Está en la página 1de 6

PREGUNTAS

1¿Qué son las isotermas? ¿Cuál es su uso? ¿Qué es el gradiente de temperatura?

La isoterma es un elemento y una herramienta que resulta fundamental a la hora de la


medición de la temperatura de una zona determinada. En un plano cartográfico, la isoterma es
una curva que une aquellos puntos que presentan las mismas temperaturas en una unidad de
tiempo considerada.

Así es que para una misma área se podrán diseñar una gran cantidad de planos que contengan
isotermas, por ejemplo, isotermas de una temperatura media de largo período de los meses
de Enero, de Febrero, entre otros, o las isotermas de las temperaturas medias anuales.

Por otro lado, el término se emplea para referir que tal o cual cosa presentan igual
temperatura o una temperatura que se caracteriza por mantenerse constante en el tiempo.

Por su lado, el proceso isotérmico o proceso isotermo, resulta ser el cambio de temperatura
reversible en un sistema termodinámico, siendo el mencionado cambio constante para todo el
sistema. Un ejemplo de la acción de este proceso es la compresión o expansión de un gas ideal
que se halla en contacto permanente con un termostato; se coloca el gas para que haga
contacto térmico con otro sistema de capacidad calorífica grande y que esté a la misma
temperatura que el gas. El calor se transferirá muy lentamente facilitando que el gas se
expanda.

GRADIENTE TERMICO ATMOSFERICO

En la atmósfera terrestre existe un gradiente térmico variable en función de la altitud respecto


del nivel del mar. La Atmósfera Estándar Internacional define un conjunto estandarizado de
gradientes térmicos para las diferentes capas de la atmósfera, basados en valores promedio,
que se utiliza principalmente para la navegación aérea.

En la capa más inferior, la troposfera (hasta los 12.000 m de altitud), el gradiente térmico
estándar es de -6,5 °C por kilómetro. Dicho valor equivale a un descenso de temperatura de un
grado por cada 154 m de altura. Este gradiente térmico determina la estructura y concepto de
los pisos térmicos.

En la práctica el gradiente térmico varía localmente según la zona geotérmica y según sea la
orientación de las laderas o vertientes(vertientes de solana o de umbría, por ejemplo). Existe
además un gradiente térmico dependiendo de la latitud. La existencia de estos gradientes es
uno de los factores determinantes de la circulación atmosférica a gran escala, junto con
el efecto Coriolis.1

Zona intertropical

En la zona intertropical, sobre todo en las áreas próximas al ecuador, la temperatura


disminuye un grado por cada 180 m de altitud, como estableció Antonio Goldbrunner. Este
menor gradiente se debe al mayor espesor en la zona ecuatorial, tanto de la atmósfera en
general como de la troposfera en particular, debido a la fuerza centrífuga del movimiento
de rotación de la Tierra. En otras palabras, como la zona ecuatorial es la zona de convergencia
intertropical, los alisios del NE y los alisios del SE convergen y se elevan, produciendo una faja
latitudinal de bajas presiones junto al círculo ecuatorial cuyo espesor exagera aún más las
dimensiones del abultamiento ecuatorial terrestre. En suma, al ser una zona de bajas
presiones, el aire caliente se eleva a gran altura, lo que da origen también a las grandes
dimensiones de los cumulonimbos (nubes de desarrollo vertical) que llegan a tener el doble de
altura que en las zonas templadas.

Zona templada[editar]

El gradiente térmico en las zonas templadas es mayor que en la zona intertropical, lo cual se
debe, por una parte, al menor espesor de la atmósfera en las zonas templadas, y por la otra, a
la menor insolación que recibe. Por otra parte, las variaciones en la insolación por la
orientación del relieve son muy fuertes en las zonas templadas, como se puede ver en la
ubicación de pueblos y caseríos en los Alpes, mucho más numerosos y elevados en
las vertientes de solana, por ejemplo en el alto valle del Ródano.

2¿Qué factores regulan el comportamiento térmico de la atmósfera global?

1.- Latitud/variación del ángulo de incidencia

2. Calentamiento diferencial de tierras y aguas

3. Corrientes oceánicas

4. Altura sobre el nivel del mar

5. Posición geográfica

5. Cobertura nubosa

6. Albedo

3.Explicar el efecto de las corrientes oceánicas en el comportamiento térmico de la atmósfera


global.

Todos conocemos el enorme papel que cumplen los océanos en nuestro planeta, entre otras
cosas, debido a que regulan la temperatura y mantienen un equilibrio vital para nuestra
existencia. La amplia influencia del océano sobre la Tierra no resulta extraña en lo más
mínimo, especialmente si tenemos en cuenta que más del 70% del planeta está cubierto por
océanos. Los expertos de la NASAse han referido a los océanos como los grandes termostatos
globales del planeta y ese es un excelente mote. Veamos por qué.

Absorción y emisión de calor oceánica

De forma muy similar a como lo hacen las plantas, los océanos de nuestro planeta también
absorben parte del abundante dióxido de carbono de la atmósfera, ayudando directamente a
descender los niveles de temperatura. Por otra parte, durante la noche, los océanos también
emiten el calor que absorbieron de la luz solar durante el día, aumentando los niveles de
temperatura en las zonas circundantes. De esta manera, los ciclos de absorción y emisión de
calor por parte de los océanos se desarrolla de forma constante y, considerando el porcentaje
de la superficie de la Tierra cubierta de océanos, este ciclo regula la temperatura del
planeta de forma excepcional.
Además, la formación de las nubes y el enfriamiento que éstas proporcionan a su alrededor,
también está relacionado con las emisiones oceánicas, ya que desde los océanos se emiten
nubes de vapor de agua, cumpliendo con los propios ciclos del agua. Entonces, la temperatura
de los océanos afecta considerablemente la temperatura del aire produciendo un efecto
regulador del clima.

El agua de los océanos y la temperatura de la tierra

Los océanos no sólo influyen en la temperatura del aire, sino también en la de la tierra, hasta
cierto punto, incluso pueden incidir en la temperatura de lugares bastante alejados de la costa.
Esto ocurre mediante las corrientes, siendo quizás la corriente del Golfo uno de los ejemplos
más indicados para ilustrar este fenómeno.

La llamada corriente del Golfo atraviesa el océano con una corriente de aguas cálidas que,
provenientes del Golfo de México, llegan a las Islas Británicas atravesando el Estrecho de la
Florida y el océano Atlántico, siendo una de las corrientes oceánicas más conocidas.

Cuando llegan a las Islas Británicas, provocan cambios en la temperatura de Inglaterra y


Escocia, proporcionándole un clima mucho más templado de lo que por sus latitudes deberían
tener. Pero no solo eso, ya que se sabe que esta corriente también tiene que ver con la
abundante y constantes lluvias y lloviznas de estas zonas, lo que finalmente, también termina
incidiendo en las temperaturas locales.

Más allá de que éste es un claro ejemplo de cómo los océanos, o en este caso las corrientes del
océano, regulan la temperatura, en el planeta hay una gran cantidad de corrientes similares
que provocan lo mismo en todo el mundo. Algunas son de aguas cálidas y otras de aguas
gélidas, como las provenientes de los polos.

Finalmente, podríamos mencionar que otra de las razones por las que los océanos regulan la
temperatura tiene que ver con las propias características del agua en sí. Es muy simple en
realidad, el aire, la tierra y las formaciones rocosas de la Tierra se calientan muchísimo más
rápido y de forma mucho más fácil que el agua, lo mismo para enfriarse. Por ende, los océanos
son unos excelentes moderadores de la temperatura. Así es que, por ejemplo, en una misma
ciudad, si esta tiene costa o playas, mientras más se acerca uno al mar durante el día notará
que el clima es más fresco y agradable, mientras que alejándose es más caluroso. Durante la
noche pasa exactamente lo contrario y todo esto se debe a los procesos de calefacción y
enfriamiento radiante.

4.Explicar el efecto de la topografía en el comportamiento térmico de la atmósfera global.

5.Explicar como es la amplitud anual de temperatura en las diferentes zonas latitudinales de


escala global.

6.Describir el comportamiento de la temperatura media datos UAP.

7.Hacer una tabla de valores de:

8.Temperaturas mínima y máxima diarias

9.Temperaturas en las horas sinópticas 00, 06, 12 y 18


CAPITULO 4. TEMPERATURA.
La temperatura, es la propiedad de los sistemas que determina si están en
equilibrio térmico. El concepto de temperatura se deriva de la idea de medir el grado
de caliente o frío relativo y de la observación de que las variaciones de calor sobre un
cuerpo producen una variación de su temperatura, mientras no se produzca la fusión o
ebullición. La sensación de calor o frío al tocar una sustancia depende de su
temperatura, de la capacidad de la sustancia para conducir el calor y de otros factores.
Cuando se aporta calor a una sustancia, se eleva su temperatura, así los conceptos de
temperatura y calor, aunque están relacionados, son diferentes: la temperatura es una
propiedad de un cuerpo y el calor es un flujo de energía producido por las diferencias
de temperatura.
La temperatura es una de las variables básicas del tiempo y clima. Cuan-do
preguntamos como está el tiempo afuera, casi siempre decimos algo sobre la
temperatura, como hace frío o hace calor. De nuestra experiencia diaria, sabemos que
la temperatura varía en diferentes escalas de tiempo en un mismo lugar, en periodos
estacionales, diarios, horarios, etc., y va-ría también en el espacio.
En meteorología, la temperatura se registra en las estaciones meteorológicas, de las
que existen miles en todo el mundo. En estas estaciones se miden, por ejemplo, datos
de temperatura a determinadas horas fijas, va-lores de temperaturas máximas y
mínimas o se toman registros continuos en el tiempo, llamados termogramas. Con
estas mediciones se pueden hacer los cálculos estadísticos para descripciones
climatológicas genera-les, tales como:
•temperaturas medias diarias, mensuales, estacionales o anuales,
•valores extremos (máximas y mínimas),
•amplitudes térmicas, que es la diferencia entre el valor máximo y mí-nimo,
•desviaciones estándar, etc.
Los valores medios de temperatura son útiles para hacer comparacionesdiarias,
mensuales, o anuales. Es posible oír en los informes del tiempofrases como “marzo fue
uno de los meses más cálidos de los últimos 30años”, o algo por el estilo, resultado
que se obtiene de comparar el régi-men de temperaturas de un mes determinado, en
este caso marzo, con losvalores climáticos.Para analizar la distribución de temperatura
sobre grandes áreas, se usanlas
isotermas
, que son curvas dibujadas sobre un mapa que unen los pun-tos de igual temperatura.
El cambio de temperatura en una dirección de-terminada del espacio, se llama
gradiente de temperatura
y se puede ob-tener del mapa de isotermas. Analizando los gradientes de temperatura
enlos mapas, se puede deducir que donde las isotermas están mas juntas, elcambio de
temperatura en la región considerada es grande, es decir elgradiente de temperatura
es grande, y donde están mas separadas el cam- bio o gradiente es pequeño.
4.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TEMPERATURA.
El principal factor que produce cambios de la temperatura del aire sobreel planeta es
la variación en el ángulo de incidencia de los rayos solares,que depende de la latitud.
Este factor hace, por ejemplo, que las zonastropicales sean cálidas y que la
temperatura disminuya hacia los polos.Pero este no es el único factor, porque si no
debiésemos esperar que to-dos los lugares ubicados en una misma latitud tengan
idénticas tempera-turas, y claramente este no es el caso. Por ejemplo, Concepción
(36.8º S)y Chillán (36.5º S) ubicados aproximadamente en la misma latitud,
tienendiferentes distribuciones de temperatura, como se ve en la tabla 4.1, don-de se
muestran los valores extremos, en grados Celsius, en los meses in-dicados, con valores
de mas de 35 años de datos de la estación meteoro-lógica del Departamento de Física
de la Atmósfera y del Océano de laUniversidad de Concepción. Se observa que las
temperaturas mínimas
son mayores en Concepción que en Chillán, pero las máximas son meno-res en verano
y mayores en invierno en Concepción que en Chillán.
Tabla 4.1 Valores extremos de temperatura en Concepción y Chillán.

Otros factores que influyen en la distribución de temperaturas de algúnlugar


determinado, y que analizaremos con algo mas de detalle, son
lossiguientes:1. Calentamiento diferencial de tierras y
aguas.2. Corrientes oceánicas.3. Altura sobre el nivel del
mar.4. Posición geográfica.5. Cobertura nubosa y albedo.
4.1.1 Calentamiento diferencial de tierras y aguas.
Ya sabemos que el aire es calentado desde la superficie terrestre. Por lotanto para
entender las variaciones en la temperatura del aire debemosconocer las variaciones en
las propiedades del calentamiento de los dife-rentes tipos de superficie que se
exponen al Sol: tierra, agua, bosques,arenas, hielo, etc. Las diferentes superficies
absorben y reflejan cantida-des diferentes de radiación solar, que a su vez producen
diferentes tempe-raturas en el aire sobre ellas. Pero el mayor contraste se da entre las
su- perficies de tierras y aguas: los suelos sólidos se calientan (enfrían)
másrápidamente y con temperaturas más altas (bajas) que las aguas, por lo tanto las
variaciones en la temperatura del aire son mayores sobre las su- perficies de tierras
que de aguas.
También hay que considerar que el agua es muy móvil por lo que la tem- peratura en
las superficies de agua aumenta y disminuye mas lentamenteque la temperatura de las
superficies de suelos. Cuando el agua se calien-ta, la convección distribuye el calor por
el movimiento de grandes masasde agua. Se pueden producir cambios diarios de
temperaturas hasta pro-fundidades de 10 metros debajo de la superficie y cambios
anuales hasta profundidades entre 200 - 600 metros, en los océanos y grandes
lagos.Como resultado una capa de agua relativamente gruesa se calienta (en-fría)
moderadamente durante el verano (invierno).
Por el contrario, el calor no penetra profundamente dentro del suelo yrocas, sino que
se acumula cerca de la superficie, además que aquí no se produce convección sino que
el calor se transporta por conducción. Enconsecuencia, en el suelo los cambios diarios
de temperaturas se produ-cen solo hasta algunos 20 centímetros de profundidad,
aunque para algúntipo de suelo puede llegar hasta profundidades de 1 metro. Para las
varia-ciones anuales de temperatura se pueden alcanzar hasta 10 metros de pro-
fundidad. Como resultado una capa de suelo muy delgado se calienta (en-fría), pero
con temperaturas muy altas (bajas) durante el verano o el día(invierno o noche). Otros
factores que contribuyen al calentamiento dife-rencial de tierras y aguas son los
siguientes.
a) Las aguas son transparentes, por lo tanto la radiación solar puede pe-netrar a varios
metros de profundidad. En cambio los suelos sólidosson opacos, por lo que el calor es
absorbido solo por la superficie y secalientan o enfrían mucho más que las aguas.
b) La evaporación (que es un proceso de enfriamiento) desde las superfi-cies de aguas
es, obviamente, mayor que desde suelos, por lo tanto lassuperficies de agua se
calientan menos que las de suelo sólido.
c) El calor específico (que se define como el calor necesario para elevar la temperatura
de un gramo de sustancia en 1º C, entre 14.5 y 15.5º C)es casi tres veces mayor para el
agua que para tierras (cagua
=1 cal/g K,c
agua
= 3c
tierra
). Esto significa que se requiere mucho más calor paraelevar la temperatura del agua,
que de una misma cantidad de tierra,es decir una misma cantidad de radiación solar
eleva mas la tempera-tura de los suelos que de las aguas.Para ver las diferencias entre
un lugar con influencia oceánica, de otrosolo bajo influencia continental, se pueden
comparar los datos de tempe-raturas extremas de Concepción y Chillán, mostrados en
la tabla anterior,y en la figura 4.13 de temperaturas medias mensuales al final del
capítu-lo. Concepción, que se define como una estación costera por estar cercadel
mar, tiene una amplitud térmica anual menor que en Chillán, que sedefine como una
estación continental, por estar en el interior del conti-nente. La influencia marítima
regula el clima de las zonas costeras, comoen la ciudad de Tomé, en la octava región
de Chile, (figura 4.1).

También podría gustarte