Está en la página 1de 11

Boletín

Financiero
Septiembre 2009
Distrito Federal

1
Boletín financiero – Septiembre 2009
Distrito Federal

Contenido
Entorno Económico
Créditos…………………………………………….…. 3

Mercado de Divisas
¿Perderá el dólar su papel como moneda de
reserva mundial? .......................................................6

Mercado de Capitales
Poco a poco: La Recuperación……………………..8

2
Boletín financiero – Septiembre 2009
Distrito Federal

Entorno Económico
Créditos.
Por César San Martín, en colaboración con Rebeca Gutiérre y Emmanuel Molina.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Santa Fe.

El crédito es una operación financiera en la que se pone a nuestra disposición una


cantidad de dinero hasta un límite especificado y durante un período de tiempo
determinado. Por permitirnos disponer de ese dinero debemos pagar a la entidad
financiera comisiones, así como unos intereses de acuerdo con unas condiciones
pactadas. En un crédito sólo se pagan intereses sobre el capital utilizado. El
propósito del crédito es cubrir los gastos.
Podemos encontrar varias instituciones financieras para diferentes
necesidades entre las que se encuentran las siguientes.
 Instituciones financieras privadas: bancos, sociedades financieras,
asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, cooperativas de
ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público.
 Instituciones financieras públicas: bancos del Estado y cajas rurales de
instituciones estables. Estas instituciones se rigen por sus propias leyes, pero
están sometidas a la legislación financiera de cada país
 Entidades financieras: éste es el nombre que se le da a las organizaciones
que mantienen líneas de crédito para proyectos de desarrollo y pequeños
proyectos productivos a favor de las poblaciones pobres. Ejemplos de estas
son: SOFOM, SOFOL, Banca de primer Nivel, Banca de segundo piso, Banca
Comercial, Sociedades Hipotecarias
Las clasificaciones del crédito son variadas, según el país de procedencia, el
crédito puede ser nacional o internacional; con arreglo a la fuente de
financiación, se habla de crédito oficial o privado; en atención a la calidad del
suministrarte, se divide en bancario y no bancario; en cuanto al plazo de
vencimiento se emplean expresiones a largo, a mediano y a corto plazo; según el
destino existen créditos industriales, comerciales, agrícolas, al consumo, de
exportación e hipotecarios; según la garantía son personales o hipotecas, etcétera.
Algunos de los créditos más comunes son el ABCD, Créditos por tarjeta,
Comercial, Bancarios e Hipotecarios.
Préstamo ABCD (Adquisición de Bienes de Consumo Duradero)
La utilidad de este crédito está relacionada con la adquisición de bienes que
tienen un valor comercial y una vida útil determinada, como son los automóviles,
el equipo de cómputo etc. Se otorgan complementando el faltante para
adquirirlos; es decir, el acreditado deberá aportar un porcentaje del costo total y
el banco le presta el restante. Estos bienes sirven como garantía del préstamo.

3
Boletín financiero – Septiembre 2009
Distrito Federal

Tarjeta de crédito
La tarjeta de crédito es una fuente de financiamiento accesible y eficaz. Te
permite acceder a bienes y servicios de manera inmediata. Cuando se obtiene un
crédito con tarjeta es muy importante considerar los ingresos o las capacidades
de pago; si no tenemos en cuenta estos factores se tienen que cubrir intereses
sobre el monto de crédito.
Crédito comercial
El crédito comercial es aquél que extiende una organización a otra empresa de
negocios. Puede ocurrir en forma explícita por medio de la emisión de una letra
de cambio, o es posible que surja de retrasos en los recibos y pagos por servicios
realizados. Puede tener una influencia importante sobre la política económica,
más que nada en la política económica al generar efectos en las tasas de interés y
poner en la balanza al “precio del dinero en el mercado financiero”, porque
como un todo es una fuente importante de recursos de financiamiento,
comparable por ejemplo con los créditos bancarios; aunque a diferencia de éstos,
los créditos comerciales no entran bajo el control directo de las autoridades.
Entrega de bienes o servicios a una persona o empresa, cuyo pago se realiza con
posterioridad en un plazo previamente convenido. El crédito comercial sirve para
facilitar y adecuar la producción a la circulación de mercancías. Facilita las
ventas, la producción, el desarrollo del capital y el incremento de ganancias. El
crédito comercial es generalmente de corto plazo: 30, 60 y 90 días y es
convencional en tiempos de alta inflación.
Las clasificaciones del crédito son variadas, según el país de procedencia,
pueden ser nacionales o internacionales; con arreglo a la fuente de financiación,
se habla de crédito oficial o privado; en atención a la calidad del suministrarte, se
divide en bancario y no bancario; en cuanto al plazo de vencimiento se emplean
expresiones a largo, a mediano y a corto plazo; según el destino existen créditos
industriales, comerciales, agrícolas, al consumo, de exportación e hipotecarios;
según la garantía son personales o hipotecas, etcétera.
Crédito Hipotecario
Destinado a la compra de bienes inmuebles; es básicamente un plan para facilitar
la obtención de una vivienda propia con base en la contratación de un crédito
hipotecario.
Son muchísimas las opciones que se nos presentan a la hora de solicitar un
crédito hipotecario, ya que las financieras y los bancos prestamistas nos ofrecen
diferentes tipos de hipotecas.
Una de las principales características que posee dicho crédito son los
planes de pagos cuyos intereses suelen ser muy bajos (2%) y a plazos que pueden
ir desde los 8 hasta los 25 años, dependiendo de la empresa o banco financiero
prestamista.

4
Boletín financiero – Septiembre 2009
Distrito Federal

El crédito representa una herramienta útil para las familias y empresas; es


una especie de cambio que actúa en el tiempo que se puede definir como "el
cambio de una riqueza presente por una riqueza futura". El crédito no es malo,
siempre y cuando se sepa utilizar; se puede tener el número de créditos que uno
quiera siempre y cuando se tenga la solvencia, capacidad de pago, un buen
historial crediticio, estabilidad laboral, para evitar así sobre endeudarse.
Crédito Bancario
Las formas más comunes del crédito bancario son las siguientes (2)
Tipo Subtipo Descripción General

La entidad de crédito anticipa a su cliente el cobro de efectos


Descuento Comercial comerciales (letras de cambio, pagares, recibos u otro medio
de pago)
Descuentos
Es un rédito personal que se establece a través de una letra de
Descuento Financiero cambio, que al ser descontada produce un líquido que se
ingresa en la cuenta corriente del cliente

El prestatario queda obligado a devolver en un tiempo


Préstamo Bancario determinado una cantidad fija y pagando por ella los intereses
correspondientes.
Pólizas
Donde el banco o caja de ahorro, mediante una póliza, se
Cuenta de Crédito obliga a poner a disposición del cliente las cantidades que
éste necesite hasta una suma determinada de dinero.

Suele suceder por por adeudos de letras, recibos domiciliados


Descubrimiento en
y que el banco carga en la cuenta de su cliente aunque no
Cuenta Corriente
tenga saldo.
Descubrimiento
Excedido en Cuenta de Se producen cuando en las cuentas de crédito el cliente
Crédito dispone por encima del límite de crédito concedido.

5
Boletín financiero – Septiembre 2009
Distrito Federal

Mercado de Divisas
¿Perderá el dólar su papel como moneda de reserva mundial?
Por Luis Nanes Vicepresidentes de Investigación en la Universidad Iberoamericana.

Durante distintos periodos de la historia económica y financiera mundial, se ha


discutido la posibilidad de derrumbar el estatus de la reserva predilecta del
momento. Se amenazó con abandonar el oro durante las crisis bursátiles de 1870
y 1880; no volvió a ocurrir hasta medio centenar después. Sin embargo, el oro
continúa siendo un recurso y moneda global fungiendo como inversión a largo
plazo. Actualmente se encuentra en discusión y análisis el rol que deberá jugar el
dólar estadounidense a largo plazo, tanto para las reservas de distintos países,
corporativos globales y los productores de gas, petróleo, y materias primas.
Como Nicolas Sarkozy argumentó hace unos meses: “El dólar ya no puede
ocupar la posición de única divisa del mundo.”
Naciones emergentes, incluidos los países del BRIC1, han provocado
asumir que tal severa crisis mundial a la cual nos enfrentamos será recordada por
el detonante que llevó al dólar a perder su posición privilegiada entre las divisas
mundiales. Los líderes de los mayores mercados emergentes se han debatido
acerca de la creación de una divisa supranacional, inclusive Medvedev ha
sugerido al rublo como una moneda de reserva mundial que haría más justo al
sistema financiero mundial. Por su parte, Zhou Xiaochuan, presidente del Banco
Central de China, sugirió en marzo del año en curso abandonar al dólar como una
divisa de reserva. La opción sugerida es comenzar a depender de los DEG, o
Derechos Especiales de Giro, una divisa creada por el FMI2. ¿Qué son los DEG?
Podríamos conceptualizarlos como una divisa sintética compuesta por una
canasta que incluye al dólar, euro, yen y la libra esterlina, contribuyendo a las
reservas de los bancos centrales. Sin embargo, el DEG mantiene una dependencia
directa con el dólar. Así mismo, la semana pasada el FMI distribuyó la mayor
cantidad de éstas unidades de cuenta en la historia, equivalente a USD $ 250
millones repartidos entre los bancos centrales del mundo. Esto nos lleva a pensar:
¿Cuáles serían las consecuencias al sustituir el dólar? ¿Es posible?
La medida podría causar estragos en la economía más grande del mundo.
Los costos del crédito se elevarían disminuyendo la capacidad de endeudamiento.
Así mismo, un distanciamiento repentino del dólar podría devaluar el gigantesco
portafolio chino en esa divisa. La perspectiva de la economía mundial cambiaría
así como el patrón de referencia, sobre todo en las economías emergentes y en
los países más pobres del obre.
Para un reconocido economista chino se ve complicado sustituir el dólar,
viéndose como algo puramente “académico”. Zhang Yuyan, director del
Instituto Chino de Economía y Política Mundial, descartó la intención de su
nación para reemplazar la reserva mundial. Expertos prevén que este proceso
1
Brasil, Rusia, India y China
2
Fondo Monetario Internacional

6
Boletín financiero – Septiembre 2009
Distrito Federal

podría llevar hasta 15 o 20 años, mientras que otros apuestan a que el dólar se
fortalecerá en cuestión de 3 a 6 años. En esta crisis, el dólar podría repuntar hacia
terreno positivo o negativo de manera drástica. Para finalizar, exponemos
algunos datos para reflexionar: El mundo lo domina un país que no tiene más del
5% de la población, posee aproximadamente el 20% del PIB global, gasta
alrededor del 50% de sus inversiones totales en defensa e imprime billetes entre
el 65 y 70% de las reservas mundiales de divisa extranjera.

7
Boletín financiero – Septiembre 2009
Distrito Federal

Mercado de Capitales
Poco a poco: La Recuperación.
Por Reyna Vázquez García y Ángel Antonio Villalba Salgado, Vicepresidenta de
Investigación UNAM y Socio IMEF Universitario UNAM
En este mes se ha comenzado a ver la lenta recuperación de los principales
mercados financieros, lo anterior demostrado en la variación de los principales
índices financieros al 11 de Septiembre donde el IPC tuvo una variación positiva
del 0.44% cerrando en 29,449 puntos; al igual que el IPC, el FTSE100 (Londres)
presento una variación positiva del 0.48% llegando a 5,011 puntos y el HKSE
aumento en un 0.44% cerrando al final del día en 21,161 puntos , mientras que
los siguientes índices reportan una baja menor al 1% lo que significa un gran
avance pues venían reportando pérdidas del rango del 1.5%: S&P500 disminuye
en un 0.14% cerrando en 1,043 puntos; el indicador Dow Jones Industrial
presento una baja del 0.23% colocándose en 9,605 puntos al cierre del día y en
el mercado Nasdaq se reporta una pérdida de 0.15% colocándose en 2,080
puntos.
Podemos observar que las economías comienzan a recuperarse de los
estragos sufridos por la crisis financiera, sin embargo hay que aclarar que esto no
significa que las cifras económicas regresen pronto a sus niveles originales, por
lo pronto se ha iniciado el proceso y la duración del mismo estará en función de
las estrategias de cada país defina e implemente en su economía.
Panorama en México
El pasado martes 8 de septiembre el Ejecutivo, a través de su ministro de
Hacienda Agustín Carstens, entregó al Legislativo la propuesta de Programa
Económico 2010 (Ley de Ingresos, Presupuesto de Egresos de la Federación y
Criterios Generales de Política Económica). El Congreso tiene hasta el 15 de
noviembre para aprobar el Presupuesto, pero antes el Senado debe dar su aval a
la Ley de Ingresos.
Dentro de los puntos más relevantes:
 El Gobierno prevé un crecimiento económico del 3% y una inflación del
3.3% para 2010.
 El precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo pasará de 51 dólares
por barril este año a 53,9 dólares por barril el año próximo, en tanto que la
plataforma de producción se reducirá de 2,62 millones de barriles diarios en
este año a 2,5 millones de barriles diarios en 2010, según el Proyecto.
 Considerando que en el país habrá un déficit temporal y una caída en los
ingresos de 35,900 millones de dólares respecto a 2009, se propone enfrentar
dichos problemas a través de un recorte al gasto público, mayor eficiencia en
la utilización de los recursos y un aumento de impuestos al ingreso y al
consumo.

8
Boletín financiero – Septiembre 2009
Distrito Federal

 Para cubrir este enorme hueco fiscal, el Gobierno anunció un severo


programa de recorte de sus gastos por unos 218,000 millones de pesos
(16,700 millones de dólares), que incluye la desaparición de tres secretarías
(Secretaria de la Función Pública, de Turismo y de la Reforma Agraria), la
reducción de los salarios de altos mandos públicos, la congelación de las
plazas y "gastos prescindibles"

En materia de impuestos, se propone:


 Aumento en la tasa máxima del Impuesto Sobre la Renta (ISR): 2010 –
30%, 2011 – 29% y en 2012 regresaría a la tasa actual del 28%.
 Aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS):
o A cerveza a 28% para 2010-2012, 27% en 2013 y regresando a 25% en
2014
o Cuota de 3 pesos por litro en bebidas alcohólicas.
o En juegos y sorteos aumento en tasa de 20 a 30%
o Aumento progresivo en cuotas para tabaco
o 4% a telecomunicaciones (a excepción de telefonía pública, rural y
servicios de interconexión)

 Creación de una Tasa de contribución contra la pobreza de 2% aplicada a


las ventas de todos los bienes y servicios, los recursos obtenidos de esta
medida irían a programas sociales. Carstens aseguró que la aplicación general
de este impuesto evitará que la carga fiscal se concentre en un solo sector
económico debido a que quien consuma más, pagará más.
 Aumento en la tasa del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) de 2 a
3% y cambio en la base del impuesto, la cual serán los depósitos en efectivo
que sobrepasen la cantidad de $ 15,000.00
Se propone un déficit de 60 mil millones de pesos durante 2010 que
representa el 0.5% del PIB, sin embargo éste no considera las operaciones de
PEMEX las cuales aumentaría el déficit hacia 2.5% del PIB y de 40 mil millones
de pesos en 2011
La propuesta del Ejecutivo ha provocado gran controversia entre la
población, sobre todo por la Reforma Fiscal que se plantea, sin embargo la
implementación de ésta dependerá de la resolución que dé el poder Legislativo,
donde se asume que el Congreso realizará la modificación de varios puntos, por
lo que después de tantos meses de espera, la etapa de volatilidad en el mercado se
está materializando con atención sobre las discusiones fiscales. A pesar de las
diversas opiniones, las calificadoras reaccionaron inicialmente en un tono

9
Boletín financiero – Septiembre 2009
Distrito Federal

moderadamente positivo, y son estas las opiniones que más influyen en los
mercados.
Estrategia impensable
La compañía Walt Disney, cuyas principales actividades son ser productor de
películas, televisión y parques temáticos, informó el lunes 31 de agosto del
presente año en un comunicado que comprará la editorial Marvel Comics
aproximadamente en 4 mil millones de dólares (2,796 millones de euros), entre
acciones y efectivo. Dejándonos sorprendidos a muchos. Lo que significa que
Disney obtendrá la propiedad de sus más de cinco mil personajes.
En palabras del director de Marvel; Ike Perlmutter mencionó que: “Disney
es el hogar perfecto para la fantástica biblioteca de personajes Marvel”.
Perlmutter supervisará las propiedades de la editorial para integrarlas al universo
de la empresa del ratón más famoso del mundo.
El precio de compra es bastante bueno para los accionistas de Marvel.
Gracias a la mezcla de dinero y acciones, reciben casi una tercera parte más por
sus títulos. Recibirán $30 dólares y cerca de 0.745 títulos de Disney por cada
acción de la compañía de comics fundada en 1939, lo que representa una prima
del 29% con respecto a los $38.65 con que cerraron los papeles de Marvel. Como
resultado, las acciones del creador del Hombre Araña repuntaron de 25.10 a
48.37 dólares, mientras que los papeles de Disney cayeron de 26.84 a 26.04
dólares lo que representa un 3%. Con el paso de los días las acciones de esta
compañía han ido incrementando llegando a la barrera de 28.42 dólares precio
que no había alcanzado desde octubre el año pasado.
Las acciones de Marvel saltaban un 25.36%, de 38.65 a 48.45 dólares, en
los días posteriores se ha incrementado el precio de este título a 49.85 dólares,
cifra que nunca había alcanzado en su historia.
El director financiero de Disney admitió ayer que el acuerdo “no se basaba
en ahorros de costes o despidos”, por lo tanto tiene que encontrar cerca de 100
millones de dólares anuales de ingresos para que el acuerdo sea razonable,
asumiendo un múltiplo prudente y ajustándolo a los impuestos. Se prevé que
Marvel consiga este año unas ventas de sólo 500 millones de dólares.
Marvel será la primera adquisición de Disney luego de hacerse de los
estudios de animación de Pixar lo que significo una erogación de 7 mil 400
millones de dólares en acciones. Al mismo tiempo, Steve Jobs, presidente de
Apple, ingresó al Consejo de Administración del gigante del entretenimiento y
los creativos de Pixar ocupan ahora los cargos directivos en el sector de
animación de Disney.
Una ventaja de las muchas que representa esta adquisición es que
permitirá a Marvel explotar la maquinaria de mercadotecnia con que cuenta
Disney, con la cual se prevé incremente la venta de artículos a los fans de los
superhéroes. El acuerdo todavía deberá ser aprobado por los accionistas de

10
Boletín financiero – Septiembre 2009
Distrito Federal

Marvel. Su actual presidente, Ike Perlmutter, seguirá al frente de la editorial del


cómic cuando haya sido adquirida por Disney. El acuerdo se cerraría a fin de año
y contribuiría a las ganancias de Disney en dos años.
En otra trinchera las acciones de DreamWorks Animation SKG Inc se
incrementaron en más del 5% el lunes 31 de agosto por especulaciones de que
podría ser blanco de una adquisición, luego de que se diera a conocer la
adquisición de Marvel por parte de Disney. Esta noticia destaca el valor
estratégico para las grandes compañías de entretenimiento de las marcas clave.
El resultado de esta compra ha causado que los seguidores de Marvel
Comics se indignen debido a la creencia de que las futuras ideas del adquiriente
sean entre otras, una lucha de Spiderman vs Mickey Mouse… pero en esencia el
punto que trata de atacar Disney es abarcar el mercado que le falta: los jóvenes,
debido a que su enfoque es puramente infantil. Una estrategia muy buena que
jamás nadie hubiera pensado. Las expectativas creadas son que el uso de
tecnología para los superhéroes sea mucho mejor y que se exprima al máximo el
uso de Marvel; haciendo gala de su gran recorrido en el mundo de los comics. No
cabe duda de que esta compra tiene amplio sentido estratégico.

11

También podría gustarte