Está en la página 1de 4
No. te AURORA DE CHILE ‘PERIODICO MINISTERIAL, Jueves, 138 de Febrero, de 1812: Y POLITICO. Tomo 1 NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS. —$—— - TODOS los hombres nacen eon un principio de so- d, que tarde, temprand se desembuelve, La, tad, y larga duracion do su infancia, la perfecti- bilidad de su esp itu, el amér maternal, el agradeci- siento y la ternura, que de él nacen, la facultad de la labra, los acontecimientos naturales, que pueden éercar, y reunir de mil modos a los hombres errantes i odo prucba que el hombre est destinado por ralozn 8 Ia sociedad. E i infeliz ene este nucbo estado, si ; sin sujecion, y sin leyes, que conservasen el Quando todos eran iguales? Sin duda el cuerpo de los asociados, que formaban un fatto entre si de sujetarse L Gierias reglas establecidas por ellos mismos para con- fen a’ trannquilidad interior, y la permanencia del nebo cnerpo, que formaban, Asi pues el instinto, y Ja necesidad, que los conducia al estado social, debia dirigir necesariamente todas las léyes morales, y politi- cas al resultado del drden, de la seguridad, y de una istencia mas larga y mas feliz para cada uno de los individuos, y para todo el cuerpo social. ‘Todos los hombres, decia Aristoteles, inclinados por sunaturaleza &-deséar su eomodidad, solicitaron; en conseqiienci esta inclinacion, una situacion-nueba, un noel de cosas, que pudiese provitratles los mayo: posibles: tal fus ol origen de Ia sociedad. E] érden y libertad no pueden conservarse sin un govietno: y por esto la misina esperanza de vivir tran quilos, y dichosos, protegidos de la violencia en lo inte- rior, y de los insultos hostiles, compelié a los hombres yateunidos a depender, por un consentimiento libre, de ‘una autoridad pablica. En virtud de este consentimi- ento se erigié la Protestad Suprema, y su exercicio se 8 uno, 0 & muchos individuos del mismo cuerpo social, En este gran enerpo hai siempre wna fuerza central, constituida por la veluntad de la nacion para conservar Ja seguridad, Ia felicidad, y la conservacion de todos, y prevenir los grandes inconvenientes que nacerian de las pasiones: y so observa tambien una fuerza centri. faga, que proviene de los esfuersos, injusticias, y vio~ oa RS lencias de los puchlos vecinos, por las quales obran unos sobre otros para extenderse, y agrandarse a costa del mas debil; 2 menos que cada uno se haga respetar por la fuerza; Por este principio la historia nos presenta cada paso Ia esclabitud, los estragos, Ia atroeidad, la miseria, y el exterminio de la espesie humana, De aqui es que no se encuentra algun pueblo, que no haya sufrido la tirania, Ia violencia de otro mas fuerte. ~ Este estado de los pueblos es el origen de la monar- quia, por que en lw guerra necesitaron de un caudillo, que los conduxese a la victoria. . En los antiguos tiempos, dice Aristoteles, el valor, la pericia, y Ta felicidad en los combates clevaron A los capitanes, por el reconosimiento, y utilidad piblica, 4 la potestad teal. No tuvo otro origen la monarquia espafiola. Los Reyes Godos ¢que fucron en su principio sino Capitanes de un pueblo conquistador? ;¥ de qué le huviera servido al Infante Don Pelayo decender de os Reyes Godos, &f los espaiioles no huviesen conocido en él los talentos, y virtudes necesarias para restaurar la nacion, y recon quitar su libertad ? # Estableseamos pues como un principio, que Ia autori- dad suprema trahe:su origen del libre consentimiento q fee los pueblos, que podemos Iamar pacto, 6 alianza z social. En todo pacto intervieneh condiciones, y las de pacto social no se distinguen de los fines de la asocia- cion. ay Los contratantes son el pucblo, y la autoridad execu. ‘tiva. En la monarquia son el pueblo, y el rey. 3 Elrey se obliga 4 gurantir y conservar la seguridad, la propiedad, la libertad, y el 6rden. Em esta garantia i se comprehenden todos los deberes del monarea. | El pueblo se obliga & la obediencia, y & proporcionar ~ al rey tolos los medios necesarios para defenderlo, conservar el Srden interior. Este e3 el principio de los deberes del pueblo. ad El pacto social exige por su. naturaleza que determine el modo con que hude exercerse la aus toridad priblica: en que casos, ¥ en que tiempos | cir al pueblos quando se Je hide dar-quenta. de las 2 AURORA DE CHILE, operaciones del Govierno ; que medidas han de tomarse para evitar Ia arbitrariedad; en fin hasta donde se extienden las facultades del Principe. Se necesita pues un reglamento fundamental; y este reglamento es Ja constitucion del estado. Este regla- mento no es mas en el fondo que el modo, y érden con que el cuerpo ‘politico hide Jégrar los fines dé su aso- jacion. La constitucion del estado no siempre se forma al tiempo de erigirso la autoridad publica ; mas como Ia forma el estado, y-este no’ muere; puede en todos tiempos formarla, y reformarla segun Ins circunstan- clas. E} principe, en virtud de lo demostrado, es el deposi- tario de la autoridud executive; es el primer magis- trado, y el protector de la ley, y del puebio, El reino no es pues un patrimonio del principe ; e) principe no es un proprietario del reino, que puede a su arbitrio vender, legar, y dividir. Con todo viles cortesanos persuadieron facilmente monarcas orgullosos que las naciones se habian hecho ppara ellos, y no ellos paralas naciones: desde entonces ‘as consideraron como & unos rebaiios de hestias: desde entonces la autoridad no tubo limites, j Quan infeliz fué desde entonces la suerte de Ia humanidad ... * Vanos sofismas se opusicron’ 4 los oraculos de la razon a las leeciones de'la historia, al elamér de la naturaleza. La fildsofie’ se vio precisada en una gran parte del ritundo'por el espacio de cerca de dies'y ocho siglos, & giarder silencio. ‘Triunfé en fin. Laverdad eleva sin temor su frente Inminosa en el siglo presente. Sein quales fueren las sutilezas con que se envu- iva el’ error, Ia doctrina establecida se demuestra matematicariente, Por que si la nacion, 3 al agre- gado de hombres libres por naturaleza, Uamamos N y suponemos que’ conste’ de un numero indeterminado “de partess una de las quales sea R, que exprese al principe, es claro que nunca puede ser R mayor que N, por que el todo es mayor que sus partes. ‘Supongamos que R sea mayor que N, y diciendo que R, representa al principe, y N; 4 la nacion, preguntemos _ quien constituyé al principe mayor que la nacion? No | debid esta vento & ta nattmlezt no a cet, que hizo “iguales a todos los hombres; Inegolo constituy mayor * Los males en ninguua parte se hisieron sentir mes vivamente “que en America. Por desgracia la conquista sucedié en tiem- {Pos infelices en que los monarcas de Espaiia solo ofan adulacio- ‘hes ; solo ponderaciones dela grarideza de sus dominios, yno ‘se trataba cle extiminar los verdaderos derechos del ciudadano, fada se les decia @ los reyes de lo que se lama ideas liberales. “Tc do era despotismo, y no libertandose los infelices americanos | se extendia anuesras mismasprovincias, El S. Borrull: s. } del dia 11 de En. de 1811, Diar de cor. . é 6 Ia fuerza, la voluntad de la nacion. Pero la fuerza, no da derecho alguno, por no ser mas que la superiori= dad fisica delmas fuerte ; resta pues que deba su autori dad &lavoluntad de ta nacion. El principe es €1 defensor de la libertad, & indepen dencia del pueblo: siempre pues que no esté on estitdo de exercer sus funciones segun las leyes, so arma la nacion, y se prepara a sostenerse por si misma. Diximos que era uno de los derechos del pueblo rex formar la constitucion del estado. En.efecto la cons titueion debe acomodarse & las actuales circunstan~ cias, y necesidades del puoblo; variandose pues las cirounstancias, debe variarse Ia constitucion, No hay ley, no hay constumbre, que deba durar, si de ella puede originarse detrimento, incomodidad, inquiétud al cuerpo politico, Ta salud del pueblo es Ja ley su- prema. Con el lapso del tiempo vienen los estados 4 hallarse en circunstancias mui diversas de aquellas en que se formaron las eyes. Las eolonias se multiplican, se engrandecen; su felicidad no es desde entonces com- patible con el sistema primitivo ; es necesatio variarlo. Ta felicidad de Ins colonias es lo que determina en este caso Ia permanencia de Ia constitucion. El prin« cipe, y el sistema se hicieron para la felicidad de toda Ta nacion. Siempre debe repetirse : Salus populi suprema lex esto. Las partes integrantes dela nacion como gozan de unos mismos derechos, son iguales entresi: ninguna’ puede pretender superioridad sobre otra. La verdad de estos principios es tan evidente que es suseptible de una expresion y demostracion algebriea. En efecto lamemos & Ja monarqnia M, si suponemos que conste de dos partes integrantes, la una E, y laotra A, sera M=E +A. Siendo la relacion que hay entre E, y A, de agrega- cion unicamente, es claro que no puede pretender le tuna sobre la otra mayoria, ni superforidad. Si suponemos que E, conste de las partes componen. tes c,gym, es claro que si se destruye c, y.g; no puede la pequetia parte m pretender alguna suporioridad sobre: A. Porquesiel todo Hes igual iA: nunca pucde su parte m ser mayor que el todo A. Del mismo modo, si suponemos en A qualquier nue mero de partes, sera A igual a todas juntas, y ninguna dcellastomada separadamente puede pretender relacion de superioridad sobre A, Pueblos, tales son los principios de que emanan vuestros eternos derechos, Ellos ennoblecen vuestro ser: los debisteis al soverano Autor de la naturaleza : apre~ ciadlos; m0 permitais que os los atrebaten, y obcures- can la injusticia, y malignidad de los hombres. La suprema mano que os les concedio, os dio corazon, ¥ - PERIODICO MINISTERIAL, Y POLITICO. Ne 3 animo pata defendeslos. Si sois eapaces de sentimien “tos heroivos, de altos intentos, y de virtudes sublimes, es para que conserbeis vuestra dignidad : nada de esto ‘se necesitaba para ser.esclayos. Se han expuesto con toda la rapidéz posible, para.que se fixenen vuestras mémorias con mas facilidad, No lo dudeis: la ignorancia de estos derechos. con serv Ins cadenss dela servidumbre, Los paises han ‘gemido: baxo el peso del despotismo, mientras han es- tado baxo el imperio de la ignorancia, y la barbarie, {Que alabanzas podeis dar 3, la beneficencia de un Govierno que seafana por vuestra ilustracion; que parmiteque ee 08 hable de lo que: nunca. haviais odo, aun que 0s interosa tanto, por mejor decir, cl mismo pone ante yuestros ojos la Inz, y la verdad? El conoce que la fortuna de los extados es inscpareble de la.de los ‘pucblos, y que para hacer 2 los pueblos felices es preciso ilustrarlos. ‘Tenemos pues que trabajar mucho para ser felices. El estudio del derecho publico, yde la Politica debe ser el de todos los buenos ingenios. EI patriotismo debe hacer de &l una especie de necesidad : el hide ser el principal blanco & que deben dirigirse las instituciones piblicas. El genio no suple los conocimientos que deben ser mui raros en un pueblo, que mace a la libertad. Asi hablaba el itustre Condorcet el atio de 1790, en Paris: gcomo hubiera hablado en america?® Oh! sila Aurora de Chile padiese contribuir de algun modo a Ia ilustra- cion de mis Compatriotas! ; si {nese la aurora de mas copiosas Iuces, precediendo a escritores mas favored: dos de Ja. naturaleza! Ya entonces no viviré mi nombre, Sin dudacaera en olbido una obra.debil, que solo tendra el merito de haber precedido & otras mejo- res} pero no olbidara la patria que trabajé por ella quanto estubo 2 mis alcances, y que tal véz prepar® de Jexos las mejoras de su suerte, eect NOTICIAS SACADAS DEL PERIODICO INcris, THE TIHTES, LICADO EX Loxpars, § 3 ve serriesee; bE 1811. FUB- CORONACION Del Rey negro de Hayli (alias), Isla de Santo Do- ningo, ALA Mlegada del Capitan Douglas 4 Cabo Henmri- que, halld que se hacian grandes preparativos para la *La America, lo mismo ques espaiis, desde su descubri- ‘miento hasta ahora ha estado sumergida en la ignorancia, digas coronacion de S. S. M. M. de Hayti, que se celebraria el Domingo siguiente, Previamente fueron en nobleci- dos algunos de sus Generales favoritos, unos hechos Prineipes, otros Duques, otros Condes, otros Baroness ¥ otros Caballeros: esta nueva creacion no pudo menos que admirar ala multitud, poco acostumbrada 3 tales vistas, por el explendér de.sus vestidos de ceremonia, unos de purpura, otros de azil.otros-de seda blanca ricamente adornados: capas d, mantos bordados col- gaban de sus espaldas, graciosamente : en sus cabezas Mevaban sombreros con cordones de oro bueltos acia arriba por delante con un boton, y pluma, Estando puesto todo.eit drden siguidla ceremonia de Ja consagracio& del Estandarte nacional, que fué execu- tada con gran pompa por el Arzobispo, que dicen, es un Aleman, y hombre de alguna erudicion: pero el gran asunto fué Ia coronacion de S. S. M.M. que se verifies: el Domingo, 2. de Junio en una gran plaza llamada el Campo de Marte,. adonde se etigieron dozeles, y tiendas para elcaso, Como a'las siete dela mafiana partieron S.S.M. M. para el Campo de Marte ensnu carroza de estado tirada por ocho caballos blancos, ncompafiados por Madama Dessalines en su carroza, y la. demas, nobleza en los carruages que puidieton pre~ Papar, aderesadoscon brillantes. Llegados $.S. M. M. se apéaron, ysubieron a un trono ricamente adornado = aqui el rey haviendose puesto en la cabeza una corona. de oro, con muchas piedras preciosas, se la quitd, y Ia entregd con otra para Ia reyna en manos del Arzobispo, quien corond’& SS. M. M. Haytianas con toda Ia pomp, ¥ ceremonias usadas en tan grandes ocasiones, Asi agraciado por la diadema @ la que ellos afiadian gracia, este augusto par se retird & la tienda real con el Arzobispo, y algunos de los grandes Oficiales del Estado, y aqui recibieron los santos sacraments. Con- cluido esto, se retiraron 4 Palacio, adonde tubieron besa, manos, recibieron los complimientos de la nobleza, yi tambien de los Capitanes Douglas, y O'Grady. de lag naves Britanicas que estaban en el puerto. Despnes del besamanos, y como a las 2 de la tarde, S. S. M. M. y la nobleza fueron a una plaza donde baxo Ia sombra de ramadas bien dispuestas estaba pre- parada una comida que consistia en 600 cuviertos, a Ia qual fueron comvidados todos los mercaderes Ingleses y Americanos, y adonde los Capitanes Douglas, y O'Grady tubieron los primeros lugares de honor, En fia Pero A Amerie patictlarmentss us aes ibaa fa una tirania de que quiz’ no hay exemplo, No obstante acos- tumbradaa suftir este yugo no se ha recentide. Su ignorancia Ja ha tonide sin moviminto. El Sr, Lisperguer en Ja sesion del 19 de Enero en las Cortesin. hs AURORA DE CHILE, este convite levantandose el Réy de su-asiento hechd el siguiente brindis: ,, Mi hermano, el Rey de la Gran Bretafia, (a cuya salud se havia hebido, con tres veces tres) a lo qual anddid,,-prospere y sea feliz contra Bonaparte, y continue siendo la barrera entre aquel tirano, y este feyno, , El segundo brindis fue dado por el Arzobispo, diciendo,, El Rey de Hayti, a cuia salud tambien se habia bebido con tres veces tres. Des pues de esto regresaron S.S, M. M, en el mismo order a Palacio, delante de quienes evoluciond por largo tiempo un gran cuerpo de ‘Tropa en numero de diez mil con sus reéspectivas vandasde musicos: siguié des- ‘pues un incesante fa@go de artilleria, y los repiques de campanas, y aclamaciones del. pueblo, Siguiése e] pasto a caballo por toda In ciudad, en que se tird, moneda con gran profusion. Concluyd este gran dia con una iluminacion, y una bella Opera en el Teatro, El Lunes, 8de Junio se celebrd una, Misa solemine en Ja Catedral, y se cantd el Te Dewms despues huvo Desamanos, y & la noche iluminacion, y Comedia en el ‘Teatro. El 4 de Junio ‘cumple aiios del Rey de Inglaterra, hicicron salva el Reno, y el Sappho, que fue corres pon- dida por los fuertes, y naves dek Rey de Hayti, quien dio tin bailé en su Palacio on honor de aqnel dia, en l _qual tubieron el honor de danzar los Capitanes Doug: las, O'Grady, y M. Mortie.(@) (©) La revolucion de la Tala de Santo Domingo, y sit actual “sticeso merecen Ia consideracion de los politicos, y ofrecen @xomples tortibles, - Este suceso. parecis increible al Pio de on revolucion.* ; Que podia esporarse de una Hombres vin edueasion Sn Toce, sip costumbres? = En faun, degradada, y envilecida podian Haber honot constanciay Sumas gp sindete elecnerse’ contra ol poder yl arte: de iat Ermisde la Franein? Pero la naturaleza hizo iguales & todos Sus bijos el corazon y el animo es eapaz de iguales esfuersos, Ge igtales virtues, pasiones eb toda 1a especie humana. En Gin el odioa les eadenas, cl deséo de la ibertad, una resolucion firme; @ imperturbable yencen todos los obstaculos, dirigidos por un cauaillo nacido para mandar. .. | sentido, PARTICULO DE LA GAZETA DEL JANEIRO per 20 DE Novrenan, pg 1811, SIENDO objeto que excita la atencion general el aumento que ha tenido en el mercado, y casa de mone- jdda de Inglaterra el valor del oro, y Ia plata, sea que proceda de que el Banco no estando obligado mientras |ddura Ia guerra & pagar las letras de cambio\en metales preciosos, y que haviendo de hacerse grandes remesas de ellos & paises extrangeros se hngan mas raross ¥ cresca sui valor; sea que estando em el continente de Europa sin valor los generos, y pudiendose comprar con dichos metales, tiento esta situacion & hacer de cellos grandes exportaciones para el continente con grandes ganancias; sen que las minas de la America Espaiiola han disminnido las cantidades de metales que introducian en la circulacion ; Io cierto es que el pr traordenaria menté én Inglaterra. Despues refigre que este aumento de lw moneda sobre su valor en el mercado, es de cera de un 25 por ciento, y valor del'oro, y la plata han subido e: ISLANDA. EL 29 de Aguosto ln nobleza, y habitantes Catolicos, del pais de Meath siguieron su demanda en el: jusgado de Navan presidido, por Lord Fingall. Los protestantes ‘M. Winter, y M. Barnes dirigioron arengas 4 favor de Jos catolicos manifestando la crueldad conque habian sido tratados hasta alli, y la neccsidad que habia de emancipacion, de una toleraneia perfecta en todo su 6 deabsoluta igualdad de derechos para la se~ guridad del reino. La resolucion fué aprobarse Ia conducta de-les catolicos como constitucional, y moderadasy condenarse la de sus enemigos como contraconstitucional ; y se nombré wna comision de quince catolicos para que co-. operen con la comision general en Ia-defensa del reino, ke. Noticia sacadadel period, Ing. the Times, 5 Sep. OPI RAD ID DDL EDL I PDD E DADE PEI TEDL PED LLE DELILE LLL PILE EEELEPL LOPE ALL CON SUPERIOR PERMISO, POR SRES, SAMUEL B, JOHNSTON, GUILLELMO H. BURBIDGE, Y SIMON, ieee EON, DE L083 EsTaTOS UNIDOS. : IMPRESO EN SANTIAGO DE CHILE, EX LA IMPRENTA DE ESTE SUPERIOR COVIERNO, pat”

También podría gustarte