Está en la página 1de 35

 

 
 
 
 
Como aprender idiomas sin
ir a clase.
 
Roberto Escudero de la Viuda.
 
 
 
 
 
Copyright © 2015 Roberto Escudero
 
Primera edición: Noviembre de 2015
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION.
1. POR QUE APRENDER UNA NUEVA LENGUA.
2. COMO ENCONTRAR TU MOTIVACIÓN Y NO PERDERLA.
3. LA IMPORTANCIA DE MARCARSE UN OBJETIVO, DARLE
PRIORIDAD Y SER CONSTANTE.
4. MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS
LENGUAS (MCER).
5. LAS DESTREZAS LINGUÍSTICAS.
5.1  Comprensión lectora.
5.2 Comprensión auditiva.
5.3 Expresión oral.
5.4 Expresión escrita.
6. GRAMATICA Y ORTOGRAFIA.
7.  CÓMO TENER ÉXITO EN TU EXAMEN OFICIAL DE IDIOMAS.
8. DOS OPCIONES MUY INTERESANTES PARA  VIAJAR Y VIVIR
EN EL EXTRANJERO.
9. APLICACIONES.
10. WEBS PARA APRENDER IDIOMAS.
 
 
 
 
 
INTRODUCCION.
 
Puede que seas una de las personas que llevan un tiempo intentando dominar el
inglés, el francés, o cualquier otra lengua y te sientas frustrado/a porque  no ves “el
final del túnel”, ¿Cuándo lograré aprender inglés de una vez?
A primera vista, parece que aprender un nuevo idioma supone gastar mucho tiempo
y dinero, horas y horas dedicadas en asistir a clases, estudiar, hacer ejercicios, y todo
ello para que nuestro progreso no sea tan grande ni se produzca tan rápidamente como
desearíamos. Sales de la clase con la impresión de que has aprendido más bien poco
o con la sensación de que lo que has aprendido no tiene mucho que ver con lo que se
supone que es “manejar el idioma” en la vida real. Por todas estas razones, alcanzar la
fluidez en el “idioma meta” puede parecernos una tarea imposible, titánica.
Sin embargo, mi experiencia personal me dice que con un poco de interés y de
voluntad,  de sentido común y utilizando el enfoque correcto es posible aprender una
lengua en relativamente poco tiempo, sin asistir a clases, sin moverte de tu ciudad y sin
gastarse apenas dinero. Con las herramientas y el método de trabajo adecuados,
podrás aprender más rápida y efectivamente por tu cuenta que acudiendo a una
academia; disfrutando  más y sacando más provecho del proceso de aprendizaje. Tú
puedes marcar tu propio ritmo de estudio y aprendizaje, y el tiempo que tardarías  en ir
y venir de la academia puedes emplearlo en aprender.
Hasta hace años, tener un profesor suponía casi la única manera de aprender un
idioma desde tu país, pero afortunadamente hoy en día existen muchas más
posibilidades de aprendizaje, sobre todo gracias a la gran revolución que supuso la
aparición de internet: aunque nació hace ya varios años, su potencial y aplicaciones en
la vida diaria crecen día a día.
No importa tu nivel de estudios o título universitario, está demostrado que casi todos
tenemos más o menos el mismo coeficiente intelectual, por lo tanto considero que los
consejos que aquí ofrezco pueden ayudar e inspirar a mucha gente que, como yo hice
en su día,  se plantea aprender una nueva lengua de manera auto didacta.
A lo largo de este eBook desgranaré mi modo de abordar cada una de las destrezas
lingüísticas que forman el conocimiento de un idioma (leer, escribir, hablar y escuchar),
para que tú también puedas aprender de la misma manera en que yo lo hice. También
encontrarás un capítulo dedicado a la gramática y otro dedicado a como pasar con
éxito los exámenes oficiales de idiomas, sugerencias de material didáctico, enlaces a
webs y reseñas de aplicaciones dedicadas a la enseñanza de idiomas, y otras
herramientas muy útiles para que tengas éxito en tu aventura.
Tengo que señalar que, aunque la mayoría de consejos e ideas que expongo son
válidas para aprender cualquier idioma, estos están basados en mi experiencia
aprendiendo inglés, francés y catalán, lenguas europeas que comparten el alfabeto
latino y que forman parte de la familia de lenguas indoeuropeas, que es la familia
lingüística que mayor difusión presenta en todo el mundo. No conozco el
funcionamiento de lenguas pertenecientes a otras familias lingüísticas, aunque los
mecanismos que se usan para aprenderlas son muy similares en la mayoría de los
casos.
Por último, advertirte de que lo que ofrezco no es un secreto infalible ni una receta
mágica para aprender idiomas sin esfuerzo, sino que es un conjunto de ideas,
información práctica y trucos que a mí me han funcionado muy bien a la hora de
aprender tres idiomas por mí mismo, sin asistir ni un solo día a una academia de
idiomas.
 
¡Bienvenido y adelante!
             
 
1. POR QUE APRENDER UNA
NUEVA LENGUA.
 
 

                                  
 
 
No se puede negar que conceptos como “globalización” o “aldea global” están más
que asumidos por todos nosotros. El mundo cada vez es más pequeño, ya que las
comunicaciones son más rápidas y fáciles que nunca. En este contexto, se imponen las
relaciones internacionales, en las que el idioma de referencia es el inglés. Esa es la
razón por la que hemos escuchado hasta la saciedad que hoy en día el inglés es
imprescindible, que sin él no vas a ningún lado, etc. El inglés te servirá para encontrar
trabajo o bien te abrirá puertas que de otro modo permanecerán cerradas, por lo tanto
parece ser que es un deber y una obligación aprenderlo.
Es cierto que con frecuencia nos vemos obligados a aprender una lengua por
motivos laborales, o por otras causas “de fuerza mayor” como puede ser el
trasladarnos a vivir a otro país; sin embargo, no debemos de abordar el aprendizaje de
una nueva lengua únicamente como si fuera una llave que te abrirá la puerta del mundo
laboral, y por lo tanto como algo que tenemos que conseguir cuanto antes, sin importar
de que manera lo hagamos.
No quiero decir que este punto de vista sea negativo, al contrario, en el apartado
siguiente veremos cómo los motivos “materiales” que te empujan a aprender un idioma
pueden ser muy ventajosos a la hora de buscar tu motivación, pero es muy importante
que tengamos siempre presente que el aprendizaje de una nueva lengua nos aporta
infinidad de cosas buenas, la mayoría de las cuales no pueden ser medidas en
términos materiales, por ejemplo:
 
Poder comunicarte con otras personas.
Enriquecer tu cultura.
Obtener información que solo existe en esa lengua.
Alimentar tu crecimiento personal (aumentar la confianza en ti mismo).
Obtener múltiples beneficios para tu cerebro (se ha demostrado
científicamente que hablar dos o más lenguas mejora la flexibilidad cognitiva y
la agilidad mental, previene y retrasa el brote de enfermedades como el
alzhéimer o el párkinson, etc.).
Ampliar tus horizontes, en todos los sentidos.
 
Como ves, hay múltiples ventajas y razones para aprender una lengua, muchas
más de las que he citado. Si piensas un instante en cada una, quizás te convenzas de
lo que creo que es fundamental a la hora de aprender no solo una lengua, sino
cualquier cosa en la vida:hacerlo porque tú quieres hacerlo, no por obligación.
Y si por circunstancias de laborales o de la vida, has de aprender una lengua te
guste o no, intenta dar la vuelta a la tortilla y pensar sobre todo lo expuesto
anteriormente: verás que aprenderla solo te va a aportar inmensos beneficios a todos
los niveles. Cada palabra nueva que aprendes es un paso más hacia adelante. Intentar
ver así el proceso de aprendizaje facilitará enormemente las cosas: disfrutarás más con
el aprendizaje, tendrás más ganas de aprender, y por lo tanto aprenderás más rápido.
Por el contrario, ver el proceso de aprendizaje como un trámite que hay que superar
lo antes posible para obtener un papel que diga que sabemos inglés, francés, chino…
sin duda hará que “te escaquees” en cuanto puedas, y no te apetezca leer, escuchar
hablar o escribir en el nuevo idioma en tus ratos de ocio. Así pues, tomarse el camino
como algo que puedes disfrutar y no como una obligación es una de las claves del
éxito.
Recuerda que solo tendrás que aprender un idioma una vez, y luego (aunque
tendrás que ir refrescándolo de tanto en tanto para que no se te olvide) podrás disfrutar
de los beneficios que te reportará el saber este idioma todo el resto de tu vida.
 
 
2. COMO ENCONTRAR TU
MOTIVACIÓN Y NO
PERDERLA.
 

 
Quiero continuar en este capítulo con la idea de encontrar un sentido al aprendizaje:
¿Qué es lo que nos mueve cuando nos planteamos realizar tareas que nos suponen un
esfuerzo? La mayor parte de las veces, es la imagen mental de la recompensa que nos
espera una vez acabada la tarea.
Y en el caso que nos ocupa, ¿Cuál es la recompensa que nos espera al final del
camino? Depende de cada persona. Para algunos puede ser útil visualizar un puesto
de trabajo o un ascenso laboral, obtener una beca, quizás poder ganar más dinero…
Nos guste o no, el ser humano da prioridad a aquellas tareas que nos pueden servir
para sobrevivir por encima del resto de cosas, que son consideradas hobbies y por lo
tanto, secundarias. Así pues, imaginar un puesto de trabajo o una recompensa material
concreta conseguida gracias a tu dominio de un nuevo idioma puede ayudar a
motivarte para ponerte manos a la obra. 
Para otras personas, sin embargo, tendrán más peso los motivos “inmateriales” o
culturales que veíamos en el apartado anterior. Sean cual sean tus motivos para
aprender una lengua,  el cerebro humano necesita proyectar este tipo de imágenes
para producir las sustancias químicas que tienen que ver con la motivación, por lo que
es necesario imaginarnos a nosotros mismos en una situación que sea placentera o
beneficiosa para nosotros  gracias al dominio del idioma. Eso sí, la imaginación debe
de ir acompañada de la acción, sino esa imagen se quedará en pura fantasía y nunca
lograremos hacerla realidad.
Aprender una lengua es también un desafío personal; aprovecha esta oportunidad
para crecer personalmente. Cuando estas aprendiendo un nuevo idioma no estás
perdiendo el tiempo, sino justamente todo lo contrario: lo estás empleando de una de
las mejores maneras que puedes hacerlo. Yo lo veo algo así como una manera de
viajar sin moverte del sofá, así que… ¡relájate y disfruta el camino!
3. LA IMPORTANCIA DE
MARCARSE UN OBJETIVO,
DARLE PRIORIDAD Y SER
CONSTANTE.
 
 
 

 
 
Muchas personas de las que se apuntan a una academia de idiomas lo hacen por
falta de voluntad para estudiar por su cuenta, ya que una academia te impone el tener
un horario y unos plazos temporales que cumplir que te pueden ayudar a no posponer
el tiempo de estudio, a tener un sistema de estudio pautado y estructurado, etc. A
algunas personas puede que les funcione, pero a otras muchas puede que el ir a una
academia tampoco les solucione el problema,  y por eso hay mucha gente que lleva
años “estudiando” un idioma pero nunca lo acaba de aprender.
En el camino del auto didacta siempre puede haber momentos (aunque no tiene por
qué) donde baje la motivación y las ganas de aprender, o incluso desaparezcan. Otro
problema al que te tienes que enfrentar es a la organización del tiempo y de la materia.
Por esta razón, marcarte un objetivo claro y conciso te ayudará muchísimo a la hora
de organizar tu proceso de auto-aprendizaje. El objetivo que te marques depende, por
supuesto, de cuál sea tu punto de partida, y de dónde quieras llegar.
Es necesario que marques unafecha límite, que puede coincidir con un examen, o
un viaje, etc. Esta fecha límite ha de ser realista, acorde con tu punto de partida y con
el tiempo que puedes dedicar diariamente a la nueva lengua. Lo ideal, aunque no tiene
por qué, sería que  esta fecha coincidiese con un examen oficial de idiomas, es decir,
un examen de idiomas respaldado por el Marco Común Europeo de Referencia de las
Lenguas, marco del que hablaré en el capítulo cinco.
Puede sin embargo, que no quieras ni necesites un certificado, simplemente quieres
ser capaz de mantener una conversación eficazmente cuando viajes al extranjero o
conozcas a un nativo, entender las letras de tus grupos favoritos o ser competente en
la lengua en cuestión sin necesidad de ningún certificado que lo acredite. En todo caso,
tener un objetivo claro y conciso en mente, así como una fecha límite para alcanzarlo
es fundamental primero para no perder la motivación, y después para poder estructurar
tu estudio en base a ese objetivo.
 
Darle prioridad.
 
Una de las cosas más importantes a la hora de aprender un idioma es darle
prioridad, hacer de tu “idioma meta” algo habitual en tu vida. Has de intentar ser una
persona curiosa, tener ganas de absorber conocimiento, para poderte sumergir de lleno
en la cultura del país o países donde se habla la lengua que quieres aprender. Se trata
de que te rodees de tu lengua meta y la uses todo lo que puedas, para que la inmersión
sea lo más profunda posible. Incluso pequeños detalles como poner el idioma del
sistema operativo de tu ordenador, teléfono, facebook, etc. en esta lengua, son muy
recomendables.
Puedes pensar que tú no te consideras una persona especialmente curiosa o no
sientes especial interés por conocer otras culturas.  No importa: todo el mundo tiene
áreas de intereses, hobbies, cosas que nos atraen, sean  las que sean. Es normal que
te resulte más costoso leer un artículo o escuchar una entrevista que sea ajena a tus
intereses. Así que no te preocupes, puedes leer o escuchar cualquier tipo de
información relacionada con algún tema que sea de tu interés, ya sea el deporte, el
cine, la arquitectura... afortunadamente vivimos en la era de la información y de
internet, y gracias a esto tenemos toneladas de información a nuestra disposición, sin
movernos de casa.
Por otra parte, a casi todo el mundo le agrada leer un buen libro, ver una buena
película, escuchar una buena canción, o conocer una persona interesante y hablar con
ella, socializar con esa persona. De eso se trata el aprender una nueva lengua.
 
Ser constante.
 
Otra cosa que conviene recordar es la constancia. Hay que intentar crear hábitos:
es decir, hacer algo (escuchar, leer, escribir, estudiar…) en tu lengua meta todos los
días, o al menos dos o tres días a la semana, y por supuesto no abandonarla durante
semanas o meses. Si lo dejas, olvidaras parte de lo que has aprendido, y te costará
mucho más tiempo alcanzar el objetivo que te propongas, ya que cada vez tendrás que
repasar buena parte de lo que ya habías aprendido anteriormente.
 
 
4. MARCO COMÚN EUROPEO
DE REFERENCIA PARA LAS
LENGUAS (MCER).
 
 
Normalmente se necesita un diploma oficial (por ejemplo, en el caso del inglés, el
famoso First Certificate) que acredite tu nivel en un idioma para acceder a unos
determinados estudios, o a una determinada beca o puesto de trabajo, etc.
Estos diplomas oficiales tanto en Europa como en muchas partes del resto del
mundo, están basados y amparados  en el Marco Común de Referencia para las
Lenguas (MCER). En cada país existe una institución (en España es el instituto
Cervantes, en Francia el Instituto Francés, en Inglaterra la Universidad de Cambridge,
etc.)  que se encarga de expedir estos diplomas en nombre del Ministerio de Educación
y de organizar los exámenes para su obtención.
Puede que este no sea tu caso y tu meta no sea esta, pero no podemos olvidar que
las ventajas de obtener un certificado oficial son obvias: Es un documento que certifica
tu nivel de la lengua ante cualquier persona o entidad, siempre constará en tu currículo.
Pero sobre todo, a nivel personal te proporcionará mucha satisfacción, seguridad y la
sensación de confianza en sí mismo que produce el haber cumplido un objetivo
satisfactoriamente.
La razón por la que le doy tanta importancia al MCER es porque es el examen
oficial por antonomasia que acredita que has alcanzado un estándar de conocimientos;
la materia que se enseña en su currículo y la forma en que están hechos los libros y los
exámenes son el resultado de muchos años de investigación llevada a cabo por
especialistas en lingüística y pedagogía procedentes de los cuarenta y un estados
miembros del Consejo de Europa. Es el estándar internacional que se utiliza para medir
las competencias lingüísticas en todo el mundo, junto con el TOEFL (Test of  English as
a Foreign Language), que es más utilizado para el inglés en el ámbito estadounidense.
Así pues, aunque no quieras ni necesites hacer un examen para obtener un
certificado oficial, es la opción más fiable para estudiar, aprender, medir  y acreditar tu
nivel en una determinada lengua.
Otra de las grandes ventajas de basarnos en el MCER es la cantidad de
información que existe tanto en internet como en bibliotecas públicas, librerías, etc.…
relacionada con la preparación de estos exámenes. Cualquier escuela de idiomas que
se precie debería de seguir los estándares del MCER.
Por todas estas razones creo que es muy conveniente basarse en este estándar,
según el cual hay tres niveles de conocimiento en una lengua, los cuales se subdividen
en seis:
 
A - Usuario básico. Subdividido en
 
    A1 (Acceso)
    A2 (Plataforma)
 
B – Usuario independiente. Subdividido en
 
   B1 (Intermedio)
   B2 (Intermedio alto)
 
C – Usuario competente.  Subdividido en
 
   C1 (Dominio operativo eficaz)
   C2 (Maestría)
 
 
 

 
Si empiezas desde cero un idioma, entonces el material que te corresponde es el
del nivel A1. Ahora bien, si tienes algunas nociones de la lengua pero no sabes en qué
nivel estas, lo mejor es que hagas un test para averiguarlo.  En internet encontrarás
múltiples test gratuitos orientados a darte una idea sobre en qué nivel te encuentras.
Estos suelen constar de una serie de preguntas sobre gramática y ortografía, y en
ocasiones preguntas referentes a un fragmento de audio. Tu nivel hablado o escrito no
puede ser evaluado tan fácilmente, pero los resultados que obtengas en las áreas
anteriores te ofrecerán un diagnostico bastante cercano al nivel que tienes. A partir de
ahí puedes empezar a leer textos y hacer ejercicios del nivel que te haya salido como
resultado (por ejemplo, B1) y tú mismo/a valorarás si estas en el nivel adecuado o si
por el contrario has de subir al siguiente o bajar al anterior.
 
5. LAS DESTREZAS
LINGUÍSTICAS.
 
 
 
Una de las cosas que tenemos que tener clara, aunque las trabajemos
conjuntamente pues todas están correlacionadas entre sí en mayor o menor medida, es
que el conocimiento de una lengua se separa y se evalúa en cuatro destrezas
diferentes:
 
Comprensión lectora
Expresión escrita
Comprensión auditiva
Expresión oral
 
Como veis, dos de ellas son propias de la lengua oral y dos son propias de la
lengua escrita, dos son de comprensión o recepción y dos son de expresión o emisión.
Algunas instituciones, como la Universidad de Cambridge o laGeneralitatde
Cataluña incluyen en sus exámenes un quinto apartado que evalúa el correcto uso de
las normas ortográficas y gramaticales. Otras instituciones como el instituto francés no
es que no lo evalúen, sino que integran la evaluación de estos conocimientos dentro de
las otras cuatro partes.
Vamos a ver cómo podemos trabajar una por una.
5.1 Comprensión lectora.
 
 
 

                
 
 
Si eres una persona a la que le gusta leer (y supongo que sí, pues estás leyendo
este eBook), enhorabuena, ya tienes mucho camino adelantado. Como es  lógico, se
trata de leer todo lo que puedas en la lengua que estás aprendiendo, y todo tipo de
textos: el estilo y el vocabulario varían mucho si  se trata de un artículo para un
periódico, una noticia, una novela, etc.
Si empiezas de cero, tendrás que empezar por el vocabulario básico y estructuras
muy simples, adaptadas a tu nivel, aunque si te encuentras con palabras que no son de
nivel “debutante” tampoco dejes de lado la oportunidad de aprenderlas. Al principio
puede serte útil agrupar las palabras por temática, por ejemplo: fórmulas para
saludar/despedirse, etc., partes del cuerpo, familia, objetos de la casa, oficios,
alimentos, las estaciones, el clima, etc.
Una buena forma de empezar es mediante alguna de las aplicaciones gratuitas para
teléfonos móviles de las que hablo en el capítulo ocho.
Muchas editoriales publican pequeños libros de bolsillo adaptados (simplificando el
vocabulario para que sea sencillo) para todos los niveles menos el más alto (se supone
que a ese nivel no necesitas que el texto sea adaptado, sino que puedes leer textos
para nativos), es decir desde A1 a C1. Estos libros en muchos casos incluyen el
significado de las palabras que puedan resultar de cierta dificultad en los márgenes de
cada página o en un glosario al final del libro.
Yo buscaba este tipo de libros en la biblioteca pública y copiaba el contenido del
CD, es decir, las pistas de audio, a mi ordenador, y de ahí lo pasaba al mp3 o ahora al
teléfono móvil. De esta manera puedes ir leyendo y escuchando el relato mientras vas
en el metro, autobús, o mientras esperas a alguien, etc. Puedes escuchar cómo se
pronuncia una palabra a la vez que la estás leyendo, por lo que creo que este método
es muy efectivo.
 
Una vez vayas dominando poco a poco el vocabulario y las estructuras básicas,
deberás de ir aumentando la dificultad de los textos poco a poco hasta que finalmente
puedas enfrentarte a un libro o un texto de cualquier índole (artículos, entrevistas,
cartas, etc.) escrito para nativos.
Esta idea de ir subiendo de nivel de dificultad progresivamente es importante,
porque si empiezas a leer textos con un lenguaje muy técnico antes de tiempo, es
posible que te desanimes. Yo la primera novela que leí en inglés fueEl viejo y el mar, de
Ernest Heminway, y casi me vuelvo loco porque tiene mucho vocabulario relacionado
con la navegación y palabras técnicas que obviamente no conocía, como por ejemplo
las partes de una barca, aparejos de pesca, etc. Además de esto, quizás el estilo del
escritor no fuera muy propio para un lector debutante.
No pasa nada si por ejemplo, lees un libro de un autor que no sea angloparlante
traducido al inglés. Por lo general son más fáciles, ya que las traducciones suelen usar
palabras o expresiones más comunes que las que el autor ha usado en su lengua
nativa, así que este tipo de libros son una buena opción si aún no tienes un nivel muy
alto de la lengua.
 
 
Tu propio diccionario.
 
Mi consejo es que vayas anotando en una libreta (o si prefieres en el móvil, tableta,
pc, etc) que solo usarás para ese fin (será tu pequeño diccionario), todas las palabras
que por el contexto intuyas que pueden ser  importantes y no entiendas. No hace falta
que apuntes todo; solo las palabras que veas que se repiten, o que resulten
imprescindibles para entender un determinado pasaje, o bien intuyas que pueden ser
importantes o generales.
La razón de anotar las palabras desconocidas es que luego las recordarás mucho
más fácilmente, pues al escribirlas junto con su significado, el cerebro las retiene
muchísimo mejor que si solamente lees su traducción. Además, podrás ir repasando tu
pequeño diccionario cuando sientas que se te van olvidando.
Al principio esto te costará bastante, y tendrás que anotar casi todas las palabras,
pero en todos los idiomas hay palabras que se repiten una y otra vez por lo que poco a
poco irás entendiendo cada vez más parte del texto, hasta que al final solamente
tendrás que buscar palabras muy técnicas o poco comunes. Se trata que de manera
natural y gradual vayas aprendiendo las palabras más usadas en una determinada
lengua, mientras disfrutas de una novela, un relato, o un texto de tu interés... ¡Matarás
dos pájaros de un tiro!
Existen trucos para ayudar a la memoria a recordar el significado de palabras que
no se parece en nada a su equivalente en tu lengua. Por ejemplo, puedes establecer
una asociación entre la palabra que quieres aprender y su significado en castellano. A
veces, la propia memoria se encarga de establecer esa asociación, pero otras veces
has de ser tú quien la ayude.
Ramón Campayo en su libro “Como aprender un idioma en 7 días” pone este
ejemplo: “Zimmer” en alemán significa “habitación”, pero ya que es una palabra
totalmente nueva para nosotros, no podemos visualizar una habitación al escuchar
“zimmer”, entonces buscamos una palabra en castellano que la sustituya y que nos
ayude de algún modo a recordarla. La palabra que él propone es “cima”. A continuación
tenemos que realizar una asociación entre esta palabra y la palabra “habitación”. En
este caso, él imagina una habitación en la cima de una montaña. De esta manera
cuando quiera recordar como se dice “habitación” en alemán, recordará esta imagen y
le vendrá a la mente la palabra “zimmer”. El autor también señala que es importante
empezar asociando aquellas palabras que tienen una mayor generalidad, es decir, que
de algún modo puedan englobar a otras.
Es recomendable que lleves este pequeño diccionario personal contigo y de tanto
en tanto repases el vocabulario que ha ido apareciendo en tus lecturas. En la línea con
lo que escribí en el apartado1 porque aprender una lenguasobre los beneficios para
tu cerebro, puedo añadir que aprender una o más palabras nuevas cada día aumenta
tu capacidad de análisis, memoria y aprendizaje.
Y ya que estás usando Kindle, te recuerdo que en el dispositivo Kindle y en la
aplicación Kindle para tablets y smartphones, al marcar una palabra te aparecen las
opciones de diccionario en alemán, inglés, español, francés, italiano, portugués,
mandarín, japonés, y holandés, wikipedia y traductor.
Por desgracia, en el kindle cloud reader -la opción online para leer los ebook en tu
ordenador-, solo incluye el Oxford dictionary of English (además del diccionario de la
lengua española).
En esta web encontrarás enlaces a textos y videos de periódicos, revistas y libros
en inglés:
http://www.englishpage.com/readingroom/readingroomintroJ.html
 
 
5.2 Comprensión auditiva.
 

 
 
Como todo el mundo sabe, lo mejor para educar y acostumbrar el oído es escuchar
nativos en una situación comunicativa real, pero si por ejemplo vives en un pequeño
pueblo y el extranjero más cercano está a más de cien kilómetros de ti, no desesperes.
Existen diversas maneras de suplir esta carencia.
Empecemos con un clásico: Verpelículas y seriesen versión original. La mayoría de
los televisores actuales incluyen la opción de ver las series,  programas y películas en
versión original subtitulada, así que ya no tienes excusas.
En cuestión de cine, si no sabes por dónde empezar, puedes entrar por ejemplo en
www.filmaffinity.es
, en el apartado “top filmaffinity”. Allí puedes obtener una lista de las mejores
películas de un determinado país, ordenadas según la puntuación obtenida de los votos
que han recibido de los miles de usuarios que están registrados. Si lo deseas, las
puedes filtrar por género y año. Ya solo te queda elegir las que más te atraigan y
buscarlas en webs donde las puedas descargar, ver online, o si son actuales, ir al cine
a verlas si tienes la suerte de vivir en un lugar que cuenta con una sala que ofrezca
cine en versión original subtitulada. Para verlas online, hay múltiples páginas web, por
ejemplo
www.cuevana2.com
. En esta otra
www.cpasbien.pw
podrás encontrar muchas películas y series dobladas al francés, funciona con
torrent. Todo esto es igualmente aplicable para las series.
Las bibliotecas públicas también son una valiosa fuente  de recursos, algunas
ciudades tienen una red de bibliotecas donde puedes encontrar títulos muy
recomendables que incluyen subtítulos, en dvd y blue ray.
Una vez que te hayas acostumbrado a escuchar a tus actores favoritos representar
su papel en su propia lengua, seguramente no querrás volver a escuchar las películas y
series dobladas al castellano. Piensa que la voz de un actor es una parte muy
importante de su actuación, y al ver una película o serie doblada la actuación está
perdiendo mucho valor artístico, ¡por muy bien que esté hecho el doblaje! Pienso que el
hecho de que en España se doble absolutamente todo, es una de las razones por las
que nos cuesta tanto aprender idiomas.
Al principio necesitarás subtítulos. Primero en castellano, pero a medida que tu nivel
en el idioma mejore, debes de poner los subtítulos en la lengua original, ya que si no, te
acostumbrarás a leer sin prestar atención a lo que oyes. Poco a poco has de intentar
no utilizarlos si lo que estás viendo es relativamente fácil, porque si el vocabulario que
usan es muy técnico o el acento muy fuerte, necesitarás subtítulos aunque tengas un
nivel alto. Yo uso un reproductor que busca los subtítulos automáticamente cuando
comienzas a reproducir un archivo de video, se llama BS player y se puede descargar
gratuitamente aquí: 
http://www.bsplayer.com
.
Piensa que cuando estás empezando no se trata de entender, sino de escuchar, si
puede ser, y si no, al menos de oír. Es decir, que aunque estés leyendo los subtítulos
sin prestar atención al audio, lo estás oyendo, y tu cerebro va captando esa información
y se va acostumbrando a la estructura y las cadencias del idioma, y poco a poco esos
sonidos, palabras y frases inteligibles irán tomando un sentido, hasta que seas capaz
de comprender casi todo. 
Ahora bien, no solo te has de “alimentar” de películas y series. Hacer esto está muy
bien y puede ser una manera de relajarnos sin dejar de estar haciendo algo por
aprender, pero recuerda que necesitas escuchar todo tipo de situaciones, vocabulario y
acentos. Una buena alternativa es vervideosen internet.
You tube puede ser un gran aliado a la hora de buscar videos en la lengua que
estas aprendiendo. Escoge un tema que te atraiga, seguro que hay canales dedicados
a aquello que te interesa, y podrás ver y escuchar conferencias, tutoriales, etc.
Recuerda que muchos videos tienen también la opción de añadir subtítulos, haciendo
clic en el icono que aparece abajo a la derecha. Es recomendable escuchar  gente
hablando sobre diferentes tipos de temáticas para enriquecer nuestro vocabulario.
En esta web
http://elllo.org/
encontrarás centenares de archivos de audio y videos en inglés, con las
transcripciones y el nivel al que pertenecen. También puedes bajarte el archivo en mp3
para escucharlo más tarde. Son grabaciones de gente con distintos acentos que habla
de temas de la vida cotidiana, y muchos archivos incluyen un cuestionario para saber si
has entendido el texto, por lo que creo que es una web muy completa para trabajar la
comprensión oral del inglés.
 
Lospodcasts y la radio.             
La ventaja de los podcast es que hay muchas webs donde los puedes escuchar e
incluso descargar para irlos escuchando mientras vas al trabajo, sales a pasear, etc.
Por ejemplo, en esta página web
http://www.quickanddirtytips.com/
encontrarás un montón de podcasts que ofrecen pequeños consejos o tratan
asuntos que pueden interesar a todo el mundo, divididos por temáticas.
Aún estando en la era de internet, escuchar la radio puede seguir siendo una
estupenda idea. La emisora de radio más recomendable para aprender inglés en
España es vaughan radio:
http://grupovaughan.com/vaughan-radio
. En su página web puedes consultar la programación. Por desgracia en España no
hay emisoras dedicadas al aprendizaje de otros idiomas.
 
 
5.3
Expresión oral.
 

 
 
 
 
Esta destreza lingüística no abarca solamente un dominio de la pronunciación, del
léxico y de la gramática, sino que también es necesario poseer unos conocimientos
socioculturales y pragmáticos para poder desenvolverse adecuadamente en una
situación comunicativa real.
 
Es quizás la parte más complicada de resolver si no estás viviendo en un país
extranjero, ya que no hay nada como tener un hablante nativo a tu lado para practicar.
Pero no te desesperes, hay muchas posibilidades para aprender. La primera es leer en
voz alta. Es una manera de hablar aunque no haya interlocutor, y te darás cuenta si
pronuncias bien las palabras o no.
 
Si vives en una ciudad donde hay estudiantes extranjeros, no dudes ni un momento
en hacer intercambios lingüísticos. Piensa que todo el que viene a España a estudiar
tiene las mismas ganas de aprender que tu o posiblemente más. Hay páginas web
como
http://www.meetup.com
, donde se organizan encuentros de todo tipo entre personas que tienen un interés
común, entre ellos hacer intercambios lingüísticos con nativos, clubs de lectura en otras
lenguas, etc. En tu ciudad seguramente hay una página web dedicada a la compra-
venta de artículos, búsqueda de piso, etc. que cuenta con un apartado dedicado al
intercambio de idiomas.
 
Es muy simple, quedáis en un bar para tomar un café, habláis un rato en castellano
y un rato en el otro idioma (por ejemplo media hora y media hora), o bien vais
mezclando los dos idiomas. Conocerás gente con la que conectes más y gente con la
que conectes menos, pero siempre es una experiencia muy positiva y enriquecedora.
 
Si, en cambio, vives en un pequeño lugar donde no hay extranjeros para practicar el
idioma, aún tienes otras opciones, como por ejemplo apuntarte en estas páginas web:
 
http://www.intercambiodeidioma.com/
http://www.mylanguageexchange.com/
 
 
En ellas podrás encontrar compañeros de todo el mundo con quien hacer un
intercambio lingüístico vía chat o Skype.
 
 
Lo esencial para conseguir hablar con fluidez es perder el miedo a equivocarnos, y
el pensar que estamos haciendo el ridículo cuando no podemos decir algo de la
manera en la que nos gustaría hacerlo, o cuando usamos el lenguaje de una forma un
tanto rudimentaria. Una persona que está aprendiendo un nuevo idioma y por lo tanto
comete errores  al hablar no es ridícula, sino todo lo contrario. Has de luchar contra el
miedo y/o la vergüenza; cuanto antes logres vencerlos, antes aprenderás a hablar. Así
que has que intentar expresarte aunque no sepas como decir lo que quieres decir, te
falte vocabulario, y tu pronunciación sea horrible, ¡poco a poco te irás dando cuenta de
que vas progresando, y un día te darás cuenta de que en realidad hablas bastante
bien!
 
 
 
Pronunciación: fonética.
 
 
Normalmente en los diccionarios hay unos símbolos al lado de cada palabra que
nos indican cómo tiene que sonar esa palabra. Sugiero que aprendas los símbolos que
representan a cada sonido de la lengua que estas aprendiendo, de esta manera sabrás
como se ha de pronunciar una palabra aunque no la puedas escuchar. Los diccionarios
online y traductores tipo google translator ofrecen la posibilidad de escuchar la
pronunciación de la palabra, aunque la voz suele tener un sonido un tanto robótico, y
por tanto, es poco fiable. Además, si no tienes acceso a internet, siempre te quedará la
fonética.
 
Para aquellos/as que estáis estudiando inglés, esta es una página dedicada a la
pronunciación y la fonética inglesas:
 
http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/grammar/pron/sounds/
 
 
 
 
 
 
 
5.4 Expresión escrita.
 
 
 
 

 
 
 
 
 
Probablemente (al menos en mi caso), esta es la destreza que más pereza suele dar
trabajar. Sin embargo, la escritura es una parte fundamental para alcanzar un buen
nivel de conocimiento de una lengua, y está íntimamente ligada al conocimiento de la
gramática y la ortografía. Al mismo tiempo, he de decir que es la parte donde se puede
echar en falta un profesor o alguien que te corrija los textos, pero yo no lo tuve y aprobé
mis exámenes así que si, se puede hacer.
 
Has de empezar por escribir palabras y frases básicas y sencillas, y poco a poco ir
construyendo pequeños textos. Aunque no lo parezca, cosas tan aparentemente
básicas como chatear en inglés sobre temas que pueden parecer muy comunes o
incluso insignificantes, pueden ayudarte muchísimo a la hora de mejorar tu escritura.
 
Has de plantearte el reto de escribir casos hipotéticos, por ejemplo, un e-mail a un
amigo que conociste este verano en Nueva York, ponerte un mínimo de palabras y
llegar hasta el final. Si no sabes bien como escribir algo, intenta escribirlo aunque sea
de la manera más fácil, utilizando el vocabulario y estructuras gramaticales que tienes a
tu alcance. Poco a poco irás adquiriendo práctica y aumentando tus conocimientos, y tu
escritura se volverá más completa y depurada. La correcta revisión y corrección de
cada texto es una parte esencial para avanzar. Si no tienes un profesor o un nativo que
te lo corrija, puedes comparar tu texto con un modelo original –en los libros de texto y
libros preparatorios para los exámenes hay textos modelos; de esto hablaré en el
apartado 10-  y comprobar la ortografía de cada palabra.
 
 
Ya en un nivel intermedio, es necesario distinguir el registro  formal y el informal, y
no mezclarlos, sobre todo no usar el registro informal en un contexto formal, y saber
utilizar diferente lenguaje y tono según el tipo de texto que queramos escribir: artículo
de opinión, nota, noticia, etc.
 
 
Una buena opción para conocer nativos y tener experiencias comunicativas reales
con ellos, es entrar en esta web:
http://www.penpalsnow.com/index.html
. En ella puedes buscar compañeros de intercambio y filtrar la búsqueda por edad,
sexo y país; también puedes poner un anuncio tu mismo/a para que otros te contacten
a ti.
 
 
 
Aquí acaban las cuatro destrezas lingüísticas. Después de un tiempo escuchando,
leyendo, escribiendo y hablando en el nuevo idioma, deberías incluso a empezar a
pensar en este idioma, es una señal de que vas por el buen camino.
 
 
6. GRAMATICA Y
ORTOGRAFIA.
 
 
 

 
 
 
Nos guste o no,  el estudio de las normas gramaticales y ortográficas es una parte
fundamental en el aprendizaje que un nuevo idioma.  Por esa razón he querido dedicar
a este tema un apartado propio, en el cual, sin entrar demasiado en materia pues ese
no es el objetivo de este eBook, intentaré proporcionar una pequeña guía para el
estudio que a mí me hubiera facilitado mucho las cosas en su día.
¿Qué es exactamente la gramática? Es la ciencia que estudia los componentes de
una determinada lengua y sus combinaciones. Comprende la morfología y la sintaxis
(morfosintaxis: conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con
sentido y carentes de ambigüedad).
La ortografía se limita a establecer determinadas normas para escribir
correctamente. No comprende, como la gramática, un estudio pleno de las leyes que
rigen el uso de un idioma, como por ejemplo la estructura de una oración o sus
funciones. 
El conocimiento y buen uso de la gramática está, por lo tanto, implícito de una
manera u otra en todas las demás destrezas lingüísticas; sin embargo en ocasiones la
gramática y la ortografía  se estudian y se evalúan de forma separada. Por ejemplo  la
Universidad de Cambridge o la Generalitat de Cataluña  dividen sus exámenes en
cinco partes: comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión escrita, expresión
oral y gramática y ortografía (Cambridge llama a esta parte “english in use”). 
Quizás puedas pensar que para dominar una lengua no es necesario conocer las
normas que la rigen. Es decir, puede que no sepas recitar las normas de acentuación,
pero sabes si una determinada palabra lleva acento o no, porque la has leído y escrito
cientos de veces.
Esta manera de aprender una lengua exclusivamente por exposición y repetición es
mucho más lenta y mucho menos eficaz que si acompañamos y reforzamos lo anterior
con el estudio de las normas gramaticales. Siguiendo con el ejemplo que usé en el
párrafo anterior, puede darse el caso contrario, es decir, que quieras escribir una
palabra y no estés seguro de si lleva acento o no, y gracias al conocimiento de las
normas de acentuación lo puedas adivinar. Además, hay normas complejas que
necesitan ser estudiadas a la fuerza, ya que aquello que normalizan es muy
complicado aprenderlo por repetición.
Por ejemplo, puedes observar que un pronombre se usa de una determinada forma
con ciertas palabras y de otra forma con otras, sin que sepas por qué. Deberás de
acudir a las normas que rigen el uso de los pronombres para averiguarlo, y a partir de
ese momento ya no tendrás más dudas sobre cómo usarlo en cada caso. Así pues, las
normas gramaticales son un sistema que te permite organizar tus conocimientos.
 
 
¿Por dónde empiezo?
 
La mejor opción sería hacerte con un buen libro de gramática y ortografía; puedes
comprar uno, o bien buscarlo en la biblioteca de tu ciudad, o bien ir recopilando la
teoría de alguna página web como las que cito en el apartado siguiente.
Procura que el libro que consigas sea lo más completo posible, que cubra desde lo
más básico hasta lo más avanzado (¡depende de hasta donde quieras llegar!). Puede
que la teoría esté dividida en dos o tres libros.
Otra opción que existe y que es bastante común son los libros o cuadernos de
idiomas organizados en lecciones, más pequeños y manejables. Cada lección incluye
un apartado dedicado a trabajar cada una de las cuatro destrezas lingüísticas que
hemos visto, más la gramática y la ortografía; son los típicos cuadernos que se usan en
los institutos, etc.
La principal ventaja de estos cuadernos es que algunas editoriales presentan los
contenidos de una manera muy atractiva (otras no tanto). Puede parecer que no es
algo importante pero el uso de colores, fotos, dibujos, tipografías diferentes, etc. nos
ayudará mucho: si el libro es bueno, resaltará lo más importante y reducirá esa
sensación de “agobio” que a veces nos puede entrar al enfrentarnos a un libro de
gramática “pura y dura”. Por lo tanto, este tipo de libros puede hacer que nuestro
estudio sea más llevadero y más efectivo. Sin embargo, yo no recomiendo el uso de
este tipo de libros para otra cosa  que no sea obtener información puntual o para
realizar algún tipo de ejercicio que nos resulte interesante, es decir, para usarlos
sabiendo bien qué es lo que buscamos y por qué lo hacemos, en lugar de empezar el
libro y estudiarlo de cabo a rabo.
La primera razón es que con frecuencia son libros demasiado extensos y dispersos;
es decir, si has de hacer todos los ejercicios y actividades que la editorial propone,
tardarías mucho tiempo en alcanzar un nivel alto de la lengua. 
La segunda razón es que, salvo contadas excepciones, los contenidos no suelen
ser del interés del estudiante. Mejor aprender francés leyendo un artículo que trata
sobre tu hobby favorito o viendo tu serie preferida que hacerlo leyendo  y escuchando
material sobre un tema que no te interese en absoluto, ¿no?
Suponiendo que no tienes un manual completo y bien estructurado de gramática y
vas a ir recopilando información bien de páginas web o bien de este tipo de cuadernos
o libros de idiomas, conviene que sigas un orden lógico en el estudio.
Tomando como ejemplo el castellano y dejando aparte las peculiaridades propias de
cada lengua (que habría que añadir a la lista), podríamos estructurar el estudio de la
teoría gramatical y ortográfica básica de la siguiente manera:
 
Ortografía
-        El abecedario
-        La silaba
-        Las vocales y las consonantes
-        Uso de mayúsculas y minúsculas.
-        Las normas de acentuación (si las hubiere, y en el caso del francés, portugués,
catalán… tendríamos que estudiar los distintos tipos de acentos, el uso del apostrofe, la
diéresis, etc.)
-        Distintas normas del uso de las letras en diferentes palabras. (por ejemplo, en el
castellano, sería el uso de b/v, m/n, etc.)
-        Etc.
 
Morfosintaxis
-        La oración simple
-        Los sintagmas
-        El sustantivo: género y nombre
-        El adjetivo: género y nombre
-        Los determinantes
-        Los pronombres
-        El verbo (regulares e irregulares)
-        Los adverbios
-        La oración negativa
-        Las preposiciones y las conjunciones.
-        El sujeto y los complementos verbales
-        El sintagma verbal
-        Los complementos verbales
-        La oración compuesta
-        Etc.
 
Tanto si usas material impreso como material que se haya en la red, te recomiendo
tener un cuaderno de gramática donde escribas, bien ordenada, toda la teoría. Puede
parecer algo tedioso, pero al igual que ocurre con el vocabulario, copiarla te ayudará a
retenerla en tu memoria y la tendrás siempre disponible cuando necesites consultar
una determinada norma, la conjugación de un verbo, etc.
 
Otra cosa que te ayudará mucho, es conocer lascategorías gramaticales.
En la gramática tradicional, las palabras están agrupadas en diferentes tipos desde
el punto de vista morfológico. No es imprescindible saber a qué grupo pertenece cada
palabra, sobre todo al principio, pero será más fácil aprender palabras nuevas y
recordar su significado y su función dentro de la oración si sabes a qué categoría
pertenecen.
Por ejemplo cuando estás leyendo un texto y apuntas una palabra para buscarla
más tarde en el diccionario, es bueno recordar o apuntar si esa palabra es un adjetivo,
adverbio, conjunción… Todos los diccionarios indican de qué tipo de palabra se trata
mediante una abreviación (por ejemplo adj, conj, prep…).
Si eres de los que (como yo) has olvidado casi todo lo que aprendiste en la clase de
lengua castellana en el colegio e instituto, no te preocupes, vamos a refrescar la
memoria y recordar algunos conceptos básicos pero muy útiles para lograr alcanzar
nuestro objetivo.
Para ilustrar la agrupación de las palabras, volveré a usar como ejemplo la lengua
castellana, ya que en la mayoría de lenguas existen palabras equivalentes a las
nuestras, con el mismo significado y la misma función:
 
Palabras léxicas:
 
Sustantivos: Son las palabras que nombran a personas, animales o cosas.
Tienen género y número (es decir, pueden ser masculino, femenino o neutro,
singular o plural).Samuel, gato/a,  balcones, etc.
 
Verbos: Expresan acción o movimiento, existencia, consecución, condición
o estado del sujeto.Comer, saltar, etc.Debes de empezar por aprender los de
uso más habitual: ser, estar, querer, pensar, hablar, escuchar, tocar, comer,
beber, dormir, ir, venir, andar, correr, comprar, encontrar, buscar, preguntar,
etc. Primero en presente de indicativo, para ir aprendiendo poco a poco el resto
de tiempos verbales.
En casi todas las lenguas hay verbos irregulares; se llaman así porque su conjugación
no se ajusta al modelo, y por lo tanto, es necesario aprenderse la conjugación de cada
uno por separado. Cada lengua tiene sus particularidades, por ejemplo en el caso del
inglés existen los famosos phrasal verbs,que son verbos formados por un verbo y una
preposición o un adverbio (o una combinación de ambos). Por ejemplo: tolook forward
to(estar deseando).
 
Adjetivos: Complementan a un sustantivo para calificarlo; expresan sus
características o propiedades.Alto, azul, inteligente, etc.
 
Adverbios: Son palabras invariables que complementan a un verbo, un
adjetivo o a otro adverbio. Hay de muchos tipos: de lugar (aquí, allí, etc.),de
tiempo (antes, después, etc.), de modo (bien, mal, fácilmente, etc.), de
cantidad o grado (muy, poco, demasiado, etc.), de afirmación(si, también,
obvio, etc.),de negación (no, jamás, etc.)de orden (primeramente,
últimamente), de duda (quizás, probablemente, etc.)
interrogativos/exclamativos y relativos (cuánto, cómo, cuándo y dónde),
además de otros comosolo/solamente, aún, inclusive, además, incluso, etc.
 
Palabras gramaticales:
 
 
Pronombres: Palabras que señalan o representan a personas u objetos, o
remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Los hay de diferentes
clases: personales (yo, tu, etc.),numerales (uno, primero, etc.), demostrativos
(este, esa, etc.), interrogativos y exclamativos (qué, cuánto, por qué,
etc.),posesivos (mi, mío, etc.), indefinidos (un, una, algún, ninguna, etc.)y
relativos (el cual, la cual, cuyo, cuya, etc.).
Una de las primeras cosas que se aprende en cualquier lengua son los pronombres
personales:Yo, tú, él, ella, ello, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as.
 
Determinantes: Acompañan al nombre para concretarlo y limitar su
significado, aportando informaciones como género, número, situación, posesión,
etc. Clases: artículos(él, la, lo, los, las.).
 
Preposiciones: Son palabras invariables que unen otras palabras denotando
la relación que tienen entre sí. La lista oficial de la RAE para el idioma español
actual es:a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
 
Conjunciones: Son palabras o conjuntos de palabras que enlazan
proposiciones, sintagmas o palabras. Se clasifican en distintos grupos,
dependiendo del tipo de oración o elementos que unan, y no los vamos a ver
porque no es necesario; basta con saber que las más usadas sony, ni, pero,
sino, tan, tanto que, sino, pero, etc.
 
Interjecciones. Expresan impresión súbita o sentimiento profundo (amor,
sorpresa, etc.). Sirven también para apelar al interlocutor, o como fórmula de
saludo, despedida o conformidad. Hay dos tipos: las propias(¡Ah!, ¡Ay!,
¡Eureka!, etc.)y las impropias, que son sustantivos, verbos, y adverbios que se
usan como interjecciones (¡Ostras!, ¡Anda!, etc.).
 
 
 
Ahora ya tienes un pequeño “mapa” de la clasificación de las palabras según su
tipo. Como dije al principio del capítulo, la morfosintaxis es un conjunto de elementos y
reglas que permiten construir oraciones con sentido, así que recuerda que también
deberás de estudiar y tener en cuenta qué es una oración, sus partes y los diferentes
tipos de oraciones que hay, qué son los sintagmas, etc.
Mi consejo es que no estudies  pura gramática sin saber cómo y dónde se emplea;
siempre vete a los ejemplos prácticos para entender y aplicar la teoría; si no, esta no te
servirá de nada. Hacer ejercicios te será de gran ayuda, es una de las mejores
maneras de practicar y memorizar la gramática. Aunque esta pueda parecerte una
tarea aburrida, intentar buscar el desafío y tómatelo como si fuera un juego, mirando
las respuestas al acabar e intentando fallar cada vez menos preguntas.
 
7.
CÓMO TENER ÉXITO EN TU
EXAMEN OFICIAL DE
IDIOMAS.
 
Para tener éxito en un examen oficial de idiomas no basta con tener un determinado
nivel lingüístico, además hay que aprender a hacer el examen.
Esto quiere decir que has de dedicar un tiempo (puede ser un mes, dos,
seis…depende de cada persona) exclusivamente a familiarizarte con el modelo de
examen, con los tipos de ejercicios y preguntas que suelen estar incluidas en el.
Todas las instituciones (Cambridge, Instituto francés, etc.) que se encargan de
hacer los exámenes oficiales, editan a su vez libros dedicados a ayudarte a preparar
estos exámenes, y muchos de estos libros cuentan con modelos reales de examen
acompañados de las respuestas, para que tú mismo puedas corregirlos y saber
cuántos errores has tenido.
Hacer estos exámenes como si estuvieras en el día del examen es el mejor modo
de aprender y saber cómo estás de preparado o no para pagar las tasas y presentarte
al examen, algo así como cuando haces los test para sacarte la parte teórica del carnet
de conducir.
El día del examen existe un tiempo limitado para realizar cada parte, por lo que es
recomendable medir el tiempo que tardas cuando estés practicando.
 
Pasemos a ver las diferentes partes del examen:
 
Comprensión escrita (leer).
 
Esta parte consiste en leer diferentes textos y realizar los ejercicios que te
proponen. Estos ejercicios medirán tu capacidad para relacionar información, reconocer
y distinguir las ideas principales y las secundarias, buscar una información concreta,
ordenar los párrafos de un texto, etc. No te asustes si parece que hay mucho para leer,
siempre se lee y se contesta más rápido de lo que uno cree.
En principio no importa si hay alguna palabra cuyo significado desconozcas, siempre
y cuando seas capaz, gracias al contexto, de comprender la idea o ideas que el texto
quiere expresar. Lee todo el texto entero primero para tener la idea general, y luego
párrafo a párrafo para buscar la información que necesites.
 
Expresión escrita (escribir).
En esta parte sobre todo, es muy importante saber muy bien qué es lo que se
espera exactamente de nosotros, pues hay ciertos tipos de textos que nos van a pedir
que sepamos redactar de una determinada manera, utilizando fórmulas o palabras
comodín. Vamos a verlo:
 
Por ejemplo para el nivel B2 en inglés, la universidad de Cambridge incluye en sus
exámenes y libros preparatorios para los mismos, los siguientes tipos de textos:
 
 
•              una carta informal o un e-mail.
•              una carta formal.
•              un artículo.
•              una crítica u opinión.
•              una historia.
•              un ensayo.
 
 
Esto es para el examen de inglés de Cambridge, pero se puede extrapolar a
cualquier examen oficial de cualquier otro idioma. En los libros preparatorios nos
podemos encontrar textos que sirven como modelo, así los podemos analizar un poco y
ver las formulas y expresiones más comunes que se usan para saludar, despedirse,
enlazar ideas, enumerar, dar tu opinión, convencer al destinatario, usar un tratamiento
formal o informal, etc.
 
Conviene aprenderse de memoria algunas de estas palabras y expresiones y
usarlas en nuestros textos, y escribir todo lo que podamos cada uno de los tipos de
textos, comparándolo luego con el modelo.
 
Para tener éxito en esta parte del examen es muy recomendable planificar y
estructurar el texto antes de empezar a escribir, emplear debidamente los elementos de
cohesión entre ideas, frases y párrafos, escribir con corrección ortográfica y gramatical,
con fluidez, emplear el registro adecuado, dejar claro cuáles son las ideas principales y
cuales las complementarias, y cubrir con claridad el objetivo para el cual escribes el
texto (expresar tu opinión, informar de unos hechos, pedir información, etc.).
 
 
Gramática y ortografía.
 
Esta parte suele constar de seis ejercicios que evalúan el conocimiento de la
ortografía, la morfología, la sintaxis y el léxico, la mayoría de los cuales se basan en
textos.
En estos ejercicios has de rellenar huecos vacios, completar frases a partir de
palabras dadas entre paréntesis, elegir la opción correcta entre cuatro palabras, etc.
Esto quiere decir que quizás tengas que cambiar de género o de número un
sustantivo,  conjugar correctamente un verbo, identificar errores gramaticales y
ortográficos en un texto,
Si tienes dudas, sigue tu instinto y escribe o elige la opción que crees que encaja
mejor. Nunca dejes un espacio en blanco, porque de esa forma no te puntuará. 
 
Comprensión auditiva (escuchar).
 
Esta prueba consiste en contestar preguntas (obtener información específica, o bien
las ideas relevantes, o interpretar información) sobre pequeños fragmentos de audio de
dos o tres minutos sacados de conversaciones de la vida real, entrevistas de la
televisión, de la radio etc. En algunos ejercicios los fragmentos te dejarán escucharlos
una vez y en otros dos veces.
Es recomendable ir tomando apuntes, datos o palabras que te parezcan relevantes,
de lo que escuchas, pues tienes que recordar muchos datos y hay diferentes preguntas
para cada audio: a veces los nervios te pueden jugar una mala pasada.
Los libros preparatorios para las pruebas siempre incluyen un CD de audio que
acompaña a los ejercicios. Al igual que has de hacer para preparar cada parte, haz
tantos ejercicios como puedas.
 
Expresión oral (hablar).
 
 
Suele realizarse  un día diferente que el resto del examen y en parejas, con uno o
dos examinadores que os harán preguntas primero sobre vosotros para “romper el
hielo”  y luego relativas a un texto o a unas imágenes, fotos o dibujos que os mostrarán.
Puede ser que tengas que describir lo que ves en las imágenes o bien dar tu opinión
sobre alguna en concreto, y mantener una conversación con tu compañero y con los
examinadores.
 
Es importante organizar tu discurso de un modo coherente, adecuarlo a la situación
en la que se este se desarrolla,  y transmitir tu mensaje con la mayor fluidez posible
(sin excesivos titubeos o pausas largas, etc.). Si ves que una palabra no te sale,
exprésate como mejor puedas hacerlo y sigue adelante, pues es muy importante no
perder el ritmo y alcanzar el objetivo del discurso, es decir, responder una pregunta, dar
tu opinión, etc.
 
Al principio estarás nervioso/a, pero a medida que vas hablando te irás relajando, y
suele pasar que al final la prueba se te hace corta y que te gustaría hablar más.
 
8. DOS OPCIONES MUY
INTERESANTES PARA VIAJAR
Y VIVIR EN EL EXTRANJERO.
 
 
Como has podido comprobar, no es necesario viajar a otro país para sumergirte en
su lengua y su cultura. Dicho esto, hay que reconocer que no hay nada como ir a un
país donde se habla el idioma que quieres aprender para aprenderlo más rápido y
mejor, siempre y cuando se aproveche la experiencia al máximo. Es decir, siempre y
cuando te comuniques diariamente con la gente de allí y no te pases el tiempo rodeado
de españoles, un error típico de los que nos hemos  aventurado alguna vez a pasar una
temporada en el extranjero.
Así pues, compartiré contigo dos de las mejores (y más económicas) maneras que
yo he experimentado para pasar una temporada en el país donde se hable la lengua
que estas estudiando, conocer nativos y relacionarte con ellos.
 
Wwoofing.
 
La primera que recomiendo, porque es la que mejores resultados me ha dado, se
llama wwoofing, que son las siglas de world wide opportunities on organic farms
(oportunidades internacionales en granjas ecológicas). Se trata de una asociación sin
ánimo de lucro que pone en contacto a voluntarios (tu en este caso) con particulares,
asociaciones o empresas que están relacionados con la agricultura ecológica.
Creo que es una buena opción tanto si trabajas en España y quieres irte por
ejemplo 15 días en verano, como si no tienes trabajo, ya que al menos sabes que no
tendrás que pagar nada durante tu estancia en el extranjero, solo el billete.
El procedimiento es sencillo: Primero has de decidir al país al que quieres ir (hay
asociaciones wwoofing por todo el mundo) y entrar en su web donde podrás  ver
algunas de las granjas que están disponibles y en qué zona. Para acceder a  la lista
completa de granjas incluidos sus datos de contacto, ubicación exacta, una breve
descripción de los dueños y del lugar y de las tareas que tendrás que desempeñar, has
de pagar unos 20 euros, depende del país.
Una vez hecho el pago buscas la granja o granjas que te interesan,  mandas un e-
mail o llamas por teléfono explicando quien eres y diciendo que te gustaría  hacer
wwoofing y en que fechas, y si te aceptan ya solo has de ir allí y colaborar con ellos
durante cuatro o cinco horas al día. A cambio no has de pagar el alojamiento ni la
comida.
Normalmente son tareas fáciles y no muy duras, como ayudar en la cocina, en la
limpieza del lugar, segar la hierba, ayudar en pequeñas reparaciones, recoger verduras
del huerto, etc. Mi consejo es que busques sitios grandes mejor que pequeñas familias,
ya que habrá más wwoofers y por lo tanto podrás conocer más gente y por lo tanto
relacionarte más.
Página web:  
www.wwoofing.net
.
 
Couch surfing.
 
Couch surfing es una comunidad online en la cual sus miembros ofrecen un lugar
donde dormir en su casa (algunos una habitación, otros el sofá) o simplemente su
compañía para salir a tomar algo o enseñar la ciudad a otros miembros que estén
viajando en ese momento. Es completamente gratuito y cualquiera puede apuntarse. Al
hacerlo, creas un perfil con fotos e información personal de interés, como en cualquier
otra red social. Para conseguir que alguien te hospede en su casa, has de hacer una
búsqueda en la página web y ponerte en contacto con la persona que te interese.
Es una gran opción si viajas solo, pues tienes la certeza de que conocerás gente
local que seguramente (al menos así ha sido en todas las ocasiones en las que yo me
he hospedado en casa de alguien) serán muy amables y simpáticos contigo, te darán
información muy útil, y te acompañarán o te invitarán a salir con ellos por la ciudad.
Página web:
www.couchsurfing.com
9. APLICACIONES.
 

 
 
El desarrollo de las aplicaciones para teléfonos inteligentes nos ofrece un mundo de
nuevas e interesantes posibilidades para aprender un idioma. Las ventajas son obvias:
en cualquier momento y en cualquier lugar podremos aprovechar para trabajar, 
aprender nuevas palabras o reforzar las que ya sabíamos. Vamos a ver algunas de las
más populares:
 
Duolingo.
En 2013 fue nombrada aplicación del año por Apple. Empieza desde el nivel más
básico, para subir de nivel tienes que completar todas las preguntas correctamente.
Tiene un enfoque muy lúdico, lo cual hace muy entretenido el aprendizaje. Las
secciones están divididas por temáticas, tipos de palabras y tiempos verbales, e
incluyen ejercicios de lectura, escritura, escucha y orales.
Puedes ponerte metas diarias, por ejemplo “hacer 20 puntos al día”, y la aplicación
se encarga cada día de recordarte que has de practicar para alcanzar tu objetivo. Tu
progreso se guarda y se muestra en la siguiente sesión. También ofrece la oportunidad
de competir con amigos. Al alcanzar ciertos niveles de fluidez, te ofrece la opción de
compartirlo en la red social  LinkedIn.
Como punto débil, encuentro que, al igual que ocurre cuando asistes a una clase
presencial, puede ser una pérdida de tiempo cuando ya sabes aquello que estas
estudiando, pero lo tienes que ver igualmente para pasar al siguiente nivel. Aunque la
aplicación incluye la opción de exonerarse de una sección que creemos que ya
sabemos, esta opción contiene preguntas demasiado difíciles por lo que al final casi
siempre has de responder a todas las preguntas, incluidas aquellas que te resultan
demasiado fáciles, para seguir avanzando.
Además, una vez que hayas acabado todos los niveles, aún tendrás un nivel muy
básico del idioma, y la aplicación no te permite aprender más, por lo que es una
herramienta para empezar de cero y aprender vocabulario y estructuras básicas, pero
luego necesitarás otros materiales para continuar tu aprendizaje.
Para los hablantes de castellano,  los idiomas que están disponibles son inglés,
francés, portugués, alemán e italiano.
 
Babbel
Babbel es una plataforma para aprender idiomas online que también ha lanzado
una aplicación para dispositivos móviles. Las dos modalidades de pago (una mensual
de 9,95 euros y otra anual de 59,40 euros) dan acceso a una gran variedad de cursos:
seis niveles de nivel principiante, cinco de nivel intermedio, más varios cursos de
gramática, comprensión y expresión oral, escrita, y cursos especiales divididos por
temas.
Cada curso cuenta con lecciones de comprensión y expresión orales, escritas, de
repaso, de gramática… es por lo tanto más completo que otras aplicaciones como
duolingo, algo lógico hasta cierto punto ya que no olvidemos que hay que pagar para
acceder a los cursos, aunque la primera lección de cada curso es gratuita. El
procedimiento de aprendizaje es sencillo: escuchar y leer palabras y frases y luego
escribir tu mismo lo aprendido, rellenando huecos en el texto, ordenando palabras para
formar frases, etc. También cuenta con un apartado donde puedes repasar los
conceptos en los que has fallado y la opción de recordarte diariamente que has de
practicar.
 
Lingua.ly
Lingua.ly es además de una extensión para el navegador de internet Chrome, una
aplicación que está disponible en versión web y en versión móvil.  En ella podrás leer
artículos de diversos temas que elijas (deportes, ciencia, artes, política, etc.) Las
palabras de estos textos que no entiendas las puedes ir añadiendo a tu diccionario y
aprender su significado y pronunciación.
En otro apartado llamado “práctica” puedes comprobar si recuerdas el significado de
estas palabras. El sistema utiliza estas palabras para recomendarte textos adaptados a
tu nivel.
Lo puedes descargar y probar aquí:
http://lingua.ly/
 
Redes sociales para aprender idiomas.
 
Busuu
Es una red social donde se pueden aprender gratuitamente –aunque para tener
acceso a muchas funciones hace falta estar dado de alta como Premium- doce
idiomas: inglés, alemán, español, francés, italiano, portugués, ruso, mandarín, japonés,
árabe, polaco y turco, además del Busuu, una lengua africana que dio nombre al
proyecto y que es hablada solo por ocho personas y está, por lo tanto, en peligro de
extinción.
Tanto la web como la aplicación para móvil cuentan con ejercicios y lecciones
interactivas de diferentes niveles. Puedes empezar directamente por un B2, que es el
nivel más alto que puedes estudiar en Bussu. Pero lo más interesante de Bussu es que
incluye un buscador para encontrar usuarios que hablan la lengua que estas
aprendiendo y con los que puedes intercambiar textos para corregiros mutuamente, o
simplemente practicar el idioma mediante el chat. También pueden corregir tus
grabaciones de voz para ayudarte a mejorar la pronunciación.
Como ya sabemos, la tecnología avanza muy rápidamente, por lo que cada poco
surgen nuevas maneras de aprender y compartir información; estas son solo algunas
de las que existen en la actualidad pero seguramente hay y surgirán muchas más que
pueden resultar útiles. Todas estas herramientas se deben de tomar como un refuerzo,
un apoyo, ya que si de verdad quieres avanzar en el aprendizaje de una manera más
profunda deberás trabajar todas las competencias de la manera en que lo hemos ido
viendo en este eBook.
10. WEBS PARA APRENDER
IDIOMAS.
 
Estas son algunas de las webs que ofrecen recursos gratuitos como teoría
gramatical, ejercicios, test de nivel, videos y textos extraídos de la vida cotidiana, etc.
Algunas cuentan con cursos bastante completos y bien estructurados:
 
 
Inglés:
 
http://elblogdelingles.blogspot.com.es/
http://www.flo-joe.co.uk
 
Francés:
 
http://www.francaisfacile.com/
http://www1.rfi.fr/lfen/statiques/accueil.asp
 
Alemán:
 
http://www.goethe.de/ins/es/es/lp/lrn/web.html
 
Italiano:
 
http://www.saberitaliano.com.ar/
 
Portugués:
 
http://www.portuguesweb.com/
 
Ruso:
 
http://www.rusogratis.com/
 
Chino mandarín :
 
http://www.chino-china.com/metodo
 
Catalán:
 
http://www.parla.cat
 
Japonés:
 
http://www.aprendejapones.com/
 
 
 
Gracias
 
Quiero agradecerte enormemente el que hayas comprado mi eBook. Espero haberte
dado unas cuantas ideas y mucha motivación para afrontar la aventura de aprender
una nueva lengua.
Te agradecería también que me hicieras llegar tu opinión sobre el mismo,
preferentemente dejando tu opinión en Amazon.es, en la zona “opiniones de clientes.”
Tu opinión es muy valiosa tanto para mí como para futuros lectores de este eBook.
 
Hasta pronto,
 
Roberto Escudero.
 
 
 
 
Nota aclaratoria: ¿Lengua o idioma?
Quizás algunos de vosotros os habéis preguntado, como yo lo hice en su día,  en que
se diferencian estos dos conceptos.
El concepto delenguase refiere al sistema lingüístico organizado en estructura
comunicativa y empleado por una comunidad sociolingüística. Esta comunidad
sociolingüística puede coincidir o no con una comunidad político-social (un país o
estado), por lo que surge el concepto deidioma o lengua oficialpara referirse a la
lengua o lenguas que se hablan en un país o un estado.
 
Todas las imágenes que aparecen en este eBook son cortesía de la página web de
pixabay
.

También podría gustarte