Está en la página 1de 8

SEMANA 1 1

Bases conceptuales de la psicopatología

Carolina Ramírez

Carrera de Psicología Clínica – Sexto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato

Ficoa, Ambato

Av. Guaytambos y Pomelos

carorm_495@hotmail.com

Rodrigo Moreta, Psc. Mg


PSOCOPATOLOGÍA GENERAL

Psicopatología

“La ciencia, o mejor dicho su historia, no es una acumulación de conocimientos a


través del tiempo sino cambios de paradigma en el mismo”

Thomas Kuhn

En la primera clase pudimos observar y analizar conceptos claros sobre lo que es


la Psicología Clínica, sus niveles de prevención, lo que es Psicopatología, su
clasificación, las fases evolutivas y sus criterios de la presencia de una patología.
Mediante la recopilación de información pudimos ampliar nuestros conocimientos sobre
lo que es cada uno de los conceptos. A continuación veremos el concepto de cada uno
de ellos para ampliar nuestros conocimientos.

La Psicología Clínica es un campo de aplicación hacia personas que manifiestan


comportamientos no normativos o anormales. Tiene niveles de prevención que los
especificaremos para un mayor conocimiento.

Primario: En este nivel no hay enfermedad y es de prevención, los profesionales a


cargo son psicólogos generales, familiares y de la salud.

Secundario: Aquí habla que existe una enfermedad leve y de prevención de la


cronificacion. Los centros especializados son los hospitales generales y el especialista a
cargo es el psicólogo clínico, médico o un psiquiatra.

Terciario: Trata de que la enfermedad va de moderado a grave, donde se realiza la


prevención de la cronificacion, discapacidad y la muerte. Los lugares aptos son los
hospitales especializados y el psicólogo clínico especializado en un trastorno es quien se
encarga.

Cuaternaria: En este nivel se realiza la prevención de los efectos de la prevención, esto


quiere decir que se trata de minimizar el efecto que un tratamiento tiene en el paciente
analizando los beneficios y las ventajas del tratamiento en el paciente.

Referimos a Thomas Kuhn historiador y filósofo que nos da la clasificación de


las ciencias. Este filósofo nos habla de que existen tres tipos de ciencias. La primera es
las ciencias inmaduras que son las ciencias que atacan al objeto como por ejemplo las
corrientes, las escuelas y las tradiciones. La segunda son las ciencias ordinarias que son
PSOCOPATOLOGÍA GENERAL

las que tienen el objeto claro debido a que en ellas se ataca al resultado. Y la tercera las
ciencias extraordinarias que solo se taca a los resultados.

La Psicopatología es una disciplina de estudio de la medicina y la psicología que


se encarga de estudiar los fenómenos físicos y conductuales atípicos, anormales,
patológicos en la cual existe una condición permanente o estable de procesos psíquicos
y conductuales anómalos (enfermedades o trastornos mentales) presentes en el
individuo.

Clasificación de la Psicopatología

La psicopatología se clasifica en tres orientaciones teóricas: Biomédica, Conductual y


Cognitiva.

Modelo Biológico

Su principio fundamental es que el trastorno es una enfermedad presente en el individuo


que son alteraciones psicopatológicas producidas por anormalidades biológicas (propias
del cuerpo). Especialistas han expresado que dichas anormalidades deben ser corregidas
con tratamientos específicos. Sus bases biológicas sobre la conducta anormal hablan
sobre una alteración del cerebro que puede ser estructural o funcional. Jaspers,
(1966) nos menciona que las alteraciones pueden ser:

Anatómicas: Tamaño o forma de regiones cerebrales.

Bioquímicas: alteración de elementos bioquímicos por exceso o defecto. A su


vez, esas alteraciones pueden ser consecuencia de factores genéticos,
metabólicos, infecciosos, alérgicos, tumorales, cardiovasculares, traumáticos,
estrés.

Podemos darnos cuenta que el modelo biológico está desarrollado en el campo médico
que es tratado por la psiquiatría.

La psicopatología es una ciencia que se origina de dos ciencias que es la

medicina y la psicología que se encarga de estudiar los fenómenos psíquicos y

conductuales atípicos. Estas conductas pueden presentarse cuando los procesos de salud

subjetiva, que ya se trataron con anterioridad no se orientan de la mejor forma. Entonces


PSOCOPATOLOGÍA GENERAL

podemos decir que una patología presente en el individuo está conformada por síntomas

extraños lo cual hace que se le considere como una patología.

Modelo conductista

A continuación veremos una breve explicación sobre lo que es el modelo

conductista, así como lo menciona Torres & Barrantes (2015)

En la teoría conductual, la explicación sobre las causas y el tratamiento de la

conducta anormal, sus variables e hipótesis, pueden ser contrastadas

empíricamente (verificadas o rechazadas). Las relaciones e hipótesis han sido

probadas de forma experimental. Se ha demostrado la eficacia de la terapia

conductual.

Entonces podemos decir que lo principal para este modelo es el aprendizaje que

utiliza el condicionamiento y el desacondicionamiento. Podemos acatar que los cambios

conductuales pueden originar cambios cognitivos y, cambios en procesos cognitivos

pueden originar cambios conductuales.

Modelo Cognitivo

En este modelo se considera los procesos perceptivos e intelectuales que tienen

lugar en el momento en el que un sujeto analiza e interpreta el medio ambiente en el que

se está desenvolviendo así como sus propios pensamientos y conductas. Podemos notar

que en este modelo tiene como objetivo principal nuestros sentidos, también el objetivo

básico de la psicología cognitiva es el análisis de las estructuras y los procesos de

conocimiento que controlan la aparición de los comportamientos y las experiencias

extrañas o anómalas, y no tanto las conductas anormales en sí mismas. La

psicopatología se configura como un área de investigación básica cuyo objetivo es

estudiar primero cómo funcionan los procesos cognitivos anómalos, o las anomalías que
PSOCOPATOLOGÍA GENERAL

se producen en los procesos de conocimiento de las personas y cuáles son los

contenidos de esos procesos anómalos, que información manejan.

Como podemos notar la realidad clínica no se ajusta bien a los modelos que la

respaldan, podemos poner como ejemplo a la aplicación de la terapia de la conducta. El

enorme distanciamiento entre la teoría y la práctica se debe a lo que Lazarus (2003)

definía que: Como eclecticismo técnico ("si bien un científico no debe ser un ecléctico,

un clínico no debe permitirse no ser ecléctico"). Un acercamiento crítico a esta

problemática podría ser una aproximación multidisciplinar en lo que concierne a los

problemas psicopatológicos. Tal y como lo mencionaba Willerman y Cohen: "Cada

modelo teórico de la psicopatología en realidad es un conjunto de enunciados que

explican algunos pero no todos los aspectos de la anormalidad". Simil del cilindro:

ningún modelo particular de la psicopatología captura todas las formas de la conducta

anormal. Tal vez, la aproximación multidisciplinar sea más bien metodológica que

epistemológica. Entonces podemos notar que en la actualidad, tanto los psicopatólogos

conductuales como los cognitivos, emplean el sistema categorial vigente de

clasificación y diagnóstico de la APA (fruto principalmente del modelo médico). 


Existe actualmente una importante evidencia científica en psicopatología que,

podría englobarse en el modelo cognitivo. Sin embargo, una de las principales

dificultades para asumir que este modelo de psicopatología, tiene un estatus científico

claramente diferenciado del conductual, es el gran solapamiento conceptual entre ambos

modelos: entre los conceptos de cognición y condicionamiento. Partiendo de la premisa,

que la psicopatología realiza procesos de diagnóstico e intervención de fenómenos

psíquicos y conductuales anómalos, es conveniente mencionar que las instalaciones y la

población para realizar dicha actividad deben ser las adecuadas, es decir, la población

necesariamente debe presentar conductas anómalas significativas y la infraestructura


PSOCOPATOLOGÍA GENERAL

debe tener características específicas de acuerdo a las necesidades de la patología a

intervenirse.

Algo que nosotros como psicólogos no debemos dejar a un aldo es el bienestar

de nuestros pacientes porque nuestros pacientes deben estar en un ambiente adecuado

con todas las normas sanitarias y tener bien claro nuestra ética profesional debido a que

no debemos tomar a la ligera las patologías que nuestros pacientes pueden presentar.

Por lo tanto debemos estar conscientes que para tratar a una persona con una patología

debemos tener amplios conocimientos sobre lo que vamos a tratar, no debemos pensar

que podemos tratar todos los trastornos de las persona con un mismo tratamiento.

Mediante el resumen realizado pudimos hacer una compilación de temas importantes

para nuestro desarrollo como psicólogos.


PSOCOPATOLOGÍA GENERAL

Glosario
Anormalidad = problema bioquímico (evidencia empírica de que las sustancias
bioquímicas intervienen en muchos trastornos del comportamiento).

Signo: Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (fiebre).

Síntoma: Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (sensación de tener


fiebre). Es la unidad mínima descriptible en psicopatología.

Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico


(agrupamiento o patrón recurrente).

Enfermedad mental: (entidad nosológica): Estructura totalizante en la que adquieren


sentido los fenómenos particulares. Dotan de recursos para comprender los factores
etiológicos, el pronóstico y el tratamiento.

Discontinuidad entre lo normal y anormal: Contrasta con una concepción


dimensional de la psicopatología, donde la diferencia entre lo normal y lo anormal es de
grado (no discontinuidad).
PSOCOPATOLOGÍA GENERAL

Referencias

Ramírez, Natalia. (2010). Las relaciones objetales y el desarrollo del psiquismo: una

concepción psicoanalítica. Revista IIPSI de la Facultad de Psicología UNMSM.

13(2), 221- 230 Recuperado de: www.dialnet.com

Torres, B; Barrantes, M. (2015). Manual APIR de Psicopatología. Barcelona, España.

Editorial: MBOSS

Vignolio, J; Vacarezza, M; Álvarez, C, elt. (2012). Niveles de atención, prevención, y

atención primaria de salud. Prensa Médica Latinoamericana. 33(1), 11-14

Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy

Vygotsky. L. (1984). El método de investigación reflexológica y psicológica. Infancia y

Aprendizaje. 27(8), 87- 104 Recuperado de: www.dialnet.com

También podría gustarte