento de las condiciones que reinaron en cada provincia
metalogénica.

1.1.2.- Cronología de la evolución de La Tierra

La edad de La Tierra se ha estimado en torno a los 4.6 Ga, con un error de ± 50 Ma.Los primeros
600 Ma de la Historia de la Tierra se han perdido gracias al intenso y efectivo reciclaje cortical
ocurrido en aquellos tiempos tan remotos. Esto aconteció gracias a la mayor temperatura del
manto y a que, aún no se había empezado a formar una protocorteza potencialmente
preservable. Las rocas más antiguas que se conocen fueron descritas en los 60’s y 70’s. Éstos
relictos de protocorteza aparecen en Groenlandia, al Este de la Costa de Labrador, en Minnesota
y en Sudáfrica, con edades que se sitúan en torno a los 4 Ga.

Los caracteres observados de los relictos encontrados de protocontientes, no dejan lugar a duda,
el espesor cortical de éstos era mucho menor que la actual media de espesor cortical. Los
estudios de composición y de su interrelación realizados a éstas rocas indica que los relictos más
antiguos conservados y descubiertos, también llamados cinturones de rocas verdes, representan

1
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

áreas de la protocorteza oceánica, donde se identifican intrusiones de plagiogranitos,


anortositas, etc., y que fueron intruidos alrededor de los 3.6 Ga.

Una de las rocas más antiguas que se han descubierto y estudiado son los gneises de Morton. En
realidad son relictos de corteza de una edad de 4.0 Ga. Estas rocas están compuestas por
anfíboles y piroxenos, y además, representan signos de deformación plástica de un basamento
por acción de inyecciones de material granítico, de unos 2.8 Ga.

En Groenlandia se encuentran las rocas sedimentarias más antiguas de La Tierra, con una edad
aproximada de 3.8 Ga, representadas por pizarras y cuarcitas ferruginosas, con bajo ángulo de
buzamiento (pendor) intruidas por gneises de composición cuarzo-feldespática.

En Barberton (Sudáfrica)se encuentran las intrusiones de tonalitas más antiguas de La Tierra,


con una edad aproximada de 3.3 Ga. Éstos depósitos están formados por rocas de ultrabásicas a
básicas plutónicas y por rocas ultrabásicas efusivas, tales como Komatitas.

Una de más importantes peculiaridades de estos depósitos es la ausencia de facies continentales


o costeras. Aunque se han hallado rocas con dudoso origen marino. Las primeras facies
interpretables como continentales no aparecen hasta los 3 Ga. Las primeras aleurolitas (rocas
detríticas con un tamaño de grano fino, entre 10 y 100 (µm) aparecen como intercalaciones en
los cinturones de rocas verdes.

Los primeros conglomerados aparecen alrededor de los 2.7 Ga. Estos depósitos indican la
denudación de algún continente, por lo tanto éste dato es importante para poner fecha exacta a
la primera corteza continental plenamente establecida, además del establecimiento de los
agentes geológicos externos propios de la atmosfera.

A inicio de estos tiempos la sedimentación había adquirido un papel determinante en la


modelación del terreno. Éstos procesos son los responsables de la insolación (ya que la
atmósfera al enriquecerse en O2, se hizo más transparente) y en la descomposición de los
minerales que formaban las rocas primigenias, para así producir nuevas rocas, tales como:
cuarcitas, calcarenitas, carbonatos, dolomías, arcillas, etc., además de un nuevo tipo de
sedimento, el Corgánico, alrededor de los 2 Ga después de la formación de La Tierra.

Hace unos 3 Ga es cuando podemos afirmar la existencia de protocontinentes que flotaron sobre
el manto sublitosférico y en éste momento es cuando empezaron a actuar los agente geológicos
externos, los cuales permitieron la intensificación en la acumulación de rocas sedimentarias.
Pero las cosas no solo estaban limitadas a éste factor. El origen y el crecimiento de los antiguos
protocontinentes, los cuales ya habían empezado a formarse bajo condiciones submarinas,
consistentes en los estadios tempranos (esto se ha deducido de las observaciones, muy
fragméntales, en Groenlandia y en Sudáfrica) de la diferenciación magmática, así las intrusiones
tenían carácter más ácido, dentro de las rocas magmáticas más antiguas. Sin embargo éstos
magmas graníticos, solo tenían una composición cercana a tonalitas, plagiogranitos, anortositas,
etc.

La fusión de masas magmáticas de tal composición se pueden formar a poca profundidad (8-10
km), bajo la primigenia protocorteza, en las etapas tempranas de la existencia de nuestro
planeta, gracias al mayor gradiente geotérmico que gobernó aquellos tiempos tan remotos.
Basta hacer referencia a que los elementos radioactivos de 4.6 Ga no presentan el gradiente
geotérmico actual (30OC/km), sino del orden de 100OC/km. De acuerdo con esto debemos de
decir que la geoterma de 750OC (aproximadamente la astenosfera) se situó a una profundidad
aproximada de 10km, dato que habla por sí solo del enorme reciclaje cortical, además de
confirmar el elevadísimo gradiente geotérmico.

2
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

En ésta figura podemos apreciar cómo ha descendido el gradiente geotérmico y como se ha profundizado la geoterma
desde la formación de La Tierra.

Ésta figura ilustra la formación de la protocorteza.

Las interpretaciones de cómo se ha formado la protocorteza asume la formación de bloques


corticales siálicos (ácidos)ocurridos casi simultáneamente con clivajes, aplastamientos y
movimientos de fragmentos separados de ésos bloques.

Volviendo al ámbito sedimentario, se puede firmar que en el momento de emersión de los


continentes, no sólo estaba caracterizado por fuerte desarrollo de los efectos climáticos, sino
también por un incremento de la vida, el nacimiento de la biosfera primigenia. Esto condujo al
desarrollo de la fotosíntesis y a la emisión de oxígeno molecular (O2) en la atmósfera. En ésta
época la composición química estimada para la atmósfera es de gases tipo H2, CH4, CO2, y por
cantidades mayores que las actuales de N2, CO, Ar, etc.

Hace unos treinta años se pensaba que el Precámbrico era una época en la que se acumularon
enormes reservas de depósitos minerales, pero ésta idea es errónea.

Los enormes depósitos de Au, Ni, Cr, planitoides son característicos de la primera mitad del
Arcaico. Todos éstos depósitos tienen su origen en fuentes magmáticas, pero sólo podemos
pensar en ellos desde que se estableciera una cierta protocorteza estable que los preservara
hasta la actualidad.

3
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

Todos los depósitos conocidos de oro del Arcaico (Yellowknife, Grange Mine, Colar, Karlgoorlie,
y otros) ocurren en rocas verdes básicas de varias composiciones (los llamados cinturones de
rocas verdes) y se distinguen por su largo tamaño, por su considerable extensión, junto con la
profundidad, y a lo largo de su dirección se asocian considerables alteraciones de la roca de caja.
En el Arcaico no hay depósitos de Au asociados con granitos, los cuales sólo se encuentran ya en
el Proterozoico. Esto sugiere que los depósitos de Au asociados a granitos de épocas más jóvenes
derivan de numerosos placeres de Au o de rocas básicas contaminadas por éstos granitos
proterozoicos.

Los depósitos de Ni arcaicos hallados en Mount Vindarra (Australia) y otros dos depósitos en la
región de Kalgoorlite-KambaldaDom están representados por depósitos de tipo exhalativo
asociados a ribbons. La mineralogía principal hallada está caracterizada por pentlandita y
millerita aisladas por rocas ultrabásicas efusivas de tipo komatítico. Las komatitas son rocas
representadas por placas de olivino conectadas con asociaciones piroxénicas. El Mg contenido se
encuentra entre el 10 y el 20%. La textura de las rocas es resultado de la peculiar asociación
mineral llamada spinifex (textura en forma de hoja o de espinas de pez, caracterizada por un
entrecruzamiento de cristales esqueléticos huecos o agregados con aspectos cruciformes,
generalmente de olivino magnésico, magnetita o de piroxenoalumínico. Éstas texturas se suelen
encontrar en lavas komatíticas muy ricas en Mg, >20%, y que han sufrido un sobreenfriamiento
muy extremo y muy rápido). Aunque también se hayan encontrado rocas con una química similar
en el Proterozoico, las komatitas son exclusivas de Arcaico (no actualístas).

En 1976 fueron dragados fragmentos de una roca similar a la komatita que fue llamada
marianitaen la depresión de Mariansk. Lo reseñable es que las isotermas de éste tiempo
estuvieron muy cercanas a la superficie terrestre durante éstos tiempo tan remotos. Los
estudios de las komatitas revelan que éstas fueron extruidas desde el fondo marino a una
temperatura superior de los 1450ºC y que inmediatamente empezaron a reaccionar con el agua
marina de la época.

Ésta época de metalogenia fue seguida por a gran época productiva de depósitos sedimentarios
actualistas alrededor del Proterozoico inferior. Depósitos de U-Fe están caracterizados por

4
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

estratos enriquecidos de Zn. El U es el principal elemento con representación en la larga


sedimentación y los depósitos residuales de ésta época. Los depósitos endógenos de U están
ausentes en ésta época. Unos de los principales depósitos sedimentarios de U se hallan en
Witwatersrand,Elliot Lake (BlindRiver), Arnkhim (Australia) y en otros lugares. La edad de éstos
depósitos está en torno a los 2.8 Ga. El U está acumulado en conglomerados junto con pirita y
Corgánico, que cementan gravas cuarzosas. La presencia de pirita habla de condiciones reductoras,
lo que quiere decir que la biosfera de la época era claramente anaerobia. Éstos depósitos
denotan acumulaciones sustanciales de Au y de planitoides. Es típico que el U, y a veces la pirita,
se encuentre como granos detríticos, los cuales se han preservado a lo largo del tiempo
formando parte de aluviones.

En ésta época se desarrollaron las leyes y de los principios de la sedimentología, se acumularon


unos depósitos de hierro (BIF= BandedIronFormations). Estas rocas están compuestas por
cuarcitas ferruginosas que se depositaron en diferentes continentes. Así hoy podemos
encontrarlas en Hammersly (Lago Superior), en Singkhbkhum, en KrovoiRog y en anomalía
magnética de Kursk. La sincronización en los depósitos hallados en diferentes partes del globo,
es explicativa de que el fenómeno tuvo carácter global.

Éste es un momento a tener muy en cuenta del calendario terrestre, porque marca la aparición
de oxígeno molecular libre en la atmósfera en cantidades suficientes, como para poder hablar de
una mudanza estable hacia condiciones oxidantes. Éste es el primer cambio global que la
biosfera indujo en la geosfera. Así los organismo fotosintéticos anaerobios causantes de tal
cantidad de O2 tuvieron que evolucionar hacia unas condiciones que sus predecesores causaron,
por la expulsión masiva de sus productos de desecho. Esto provocó la evolución de metabolismo
anaeróbicos hacia un metabolismo aeróbico.

Los depósitos bandeados de hierro se formaron en torno a las chimeneas submarinas que se
encontraban alrededor de dorsales. Éstas emitían grandes cantidades de metales, entre ellos el
Fe. Al mismo tiempo organismos fotosintéticos crecían y se multiplicaban, aumentando, así, la
concentración de oxígeno molecular en el agua. Con el paso de tiempo las aguas marinas
empezaron a sobresaturarse de O2, en éste momento es cuando aparecen las BIF, ya que si las
aguas estaban sobresaturadas, el O2 sobrante podía reaccionar con el Fe emitido por las
chimeneas, así empezaron a acumularse enormes cantidades de óxidos de hierro. El carácter
bandeado tiene su explicación tanto por ser un depósito sedimentario, como en la alternancia de
bandas ricas en óxidos de hierro y de bandas pobres en óxidos, pero ricas en cuarzo. La
explicación de éste hecho es fácil, por las estaciones del año. Los organismos fotosintéticos
proliferaban y tenían mayor actividad en estaciones soleadas (bandas ricas en óxidos de hierro)
y disminuían de número y en actividad en estaciones más sombrías (bandas ricas en cuarzo). Así
y gracias del estudio detallado de éstos estratos se ha podido estimar que la duración de los años
hace unos 2 Ga era menor de la actual.

Las BIF fueron irrumpidas por eventos magmáticos que dieron rocas metasomáticas alcalinas, lo
que produjo un enriquecimiento epigenético que produjo grandes mineralizaciones de Pb-Zn.

En el final de Proterozoico inferior e inicios del superior se han descrito importantes depósitos
de Zn. Los depósitos son estratiformes y se han encontrado en Sullivan (Canadá), Vikhanti
(Finlandia), Zavar (India), Mount-Iza, MacArthur y Broken Hill (Australia) y otros con edades
desde los 1.5 hasta los 2 Ga. Una peculiaridad de éstos depósitos es que están confinados en
rocas carbonatadas que contienen grandes cantidades de materia orgánica. Éstos depósitos son
particularmentemetasomáticos.

Desde el Arcaico y hasta bien entrado el Proterozoico no se encuentran depósitos de Pb, Ni, U.
Ésta carencia se atribuye al hecho de que todavía no había medios sedimentarios capaces de

5
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

almacenar éstos elementos. En particular, las facies carbonatadas son características desde solo
2.3 Ga.

Éste hecho contrasta con la edad de los depósitos de W más antiguos (400 Ma). Los principales
depósitos de éste metal se hallan en las cadenas Pacíficas, los cuales datan de unos 150 Ma.

En Asia se encuentran depósitos de Sn aislados en los estratos cretácicos, representados por


pizarras con abundantes concentraciones en corneanasbiotíticas junto a exocontactos de
numerosas intrusiones que irrumpen en las sucesiones sedimentarias. Sin embargo, las
inyecciones que irrumpen en las sucesiones durante el Cretácico superior lo hacen mediante
depósitos efusivos desapareciendo así la casiterita. El Cretácico en ésta región es muy rico en
mineralizaciones de estaño. ¿Cómo se ha formado? Los estudios de los placeres marinos de
casiterita indican que ésta se encuentra en depósitos sedimentarios abigarrados, donde las
areniscas alternan con arcillas. La casiterita es un mineral muy alterable, por lo tanto, los
depósitos mayores de éste mineral hallados en los placeres indican que estaban cercanos a la
fuente de la casiterita.

Para un número minoritario de elementos, tales como el Ge y el V, los cambios ocurren en el


transcurso de la Historia de La Tierra, desde concentraciones ínfimas, hasta depósitos
explotables.

Por ejemplo, en el inicio del Proterozoico no había depósitos de sólo Ge, ya que las masas de Ge
estaban aisladas en cuarcitas ferruginosas en donde el Ge reemplaza a la magnetita
isomorficamente.

Sólo en el Fanerozoico aparecen concentraciones de Ge biogénico, éstos sedimentos contienen


carbón y acumulaciones de Ge, en la forma de germanita dentro de depósitos de sulfuros.

En cambio el V existe solamente desde los inicios del Precámbrico, en forma de sustituciones
isomórficas de Ti-magnetita magmática. El V gracias al desarrollo de la vida llegó a acumularse
en carbones y en petróleos, donde es constante la asociación de estos elementos.

Como conclusión debemos de advertir que las formaciones de depósitos minerales obedecena
las leyes que se han desarrollado durante la creación de la corteza. En virtud de la
irreversibilidad y la tendencia de éste desarrollo, los procesos de formación de los depósitos
minerales siempre obedecen unas leyes inalterables, aunque no hayan vuelto a ocurrir en la
Historia de La Tierra. Algunos depósitos minerales se concentran en determinadas épocas de la
Historia de La Tierra y además unos metales son dominantes sobre otros, pero esto no es una
constante durante la larga Historia de nuestro planeta.

1.1.3.- CLASIFICACIÓN DE LA HETEROGÉNEA DISTRIBUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS


MINERALES A TRAVÉS DEL TIEMPO.

Los depósitos minerales exhiben una heterogénea distribución, en la cual se aprecia que cada
depósito mineral muestra características distintivas, frecuentemente únicas, y patrones
temporales. Eso refleja una compleja interrelación entre fuerzas formacionales
ypreservacionales que, a la vez, indican fielmente cambios en los procesos tectónicos y en las
condiciones ambientales que reinaban en La Tierra. La evolución de la corteza continental
estaba guiada por el ciclo supercontinental, ésta evolución pasó desde plumas o penachos
mantélicos hasta el modelo actualista de placas tectónicas, ocurrido durante el enfriamiento de
La Tierra. Como consecuencia del decreciente grado de creación de corteza continental, la
corteza se engrosó, y comenzó a flotar sobre un manto subcontinental (SCLM= sub-
continentallithosphericmantle), para después volver a disolverse durante el Hádico. Por increíble

6
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

que parezca esto produjo que se preservasen restos de aquella corteza continental, no actualista.
Esto afectó a los patrones temporales de los tipos de depósitos, incluyendo mineralizaciones de
oro por orogenias, pórfidos y depósitos epitermales, sulfuros masivos asociados a volcanismo,
etc.

Los depósitos minerales sedimentarios explotados con metales sensibles a las condiciones redox
muestran marcadas anomalías y características propias, y a veces, irrepetibles relacionadas con
determinadas épocas de La Tierra. Como casos particulares cabe destacar los depósitos
bandeados de hierro (BIF) y las BIF asociadas a carbonatos ricos en Mn formados en el
Precámbrico temprano que no reaparecen en las cuencas más jóvenes. La más obvia de las
condiciones que gobernaron ésta excepcionalidad fue el cambio ocurrido en la atmósfera, que
como consecuencia, al pasar el tiempo, llegó a cambiar la hidrosfera relacionado con la aparición
y desarrollo de la biosfera.

Los geólogos ecónomos han estado fascinados durante largo tiempo por la heterogénea
distribución de los depósitos minerales, en espacio (volumen de las provincias metalogénicas) y
en tiempo. Con la mejora de la tecnología se ha podido identificar, a lo largo del tiempo
geológico, los hitos en la distribución de los depósitos minerales.

Algunas consecuencias en los cambios periódicos de la distribución temporal de los tipos


específicos de los depósitos minerales a lo largo de la creación del periodo supercontinetal,
hasta su rotura, condicionó la acumulación de ciertos pórfidos de Cu-Au, depósitos epitermales
de Au-Ag, depósitos de Au controlados por orogenias, etc. Preferentemente éstos depósitos se
formaron en ambientes de márgenes convergentes durante el ensamblajesupercontinental, sin
embargo, otros depósitos tales como óxidos de Fe, Cu y Au, rocas sedimentarias ricas en U, se
formaron durante extensiones intracratónicas.

Por desgracia el esquema de distribución no es tan sencillo, sólo se restringen a una o dos épocas
unos pocos depósitos, sin embargo, otros ocurren a lo largo de todo el registro geológico.
Los patrones temporales contienen componentes específicos respecto a su formación y a su
preservación.

La heterogénea distribución de los depósitos minerales puede ser atribuida a cambios


temporales en los procesos que produjeron los minerales y a los medios de depósito. Pero los
cambios temporales están gobernados por las condiciones reinantes en cada época, así las
características que realmente han gobernado el depósito de éstas mineralizaciones ha sido el
enfriamiento progresivo de La Tierra, los largos y profundos cambios en la tectónica, en la
química de la atmósfera, de la hidrosfera y, por último por los cambios inducidos por la biosfera.
Es más, los cambios en la tectónica reinante son consecuencia directa del enfriamiento de La
Tierra. Todavía más, los cambios en la tectónica del momento han sido los responsables de la
acumulación y de la preservación de estos depósitos.

Algunos de los minerales formados con un marcado control temporal pueden ser las bauxitas,
cromitas y los óxidos de Ti y el V. Minerales asociados granitos son los minerales con Sn, W, Ta,
Nb, Be y otros. Algunos de los ejemplos de mineralizaciones que se han preservado por efecto de
las condiciones cambiantes de la atmosfera son los que únicamente se forman en ambiente
reductor.

1.1.4.-Evolución tectónica durante el enfriamiento terrestre.

Desde el inicio de la moderna teoría de la tectónica de placas, se ha intensificado la publicación


de artículos sobre las relaciones entre los depósitos minerales y la dinámica global.

7
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

La naturaleza de los procesos tectónicos a través del tiempo puede ser definida como una
evolución temporal de los depósitos minerales hasta la compresión de los mismos.

1.1.4.1.- Crecimiento de la corteza continental juvenil, plumas mantélicas y el ciclo


supercontinental.

La evolución de La Tierra es inherente al progresivo enfriamiento de la corteza terrestre, con el


consiguiente aumento en la viscosidad del manto y el engrosamiento de la corteza
subcontinental. Desde la década de los 90 y gracias a las dataciones radiométricas de U-Pb y de
Nd-Hf, se ha podido confeccionar un calendario con los episodios más significativos de la
evolución de la corteza juvenil o subcontinental.

Gracias a éste calendario se puede afirmar que a partir de 3.0 Ga, se dieron dos grandes hitos,
hacia los 2.7 Ga y 1.9 Ga se produjeron otros dos hitos de menor envergadura.

Las edades de los cratones arcaicos sugieren que el primer episodio supercontinental, con
pequeñas analogías a la tectónica actual (fenómeno no actualista), pudo haberse formado
durante las frecuentes colisiones y suturas de bloques de corteza continental con otros de
corteza oceánica, entre los 2750 y 2650 Ma.

Algunos datos apuntan a que hacia los 2.7 Ga, ya se puede hablar de corteza continental estable,
pero la conexión entre el ciclo supercontinental y la producción de corteza subcontinental no
está claro.

Se puede afirma que la primera Pangea (supercontinente) apareció hacia los 1.9-1.8 Ga. La
primera Pangea del fanerozoico apareció entre los 480 y 250 Ma y el último supercontinente
apareció hace unos 150 Ma.

Los mayores hitos en la formación de corteza subcontinental son interpretados como si fuesen
sido causados por el manto a través de numerosas plumas mantélicas, por lo menos durante
unos 100 Ma. Usando algunas plumas representativas, tales como grandes inundaciones
basálticas, las cuales incluyen altos niveles de Mg. Éstas rocas son komatitas.

También se pueden identificar grandes enjambres de diques gigantes e intrusiones


estratiformes. Abbot&Isley (2002) definieron 36 eventos relacionables con plumas mantélicas,
cada uno con una duración entorno a los 10 Ma, y que se produjo hace unos 3.8 Ga.

Condie en el 2004 ha identificado eventos magmáticos básicos, con edades de 2.75, 1.8, 0.25 y
0.1 Ga, y que se pueden identificar como alteraciones en la dinámica mantélica, que tuvo como
respuesta un aumento en la producción de corteza continental.

Es por esto que Condie (2004) sugiere la existencia de dos tipos principales eventos producidos
por plumas.

El primero está compuesto de una larga existencia (>200 Ma), en el cual se formaron los escudos
de los continentes actuales. Éstos se formaron por causa del ascenso mantélico, que fue seguido
por el desarrollo de numerosas plumas mantélicas, las cuales eran las responsables de la
creación de corteza continental, de su fragmentación y de su deriva.

En contraste con éstos, hay otros eventos magmáticos de más corta duración (<100 Ma), aunque
éstos tienen carácter catastrófico. El crecimiento de la corteza continental asociado con eventos
mantélicos es principalmente por adición de porciones arqueadas de paleocontinentes, los

8
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

cuales acrecionaron gracias a colisiones. En éste escenario los depósitos minerales que hoy
encontramos podrían haberse formado por plumas catastróficas, hacia los 2.7 Ma.

1.1.5.- Transición desde el Arcaico hasta el estilo actual de las placas tectónicas.

La Tierra se ha ido enfriando progresivamente a lo largo del tiempo. Ésta afirmación es


teóricamente posible porque las placas tectónicas han sido diferentes a través del tiempo, muy
diferentes a lo largo del Arcaico. Por ejemplo, pensemos en una Tierra aún muy caliente, donde
existía un manto más caliente que el actual.

En éste escenario las dorsales oceánicas producirían mucha más cantidad de magma, que las
actuales. En éste contexto es plausible pensar en una corteza oceánica mucho más gruesa que la
actual (alrededor de 20 km). Consideraciones en la distribución de la densidad y del
engrosamiento, sugieren que las placas oceánicas arcaicas estaban listas para subducir después
de alcanzar un flotabilidad neutra, pero debemos de atender a que el tiempo necesario para
conseguir esa flotabilidad era mayor que el necesario para que subdujera toda placa.

Como contrapunto, entre los 2.5 y los 2.0 Ga, es presumible la posibilidad de que las placas
tectónicas hubiesen adquirido ya la flotabilidad neutra. Aunque estaríamos ante un escenario
salpicado por numerosas microplacas, las cuales evolucionaron hasta las modernas placas
tectónicas a través de una fase intermedia en el Proterozoico inicial.

De éste modo, el Arcaico y probablemente el Paleoprotezoico estuvieron dominados por varios


tipos de plumas que direccionaron el crecimiento de la voluminosa corteza subcontinental. La
abundancia de komatitas de éste tiempo atestigua la intensidad de aquellas plumas.

Se ha podido identificar una plaeosubducción en AbitibiBelt, Canadá, la cual sugiere que el


paleoproterozoico estaba dominado por una tectónica totalmente influenciada por plumas
mantélicas y por la deriva producida por éstas.

1.1.5.1.-Evolución del manto litosférico subcontinental.

La naturaleza del manto litosférico subyacente a la corteza continental estaba influida por el
gran flujo de calor (o gradiente geotérmico) que venía acompañando a la actividad de las plumas
en La Tierra primigenia. Las evidencias geológicas están sustentadas por el contraste entre los
cratones arcaicos y proterozoicos, con anormales y gigantescos volúmenes de granitoides, y por
la marcada elongación de los orógenosmesoproterozoicos hasta la actualidad.

Cada cratón tiene su propia distinción metalogénica, independiente de que la mineralización sea
pre-, sin- o posterior a la cratonización (proceso de engrosamiento y de acidificación de la
corteza oceánica). Debemos de asumir que cada cratón es único, no solo en términos de los
estados iníciales propios de la orogenia, sino también en términos del enraizamiento
(diferenciación entre manto y núcleo) del manto litosférico subcontinental.

De éste modo es imperativo comprender la evolución del manto litosférico subcontinental y del
papel que juega el transcurso del tiempo en las características que muestran los depósitos
minerales.

Varios estudios (O’Reilly& Griffin, 1996; PoudjomDjomani et al., 2001; Griffin et al. 2003) han
demostrado que hay cambios progresivos en la composición mineralógica del manto litosférico
subcontinental durante el arcaico y el proterozoico, que se observa en la diferencia de las
geotermaslitosféricas arcaicas y de las fanerozoicas, y que el grosor típico de la litosfera varió
desde 250-180 km en el Arcaico hasta los 140-60 km en el Fanerozoico.

9
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

Ésta figura muestra la profundidad y la profunda variación de determinadas secciones litosféricas del Arcaico,
Proterozoico y del Fanerozoico.

Se observan los cambios en la profundidad y en composición del manto litosférico


subcontinental con el pasar del tiempo.

Los calculados efectuados de densidad /a 20ºC) están en el campo de 3.31 Mg/m 3 para el manto
litosférico subcontinental arcaico, 3.35 y 3.36 Mg/m3 para el manto litosférico subcontinental
durante el Proterozoico y el Fanerozoico, respectivamente. El camino tomado por los
progresivos cambios al pasar del tiempo es interpretado por el decrecimiento de la actividad de
las plumas mantélicas, y de ahí el decrecimiento fuerte del alto grado de fusión parcial, con
asociaciones residuales y/o cumuladas. La evolución del manto litosférico subcontinental
implica, en líneas generales formación coetánea de corteza continental y el enraizamiento
litosférico. Esto sugiere que estos cambios han sido guiados por los cambios acontecidos en el
tiempo. Esto explica no solamente la distinción entre las asociaciones de depósitos en los
cratones, sino también la asociación única de las asociaciones metalogénicas de cada cratón.

Desde el punto de vista tectónico, el aspecto más importante es el cambio ínfimo de la densidad,
y se ahí la flotabilidad de el manto litosférico subcontinental. El manto litosférico subcontinental
podría haber flotado relativamente sobre una astenosfera, la cual estaría sometida a una
moderadas condiciones geológicas, el estrés y la viscosidad podrían haberlo reducido, pero no
pudieron delaminarlo por procesos gravitacionales, pero sí se consiguió por procesos de rifting
(el manto se empobreció en elementos pesados) y por la estructuración de una astenosfera más
viscosa y más pesada debajo de un manto litosférico. De éste modo, los depósitos formados en el
Arcaico terminal o, a partir de entonces han aumentado las posibilidades de preservación. El
manto litosférico subcontinental se ha imaginado como delaminado, mientras que el manto
litosféricocontinental fanerozoico tiene flotabilidad y está claramente delaminado. Por
consiguiente los depósitos minerales citados dentro de los progresivamente más jóvenes mantos
litosféricos pueden presentar una menor potencial preservación.

10
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

1.1.6.- A modo de conclusión referido a los controles de la heterogeneidad de los


depósitos minerales a través del tiempo.

Bajo la influencia del enfriamiento de La Tierra, los procesos tectónicos han evolucionado desde
las plumas mantélicas, el estilo de flotabilidad de las placas tectónicas hasta el moderno estilo de
placas tectónicas. Coincidiendo con ésta tendencia había una rápida y voluminosa formación de
corteza continental juvenil, con hitos mayores hacia los 2.7 y 1.9 Ga, los cuales se asociaron a
plumas con carácter catastrófico y el desarrollo de cratones equidimensionales arcaicos y
proterozoicos, el menor crecimiento de la corteza y la evolución de los cratones marcadamente
elongados. El progresivo decrecimiento en la intensidad de las plumas mantélicas y la frecuencia
con que el tiempo guío la evolución del engrosamiento, hizo disminuir la flotabilidad del manto
litosférico subcontinental.

La corteza continental juvenil y la raíz del manto litosférico subcontinental estuvieron


enlazados a través de su subsecuente historia, con una fuerte influencia en su metalogenia y el
potencial de preservación. En particular, los procesos formacionales y preservacionales han
podido ser guiado en La Tierra primigenia, pero han sido progresivamente másactualistas
durante el Proterozoico y el Fanerozoico. Los patrones temporales están condicionados por un
ambiente de fuertes condiciones redox, los depósitos minerales consecuentes muestran
variaciones relacionadas con el enfriamiento de La Tierra.

1.1.7.- Sucesión de grandes depósitos minerales a través de la Historia de La Tierra.

1.1.7.1.- Arcaico.

Éste intervalo, desde 3.8 hasta los 2.5 Ga, es notable la abundancia de ciertos metales y la
usencia de otros. Los metales y las asociaciones de metales se desarrollan en cantidades
significativas incluyendo Au, Ag, Sb, Fe, Mn, Cr, Ni-Cu, y Cu-Zn-Fe. Son notables las ausencias de
PB, U, Th, Hg, Nb, Zr y tierras raras y de diamantes.

Los dos principales medios tectónicos que se identifican en el Arcaico son el alto grado
metamórfico de las rocas y los cinturones de rocas verdes. El grado metamórfico no es general
importante para los depósitos minerales, los cuales incluyen Ni-Cu en anfibolitas, por ejemplo en
Pikwe, Bostwana, y la cromita que se halla en las láminas de complejos anortosíticos, por
ejemplo Fiskenaesset (Oeste de Groenlandia), así como también la cromatita asociada a una
sutura con lentes de dunita, que data de una edad aproximada de 3.8 Ga. Los cinturones de rocas
verdes, por otro lado, son muy ricos en depósitos minerales, cuya diversidad ha sido descrita por
Watson en 1976. Los principales depósitos minerales están relacionados con los principales
cinturones de rocas verdes, que tienen adicionados terrenos graníticos de la forma siguiente:

a) Flujosultramáficos e intrusiones: Cr, Ni-Cu.


b) Rocas volcánicas de félsicas a máficas: Au, Ag, Cu-Zn.
c) Sedimentos: Fe, Mn y barita.
d) Granitos y pegmatitas: Li, Ta, Be, Sn, Mo y Bi.

1.1.7.2.- Depósitos de cromita.

Éstos no son comunes en los cinturones de rocas verdes pero es muy notable la excepción de
Sherugwel (Zimbawe), dónde sí están presentes. Es muy importante la incidencia de grandes
depósitos de cromitas en serpentinitas y talco-carbonatos penetradas en esquistos, los cuales se
sitúan en el cierre de El Gran Dique.

11
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

Estos depósitos recuerdan a los depósitos podiformes, pero éstos se depositaron en ambientes
tectónicos muy diferentes. Ejemplos de éste mineral con éstas características no se reconocen en
depósitos fanerozoicos.

1.1.7.3.- Depósitos de Ni-Cu

Éstos depósitos están compuestos principalmente gangas masivas y diseminadas en o cerca de la


base de flujos de lava komatíticos y toleíticos y en sills. Sólo podemos identificar cuatro
importantes distritos de éste mineral, que son SW de Australia (kalgoorlieBelt), S de Canadá (
AbitibiBelt), Zimbawe y el escudo báltico de Rusia. Éstos metales y las rocas de caja son
probablemente derivadas de material mantélico, esto sugiere la existencia de provincias
metalogénicas controladas por inhomogeneidades en el manto, aunque la anomalía puede no
consistir en un exceso de Ni, pero algo de la concentración de sulfuros ha podido ser guiada por
medio de minerales silicatados.

1.1.7.4.- Depósitos de Au.

El oro ha podido ser concentrado en pequeñas o grandes cantidades en los cinturones de rocas
verdes. El oro está principalmente depositado en venas que cortan rocas ígneas de básicas a
intermedias. El yacimiento más importante que muestra éstas características es de Golden
MileDolerite de Kalgoorlie. Algunos otros depósitos muestran una asociación con las BIF y éstos
aparecen depositados junto a salmueras subacuáticas procedentes de exhalaciones. La
gigantesca concentración de las mineralizaciones de oro ocurren en las zonas marginales de los
cinturones de rocas verdes cerca y bordeando los plutones graníticos, decreciendo su
concentración hacia el centro del plutón. Esto puede sugerir que el oro ha sido concentrado
gracias a eventos volcánicos de básicos a ultrabásicos, por la acción del levantamiento de los
gradientes a causa de las intrusiones de los plutones. Por otro lado, o como factor adicional, la
relación espacial con las zonas de falla regionales son las que han controlado la distribución de
los eventos magmáticos. Los sedimentos sinvolcánicos y las mineralizaciones, es claramente
significativa, y puede que los campos de oro de AbitibiGreenstoneBelt de Ontario y de Quebec
aparecen posicionados donde los alineamientos intersectan con las zonas de falla regionales. Por
lo tanto es importante el control tectonoestructural de los yacimientos.

La plata (Ag) está usualmente presente junto con el oro en los cinturones de rocas verdes. En
AbitibiBelt, se encuentran asociaciones de Au-Ag-Cu-Zn en los contactos entre rocas máficas y
graníticas. Estos granitos también tienen depósitos de asociaciones de Cu-Mo.

1.1.7.5.- Depósitos de Cu-Zn

Los depósitos de asociaciones de sulfuros masivos volcanogénicos son muy comunes en el


Arcaico, especialmente en AbitibiBelt. Estos depósitos son principalmente fuentes de Cu, Zn y
Au, pero son depósitos primarios con bajas leyes. La casi total ausencia de depósitos de Pb en los
cinturones de rocas verdes , refleja el hecho de que durante el Arcaico no hubo suficiente tiempo
como para que se generaran por decadencia de U y de Th en el manto.

1.1.7.6.- Depósitos de Fe y de Mn

Las BIF son comunes en el Arcaico, pero no en la cantidad con que aparecen en el Proterozoico.
Son generalmente depósitos tipo Algoma los que están presentes. Hay alguna producción
durante el Arcaico de depósitos de Fe en el oeste de Australia y en Canadá, donde se encuentra
Helen Mine, donde se encuentra uno de los mayores depósitos de siderita del mundo. Estos
depósitos se han interpretado con un origen exhalativo. Sin embargo los depósitos Arcaicos de
hierro de China se dan en rocas de alto grado de metamorfismo, tipo gneises.

12
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

Los depósitos de Mn de alguna significación, pero aún pequeños, no se desarrollaron hasta hace
3.0 Ga, donde se encuentran secuencias de BIF con intercalaciones de gangas de sulfuros, los
cuales están relacionados con éstos depósitos de Mn.

1.1.8.- Desde el Proterozoico inferior hasta el Proterozoico medio

El Arcaico tardío y el Proterozoico temprano (alrededor de los 2.5 Ga) está marcado por un gran
cambio en las condiciones tectónicas. Las primeras placas litosféricas estables se desarrollaron
en ésta época, aunque parece ser que tuvieron un tamaño reducido. Esto aparentemente
permitió la formación de cuencas sedimentarias, la estabilización de plataformas continentales y
de taludes continentales.

1.1.8.1.- Conglomerados de Au-U

El establecimiento de cuencas sedimentarias permitió la formación de éstos conglomerados. El


ejemplo mejor conocido es el de WitwatersrandBasin con generalizados conglomerados de Au-
U, pero otros ejemplos se encuentran en margen norte del Lago Huron (Canadá), Sierra Jacobina
(Brasil) y en localizaciones de Ghana y de Australia. El Supergrupo de Witwatersrand es el que
contiene los conglomerados de Au –U, que ha sido datado alrededor de los 3060-2708 Ma y el
Supergrupo de Pongola de Swazilandia, que lleva consigo los placeres auríferos, desarrollados
durante la estabilización de un cratón en el periodo de 3100-2900 Ma. Estos depósitos
representan un único evento metalognético, el cual no puede ser repetido por las condiciones
oxidantes de la atmósfera. Esto es así porque es condición sine qua nonla existencia de
condiciones reductoras para la preservación de minerales detríticos de U y de pirita.

El U es relativamente móvil, elemento litófilo que tiene una abundancia media de 2-4 ppm.
Como otros metales, la concentraciones económicas muestran alguna distinción en su naturaleza
a lo largo del Proterozoico, esto refleja el evento de oxigenación de la atmósfera terrestre,
alrededor de 2400-180 Ma.

Antes de este tiempo, las condiciones reductoras permitieron que se depositaran los placeres de
minerales detríticos de U. Después, el evento de oxigenación, sin embargo, U6+ fue disuelto por
el agua meteórica y transportado como complejos de U. El desarrollo de estas soluciones acosas,
permitió la formación extensiva de depósitos de U discordantes, en el periodo de 1800-1200 Ma.
Estas concentraciones de U están relacionadas espacialmente con zonas paleoclimáticas. A
diferencia de los paleoplaceres arcaicos y las areniscas fanerozoicas con depósitos de U, los
depósitos asociados a la discordancia proterozoica contienen altas concentraciones de U, las
cuales marcan unas altas concentraciones. El control temporal de estos depósitos explica su

13
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

asociación con uraninita y pirita. La aparición de los hematites marcan el desarrollo del evento
de oxigenación.

1.1.8.2.- Depósitos sedimentarios de Mn

Con el incremento del desarrollo de la cratonización, se pudieron crear ambientes sedimentarios


marinos, precisamente donde se encuentran los depósitos de Mn. El Proterozoico temprano de
Kalhari Field (Sudáfrica) , contiene el SupergrupoTransvaal (2500-2100 Ma). Estas rocas
contienen alrededor de 7500 Mt, con unas leyes del 30 %. Probablemente es el mayor depósito
antiguo de Mn.

1.1.8.3.- Depósitos estratiformes de Pb-Zn

Hace unos 1700 Ma, en CO2 contenido en la hidrosfera permitió el depósito de grandes
secuencias dolomíticas. Los depósitos hallados en los distritos de Edwards Franklin Furnace
(USA) , varían desde arcillas a calizas. En McArthurRiver y Mount Isa se hallan depósitos de
origen biogénico asociado a fuentes exhalativas.

1.1.8.4.- Asociaciones de Cr-Ni-Pt-Cu

La presencia de pequeñas placas litosféricas permite el desarrollo a lo largo de los sistemas de


fracturas en las intrusiones de grandes diques con cuerpos laminares asociados como por
ejemplo el gran dique de Zimbawe y los enormes complejos estratiformes de Bushveld, en
Sudáfrica. Los principales depósitos estratiformes se depositaron desde los 2900 hasta los 2000
Ma. Estos depósitos contienen enormes cantidades de Cr y Pt. Otras intrusiones similares se
hallan en el sur de África e indican la presencia de regiones ricas en Cr dentro del manto.

1.1.8.5.- Asociaciones de Ti-Fe

Alrededor de la mitad del Proterozoico algunos plutonesortosíticos fueron emplazados en 2


cadenas montañosas. Los depósitos se componen de ilmenita y se formaron en un único episodio
magmático. Se han interpretado como reservorios de magma en el techo del manto y que
penetraron en la corteza a lo largo de profundas fracturas. Las tensiones corticales y las
condiciones termales hicieron que se acumulase el magma en la base de la corteza, en lo que hoy
podríamos denominar como rifts.

1.1.8.6.- Depósitos de diamantes

Las kimberlitas diamantíferas aparecen en la primera parte del Proterozoico. Esto sugiere que
los gradientes geotérmicos habían decrecido considerablemente, permitiendo, así, el desarrollo
de placas litosféricas gruesas, ya que los diamantes requieren una extrema presión para su
formación, no pudiendo cristalizar a menos de 120 km de profundidad.

1.1.8.7.- Depósitos bandeados de hiero (BIF)

El gran desarrollo de la BIF ocurrió durante el intervalo de 2.5-1.9 Ga. Algunos de estos tipos de
rocas son importantes en el Arcaico, pero los depósitos mejor desarrollados se dan en el
Proterozoico a causa de la estabilidad de las placas continentales. Las BIF se caracterizan porque
se dieron bajo condiciones sincrónicas a lo largo de todo el globo. Los BIF se dieron alrededor
de emisiones básicas submarinas, creándose así una alternancia de estratos ricos en sílice y
otros ricos en óxidos. Estos depósitos se dieron gracias a la acción bacteriana y al evento
oxigenizante de la atmósfera.

14
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

1.1.9.-Proterozoico medio y superior

1.1.9.1.- Orógenos lineales de alto grado

Se ha sugerido que existió un supercontinente en el Proterozoico, el cual contenía grandes


lineaciones de montañas circulares. Estas cadenas montañosas están afectadas por zonas de
cizalla, zonas transcurrentes y anomalías magnéticas y gravimétricas . Estas zonas de fragilidad
posibilitaron la inyección de eventos magmáticos pudiéndose depositar mineralizaciones de Ni
en algunas de estas cadenas, por ejemplo Nelson RiverGneissicBelt en Manitoba.

1.1.9.2.- Depósitos de Cu sedimentario

Watson en 1073 llamó la atención de anormales y altas concentraciones de Cu en algunos


sedimentos del Proterozoico tardío. Estos depósitos representan los más viejos depósitos de Cu
del mundo. Algunos ejemplos se pueden encontrar en Zambia, en el NW de USA . Los depósitos
del Paleozoico superior se pueden interpretar como la formación de un gran desierto a causa de
la creación de un único supercontinente.

1.1.9.3.- Depósitos sedimentarios de Mn

El segundo periodo importante en la acumulación de Mn se produjo en el Proterozoico tardío,


encontrándose en sedimentos ricos en Mn depositados a los largo de los márgenes de los
bloques cratónicos. Los depósitos más importantes se hallan en Brasil, India central, URS y
Namibia . Estos depósitos se hallan asociados a BIF , aunque los de la India no lo están.

1.1.9.4.- Depósitos de Sn

Watson en 10973 observó que las mineralizaciones de Sn no aparecen en grandes cantidades


hasta el proterozoico superior. Usualmente están asociados con granitos anorogénicos alcalinos
e hiperalcalinos así como a pegmatitas.

1.1.9.5.- Depósitos de evaporitas

Las evaporitas de sulfatos no comienzan a depositarse hasta el inicio del Proterozoico medio,
siendo su mayor desarrollo en el Proterozoico superior.

1.1.9.6.- Depósitos de carbón

Los depósitos conocidos más antiguos de carbón se encuentran en rocas del Proterozoico medio
y se formaron por la compactación de acumulaciones de algas. Debemos de advertir que los
depósitos de carbón asociado a plantas no hacen su presencia hasta el Devónico de Rusia.

1.1.10.- Fanerozoico

Hacia finales del Proterozoico fue cuando se establecieron las características de la tectónica
actual y la deriva continental y como hoy la conocemos. Aquella época fue de gran reciclaje
litosférico, con un incremento del número y variedad de ambientes de formación de depósitos
minerales, gracias al establecimiento de largas cadenas de islas, de los márgenes continentales,
de cuencas de retroarco (back-arcbasins), cadenas de montañas y de valles de rift, y de todos los
ambientes tectometalogénicos. Consecuentemente algunos tipos de volcanismo y de tipos
sedimentológicos reaparecen juntos con nuevas interdependencias, tal vez más desarrollados
los mecanismos de la tectónica de placas y la geoquímica de los magmas ácidos. Estos procesos

15
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

indujeron una mejora en el reciclaje de la corteza, permitiendo de éste modo la acumulación de


importantes depósitos de Mo, Sn y W a lo largo del Fanerozoico.

Aunque algunos importantes depósitos de fosforitas son conocidos en el Proterozoico, la mayor


producción de fosforitas se da, sin duda, en el Fanerozoico y comienzan con una época muy
concreta la el límite Proterozoico-Cámbrico. Éste hecho se interpreta como la mejora en la
fragmentación continental y en la deriva continental, que creó nuevos ambientes en latitudes
bajas aptos para el depósito de fosforitas. Obviamente el Fanerozoico produjo ambientes
favorables para el depósito de éstas fosforitas, pero el Arcaico no, ya que éste fue un tiempo con
ausencia de amplias plataformas continentales.

Los depósitos más importantes de fosforita del tránsito Proterozoico-Cámbrico se hallan en


Kazajstán a lo largo de Asia Central, Sur de China, Vietnam y Australia, aunque depósitos de ésta
época están presentes en todos los continentes. Se estimó para 1982 que la producción anual de
fosforita en el mundo era del orden de 23.5 Mt, y hoy día se estima que quedan aún 34 Gt (Cook
&Shergold).

Los depósitos de Cu-pirita de tipo Chile y las areniscas con depósitos de U aparecen por primera
vez sólo en el Fanerozoico mientras que depósitos podiformes de cromita también aparecen en
el Arcaico, pero no en el Proterozoico. Se ha observado que a lo largo del Fanerozoico han
aumentado los depósitos de éste tipo asociados depósitos de sulfuros masivos. Algunas de las
grandes concentraciones epigenéticas de metales del Fanerozoico son depósitos porfíricos de
Cu-Mb acumulados en márgenes continentales y en arcos de islas. Los depósitos de Au que se
asocian a mineralizaciones epigenéticas en el Arcaico superior (2.7-2.6 Ga), reaparecen en el
Mesozoico y el Cuaternario donde todos los depósitos ocurren en bordes convergentes.

El Fanerozoico se dan también importantes depósitos residuales, tales como el caolín y la


bauxita, principalmente desde el Cretácico hasta la actualidad.

2.1.- IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS MINERALES Y ENERGETICOS PARA EL


DESARROLLO

En la Sociedad actual, los recursos minerales y energéticos, se constituyen en el principal motor


del desarrollo, estando el grado de utilización de recursos relacionado con la riqueza del país.

16
MIN 3561 ELEMENTOS DE MINERIA Ing. Milán Llanque Conde

Este hecho plantea un problema muy serio, los recursos son utilizados por una población que
crece cada vez más rápido siendo el crecimiento en el consumo de recursos aun mas rápido, la
solución a este problema seria aumentar el volumen de reservas aunque de momento no se
exploten para no agravar la contaminación ya existente.

Así en los últimos tiempos la extracción de minerales ha disminuido considerablemente


asociado al progresivo uso de metales reciclados, de hecho para algunos metales como el Al. Es
más barato reciclarlas que extraerlos.

Sin embargo, otros recursos indispensables como algunos minerales específicos, como los
carbones fósiles y los minerales utilizados para fertilizantes no se pueden reciclar por lo que en
estos casos habrá que buscar fuentes de energía y fertilizantes alternativos.

El subsuelo Boliviano contiene grandes recursos minerales de importancia económica mundial,


como laPlata, el estaño, el Oro, el hierro, etc. Que se han constituido, durante el presente siglo, la
principal fuente de riquezas del país después del petróleo. Además del estos minerales
tradicionales, Bolivia cuenta con importantes recursos de minerales no metálicos como el litio,
asbesto, yeso, mica, azufre, sal y calizas. Algunos de estos minerales se explotan en la actualidad,
y otros constituyen valiosas reservas para los futuros planes económicos de nuestro país.

17

También podría gustarte