Está en la página 1de 13

Diplomatura de Educación Social.

Psicología del Desarrollo

PLAN DOCENTE
DE LA ASIGNATURA “PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO”

ASPECTOS GENERALES

I. DATOS DE LA ASIGNATURA

Asignatura: Psicología del Desarrollo

Profesora: Dra. Beatriz Martín del Campo

Titulación: Diplomatura de Educación Social

II. CRÉDITOS Y TIEMPO DE APRENDIZAJE

Créditos LRU: 9 (6 teóricos y 3 prácticos)

Créditos ECTS: 9 (90 horas presenciales y 135 horas de trabajo autónomo)


(150 horas teóricas y 75 horas prácticas)

Horas de trabajo: 225

III. HORARIOS

Clase: Lunes de 16 a 18 y Miércoles de 18 a 19 h.

Tutoría: PRIMER CUATRIMESTRE


Lunes de 9 a 10, de 15 a 16 y de 18 a 19
Miércoles de 15 a 16
Jueves de 15 a 16 y de 18 a 19

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Lunes de 15 a 16 y de 18 a 19
Martes de 10 a 11 y de 12 a 13
Miércoles de 10 a 11 y de 17 a 18

IV. LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Prof. Dra. Beatriz Martín del Campo


1
Diplomatura de Logopedia. Psicopedagogía de la audición y el lenguaje

Psicología del Desarrollo es una asignatura Troncal del plan de estudios de


Educación Social. Esta asignatura se cursa en el primer curso de Educación Social y
aporta los conocimientos básicos sobre el desarrollo del ser humano y de los
procesos psicológicos que lo componen. Así mismo, se relaciona estos
conocimientos con su aplicación en la intervención socioeducativa propia de la
Educación Social.

V. PRE-REQUISITOS O CONOCIMIENTOS PREVIOS

Al ser una asignatura básica de primer curso no se requieren conocimientos previos


específicos de Psicología ni de Educación Social.

VI. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

La asignatura de Psicología del Desarrollo contribuye, junto con otras asignaturas


del Plan de Estudios, a la adquisición y desarrollo de las siguientes competencias:

Competencias transversales

• Instrumentales

 Capacidad de análisis y síntesis


 Organización y planificación
 Comunicación oral y escrita en la lengua materna
 Utilización de las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional
 Gestión de la información
 Resolución de problemas y toma de decisiones

• Interpersonales

 Capacidad crítica y autocrítica


 Reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad

• Sistémicas

 Autonomía en el aprendizaje
 Creatividad
 Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida

Prof. Dra. Beatriz Martín del Campo 2


Diplomatura de Logopedia. Psicopedagogía de la audición y el lenguaje

Competencias específicas

 Ser competente en el conocimiento de diferentes etapas y estadios


evolutivos de los seres humanos, así como de los grupos en los que se
incardinan.

• Conocimientos

 Estadios evolutivos de la niñez, la adolescencia y la juventud y su


repercusión en la relación social.
 Estadios evolutivos de la edad adulta y vejez y su repercusión en la
relación social
 Teorías psicológicas que analizan los cambios evolutivos en función de
los contextos sociales y económicos de la población.
 Fundamentos de la interacción medio ambiente-conducta humana y su
incidencia en la intervención socio-educativa.
 Desarrollo psicolingüístico y sociocultural de las personas
 Diferentes metodologías y técnicas de investigación y su aplicación en
el campo socioeducativo.
• Destrezas
 Desarrollar estrategias de intervención social en función de las
características evolutivas de la población.
 Desarrollar estrategias de intervención grupal en función de los
estadios evolutivos de los miembros del grupo.

• Actitudes

 Innovación

 Conocer las características fundamentales de los entornos sociales y


laborales de intervención

• Conocimientos
 Características de los usuarios de la intervención socioeducativa y su
evolución

• Destrezas
 Realizar análisis de contextos sociales que muestren las necesidades
de intervención socioeducativa

• Actitudes
 Curiosidad científica

Prof. Dra. Beatriz Martín del Campo 3


Diplomatura de Logopedia. Psicopedagogía de la audición y el lenguaje

DESARROLLO CURRICULAR
I. OBJETIVOS:

Conceptuales
 Conocer y reflexionar sobre las distintas teorías del desarrollo humano
y comprender las implicaciones de las mismas para la labor de la
Educación Social.
 Conocer y comprender las condiciones que rodean al desarrollo
prenatal y al nacimiento y la importancia de la intervención socio-
educativa sobre este tema.
 Conocer las características del recién nacido
 Comprender la importancia que tiene la calidad de la relación materno
y paterno filial en los primeros momentos de la vida y las teorías que
explican esta relación
 Conocer las características de los entornos sociales en los que se
produce el desarrollo infantil, su diversidad, y cómo lo pueden facilitar
y/o entorpecer.
 Conocer los hitos fundamentales del desarrollo personal en la infancia
y su interacción con el mundo social en el que habita el niño o la niña.
 Conocer las características de los entornos sociales en los que se
produce el tránsito de la infancia a la adolescencia.
 Conocer los hitos fundamentales del desarrollo personal en la
adolescencia y su interacción con el mundo social en el que habita la
persona adolescente.
 Conocer las características de los entornos sociales en los que se
produce el desarrollo en la edad adulta y la vejez.
 Conocer los hitos fundamentales del desarrollo personal en la edad
adulta y la vejez y su interacción con el mundo social en el que habita
la persona.

Prof. Dra. Beatriz Martín del Campo 4


Diplomatura de Logopedia. Psicopedagogía de la audición y el lenguaje

Procedimentales

 Conocer las diferencias entre las distintas teorías del desarrollo humano y ser
capaces de distinguirlas al analizar casos reales
 Desarrollar estrategias de intervención social en el tema de la educación para
la maternidad y la paternidad.
 Desarrollar estrategias de intervención social dirigidas a mejorar los contextos
de desarrollo en la infancia.
 Desarrollar estrategias de intervención en grupos de niñas y niños acordes
con sus características evolutivas.
 Realizar análisis de contextos familiares, escolares y sociales que muestren
las necesidades de intervención socioeducativa
 Desarrollar estrategias de intervención social dirigidas a mejorar el entorno
social de las y los adolescentes.
 Desarrollar estrategias de intervención en grupos de adolescentes que sean
acordes a sus características evolutivas
 Realizar análisis de contextos sociales en los que se desenvuelven las y los
adolescentes y que muestren las necesidades de intervención socioeducativa.
 Desarrollar estrategias de intervención social y grupal en función de las
características evolutivas de las personas maduras y de edad avanzada.
 Realizar análisis de contextos sociales en la madurez y la vejez que muestren
las necesidades de intervención socioeducativa

Actitudinales

 Comprender la importancia que tiene para un/a educador/a el ser consciente


del modelo de ser humano que maneja en sus intervenciones educativas.
 Capacidad de tomar conciencia de las propias ideas y prejuicios sobre la
maternidad y la paternidad y abrir la mente a nuevas formas de concebir este
fenómeno.
 Tomar conciencia de la relación entre diversidad sociocultural y desarrollo.
 Aprender a mirar lo cotidiano con curiosidad científica.

Prof. Dra. Beatriz Martín del Campo 5


Diplomatura de Logopedia. Psicopedagogía de la audición y el lenguaje

II. CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA I: CONCEPTOS Y APROXIMACIONES TEÓRICAS EN LA


PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

1. Historia del estudio del desarrollo humano y conceptos fundamentales

2. Los métodos de investigación en psicología del desarrollo

3. Las teorías del desarrollo y su influencia en la educación

4. Psicología del desarrollo: una visión crítica

UNIDAD DIDÁCTICA II: PRIMERA INFANCIA Y PREPARACIÓN A LA


PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD

5. Embarazo, parto y post-parto: procesos de transición ecológica

6. El recién nacido: características físicas y cognitivas

7. La importancia de la relación temprana en el desarrollo posterior: apego,


resiliencia y pautas de crianza.

UNIDAD DIDÁCTICA III: CONTEXTOS FAMILIARES, ESCOLARES Y


COMUNITARIOS COMO ÁMBITOS DE DESARROLLO

8. Familia, escuela y desarrollo

Prof. Dra. Beatriz Martín del Campo 6


Diplomatura de Logopedia. Psicopedagogía de la audición y el lenguaje

9. Influencias extrafamiliares en el desarrollo infantil

10. Desarrollo intelectual y educación

11. Desarrollo emocional y de la cognición social

12. Desarrollo del sí mismo y mundo social

UNIDAD DIDÁCTICA IV: ADOLESCENCIA

13. La pubertad y la adolescencia desde una perspectiva bio-psico-social

UNIDAD DIDÁCTICA V: EDAD ADULTA Y VEJEZ

14. Ámbitos de desarrollo en la edad adulta y la vejez

III. ACTIVIDADES

La asignatura de Psicología del Desarrollo se centra en distintos tipos de actividades


tanto presenciales como no presenciales. Todas las actividades que se plantean a lo
largo de la asignatura serán actividades de aprendizaje, de modo que su realización
será importante para alcanzar los objetivos propuestos en la misma. En el caso de
que el estudiante no pueda asistir a clase, o que lo precise por cualquier otro motivo,
podrá acudir a las tutorías en las que recibirá una guía personalizada para alcanzar
los objetivos propuestos.

Los distintos tipos de actividades que se propondrán en el curso de la asignatura


serán las siguientes:

 Aprendizaje autónomo:
A lo largo de la asignatura, el estudiante deberá responsabilizarse de su propio
aprendizaje y realizar ciertas actividades de forma autónoma. Estas actividades
consistirán en:

Prof. Dra. Beatriz Martín del Campo 7


Diplomatura de Logopedia. Psicopedagogía de la audición y el lenguaje

o Realizar lecturas individuales de los materiales propuestos, incluyendo


los materiales de guía que ofrecerá la profesora al comienzo de curso y
al inicio de cada Unidad Didáctica.
o Búsqueda de información relevante propuesta por el grupo o la
profesora

 Clases magistrales:
En las clases magistrales, la profesora introducirá a los estudiantes en los
conceptos fundamentales de la materia y les guiará en el estudio autónomo de
los materiales propuestos.

 Actividades en grupo:
A principio de curso, los estudiantes formarán grupos de trabajo que mantendrán
durante todo el tiempo que dure la asignatura. Con este grupo de trabajo, se
realizarán actividades guiadas por la profesora, que servirán para integrar los
conocimientos de los distintos temas y trabajar con ellos de forma aplicada.
Estas actividades pueden ser debates, análisis a partir del visionado de vídeos,
solución de problemas concretos, etc.

La realización de estas actividades está claramente detallado en el cronograma


que prensentamos en el apartado V, así como en la tabla de planificación del
aprendizaje, adjunta a este Plan Docente.

IV. RECURSOS

Al inicio de cada Unidad Didáctica, el estudiante tendrá a su disposición la Guía de


Estudios. En dicha guía, detallaremos todas las actividades, lecturas, contenidos y
otras acciones que el estudiante debe tener en cuenta para alcanzar los objetivos de
aprendizaje propuestos en cada Unidad Didáctica. Es de crucial importancia que el
estudiante lea con detenimiento estas guías y las conserve como referencia.

En estas guías se expondrán las lecturas obligatorias que el estudiante debe


realizar para cubrir los contenidos básicos de la asignatura. Estas lecturas deberán
ser recopiladas por los estudiantes haciendo uso de la Biblioteca Universitaria. Las
lecturas que no se encuentren en la biblioteca y sean de difícil acceso serán
facilitadas por la profesora.

Por otra parte, los estudiantes dispondrán de presentaciones de Power Point


elaboradas por la profesora de cada uno de los temas del programa. Estas
presentaciones contienen los conceptos fundamentales de cada tema y constituyen
un recurso fundamental para su estudio. Las presentaciones estarán a disposición
de los estudiantes en RedC@mpus al inicio del curso.

Prof. Dra. Beatriz Martín del Campo 8


Diplomatura de Logopedia. Psicopedagogía de la audición y el lenguaje

Por último, adjunto a este Plan Docente, el estudiante puede encontrar la Tabla de
planificación del Aprendizaje. Este es un documento fundamental en el que se
resume de forma detallada toda la información relevante para cursar la asignatura:
contenidos, competencias, objetivos, actividades y recursos. Es un documento
fundamental para usar como referencia a lo largo del curso.

Prof. Dra. Beatriz Martín del Campo 9


Diplomatura de Logopedia. Psicopedagogía de la audición y el lenguaje

V. CRONOGRAMA O CALENDARIO

Tema Actividad Fecha día-mes-año


Presentación del temario, documentación y formación de grupos. 19/09/2007
Clases, estudio y prácticas de la Unidad 1 Del 20 de septiembre al 14 de noviembre
Clases, estudio y prácticas de la Unidad 2 Del 15 de noviembre al 18 de febrero
Clases, estudio y prácticas de la Unidad 3 Del 19 de febrero al 28 de abril
Clases, estudio y prácticas de las Unidades 4 y 5 Del 29 de abril al 14 de mayo

Prof. Dra. Beatriz Martín del Campo 10


Diplomatura de Logopedia. Psicopedagogía de la audición y el lenguaje

VI. EVALUACIÓN:

Esta asignatura se puede superar mediante una doble vía: por un lado a partir de la
evaluación continua, y por otro lado, mediante la realización de un examen final.

La evaluación de la asignatura se realizará de manera continua teniendo en cuenta


la elaboración de cuatro pruebas de evaluación (PECs).

Sin embargo, las y los estudiantes que no opten por la evaluación continua podrán
presentarse a un examen final que evaluará la consecución de los objetivos de todas
las Unidades Didácticas. No obstante, os animamos a que participéis en la
evaluación continua, ya que creemos que el proceso puede resultar más fructífero y
enriquecedor.

 Evaluación continua

Esta se realizará a partir de la información que recoge la profesora a través de las


Pruebas de Evaluación Continua propuestas. Estas pruebas consisten en
actividades escritas en las que el estudiante deberá demostrar de forma individual
que ha alcanzado los objetivos propuestos en la asignatura. Consistirán en ejercicios
prácticos que requerirán el uso efectivo y aplicado de los conceptos fundamentales
de la asignatura.

La primera PEC irá dirigida a la evaluación de la primera Unidad Didáctica. En esta


prueba se pedirá a los estudiantes que relacionen las distintas teorías del desarrollo
humano a partir de un caso práctico.

La segunda PEC evaluará la segunda Unidad Didáctica. En esta segunda prueba


las estudiantes deberán demostrar sus conocimientos sobre los procesos implicados
en el desarrollo prenatal y en los cuidados y características del recién nacido a partir
de un caso práctico.
La tercera PEC evaluará la tercera Unidad Didáctica. En esta prueba, las
estudiantes deben demostrar el conocimiento acerca de los procesos de desarrollo
en los distintos contextos sociales a partir de su aplicación a un caso práctico.
Por último, la cuarta PEC evaluará las Unidades didácticas cuarta y quinta. En esta
prueba, las estudiantes deben demostrar sus conocimientos sobre los procesos
implicados en la adolescencia, edad adulta y vejez, y aplicarlos a la resolución de un
caso práctico.

Hay que tener en cuenta que para poder valorar la evolución del aprendizaje de los
estudiantes, es necesario que sus actividades sean versiones originales -elaboradas

Prof. Dra. Beatriz Martín del Campo 11


Diplomatura de Logopedia. Psicopedagogía de la audición y el lenguaje

por ellos mismos- y que demuestren la comprensión y reflexión realizada respecto a


los contenidos de la materia. Las actividades que no respeten esta premisa, al no
ser posible evaluarlas en términos de aprendizaje del estudiante, comportarán la no
superación de la EC, siendo necesario que el estudiante demuestre sus
conocimientos a través del examen final.

Esto no es óbice para que los y las estudiantes citen fuentes originales. Los trabajos
de los estudiantes habrán de incluir un apartado con el nombre de "Referencias
Bibliográficas" que recoja todos los documentos consultados para la realización del
mismo.

Para poder superar la asignatura mediante la evaluación continua, han de


realizarse las cuatro actividades ya comentadas y aprobarlas. La calificación
final de las actividades de evaluación continua se obtendrá a partir de la media de la
calificación obtenida en cada una de ellas. En el caso de que se suspenda una sola
de las Pruebas de Evaluación Continua, existirá la posibilidad de repetirla
siguiendo las indicaciones de la profesora. En este caso, habrá que obtener una
calificación positiva de esta PEC para poder continuar la EC. Esta oportunidad no
se dará si se suspenden dos o más PECs, aunque alguna de ellas se haya superado
al repetirla.

En el siguiente cuadro presentamos las fechas claves para la realización de la


Evaluación Continua, en el que figura el día que se entregará el enunciado de la
prueba, y el día que deberá ser entregado a la profesora, así como el día que la
profesora expondrá las calificaciones de dicha prueba.

Fechas clave

Nombre Enunciado Entrega Calificación


PEC 1 29/10/2007 26/11/2007 3/12/2007
PEC 2 4/2/2008 25/2/2008 3/3/2008
PEC 3 12/3/2007 30/4/2007 7/5/2008
PEC 4 7/5/2008 16/5/2008 21/5/2008

 Evaluación final

Prof. Dra. Beatriz Martín del Campo 12


Diplomatura de Logopedia. Psicopedagogía de la audición y el lenguaje

Como ya señalamos anteriormente, el/la alumno/a puede escoger entre vincular su


nota final a la evaluación continua o bien a la realización de un examen final.

Los/as estudiantes que no hayan seguido la evaluación continua, que no la hayan


superado/completado, o que quieran mejorar la calificación obtenida, se presentarán
al examen final presencial. Este examen final consistirá en resolver un caso concreto
en el que se deberán demostrar que el estudiante ha alcanzado todos los objetivos
de aprendizaje que se marcan en la asignatura.

Prof. Dra. Beatriz Martín del Campo 13

También podría gustarte