Está en la página 1de 6

SECADO DIRECTO DE PLATANO

TRANSFERENCIA DE MATERIA
INFORME DE RESULTADOS

RESULTADOS

Datos obtenidos durante la practica con ayuda de la unidad de secado, un termohigrometro,


mufla, balanza digital, cronometro; y graficas de tiempo-humedad, tiempo-velocidad,
humedad-velocidad.

Datos Iniciales
Producto a secar Plátano
Peso solido a secar (g) 350
Humedad 54,6
Hora inicio proceso 14:30
Peso bandeja (g) 3500
Área bandeja (m2) 0.0637
Peso del solido a secar en mufla
(g) 128
Área transversal de lecho (m2) 4,9*10-4
Datos finales
Peso (g) 260
Humedad 43,9
Hora fina proceso 6:00 p. m.
Peso muestra seca mufla (g) 161,19

Peso T bulbo T bulbo


Tiempo solido Humedad inicial Humedad seco húmedo Velocidad
min g % Solido °C °C
0 350 115,80 54,6 25,1 26,5 0,00
10 329 102,85 53,2 26,8 27,1 82,75
20 320 97,30 50,7 25,9 27,1 38,83
30 315 94,22 49,4 26,6 28,8 24,90
40 307 89,28 48,8 28,3 28,4 16,87
50 301 85,58 47,9 29,6 28,7 12,56
60 294 81,27 47,6 28,7 28 9,35
70 285 75,72 47,2 28,5 27,6 6,79
80 281 73,25 46,7 29 28,1 5,53
90 274 68,94 45,8 29,5 29 4,28
100 272 67,70 45,6 29 29,4 3,68
110 267 64,62 45,1 29,4 28,9 2,96
120 263 62,16 44,2 29 27 2,49
130 262 61,54 44,1 24,6 27,4 2,24
140 260 60,31 43,9 25 29,2 1,95
150 260 60,31 43,6 27,9 29 1,86

Peso
Tiempo solido Xt X* mss mae HR Vel.
min g
179,14452 68,553114
0 350 0,49 0,11 1 2 54,6 0
197,77209 5597,6092
10 329 0,40 0,11 9 58,022343 53,2 2
204,60733 10037,544
20 320 0,36 0,11 9 52,197969 50,7 6
208,10706 48,666560 14013,743
30 315 0,34 0,11 2 8 49,4 1
213,26442 42,618427
40 307 0,31 0,11 5 4 48,8 16321,69
216,77528 37,789815 18059,172
50 301 0,28 0,11 8 9 47,9 3
220,48437 31,874096 18244,214
60 294 0,25 0,11 4 4 47,6 4
224,64092 15910,445
70 285 0,21 0,11 9 23,878665 47,2 3
226,26718 20,203286 15370,482
80 281 0,19 0,11 8 5 46,8 7
228,78574 13,618778
90 274 0,17 0,11 8 3 46,6 11638,488
229,42880 11,706048 11110,820
100 272 0,16 0,11 2 8 45,6 5
230,88762 6,8719476 7167,5892
110 267 0,14 0,11 3 1 45,1 4
231,90161 2,9580544 3363,2097
120 263 0,12 0,11 1 9 44,8 6
232,13384 1,9740112 2430,9576
130 262 0,11 0,11 9 2 44,1 5
140 260 0,11 0,11 232,57281 0 43,9 -
0,0142896
3 3
-
232,57281 0,0153103
150 260 0,11 0,11 3 0 43,6 2

BALANCE DE MATERIA

T= 25,1 T=26,5
HR= 54,6 HR=54,7
H3= 0,110 H4= 0,115
h3= 54 KJ/Kg h4=54,6 KJ/Kg
de aire seco De aire seco

Mss ( x 1−x 2 )=Mas ( H 4 −H 3) = masa de agua evaporada

Peso inicial- Peso final= (350-260) g= 90g= 0.09kg = masa de agua evaporada
Agua evaporada 0,09 kg de agua
Mas= = =18 kg a . s .
H 4−H 3 kJ
( 0,115−0,110)
kg a . s .
M1(h1-h2)=M3(h4-h3)

KJ
18 kg a . s . x ( 54,6−54 )
h1-h2= Kg s . s . KJ
h 1−h 2= =67
0,1612 kg s . s . Kg s . s .
KJ
Q=kg a . s . x ( h 4−h 3 )=18 kg a . s . x 0,6 =10,8 KJ
Kg a . s .

Q
Ua=
Vx LMTD
( Ts−t 1 )−(T 2−t 2) (25,1−18 )−(49−26,5)
LMTD=
Ts−t 1 = 25,1−18 = 13,4
ln ln
T 2−t 2 49−26,5
10,8 KJ KJ
Ua= 3
=0,97 3
0,833 m x 13,4 ° C m x °C

GRAFICA TIEMPO-HUMEDAD SOLIDO


140.00
120.00
Humedad del solido (%)

100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo (min)

GRAFICA TIEMPO-VELOCIDAD
160
140
120
100
Velocidad

80
60
40
20
0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00
Tiempo (min)
GRAFICA HUMEDAD-VELOCIDAD
20000
18000
16000
14000
12000
velocidad

10000
8000
6000
4000
2000
0
5 10 15 20 25 30 35 40
Humedad

ANALISIS Y DISCUSIÓN
Después de realizar la práctica de laboratorio de secado de rodajas de plátano se logró tener
un buen manejo de la unidad de secado, conociendo así sus partes y logrando controlar su
temperatura y demás factores que afectan el resultado del secado; también se logró aplicar
los conceptos teóricos acerca de balances de materia y energía.[ CITATION Bar02 \l 9226 ]
Se determinó ciertos parámetros como el porcentaje de humedad y la velocidad de secado,
a partir de esto se realizó graficas como la curva de secado, una curva de contenido de
humedad según el tiempo, esta grafica es útil para determinar el tiempo necesario para
secar grandes lotes en las mismas condiciones de secado. Se logra observar la perdida de
humedad de las rodajas de plátano en función del tiempo gastado hasta alcanzar cierta
humedad constante, resultados similares a las curvas de secado expuestas por McCabe
mediante las curvas de secado teóricas. [CITATION McC06 \l 9226 ]
La curva de velocidad de secado para condiciones de secado constante[ CITATION Tre80 \l
9226 ] Al principio el sólido suele estar a una temperatura inferior de la que tendrá al final y
la velocidad de evaporación va en aumento respecto a la humedad, se logra distinguir las
tres etapas de secado: en la primera parte se ve el periodo creciente en la que la velocidad
de secado va en aumento, en la segunda etapa se observa un periodo de velocidad casi
constante, en la curva de humedad en función del tiempo se encuentra en la pendiente la
cual puede retirar agua en igual velocidad, la mayor parte del agua que se evapora durante
este periodo proviene de su interior, hasta que llega al punto donde no puede perder más
agua a la misma razón, a este punto se lo denomina humedad crítica y termina el proceso
con un periodo de velocidad decreciente.[ CITATION Veg05 \l 9226 ]
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se observó que la cinética de secado se ve influenciada por factores como la temperatura y


la velocidad del aire, ya que si se utilizara temperaturas y velocidades de aire bajas llevaría
largo tiempo de secado; otro factor que influye en la velocidad de secado es el espesor del
producto trabajado ya que este entre más delgado acelera el proceso. En las curvas de
secado se pudo observar claramente cómo se presenta la perdida de humedad. El proceso
de secado es uno de los procesos industriales de mayor relevancia cuando a
procesamiento de alimentos se refiere, busca incrementar la vida útil de los alimentos,
principalmente. Es de notar como en esta práctica se identificó lo vital de mantener un
proceso controlado.

Se recomienda repetir procedimiento de secado variando la temperatura, iniciar desde


temperaturas bajas y en el trascurso del tiempo ir aumentando.
Se recomienda evaluar la harina de plátano obtenida en ensayos de sustitución de harina de
trigo para panadería.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barbosa, G., & Ibarz, A. (2002). Operaciones unitarias en la industria de alimentos.


McCabe, W., Smith, J. C., & Harriott, P. (1991). Operaciones unitarias en ingenieria
quimica. p 832.
Treybal, R. (1980). Operaciones de transferencia de masa. Mexico D.F.: McGraw-Hill.
Vega, A., Andres, A., & Fito, p. (2005). Modelado de la cinetica de secado del pimiento
rojo (Capsicum annuum L. cv Lamuyo). Chile.

También podría gustarte