Está en la página 1de 72

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN……………………………………………………
1.Planteamiento del problema e hipótesis…………………..
2.Objetivos……………………………………………………...

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I : INEFICACIA……………………………………...
1.1. Ideas preliminares…………………………………...........
1.2. Causas de la Ineficacia……………………………….......
1.2.1.Ineficacia estructural…………………………………
1.2.2.Ineficacia funcional…………………………………..

CAPÍTULOII: INEFICACIA ESTRUCTURAL………………....


2.1. NULIDAD…………………………………………………...
2.1.1. Definición…………………………………………......
2.1.2. Supuestos…………………………………………….
2.1.3. Efectos………………………………………………..
2.1.4. Caso…………………………………………………..
2.2. ANULABILIDAD…………………………………………...
2.2.1. Definición…………………………………………......
2.2.2. Supuestos…………………………………………….
2.2.3. Efectos………………………………………………..
2.2.4. Caso…………………………………………………..

CAPÍTULO III: INEFICACIA FUNCIONAL


3.1. RESOLUCIÓN……………………………………………..
3.1.1. Definición…………………………………………......
3.1.2. Supuestos…………………………………………….
3.1.3. Efectos……………………………………………......

3.2. RESCISIÓN………………………………………………..
3.2.1. Definición…………………………………………......
3.2.2. Supuestos…………………………………………….
3.2.3. Efectos………………………………………………..
3.3. MUTUO DISENSO
3.3.1. Definición……………………………………………...
3.3.2. Requisitos y forma…………………………………...
3.3.3. Efectos………………………………………………...

CAPÍTULO IV: DERECHO DE TERCEROS


4.1. LOS TERCEROS
4.2. EN LA NULIDAD
4.2. EN LA ANULABILIDAD
4.3. EN LA RESCISIÓN
4.4. EN LA RESOLUCIÓN
4.5. EN EL MUTUO DISENSO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo se afectan los Derechos de los terceros en los supuestos de

ineficacia contractual?

HIPÓTESIS

Los derechos de los terceros se afectan de manera distinta, dependiendo de

la categoría de ineficacia contractual:

 En la nulidad (invalidez absoluta).- La nulidad es siempre oponible a los

terceros.

 En la anulabilidad (invalidez relativa).- Los derechos de terceros se

afectarán en función a la buena o mala fe de este. Esto supone que si se

trata de un tercero de mala fe, sí se afectarán sus derechos; en cambio, si

es de buena fe, sus derechos permanecerán intactos.

 En la resolución.- No se afectan los derechos de terceros de buena fe.

 En la rescisión.- No se afectan los derechos de terceros de buena fe.

 En la resiliación (mutuo disenso).- Los derechos de tercero de buena fe no

son vulnerados.
CAPÍTULO I: INEFICACIA
1.1. IDEAS PRELIMINARES
La regulación de diversos actos jurídicos por parte de nuestro
ordenamiento responde a la necesidad de dar los lineamientos básicos
que deben orientar la celebración de los mismos, para de esa manera
asegurar la consecución de los objetivos queridos por las partes con su
realización, entonces vemos que se busca como consecuencia normal y
esperada “la eficacia” entendida como la capacidad de los actos para
producir sus correspondientes efectos. Entendemos por eficacia a la
consecuencia normal y lógica de los actos jurídicos, la cual se
manifiesta en sus efectos jurídicos.

Sin embargo cuando dichos actos no son celebrados conforme a ley


surge como contraposición a la eficacia “la ineficacia”; figura en torno a
la cual se centra nuestra investigación; que como precisaremos más
adelante se da cuando un acto jurídico no ha debido producir nunca sus
efectos jurídicos (por su invalidez) o que habiéndolos producido deja de
hacerlo por causal sobreviniente a la celebración del negocio (ineficacia
funcional).

Diversos autores definen a la ineficacia en los siguientes términos:

 Según Espinoza1, “la regla general es que un negocio jurídico válido


produzca efectos jurídicos, vale decir, sea eficaz”

 A decir del Dr. Taboada la ineficacia consiste en “una sanción y


respuesta para los negocios jurídicos que el sistema jurídico
considera que no deben producir nunca efectos jurídicos, o para
aquellos que habiendo producido dichos efectos deben dejar de
producirlos” 2 ; esto en virtud a que la autorregulación dada entre las
partes en los contratos debe ser realizada siempre dentro del marco

1
ESPINOZA, Juan. Los principios contenidos en el Título Preliminar del Código Civil peruano de 1984”,
Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 2005, p. 281
2
TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. Nulidad del Acto Jurídico, Editorial Grijley, Lima,2002, p.74.
legal cumpliendo los presupuestos y requisitos impuestos por el
ordenamiento.

 Para Marcial Rubio la ineficacia es el error sustancial, formal o legal


que impide se realicen o produzcan los efectos jurídicos. "La
ineficacia del acto jurídico, al contrario, será la incapacidad de éste
para producir sus efectos, bien porque ha sido mal constituido, o
bien porque ciertas circunstancias exteriores a él impiden tales
efectos"3

 Según Morales4 “la ineficacia del negocio jurídico es la calificación


negativa por parte del ordenamiento jurídico respecto a un
comportamiento humano que evidencia intereses no merecedores de
tutela.”

Nosotros definimos a la ineficacia como la consecuencia que priva de


efectos jurídicos a los supuestos existentes en que se vulnera el
ordenamiento jurídico ante la falta de elementos estructurales del acto o
ante un acto que si bien fue válido en su formación este deviene en
ineficaz por causas ajenas a su estructura.

1.2. CAUSAS DE LA INEFICACIA

Teniendo en cuenta el motivo determinante de la ineficacia esta puede


provenir:

 De causas intrínsecas Ineficacia estructural


(Invalidez)

 De causas extrínsecas Ineficacia funcional

3
RUBIO CORREA, Marcial. La invalidez del Acto Jurídico. Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 1989,
p.13
4
MORALES HERVIA, Rómulo Martín. Estudios sobre teoría general del negocio jurídico, ARA
Editores, Lima, 2002, p. 320
En la doctrina se suele distinguir entre ineficacia e invalidez, ahora las
ideas son contundentes al aceptarse que las figuras de ineficacia e
invalidez guardan una relación de género y especie debido a que todo
contrato inválido es ineficaz pero no todo contrato ineficaz es inválido.

Es así que se denomina “inválido propiamente, el negocio en el que


falte o se encuentre viciado alguno de los elementos esenciales, o
carezca de uno de los presupuestos necesarios al tipo de negocio a que
pertenece; invalidez es aquella inidoneidad para producir los efectos
esenciales del tipo que deriva de la lógica correlación establecido entre
requisitos y efectos por el dispositivo de la norma jurídica y es,
conjuntamente, la sanción del deber impuesto a la autonomía privada de
utilizar medios adecuados para la consecución de sus fines propios"5

A continuación precisamos el esquema general de los supuestos de


ineficacia para en los posteriores capítulos desarrollarlos de manera
detallada.

1.2.1. Ineficacia estructural

Llamada también ineficacia por causa intrínseca, ineficacia inicial u


originaria, consistente en la falta de producción de efectos por
“haber nacido muerto” o una negación a los efectos operando
retroactivamente por “haber nacido gravemente enfermo”.

Los autores coinciden en mencionar a la coetaneidad al momento


de la formación del negocio jurídico como el primer rasgo de la
ineficacia estructural. Sin embargo, como veremos no basta que se
trate de una causal de ineficacia que se presente al momento de
formación, sino que además de ello es necesario que la causal
suponga un defecto en la estructura del negocio jurídico, pues solo
centrarnos en dicha característica nos haría pensar que la rescisión
es un supuesto de ineficacia estructural lo cual es errado.
5
Ibídem 4, p. 16. Cita a BETTI, Emilio. Teoría General del Negocio Jurídico. Madrid, Editorial de
Revista de Derecho
En consecuencia en nuestro ordenamiento constituyen supuestos
de ineficacia estructural los casos de la nulidad y la anulabilidad,
recibiendo ambos casos la calificación de inválidos

1.2.2. Ineficacia funcional

Llamada también sobreviniente o ineficacia por causa extrínseca,


se presenta cuando un acto jurídico que venía produciendo sus
efectos deja de producirlos por una causal sobreviniente a la
celebración del acto jurídico, encontramos la rescisión y la
resolución. En la ineficacia estructural nos encontramos ante un
acto jurídico perfectamente estructurado, en el cual han concurrido
todos los elementos del acto, pero por un evento ajeno a su
estructura deja de producir efectos; tal es el caso de los supuestos
de resolución, rescisión y mutuo disenso.

La regla general es que la falla se presenta con posterioridad a la


celebración o formación del acto jurídico, sin embargo si bien en la
rescisión la causa de ineficacia es coetánea a la formación del
negocio jurídico, en la generalidad de los casos las causales de
ineficacia funcional son sobrevinientes a la formación de los actos
jurídicos.

CAPÍTULO II: INEFICACIA ESTRUCTURAL

2.1. NULIDAD
2.1.1.- Definición

Vamos a conceptualizar el acto nulo buscando su coincidencia con el criterio


informante que ha sido adoptado por el código civil. Según el criterio expuesto
por el codificador de 1936, la nulidad absoluta, o sea, el acto nulo, tiene por
fundamento el interés público.

Según Aníbal Torres, En sentido estricto la nulidad es la sanción legal que priva
de los efectos de un acto jurídico por adolecer de la falta de un elemento
sustancial o la existencia de un vicio al momento de su celebración6.

El acto nulo, que al decir Coviello. 7 , puede equipararse al ser que nace muerto, es
pues, el que carece de alguno de los elementos esenciales o el que se celebra con
transgresión de normas imperativas o de orden publico y, por ello no produce
efectos, ni favorables ni perjudiciales, para los interesados ni para los terceros. El
acto nulo le es de aplicación la máxima romana quod nullum est nullum producitt
effectum, lo que es nulo no produce ningún efecto, lo que significa la negación de
toda eficacia al acto nulo y tenerlo por no celebrado.

El acto nulo es definido por Taboada. 8 , como aquel que carece de algún elemento,
presupuesto o requisito, o como aquel cuyo contenido es ilícito por atentar contra los
principios de orden público, las buenas costumbres, o una o varias normas
imperativas.

La nulidad en sentido estricto (absoluta) se produce cuando el contrato carece de


alguno de los elementos esenciales para su existencia o validez o cuando se
celebra con transgresión de las normas preceptivas de orden publico que le privan
9
de sus efectos. Las causas de nulidad son preexistentes o concomitantes a la
celebración del negocio y están previstas en el artículo 219 del código civil y,
también, en particulares disposiciones contractuales, por tanto, es la máxima
sanción que el ordenamiento jurídico establece, ya que le niega al negocio jurídico
producir consecuencias jurídicas. Esta nulidad puede ser alegada por quienes
tienen interés moral y económico actual o por el ministerio público e, inclusive,

6
TORRES VASQUEZ, Aníbal; Acto Jurídico, Editorial San Marcos, Lima-Perú, 1998.
7
Covielo, Cit –Vidal Ramírez Fernando, El acto Jurídico, Gaceta Jurídica, Lima-Perú, 1997.Pág. 490.
8
TABOADA CÓRDOVA, Ob. cit .Pág.83.
9
PERALTA ANDÍA, JAVIER R, Fuentes de las Obligaciones, Idemsa editores, Lima-Perú, 2005.Pág. 140.
puede ser declarada de oficio por el juez cuando resulte manifiesta. Un contrato es
nulo radicalmente cuando no produce efectos jurídicos de ninguna cases y no puede
ser subsanada por confirmación posterior.

El art. 220 establece las características de la nulidad absoluta esto es del acto
jurídico nulo:
a) El acto nulo lo es de pleno derecho;
b) La nulidad puede ser alegada por cualquiera que tenga interés o por el Ministerio
Público;
c) Puede ser declarada de oficio por el órgano jurisdiccional; y
d) No puede subsanarse mediante la confirmación.

a) El Acto Jurídico Nulo lo es de Pleno Derecho:

Según ANIBAL TORRES. 10 La nulidad absoluta se produce Ipso Iure, es decir


sin necesidad de impugnación previa y por eso el acto jurídico nulo lo es de
pleno derecho, esto significa que no necesita de una sentencia que así lo
declare porque se trata de un acto jurídicamente inexistente, del que existe
sólo un hecho con la apariencia del acto, que es lo que hace necesario recurrir
al órgano jurisdiccional, para que desaparezca la apariencia del acto. Afirma
Vidal Ramírez que el acto jurídico nulo no tiene fuerza vinculante ni despliega
eficacia alguna.

b).- El Acto Jurídico Nulo Puede ser Alegada por Quienes Tengan Interés:

Según Romero Montes.11 El derecho a accionar tiene que ver con los
celebrantes o partes y los terceros.
12
Vidal Ramírez. Sostiene que tratándose de las partes, no cabe hacer
distingo alguno, ni por las causas de la nulidad ni por ninguna razón, pues el
acto es nulo Ipso Iure y la sentencia que se dicte es meramente declarativa.

Romero Montes. 13 Sostiene que en cuanto a los terceros si bien éstos no han
tenido participación en la celebración del acto jurídico como parte de ellos, pero
pueden verse perjudicado por sus efectos ya sea en virtud de haber contribuido
a su ejecución y que de alguna manera puedan ser lesionados
económicamente o moralmente, aunque el negocio les sea totalmente ajeno.
10
Ibídem 6. Pág. 503
11
ROMERO MONTES, Curso del Acto Jurídico. Pág. 498
12
VIDAL RAMIREZ, Fernando; teoría General del Acto Jurídico. Pág. 506
13
Ibídem 6, Curso del Acto Jurídico. Pág. 588
c).- La Nulidad Declarada de Oficio: 14

El art. 220 del Código Civil dispone que la nulidad absoluta puede ser
declarada de oficio cuando resulte manifiesta. El interés basado en el orden
público justifica una intervención de oficio del juez competente esto quiere decir
que si el magistrado que conoce de una controversia y constata la existencia
de una causal de nulidad absoluta puede aunque las partes no la invoquen,
declarar la misma sobre el acto jurídico vinculado a la controversia, sin otro
requisito que la nulidad sea manifiesta.

d).-El Acto Nulo no puede ser Confirmado:

El acto nulo no puede subsanarse por la confirmación, la imposibilidad de la


confirmación del acto jurídico con nulidad absoluta, se debe a que no se trate
sólo de los intereses de las partes celebrantes, sino fundamentalmente, en que
el orden jurídico no lo acepta porque atenta intereses sociales.
15
Vidal Ramírez. Sostiene que la nulidad absoluta es insubsanable y por eso el
acto nulo no puede convalidarse mediante la figura de la confirmación la cual,
por lo demás es sustancialmente distinta de la conversión.

2.1.2.- Supuestos

Las causales de nulidad están enumeradas por el artículo 219 del código civil. 16
“El acto jurídico es nulo: cuando.
a.- falta la manifestación de voluntad del agente.
b.- se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo
dispuesto en el artículo 1358.
c.- objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.
d.- adolezca de simulación absoluta.
e.- su fin sea ilícito.
f.- no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
g.- la ley lo declare nulo.”

14
VIDAL RAMIREZ, Fernando, El Acto Jurídico, Gaceta Jurídica, Lima-Perú, 2005. Pág. 499
15
Ibídem14, El Acto Jurídico. Pág. 500
16
Código Civil Peruano. compilación de Delia Revoredo .T.I .Págs. 2008 a 210.
La enumeración de las causales es taxativa, lo que significa que el acto nulo solo
puede serlo por las causales preceptúales por el acotado articulo 219, pues este es
el sentido del sistema adoptado por el código civil.

a.- La falta de Manifestación de voluntad:


El acto jurídico, es una manifestación de voluntad y, por eso, su falta hace nulo el
acto, como bien lo precisa la causal contenida en el inciso 1del Art., 219, pues la
manifestación de voluntad no solo constituye un requisito de validez sino que es
también la conclusión del proceso formativo de lo que hemos denominado la
voluntad jurídica, que es la voluntad interna una vez formada y exteriorizada
mediante su manifestación.

La causal sub. Examine aparenta una amplitud que realmente no tiene, pues el
mimo código civil restringe, ya que existen casos de falta de manifestación de
voluntad que no conducen a la nulidad absoluta, como es el caso de la violencia
física, que el inciso 2 del articulo 221 considera vicio de nulidad relativa y que por lo
tanto, solo lo conduce a la anulabilidad. La manifestación de voluntad debe dar
contenido a la voluntad interna del sujeto, por lo que el estado de inconciencia
provocado por hipnotismo, embriaguez o narcotismo, se asimilarían a la violencia
física, no puede generar una manifestación de voluntad jurídicamente valida, como
tampoco puede generarla una perturbación grave de la conciencia que excluya la
libre determinación de la voluntad.

b.-La Incapacidad Absoluta: 17


Esta causal debe entenderse referida a la incapacidad de ejercicio y referida a los
incapaces absolutos que precisa el artículo 43 del código civil, como son:
 Los menores de 16 años, salvo aquellos actos determinados por la ley (Inc.1).
 Los que por cualquier causa se encuentre privados de discernimiento
(entendiendo por tales a los que están privados permanentemente y no a los que
se encuentran transitoriamente en estado de inconciencia o de grave
perturbación de la conciencia que , como hemos visto ,están comprendidos en la
causal del Inc. 1 del mismo articulo 219.
 Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden expresar su
voluntad de manera indubitable.

17
SESSAREGO FERNANDEZ, Derecho de personas, Lima-Perú,.Pág. 104.
c.- La Imposibilidad Física O Jurídica Del Objeto o su Indeterminación: 18
La imposibilidad del objeto supone la imposibilidad de la existencia de la relación
jurídica a la que se quieren integrar los derechos y deberes nacidos del mismo acto
jurídico, como cuando se pretende transferir el derecho a una persona ya fallecidas
o constituir un derecho real sobre una cosa inexistente.
La imposibilidad jurídica del objeto supone que lo derechos y deberes integrados a
la relación jurídica estén fuera del marco legal o en contradicción al ordenamiento
jurídico ,como cuando las partes ,recíprocamente ,pretenden adquirir derechos y
contraer obligaciones respecto a bienes que no son susceptibles de trafico ,por
ejemplo ,si se pretendiera exportar piezas arqueológicas.
Por ultimo, la determinabilidad del objeto supone su imposibilidad de identificación,
como, por ejemplo, cuando se venden los pisos de un edificio en proyecto de
construcción sin que los compradores determinen la ubicación del piso que
adquieren.

d.- La Ilicitud de la Finalidad:


La ilicitud de la finalidad se determina, entonces, cuando la manifestación de
voluntad no se dirige a la producción de efectos jurídicos que puedan recibir tutela
jurídica, pues la intención evidenciada del o de los celebrantes del acto jurídico es
contraria al ordenamiento jurídico, como ocurriría si dos sujetos se vinculan por un
acto jurídico con la finalidad de que uno de ellos actué como sicario de la venganza
personal de la otra parte respecto a un tercero.

e.- La simulación Absoluta:


“Por la simulación absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe
realmente voluntad para celebrarlo”
Se cree que es muy confusa puesto que las partes, no es que n quieran celebrar el
acto simulado, pues no seria simulación, sino que no quieren sus efectos, que es
otra cosa .por ello, el art. 190 del C.C tiene que ser entendido en su espíritu.
La simulación absoluta consisten la declaración de una voluntad cuyo contenido no
se quiere ,ni tampoco los efectos jurídicos que se derivan típicamente del mismo
,por ejemplo , el caso de una compraventa que se aparenta cuando en realidad no
existen los efectos que produce este acto ,pues ningún bien sale del patrimonio del
vendedor ni entra al del comprador ,y este no hace entrega del precio ; por ende, el

18
Ídem 15.
vendedor no recibe ninguna contraprestación, en conclusión no se realiza ningún
tipo de acto, se engaña que se hace. 19
20
Según CHAN HERNANDEZ. En la simulación, la situación creada mantendrá su
eficacia mientras no se produzca una declaración judicial que la haga cesar, lo que
supone el ejercicio de una acción por quien tenga legítimo interés.

f.-La inobservancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad:


Para los actos jurídicos que tienen especial trascendencia, la ley prescribe la forma
que hemos caracterizado como ad solemnitatem, bajo sanción de nulidad. 21

g.-La declaración de nulidad por la ley:


Cuadros Villena. 22 dice que el acto jurídico es nulo cuando la ley lo declara como tal,
para considerar nulo el acto jurídico se requerirá una declaración legal, la ley en
forma directa y expresamente ha de señalar el acto jurídico como nulo,
preparándole de valor.

h.-La oposición a las normas de orden Publico: 23


El acto jurídico, cuyo fundamento radica en la autonomía de la voluntad privada, es
el instrumento con que cuentan los sujetos de derecho para la regulación, como
efectos jurídicos de sus intereses dentro de los límites de la ley, el orden público,
las buenas costumbres, la seguridad, la libertad, la dignidad humana y la
solidaridad social, el acto que es contrario a normas imperativas, al orden público
o a las buenas costumbres deviene en nulo, salvo que la ley establezca sanción
diversa.

La oposición a las normas de orden público como causal de nulidad absoluta


da cabida a las denominadas nulidades virtuales, que resultan de la
interpretación de la norma legal, y en eso se diferencia esta causal de la vista
anteriormente, que da cabida a las nulidades textuales

Esta causal da cabida a las denominadas nulidades virtuales, cuyo concepto es


contrapuesto al de las nulidades expresas o textuales, en esta causal quedan
comprendidos los actos jurídicos celebrados en contravención a las normas de
19
LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo, El Negocio Jurídico, Pág. 401; cit Gaceta Jurídica, Lima-
Perú, .Pág.45.
20
CHAN HERNANDEZ, Guillermo A, Simulación de los contratos; Gaceta Jurídica, .Pág. 44-47.
21
Ibídem 14. Pág. 494.
22
CUADROS VILLENA, Acto Jurídico. Curso Elemental. Pág., 225,
23
Ibídem 14. Pág. 496.
orden publico y queda planteada, así, la nulidad virtual de un acto jurídico cuando
sea celebrado con violación de normas imperativas, que son en las que se expresa
el orden publico.

2.1.3.- Efectos

El acto jurídico mientras no se haya declarado la certeza de la nulidad


mediante el fallo judicial, el negocio podrá producir sus consecuencias como si
fuera un acto válido, esos efectos pueden ser entre las partes celebrantes o
pueden recaer en terceros a los que se denominan ulteriores.

2.1.3.1.- Efectos entre partes

Romero Montes. 24 sostiene que en primer lugar para los efectos ulteriores
interpartes hay que considerar la hipótesis de que se hayan generado las
obligaciones o derechos como consecuencia de que el supuesto acto
jurídico se haya efectuado, esto significa la situación que existía antes de la
celebración de acto jurídico nulo se ha alternado de hecho, quien pretenda
una declaración de nulidad absoluta no conseguirá una nueva situación
jurídica es decir seguirá existiendo la misma situación imperante registrada
antes de la celebración del acto nulo toda vez que éste no tuvo ni puede
tener eficacia alguna.

La otra hipótesis, es que los derechos y obligaciones propios del acto


jurídico nulo se han ejercitado, caso que la situación jurídica y de hecho,
sigue sin alteración alguna, si alguno de los celebrantes quisiera hacer
cumplir los efectos del acto jurídico nulo, la otra parte tendrá derecho a
plantear la correspondiente reconvención para que se declare la nulidad del
acto jurídico.

1.1.1.1. Efectos frente a terceros

25
Cuadros Villena. ,. sostiene que los efectos de la declaración de nulidad
con relación a terceros, dependerán de la naturaleza de los actos
realizados con ellos, se trata de la transmisión de derechos reales,
dependerá de si la transmisión se ha realizado a título gratuito u oneroso y
si de buena fe o mala fe, en principio toda transmisión a terceros a título
gratuito será reivindicable, será asimismo reivindicable la transmisión a
título oneroso hecha de mala fe, cuando el tercero conocía el vicio que
24
Ibídem 11. Pág. 320
25
Ibídem 22, Pág., 235,
invalidaba al acto y de la amenaza de su nulidad, pero si el acto de
transmisión hubiese sido a título oneroso y de buena fe no podrá
reivindicarse los bienes transmitidos y sólo quedará a la parte la acción de
daños y perjuicios en contra de la otra, igualmente, tratándose de bienes
muebles serán reivindicables si fueron transmitidos a título gratuito, pero si
hubiesen sido adquiridos de buena fe, a título oneroso y se hubiese
realizado la tradición, serían irreivindicables según la norma del art. 948 del
Código Civil.

2.2. ANULABILIDAD

2.2.1.- Definición
El acto anulable, o sea, el que padece de nulidad relativa, es aquel que reúne los
elementos esenciales o requisitos de validez, y, por lo tanto, es eficaz, pero, por
adolecer de un vicio, a pedido de una de las partes, puede devenir en nulo. No ofrece,
al contrario de lo que ocurre con el acto nulo, dificultades serias en su delimitación
conceptual26.
Por su origen histórico y por su evolución, la anulabilidad está determinada por una
imperfección menos trascendente que la que determina la nulidad.
PUIG PEÑA27, acota que así como la nulidad no produce efectos propios deseados por
las partes, el negocio jurídico afectado de anulabilidad produce ciertamente el efecto a
que se dirige, ya que de momento contiene todos los elementos constitutivos
indispensables solo que, en virtud de estar afectados algunos de estos elementos por
un vicio fundamental, puede ser impugnado y, en consecuencia destruido.
Para BETTI28, anulable es el negocio que, aun no careciendo de los elementos
esenciales y hasta originando la nueva situación jurídica puede, tras la reacción de la
parte interesada, ser removido con fuerza retroactiva y considerando como si nunca
hubiera existido.
La anulabilidad del contrato se genera no precisamente porque hay ausencia de los
elementos esenciales o requisito para la validez en el momento de su celebración, sino
por incapacidad relativa de las partes, por la existencia de vicios de voluntad, por
simulación cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero y cuando
la ley lo declare anulable, contemplado en el artículo 221 del código civil. Esta
categoría se caracteriza porque el contrato produce todos sus efectos de su

26
Ibídem 14,Pág.510
27
Tratado de Derecho Civil Español. T.I. volumen II. Pág.695
28
Betti. Teoría general del Negocio Jurídico. Pág.353.
celebración, pero estos se destruyen por el ejercicio de la acción anulabilidad o bien se
hace definitiva por confirmación del negocio jurídico 29

Las características del acto anulable las resume el artículo 222 del código civil:
“el acto jurídico anulable es nulo desde su celebración, por efecto de la
sentencia que lo declare. Esta nulidad se pronunciara a petición de parte y no
puede ser alegada por otras personas que aquellas en cuyo beneficio la
establece la ley”. La norma fue adoptada por la comisión revisora con algunos
30
cambios a la redacción de la propuesta por la comisión reformadora y
registra como antecedente al artículo 1126 del código civil de 1936.
Del artículo 222 se infieren las siguientes características:
a.- El acto anulable es válido y eficaz
b.- Requiere de sentencia que lo declare nulo con efecto retroactivo a la fecha de
su celebración
c.- La nulidad solo puede sr alegada por quienes están legitimados especialmente
para accionar y que son sus beneficiarios
d.- Puede subsanarse mediante la confirmación.

a.- El Acto Anulable Es Válido Y Eficaz


El acto anulable es válido y eficaz mientras no sea declarado nulo por un órgano
jurisdiccional. Su eficacia está referida a los efectos generados por la manifestación de
voluntad, tanto respecto a las partes como para los terceros 31.

b.- El acto anulable requiere de sentencia que lo declare nulo con efecto
retroactivo a la fecha de su celebración
El acto anulable teniendo validez y eficacia, para su celebración requiere
necesariamente que un órgano jurisdiccional lo declare nulo y cuyo efecto que
de ejecutoriad, esto, es, para a la autoridad de cosa juzgada.
Declarada la nulidad, es decir, como bien lo precisa Coviello 32, se considera
como si no hubiese producido nunca efectos jurídicos y, por lo tanto, quedan
destruidos los ya producidos, pues, la sentencia, como pude apreciarse del
acotado para del articulo 222,tiene efecto retroactivo para hacer nulo el acto
anulable desde su elebracion.la retroactividad explica Stolf 33, implica en las
relaciones entre las partes que todo ha de reintegrarse al estado en que se
hallaba antes de la formación del acto.la misma retroactividad opera también

29
Ibídem 9 .Pág.140
30
Ibídem 16. Pág.212 y213
31
Ibídem 14, Pág.514.
32
COVIELLO. Doctrina General del Derecho Civil. Pág.374.
33
STOLF. Teoría del Negocio Jurídico. Pág.99
respecto a los terceros desde que el acto anulable ha perdido su existencia
jurídica.
La sentencia que declara nulo un acto anulable, por lo que queda expuesto, no
es de carácter declarativo sino constitutivo, pues a nulidad es consecuencia,
precisamente, de la declaración del órgano jurisdiccional aun cuando tenga
efecto retroactivo, pues al contrario de lo que ocurre con el acto nulo, que es
inexistente, con valide y eficacia, hasta que se le declare nulo.

c.- La anulabilidad solo puede ser alegada por quienes están legitimados
especialmente para accionar y que son los beneficiarios de la nulidad34.
La nulidad relativa solo se concede a favor de ciertas personas cuyos
intereses privados han sido afectados con la celebración del acto anulable,
mientras que, como se ha visto, la nulidad absoluta se sustenta en
consideraciones, de orden público. Por ello, según león Barandiaran 35,se
justifica que la nulidad relativa no pueda ser alegada por persona extraña al
acto jurídico que se va a impugnar, ni ser declarada de oficio, pues importa una
medida de protección a favor de determinadas personas perjudicadas con el
acto, y solo a ellas compete aprovecharse o no de sus causales.

En virtud de esta característica, la anulabilidad del acto puede ser accionada


por el representante del incapaz relativo para su beneficio, o por quienes en el
proceso formativo de su voluntad y de su manifestación ha incurrido en error
esencial concebible por la otra parte y han sufrido perjuicio han sido víctimas
de dolo causante, de violencia o de intimidación, así como por quienes han
sido perjudicados por el acto oculto en los casos de simulación relativa. El
perjuicio sufrido es lo que los legitima, de manera especial, a ejercitar la acción
anulatoria y solo en su beneficio.

d.- El acto anulable puede subsanarse mediante la confirmación.


La confirmación es un acto jurídico que tiene por finalidad convalidar un acto
anulable.

2.2.2.- Supuestos
El artículo 221 del código civil enumera las siguientes causales de nulidad
relativa;
“El acto jurídico es anulable:
34
Ibídem 14. Pág.514.
35
LEON BARANDIARÁN, José. Acto Juridico.Pág.338.
 Por incapacidad relativa del agente.
 Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.
 Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho
de tercero.
 Cuando la ley lo declara anulable.”

La norma registra como antecedente del artículo 1125 del código civil de 1936y
su redacción corresponde a la adoptada por la comisión revisora36.
El acto anulable al igual que el nulo, solo puede serlo por causales
establecidas en el acotado articulo221, pues su enumeración es taxativa.

a.- Por incapacidad relativa del agente.


La incapacidad relativa al contrario que la incapacidad absoluta que hace nulo
al acto jurídico, solo lo hace anulable, pues la manifestación de voluntad ha
sido emitida por un sujeto que está en la posibilidad de discernir y manifestar
su voluntad, porque de no estarlo sería un incapaz absoluto37.

La incapacidad relativa a la que se refiere la causal ,como es obvio, es la


incapacidad de ejercicio, siendo tales incapaces los que enumera el articulo44
del código civil, o sea, los mayores de 16 años y menores de 18 años de
edad(inc.1),los retardados mentales(inc.2),los que adolecen de deterioro
mental que les impide expresar su libre voluntad (inc.3),los pródigos(inc.4),los
que incurren en mala gestión(inc.5),los ebrios habituales(inc.6),los toxicómanos
(inc.7)y los que sufren pena que lleva conexa la interdicción civil(inc.8).
La incapacidad relativa tiene una norma complementaria de la de carácter
especial en la que se prevé la posibilidad que el incapaz relativo pueda también
celebrar actos jurídicos es la contenida en el artículo 227 del código civil según
la cual: “las obligaciones contraídas por los mayores de 16 y menores de 18
son anulables, cuando resultan practicados sin autorización necesaria”.
La norma anteriormente transcrita debe entenderse que no está referida a los
actos relacionados con las necesidades ordinarias de la vida cotidiana, que con
mayor razón pueden celebrar los incapaces relativos, sino actos jurídicos para
los cuales deben recabar previamente la autorización de sus representantes
legales, es decir de sus padres o, en su defecto, de sus tutores, y que deben
estar previstos en la ley.

b.- EL Vicio Resultante De Error, Dolo, Violencia O Intimidación.


La causal, que tienen arraigo romanista, se sustenta en la preservación del
proceso formativo de la voluntad y de su manifestación, a fin de que, según el
36
Ibídem 16. Pág. 211, 212
37
Ibídem 14. Pág.512
aserto León Barandiaran38, el consentimiento para que confiera plena validez al
acto jurídico debe estar horro de vicios.

El acto viciado por error, dolo, violenciado intimidación celebrado por un


incapaz relativo, es simplemente anulable en consideración a la eventualidad
que pueda todavía resultar útil a la parte que la ley entiende tutelar con las
causales de anulabilidad.es racional dejar a la parte que ha actuado con
incapacidad relativa o bajo los efectos del error, dolo violencia o intimidación, la
posibilidad de decidir por la eliminación del acto o por tenerlo firme. Con el acto
anulable, el ordenamiento jurídico trata de tutelar intereses disponibles de una
de las partes del acto, razón por la cual hace depender de su voluntad la
eliminación del acto mismo39.

En efecto, puede darse que las causales de de anulabilidad, el acto le resulte


todavía conveniente; en tal caso, si se hubiese establecido la nulidad en vez de
la anulabilidad, la invalidez del acto operaria necesaria y automáticamente cual
terminaría por dañar absurdamente a la parte en cuyo interés se ha establecido
la invalidez.

Así, adquiero una pintura en el convencimiento erróneo que es obra de un


cierto pintor, puede suceder que me es conveniente conservarlo porque me
lace y vale el precio que he pagado; por ello, la ley hace depender de mi
iniciativa su anulación, pero es del todo excluida una eventualidad similar
cuando al acto le falta alguno de los requisitos de validez. Si por ejemplo,
celebro un contrato de compraventa para adquirir un bien que en realidad ya
es mío (hecho que desconocía), la operación esta radicalmente privada de
justificación y utilidad; razón por la cual es sin duda un acto nulo40.

c.- Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el


derecho de tercero.
En la simulación relativa los simulantes celebran un acto jurídico real y
verdadero que mantienen oculto, dando a conocer un acto distinto que vienen a
ser el acto simulado o aparente, o simulan parcialmente mediante “datos
inexactos” o por interpósita persona. El acto jurídico que tiene eficacia entre las
partes es el acto oculto, la eficacia esta en los datos exactos que mantiene
ocultos y en lo que las personas interponientes han acordado, pero siempre

38
Ibídem 11. Pág.22
39
Ibídem 6 .Pág.703
40
Ídem 39.
que se hayan cumplido con los requisitos de sustancia y forma, esto es, con los
requisitos del articulo 140y no se perjudique el derecho de tercero41.

d.- Cuando la ley lo declara anulable.


El acto anulable puede también tener previsión legal pues es una facultad o
potestad que se reserva el legislador. El inciso 4 del artículo 221,como la
causal prevista en el inciso 8 del artículo 21,requiere también para su
aplicación que la norma legal preexista al acto jurídico que se celebra no
obstante su advertencia, a que solo los órganos jurisdiccionales pueden
declarar la nulidad de un acto anulable.se trata de un anulabilidad textual42.

2.2.3.- Efectos
2.2.2.3.1.- Efectos inter partes
Como consecuencia de la sentencia anulatoria, si el acto ha sido ejecutado
mediante el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber o se han
cumplido las prestaciones en que las obligaciones consisten, las partes
deben restituirse lo que recíprocamente hayan recibido, con sus respectivos
frutos o intereses.
La doctrina considera que puede haber algunas restricciones a la obligación
de restitución, como, por ejemplo, la devolución de frutos consumidos y
ciertos efectos de contratos de tracto sucesivo.
Por ello, a la acción anulatoria puede acumularse una de resarcimiento de
los daños y perjuicios, salvo que la causal invocada sea del error.
Cuando la anulación la genera la incapacidad relativa de una de las partes,
son de aplicación de los artículos 226, 228, Código Civil.
Por el artículo 226: “La incapacidad de una de las partes no puede ser
invocada por la otra en su propio beneficio, salvo cuando es indivisible el
objeto del derecho de la obligación común”.
León Barandiarán, partiendo del principio según el cual la anulabilidad solo
la puede invocar la parte a la que beneficia, la explicó en el sentido de que
se trataba de un acto jurídico que un capaz y un incapaz celebraron como
una sola parte, con otro u otros, de la parte. Como la anulabilidad solo la
puede demandar el incapaz, la acción solo compete al incapaz.
Es decir, si de un lado se obliga un capaz y de otro, simultáneamente, un
capaz y un relativamente incapaz, solo este podrá anular parcialmente el

41
Ibídem 14. Pág.512
42
Ibídem 14. Pág.513
acto, solo a él aprovecha el efecto de la anulación, salvo que fuera
indivisible el objeto, caso en el que aprovechará también al capaz que
juntamente con él se obliga a la prestación, porque entonces el acto se
anula totalmente”.

Por el artículo 228:” Nadie puede repetir lo que pagó un incapaz en virtud
de un obligación anulada, sino en la parte que se hubiere convertido en su
provecho”.
León Barandiarán43, comentando la norma antecedente, recordó que
obedecía al propósito de impedir préstamos de dinero a los incapaces,
ofreciéndoles esta protección. “De este modo -expresó el autor-si es
verdad que la protección existe en cuanto se permite al incapaz anular el
acto, resultaría frustrante obligársele a restituir lo que precisamente por tal
incapacidad ha disipado sin provecho. La ley supone que por razón de su
propia incapacidad, el incapaz ha disipado lo que se le pagó. Más, si se
destruye tal presunción, demostrándose que lo pagado se convirtió en
provecho del incapaz, correspondiendo la prueba de adversario, tiene este
último derecho a la restitución por aplicación de la actio in rem verso

2.2.2.3.2.- Efectos frente a terceros.


Los efectos ulteriores del acto anulado frente a terceros supone la
consideración de dos hipótesis: que el tercero haya adquirido el derecho o
contraído la obligación con anterioridad al acto anulable o con posterioridad
a él.
Si el tercero ha adquirido el derecho o contraído la obligación con
posterioridad a la declaración de nulidad el acto anulable es absolutamente
ineficaz, pues de este acto no puede surgir ningún efecto luego de la
sentencia que lo declaró nulo.
Distinta es la situación del tercero que ha adquirido el derecho o ha
contraído la obligación con anterioridad a la anulación. Al respecto, León
Barandiarán: opinó que si el tercero procedió de buena fe y adquirió el
derecho a título oneroso podía quedar indemne frente a la acción
impugnatoria e, incluso, favorecerse, en todo caso, con la prescripción
adquisitiva.
Tratándose de obligaciones contraídas por terceros, la situación es también
distinta. Si la obligación ha sido cumplida, corresponde, según el caso, la
43
Ibídem 35 Pág.345,346.
restitución que debe hacerse a la parte que promovió la acción anulatoria o
al mismo obligado que le dio cumplimiento, por quien dio lugar a la causal
anulatoria. Si la obligación no ha sido cumplida, queda liberado el obligado,
esto es la parte a quien correspondía l obligación en el acto anulable.

CAPÍTULO III: INEFICACIA FUNCIONAL

3.1. RESOLUCIÓN

3.1.1. Definición

La palabra resolución44, etimológicamente procede del latín “resolutio” y quiere


decir acción y efecto de resolver, deshacer, destruir.

Nuestro Código Civil define a la resolución en el Art. 1371 en la Sección


Primera.- Contratos en General Título I.- Disposiciones Generales.- “La
resolución deja sin efecto un contrato por causal sobreviniente a su
celebración”.

Manuel de la Puente señala “que el contrato es un acto jurídico que deja de


existir en cuanto ha producido sus efectos, que es el de crear una relación
jurídica patrimonial”45.

El maestro Max Arias señala “La resolución presupone, a diferencia de la


rescisión, un acto por el cual el contrato queda sin efecto debido a la
concurrencia de circunstancias sobrevinientes. La relación contractual nace
químicamente pura, y es solo después que se presentan acontecimientos que
determinan la pérdida de su eficacia” 46.

Por ejemplo en el caso de la excesiva onerosidad de la prestación, aquí la


obligación de una de las partes se vuelve extremadamente rigurosa frente a la
contraprestación, debido a la aparición de acontecimientos que no existían en
el instante que se celebró el contrato y que tiene además caracteres
44
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
45
De la Puente y Lavalle, Manuel, EL CONTRATO EN GENERAL, Tomo II, Segunda Edición, Fondo
Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, 1993, pág. 188.
46
Arias-Schereiber Pezet, Max. Contratos Parte general, Tomo II. Editorial Gaceta Jurídica, 1998.p,125
extraordinarios e imprevisibles mereciendo como consecuencia la resolución
del contrato.

Este instituto encuentra su fundamento47, según algunos autores, en la


equidad, en la intención de las partes, en la noción de la causa, en la
protección de las relaciones jurídicas, etc. Otros como Messineo aseveran el
fundamento debe buscarse en el hecho objetivo del cumplimiento del contrato
considerado en sí mismo, de tal forma que la relación contractual deja de ser
una especie de sanción contra quien no cumplió la prestación debida, sino un
medio legal que posibilita al contratante cumplidor de liberarse de sus
compromisos a fin de que se le deje expedito el camino para que pueda
satisfacer el fin económico perseguido celebrando otro contrato. Este último es
el criterio adoptado por el Código.

3.1.2. Supuestos

La causal que motiva la resolución es sobreviniente a la celebración del


contrato.

La causal puede tener:

a) Origen legal

 Por incumplimiento (Art. 1428).


 Por autoridad del acreedor (Art. 1429).

b) Origen convencional

 Pacto comisorio (Art. 1430).

Manuel de la Puente añade: “La resolución deja sin efecto la relación jurídica
patrimonial , la convierte en ineficaz, de tal manera que ella deja de ligar a las
partes en el sentido que ya no subsiste el deber de cumplir las obligaciones

47
Peralta Andía, Javier Rolando y Peralta Zecenarro, Nilda, Fuentes De Las Obligaciones. Editorial
IDEMSA, 2005,p142
que la constituyen, ni consecuentemente ejecutar las respectivas
48
prestaciones” .

Según Hugo Forno49 la definición más completa (desde el punto de vista


Jurídico-contractual) es la de Messineo: Para él resolución significa la extinción
de un vínculo contractual, válido, como consecuencia de un evento
sobrevenido, o de un hecho (objetivo) nuevo, o un comportamiento de la
contraparte posterior a la formación del contrato, que de algún modo altere las
relaciones entre las partes, tal como se habían constituido originalmente o
perturbe el normal desarrollo (ejecución) del contrato, de manera que este no
puede continuar existiendo, por que se ha modificado, o en absoluto se ha roto,
aquella composición de intereses cuya expresión constituye el contrato y a la
cual las partes han hecho referencia al celebrarlo.

Se deduce que la resolución se produce respecto de un vínculo contractual


válido o, al menos, por causas que no afectan su validez (sino sería nulidad o
anulabilidad).

Las causas que producen la resolución son siempre sobrevinientes a la


celebración del contrato. Las causas anteriores o contemporáneas al
perfeccionamiento del contrato pueden producir su nulidad, anulabilidad,
rescisión, etc., pero no su resolución.

Los casos en los que puede darse la resolución

 Por incumplimiento.- Por inejecución de las prestaciones. Arts.


1428,1429, 1430, 1479, 1559, 1561, 1562, 1563, 1564, 1620, 1674,
1697, 1698, 1777, 1935.
 Por imposibilidad de ejecutar la prestación.- Teoría del riesgo. Arts.
1138, inc. 1, 3, 5; 1154; 1155; 1156; 1431; 1432; 1433 y 1434.
 Por inutilidad del objeto de la prestación.- Arts. 1138 inc.2), 1573 y
1783.
 Por injusticia o desequilibrio excesivo de las prestaciones.- (Teoría
de la imprevisión), Arts. 1440 y 1442.

Javier Peralta50 nos da la siguiente clasificación:

48
Ibídem 45 págs. 189 y 190
49
FORNO FLOREZ, Hugo, TEMAS DE DERECHO CONTRACTUAL, Primera Edición, Cultural Cuzco
S.A., Lima, 1987, págs. 75 y 76.
50
Ibídem 47, p.143
a) Por la forma como deja sin efecto un contrato
 Convencionales: Cuando lo acuerden las partes.
 Legales: las determinadas por la ley
 Judiciales: si están sujetas a la decisión de los tribunales.

b) El código distingue dos grupos de de resolución obligatoria nacida del


contrato
 Judiciales: Por causas sobrevinientes a su celebración (1371), por
incumplimiento voluntario (1428), por excesiva onerosidad de la
prestación (1440).
 Extrajudiciales: Por autoridad del acreedor (1365, 1429), por
imposibilidad sin culpa de los contratantes (Teoría del riesgo, 1431), por
el ejercicio de una cláusula resolutoria (1430), por disposición de un
bien mueble cuyo precio no ha sido pagado (1564), por mutuo disenso
(1313).

3.1.3 Efectos

La resolución incide en la relación jurídica que el contrato origina y no sobre el


contrato mismo. El contrato como acuerdo de voluntades cumple su objetivo
constituyendo, regulando, modificando o extinguiendo una relación jurídica de
naturaleza patrimonial y luego desaparece, pues lo que permanece es la
relación jurídica patrimonial.

En general la resolución tiene los siguientes efectos:

a) Efecto extintivo- liberatorio.- La resolución produce la extinción del vínculo


creado por el contrato. Si con anterioridad al momento en que la resolución se
verifica, no ha habido principio de ejecución del contrato, no existe mayor
problema; las partes se ven liberadas de la obligación de ejecutar sus
prestaciones.

Este efecto liberatorio que se da entre las partes es uno de los principales. Es
decir que al declararse la ineficacia de la relación jurídica obligacional que une
a ambas partes se produce el efecto de liberarlas a ambas de la ejecución de
sus respectivas prestaciones.51

51
Art 1371 del CC.
b) Efecto reintegrativo o restitutivo.- El Art. 1372 tercer párrafo señala que:
“Por razón de la resolución las partes deben restituirse las prestaciones en el
estado en que se encuentran al momento en que se produce la causal de
resolución y si ello no fuera posible, debe reembolsarse en dinero el valor que
tenían en dicho momento”.

Al respecto Manuel de la Puente nos dice: “si producida la resolución queda sin
efecto, a partir de este momento, la relación jurídica patrimonial creada por el
contrato, desaparece también en ese momento la causa o razón en virtud de la
cual tenía derecho a conservar la contraprestación que ha recibido dicha parte,
que es precisamente la reciprocidad de las prestaciones, por lo cual, la falta de
restitución de dicha contraprestación constituiría un enriquecimiento sin causa
a expensas de la otra parte”52

Este criterio de restitución que se aplica como regla general admite una
excepción, que se encuentra reservada a los contratos de ejecución continuada
o periódica en los que la retroactividad encuentra su límite por las prestaciones
y contraprestaciones ya ejecutadas. El sustento de esta excepción resulta de la
propia naturaleza de estos contratos. Los contratos de ejecución continuada o
periódica son aquellos en los que la duración es connatural al contrato y están
en función directa con el interés que las partes desean satisfacer.

En este tipo de contratos las prestaciones no obstante estar en relación de


conexión, pueden considerarse autónomas, de modo que, económica y
jurídicamente, pueden separarse de las prestaciones precedentes y de las
sucesivas.

En el texto presentado por la Comisión de Reforma del Código Civil del


Congreso de la República, se señala en el segundo y tercer párrafos del Art.
1372, lo siguiente:”

La resolución de la relación obligatoria creada por el contrato opera judicial o


extrajudicialmente. Los efectos de la sentencia definitiva, en el primer caso, y
de la declaración de haber operado la resolución, en el segundo caso, se
retrotraen al momento de su concertación”. En las relaciones obligatorias
duraderas en las que las prestaciones se ejecutan sucesiva o
independientemente unas de otras o de manera continuada, la resolución no

52
Ibídem 45, pág. 193.
afecta las prestaciones ya ejecutadas hasta la fecha de la sentencia definitiva o
de la declaración de resolución.

c) Efecto resarcitorio.- Es el tercero de los efectos de la resolución por


incumplimiento. No es un efecto necesario, por cuanto puede o no derivarse
según las circunstancias.

Este efecto se regula en los mecanismos resolutorios contemplados en los Art.


1428, 1429 y en el del Art. 1430, al respecto el Dr. Manuel de la Puente nos
dice: “(...) en el régimen peruano, debe considerarse que las regla general está
contenida en el Art. 1428 del Código Civil, siendo los Arts. 1429 y 1430; del
mismo código variantes de casos de resolución, con modalidades propias, pero
que conservan el principio que informa el Art. 1428 en lo relativo a que el
incumplimiento imputable al deudor lleva consigo la obligación de indemnizar
los daños y perjuicios causados en ese incumplimiento”53.

Debe tenerse en cuenta que el incumplimiento no imputable al deudor por


razón distinta de la imposibilidad, si bien da lugar a la resolución del contrato,
no genera la obligación de indemnizar los daños y perjuicios.

3.2. RESCISIÓN
3.2.1 Definición
El Dr. Pedro Flores Polo, en Diccionario de términos Jurídicos, ha previsto a la
Rescisión como la acción y efecto de rescindir, o dejar sin efecto un acto
jurídico, afectando una serie de actos propios del derecho en sus diversas
disciplinas, y recae sobre contratos y obligaciones en general 54

Al respecto el jurista Max Arias Schreiber Pezet, hace alusión, a que


comúnmente suele confundirse la Rescisión con la Resolución contractual55,

53
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel, El Contrato en General, Tomo IV, Segunda Edición, Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1993, p. 411.
54
FLORES POLO, Pedro, Diccionario jurídico fundamental, Editorial GRIJLEY, Lima 2002, Pág.502
55
Definición del Dr. Arias Schereiber acorde al Código Civil Peruano de 1936, en el que los conceptos de
rescisión y resolución eran usados indistintamente, no existía una norma que definiese a la rescisión,
carencia que fue salvada por la Comisión Revisora del Código Civil, con la ponencia del Doctor Manuel La
Puente y Lavalle, vislumbrada en la introducción de los artículos 1370, 1371 y 1372 de nuestro vigente
Código Sustantivo.
conceptualizando a la rescisión como aquel acto que deja sin efecto el
contrato, por una razón que existía al momento que se celebró, agregando, que
si bien en la rescisión de contrato no se encuentra viciado en su origen de un
modo que determine su nulidad o anulabilidad tiene, sin embargo, un gérmen
que puede conducirlo a su disolución.56

Según el Dr. Torres Vásquez la rescisión es el acto por el cual, mediante


sentencia judicial, se deja sin efecto un contrato válido por causal existente al
momento de su celebración.57

En términos generales es definida como el remedio que la ley prevé para


tutelar la libertad contractual cuando se está en presencia de una situación de
aprovechamiento de una de las partes contratantes que determina que la otra
asuma obligaciones en condiciones inicuas.58

En la doctrina y legislación comparadas los términos rescisión y resolución son


intercambiables, se utilizan indistintamente. Para unos, la rescisión, a la que
llaman también distracto, mutuo disenso, contrario consenso (contrarius
consensus o contrarius dissensus), es el acuerdo por el que los contratantes
extinguen un contrato con efectos retroactivos o irretroactivos, pero sin que la
retroactividad afecte derechos adquiridos por terceros en el ínterin, como
consecuencia del contrato originario59

56
ARIAS SCHREIBER PEZET. Max. Exegesis del Código civil Peruano de 1984: Contratos Parte
General, Tm. II, Libr. Studium Edic. 1era. edic. 1986. pg.94
57
Íbidem 6, p. 560
58
Franceschetti, Paolo, Il contratto, Edizione Giuridiche Simona, reimpresión, Napoli, 2006, p. 410. Citado
Por TORRES VASQUEZ
59
Por ejemplo, Ghersi dice: “Así como las partes tienen amplitud para darse su propia regulación, es
lógico acordarles la facultad de extinguirla voluntariamente. Esta es la nota característica de la rescisión.
No depende de hechos posteriores. Los contratantes deciden de mutuo acuerdo poner fin al vínculo
contractual (Ghersi, Carlos Alberto, Contratos civiles y comerciales, Parte general y especial, t. 1, Astrea,
Buenos Aires, 1994, p. 266). Citado en TORRES VASQUEZ, Anibal, ob.cit.
A su vez Alberto Spota sostiene que las dos expresiones son intercambiables por tener la misma
connotación, el pensamiento de este autor ha sido influenciado profundamente por el Código Civil
argentino, situación similar a lo que ocurrido en nuestro ordenamiento.( SPOTA, Alberto. "Instituciones de
Derecho Civil, Contratos", Volumen 111, Depalma. BuenosAires, 1977, p. 512. Citado en CODIGO CIVIL
COMENTADO …..)
Otro sector de la doctrina considera que lo que se rescinde son ciertos actos
anulables60. También hay quienes sostienen que la resolución es el género y la
rescisión la especie61.

Las teorías expuestas son ajenas a nuestro sistema, el cual distingue sin
dificultad entre la rescisión que deja sin efecto el contrato por causal existente
al momento de su celebración (art. 1370) y la resolución que deja sin efecto el
contrato por causal sobreviniente a su celebración (art. 1371).

3.2.2.- Supuestos y Efectos


¿CÓMO OPERA LA RESCISIÓN?
Hemos definido que la Rescisión es una especie del género Ineficacia
Funcional de los actos jurídicos, y más precisamente, de los contratos; puesto
que dicho negocio produce plenos efectos jurídicos hasta la declaración de
rescisión (que es el tema que nos compete) o la resolución, de acuerdo al
momento en que se produce la causal que origina tal ineficacia.
La rescisión durante la historia del derecho civil ha coincido con el concepto de
anulabilidad (tipo de nulidad atenuada); por el hecho de referirse a la extinción
de un contrato con vigencia actual y real, cuya causal de ineficacia se remonta
a la época de la celebración del contrato.
Como veremos al momento de analizar las situaciones en las que opera la
rescisión contractual, comprenderemos que las similitudes con la anulabilidad
son abundantes; por cuanto, muchas veces puede confundirse la causal de
resolución con la misma que está señalada en el numeral 2, del artículo 221º
del Código Civil62; es el caso por ejemplo de la Venta de Bien Ajeno, que
trataremos en las siguientes páginas.
A modo de resumen, también podríamos indicar respecto de los efectos de la
rescisión, lo establecido en el artículo 1372º del Código Civil:

60
Código civil del Ecuador: Art. 1735. El plazo para pedir la rescisión dura cuatro años. Este cuadrienio se
contará en el caso de violencia, desde el día en que ésta hubiere cesado; y en caso de error o de dolo,
desde el día de la celebración del acto o contrato. Cuando la nulidad proviene de una incapacidad legal,
se contará el cuadrienio desde el día en que haya cesado esta incapacidad (…).
61
Albaladejo, Manuel, Derecho civil, t. II, Bosch, Barcelona, 1983, p. 473.
62
Artículo 221.- Causales de anulabilidad

El acto jurídico es anulable: … 2.- Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.
“La Rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de
la sentencia se retrotraen al momento que se produce la
causal que la motiva.

La resolución se invoca judicial o extrajudicialmente. En ambos casos,


los efectos de la sentencia se retrotraen al momento en que se produce
la causa que la motiva.
Por razón de la resolución, las partes deben restituirse las prestaciones
en el estado en que se encontraran al momento indicado en el párrafo
anterior, y si ello no fuera posible deben rembolsarse en dinero el valor
que tenían en dicho momento.
En los casos previstos en los dos primeros párrafos de este Artículo,
cabe pacto en contrario. No se perjudican los derechos adquiridos de
buena fe”.

Así entonces, concluimos determinando que la rescisión se debe declarar sólo


judicialmente, y la sentencia que determine esta situación tendrá efectos
retroactivos hasta el momento en que se celebró el contrato. Cabe notar, y por
ello consideramos pertinente mencionarlo aquí, que los efectos de la sentencia
que declara la Resolución se retrotraen al momento de la causal que la
motiva63, debiendo las partes restituirse las prestaciones al estado en el que se
encontraran al momento de ocurrir dicha causal

CASOS EN LOS QUE OPERA LA RESCISIÓN.

3.2.2.1- LESIÓN CONTRACTUAL.


Código Civil, Artículo 1447.-

63
Es menester hacer mención que el artículo 1372º de nuestro Código Civil tiene una grave carencia de
técnica legislativa por lo siguiente: “La resolución se invoca judicial o extrajudicialmente. En ambos
casos, los efectos de la sentencia se retrotraen al momento en que se produce la causa que la motiva.”
Es incorrecto mencionar “sentencia” en ambos casos, porque en el caso que la resolución se invoque
extrajudicialmente bastará únicamente cumplir con el procedimiento señalado en el artículo 1429º del
Código Civil; es decir cursar una carta notarial, invitando a que durante un plazo no menor de quince días,
la parte que ha incumplido con su prestación la satisfaga, bajo apercibimiento de que el contrato quede
resuelto ipso jure.
Ahora bien, pese a dicho error, nada obstaría para entender que los efectos de la resolución extrajudicial,
también se retrotraen al momento en que se produce la causa que la motiva.
“La acción rescisoria por lesión sólo puede ejercitarse
cuando la desproporción entre las prestaciones al momento
de celebrarse el contrato es mayor de las dos quintas partes
y siempre que tal desproporción resulte del
aprovechamiento por uno de los contratantes de la
necesidad apremiante del otro.
Procede también en los contratos aleatorios, cuando se
produzca la desproporción por causas extrañas al riesgo
propio de ellos.”
Luis Mosset de Espanés considera que la lesión “Se trata de una institución
que tiende a proteger al débil, al necesitado, a la persona que se encuentra en
una situación de inferioridad económica, psíquica o psicológica, frente a aquel
que explotando esa necesidad y aprovechando su situación de superioridad
consigue en un contrato ventajas inicuas. El elemento más notable es el ‘daño’
o lesión que sufre quien recibe menos de lo que le corresponde, o paga mucho
más de lo que debería abonar.”64
Si bien es cierto no es atribución de los autores hablar prolijamente acerca de
la lesión; sí consideramos que mínimamente debemos referirnos a los tres
65
elementos de la lesión, que según Mosset de Espanés, son: Un objetivo (la
desproporción matemática) y dos subjetivos (el aprovechamiento del lesionante
y el estado de inferioridad de la víctima); posición que respetamos, pero que
suscribimos sólo parcialmente; porque tal y como lo expresó Alfredo Bullard
66
Gonzáles , no podemos hablar de un valor absoluto, por cuanto la teoría del
valor nos haría pensar que el hecho de celebrar un contrato y estar dispuesto a
pagar determinada cantidad en una situación apremiante o someterse a
determinadas condiciones, pese al estado de necesidad en que puede una de
las partes estar sumergido se traduce en la inexistencia de la desproporción
matemática, ya que en al momento de celebrar el contrato, la prestación
onerosísima que tiene que asumir la parte necesitada, no es precisamente tan
onerosa, porque si no valiera tanto la contraprestación, no estaría dispuesto en
virtud a la libertad de contratación a someterse a efectuar una prestación, que
para la mayoría sería muy onerosa. En otras palabras, si una persona que tiene

64
Gaceta Jurídica. Código Civil Comentado por los Cien Mejores Especialistas Tomo VII. “La Lesión”.
Páginas 591-593
65
Ibídem 8. Págs. 603-604
66
“La Parábola del Mal Samaritano. Apuntes sobre la Lesión en el Derecho de Contratos”, Themis,
Revista de Derecho Nº 43, 2004.
un diamante y dos nuevos soles en su poder, está en el desierto, muriendo de
sed, y otra persona tiene una botella de agua, y le ofrece la botella a cambio
del costosísimo diamante, la persona que obtuvo la botella de agua no
consideró oneroso el hecho de cambiarla por un carísimo diamante, por la
valoración que dio a la cosa deseada. Claro está para nosotros, que la teoría
de Bullard no es del todo cierta, porque a nuestro entender, la acción rescisoria
por lesión sí debería existir como figura de protección al necesitado, y en
contratos tan abusivos, no hay un real ejercicio ni de la libertad de contratar ni
de la libertad de configuración contractual; sin embargo, sí es cierto y en esa
parte – discrepamos con Mosset de Espanes -, que la valoración de la
prestación es subjetiva, por lo que la desproporción matemática no sería un
elemento objetivo de la lesión, sino subjetivo; salvo que partamos del hecho de
que siempre exista un valor comercial generalizado al momento de celebrar el
contrato, en circunstancias donde no existiera ni necesidad apremiante ni
aprovechamiento de una sola de las partes; hecho que nos llevaría a otra
discusión también. Por lo que somos de la idea que simplemente debería
afirmarse pacíficamente que la lesión tiene Tres elementos (sin importarnos si
son objetivos o subjetivos), que son: La desproporción matemática, el estado
de necesidad apremiante (inferioridad de la víctima) y el aprovechamiento del
lesionante.
DESPROPORCIÓN MATEMÁTICA.- Establece el Código Civil que la
desproporción (entiéndase, respecto de los contratos celebrados en
condiciones estándares o regulares) entre las prestaciones es mayor a las dos
quintas partes. Esto se ejemplificaría así: Una mini-notebook de última
generación debería costar en el mercado una cantidad de mil cuatrocientos
nuevos soles, una señora es la reciente dueña de dicho bien; sin embargo, su
hijo de tres años recién se ha enfermado gravemente y necesita recolectar diez
mil nuevos soles para una intervención, ha logrado captar nueve mil quinientos
soles, por préstamos bancarios y a prestamistas; restándole poco dinero que
recolectar, pero muy urgente pues la situación fisiológica de su niño es de vida
o muerte, por lo que decide vender su mini-notebook a su vecina, quien le dice
que sólo le puede “ayudar” con quinientos soles (que sabe que es la cantidad
faltante para cubrir los gastos de la intervención hospitalaria). En la
desesperación, la madre vende su mini-notebook de mil cuatrocientos nuevos
soles a quinientos nuevos soles. Luego, su hijo puede salir airoso de la
operación, y la madre, repara en el perjuicio de que había sido objeto por parte
de la vecina, así que la demanda por lesión; lo primero que aprecia el juez es la
diferencia de costos. La cantidad por la que debió venderse el bien es S/. 1400
y se vendió por S/. 500; existe una diferencia de S/. 900. Efectuando una de
regla de tres simple, observamos que S/. 1500 es a 1, como S/. 900 es a X; de
donde X es igual a 3/5 (cuatro quintos), por lo que la desproporción matemática
sí se da en el presente caso. Es importante notar que si la desproporción
resultare ser mayor que 2/3 se entenderá que el aprovechamiento del
lesionante es evidente, sin necesidad de que el accionante lo pruebe.
NECESIDAD APREMIANTE.- Este concepto no requiere de mayor explicación,
simplemente la precisión que la procedibilidad de la acción rescisoria exigirá al
demandante la prueba de que se encontraba sumergido en una grave situación
psíquica, económica o física; por la que NO TUVO MÁS REMEDIO que
celebrar un contrato tan oneroso, pues de no haber realizado dicho negocio, su
situación sería crítica. Por ejemplo: la necesidad de agua en un desierto, la
muerte inminente propia o de un familiar, entre otras circunstancias similares.
Es obvio que no habría necesidad apremiante en un contrato matemáticamente
desproporcionado si el fin del agente “perjudicado” es satisfacer una necesidad
de autorrealización (pagar un precio excesivamente alto por un curso de
especialización que en condiciones normales no sería tan costoso), de salud
óptima o estética (pagar mil veces lo que cuesta regularmente una cirugía
facial). Pues en estos casos, sí opera la Teoría del Valor propuesta por Bullard,
donde pese a la existencia de una necesidad y que para algunos podría
resultar apremiante; como, por ejemplo, bajar de peso con dietas carísimas sin
que la salud actual peligre o exista el riesgo de peligrar en el futuro (estando ya
en buenas condiciones), la valoración que le dan al bien o al servicio requerido
es alta con relación al precio de mercado; por lo que existiría desproporción
matemática en virtud a dicho precio pero no de acuerdo a la valoración
subjetiva, y la necesidad apremiante tampoco sería un presupuesto de la
lesión; por cuanto, para la generalidad de las personas, como dice el Derecho
Penal (según la óptica de un tercero imparcial con una diligencia, inteligencia y
otras condiciones promedio), dichas actividades o circunstancias no son
ciertamente apremiantes.
APROVECHAMIENTO DEL LESIONANTE.- Paralelamente a la desproporción
matemática en el negocio jurídico, a la necesidad apremiante del agraviado con
el contrato, debe existir un provecho indebido por parte del lesionante; es a
nuestro entender, per se, el hecho o circunstancia menos fácil de probar, si lo
comprendemos como el hecho real del incremento patrimonial por parte del
lesionante; porque puede ser, que la ventaja obtenida merced al contrato
abusivo o leonino pese a ser real, cierta, no pueda ser verificable o no sea
aparente. Por ello, el aprovechamiento debe comprenderse como una
circunstancia intrínseca a la necesidad apremiante de la persona agraviada,
como correlato del perjuicio irrogado a ella, se obtiene SIEMPRE un beneficio
por parte del lesionante. En la definición y tratado sobre Necesidad apremiante
definimos ciertas situaciones que pese a la existencia de desproporción
matemática, no se configuraba la inferioridad de la víctima por cuanto las
prestaciones excesivas a cargo del “afectado” no eran consideradas como tal
por este, por cuanto no redundaban en asuntos vitales o de suma importancia
para la generalidad de las personas como la vida o la salud (que es diferente
que la salud óptima); en ese caso, no hay estado de necesidad apremiante,
pero el hecho de que haya o no aprovechamiento del lesionante es discutible.
Para nosotros, al no haber estado de necesidad apremiante o inferioridad de la
víctima, es infructífero comprobar si existe un aprovechamiento por parte de la
otra parte.
Para algunos el aprovechamiento podría ser el hecho de obtener una ventaja
desproporcionada, que en circunstancias generales y estándares no se podría
obtener; nos incluimos en ese grupo. Para otros, aparte de la ventaja obtenida
debe converger con esta un dolo de perjudicar a la otra parte; consideramos
nosotros que no es necesario que la persona tenga un móvil de causar
perjuicio a la otra parte, basta con que tenga la intención de beneficiarse y que
de hecho, se beneficie; y esta intención tampoco tiene que obligatoriamente ser
permanente, sino basta con que haya fluido una sola vez al momento de
configurar el contrato, y en efecto, que mediante las cláusulas contractuales y
la vinculación del contrato, la parte llegue a obtener un beneficio o lucro
excesivo. Lo importante es que exista un beneficio que a condiciones normales
no hubiera podido obtener uno de los estipulantes, mientras que con la misma
acción perjudica al otro, sin necesidad de tener la seguridad que su conducta le
causa perjuicio. Claro está, al analizar un caso de Lesión contractual; el juez no
va a valorar sistemáticamente siempre, primero la necesidad apremiante y
luego el aprovechamiento del lesionante; puesto que ambas situaciones, pese
a que para fines didácticos se separen, confluyen en una sola situación.
En este caso, la rescisión de este contrato hará que los efectos se retrotraigan
hasta el momento de la celebración; por lo tanto, la vinculación de las partes a
las estipulaciones contractuales deviene en ineficaz. Esto significa, que el
lesionante deberá restituir la prestación efectuada por el lesionado, y este hará
lo propio para con el aquél; debiendo también, el lesionante pagar una cantidad
dineraria a favor del lesionado por concepto de indemnización de daños y
perjuicios.

3.2.2.2- VENTA DE BIEN AJENO.


La venta de bien ajeno se da cuando una persona se obliga a que en
determinado plazo o de inmediato le transferirá a otra la propiedad de un bien
(que en realidad es ajeno), a cambio de un precio estipulado. Es necesario en
este caso, a diferencia de los regulados en los artículos 1537 y 1538
(compromiso de venta de bien ajeno); que el comprador ignore sobre la
ajenidad del bien.67
Manuel de la Puente y Lavalle 68 considera que para configurarse este acto
jurídico es necesario que el vendedor no le diga al comprador ni que el bien es
propio ni que es ajeno; esto, porque en virtud al artículo 1409º cabe la
posibilidad de celebrar contratos que versen sobre bienes ajenos. Afirma
además que si el vendedor le dijese expresamente que el bien ajeno es de él,
ya no podríamos hablar de rescisión, sino de anulabilidad del acto jurídico.
Esto no resulta del todo cierto; la precisión legislativa del Código Civil de
señalar que la venta de bien ajeno es rescindible, consiste efectivamente en
que la acción jurídica idónea para solicitar tutela jurisdiccional efectiva en este
caso en particular es la acción rescisoria y no la de anulabilidad.
De la Puente y Lavalle afirma que estos contratos siempre están sometidos a
plazo; pues si se tratase de un contrato de venta de bien con tradición
inmediata, nos encontraríamos entonces fuera de los supuestos del artículo
1409º.
Creemos que De la Puente y Lavalle piensa de esta manera, por cuanto él
defiende siempre la legitimidad del artículo 1409º. Además, cuando él explica el
Compromiso de Venta de Bien Ajeno, le da énfasis especial al plazo que deben
concederse las partes para la ejecución contractual, hecho que en nuestra
opinión, resulta necesario; por cuanto si no fuese así ese contrato devendría en
prohibido por el ordenamiento jurídico. Es por ello, que partiendo de esa
premisa, De la Puente y Lavalle la necesidad de la existencia de plazo en el
67
Si el comprador conociera de la ajenidad del bien, nos encontraríamos entonces a un contrato
innominado parecido a la Promesa de Hecho de un Tercero; en efecto, lo que desearía el Comprador es
que el Vendedor cumpla con gestionar la venta de un bien ajeno al vendedor, y que el Tercero –
Verdadero Dueño sea quien en efecto transfiera la propiedad al vendedor o al comprador directamente.
68
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel; “El Contrato en General”, Tomo III. Fondo Editorial de la PUCP,
Lima 1996, pág. 440 y ss
Compromiso de Venta de Bien Ajeno a la venta de bien ajeno, ya que establece
él que esa acción implica intrínsecamente la adquisición legítima de la
propiedad, pero obviando comunicarle a la otra parte que en un principio, el
bien no fue propio. En ese caso sí se justifica lo esencial de que este acto
jurídico esté sometido siempre a un plazo. Sin embargo, el articulo – es cierto –
versa sobre ello, pero no restringe su ámbito de aplicación a ese supuesto, sino
también a los contratos con efecto inmediato.
Es posible que existan casos particulares donde la venta sí este sometida a un
plazo. Es más, sí compartimos con el mencionado autor la opinión referida a
que en la compraventa con entrega diferida, cuando el comprador se entera
que el bien es ajeno y espera que venza el plazo para que el vendedor le
transfiera el bien, la figura sufriría una transformación inmediata de venta de
bien ajeno a Compromiso de Venta de Bien Ajeno; por cuanto, el comprador
dejó de ignorar sobre la ajenidad del bien, y no ejercitó la acción rescisoria,
como consecuencia solo tendría la posibilidad de invocar la resolución si al
término del plazo el ahora promitente-vendedor no adquirió legítimamente la
propiedad del bien; mas no, la rescisión.
Sin embargo, en la generalidad de los supuestos, en la compraventa con
entrega inmediata donde el comprador ignore que el bien no es del vendedor,
siempre podrá demandar la rescisión del contrato.
Resumiendo podemos señalar que la Venta de Bien Ajeno puede ser con
entrega diferida o con tradición inmediata, produciéndose los siguientes
efectos:
 Si el pacto establece que la entrega del bien se efectuará al término de
cierto plazo y el vendedor llega a entregar el bien, sin que el comprador se
enterase de la ajenidad del bien, este último podrá optar por la rescisión; al
saber que no podrá dotar de seguridad jurídica al bien adquirido.
 Si el pacto establece que la entrega del bien se efectuará al fin de cierto
plazo y el vendedor llega a entregar el bien sin adquirir legítimamente la
propiedad de este, habiéndose enterado el comprador de la ajenidad de
este; ese acto es nulo por tener un fin ilícito.
 Si el pacto establece que la entrega del bien se efectuará al fin de cierto
plazo y el comprador, durante ese período se entera de la ajenidad del
bien, podrá demandar la rescisión del contrato; salvo que optara por
esperar que el vendedor adquiera legítimamente la propiedad del bien,
situación que convertirá a este contrato en uno de Compromiso de Venta
de Bien Ajeno.
 Si el pacto versa sobre la entrega inmediata del bien y el comprador recibe
el bien ignorando que no es del vendedor, el comprador puede rescindir el
contrato.
 Si las partes celebran un contrato sobre un bien que ambas saben que es
ajeno, y establecen un plazo para la ejecución, se entenderá que es un
compromiso de venta de bien ajeno, en el que el promitente-vendedor se
obliga a adquirir legítimamente la propiedad.
 Si ambas partes saben que el bien es ajeno y se produce la tradición ese
acto es nulo por tener fin ilícito.

Situación muy semejante se da en la Venta de Bien Parcialmente Ajeno; en la


que el Código confiere al comprador la posibilidad de rescindir el contrato o
efectuar la acción quanti minoris.
El ejercicio de esta facultad estará relacionado con los dos supuestos de
ajenidad parcial.
El primer caso es cuando el vendedor es copropietario del bien transferido o
a transferirse, es decir él y otras personas tienen el dominio sobre la totalidad
del bien, requiriendo siempre de todos los condóminos para efectuar un acto de
disposición; en esta situación, el comprador podrá optar exclusivamente por la
rescisión del contrato.
El segundo supuesto se verificaría cuando la venta verse sobre una pluralidad
de bienes, y algunos de estos sean propios y otros no lo sean. En este caso, el
comprador podrá optar por la rescisión del contrato o con mejor criterio de paz
y estabilidad jurídica escogerá ejercitar la acción estimatoria o quanti
minoris, para que el precio se reduzca únicamente al valor de los bienes
propios.

3.2.2.3- COMPRAVENTA SOBRE MEDIDA


Conocida en la doctrina como venta “ad mensuram”, por extensión o cabida es
aquella modalidad que estipula la obligación del vendedor de entregar en
propiedad la cantidad de unidades de extensión o cabida convenida por las
partes.
Son características de esta modalidad69:
 El contrato se celebró teniendo en especial consideración el número
de unidades de extensión o cabida que tiene el bien.
69
FERNANDEZ, César. En Código Civil Comentado. GACETA JURIDICA. Lima. pp. 234.
 El precio total de la venta del bien es el resultado de una operación
matemática consistente en la multiplicación del numero de unidades
de extensión o cabida por el precio de cada una de las unidades
Si el bien real cumple con las dimensiones pactadas no suscita inconvenientes
sin embargo se aplica el articulo 1574 del Código Civil en el caso de que las
dimensiones pactadas difieran de la real, siendo mayores o menores. Es así
que se dan los siguientes dos supuestos:
 El bien entregado con una dimensión mayor que la convenida.-
el comprador esta obligado a pagar lo que se halle de más ya que
caso contrario el comprador se estaría beneficiando indebidamente
con el exceso a su favor y en perjuicio económico del vendedor.
 El bien entregado con una dimensión menor que la convenida.-
en este caso es el vendedor quien se está beneficiando
indebidamente, teniendo el comprador el derecho de exigir se le
complete la dimensión por la cual pagó o, si es que esto no fuera
posible, el vendedor deberá devolver el precio correspondiente a lo
que esté de menos.
El pago del monto de las devoluciones a las que están obligados el comprador
o vendedor en su caso; deberá realizarse en un determinado plazo otorgado
por las partes, que según el art. 1576 no podrá ser menor a 30 días. Si es que
no se establece un plazo para la realización del pago este será determinado
por el juez en consideración por ejemplo del monto a pagar o de la situación
económica de las partes.
En cuanto a la rescisión de este contrato el Código Civil, en su artículo 1575
confiere solo al comprador la potestad de poder rescindir del contrato si el
exceso o falta en la extensión o cabida e superior a un décimo de la pactada,
en el caso que el comprador decida mantener el contrato este tendrá la
obligación de pagar el suplemento del precio o exigir la restitución de la
diferencia.
La Comisión Revisora70 menciona que sí se puede convenir contractualmente
la modificación del porcentaje establecido en la legislación ya que esta no se
trata de una norma imperativa, entonces caben dos supuestos:
 Que se pacte que sea cual sea la diferencia será necesario pagar lo que
se halle de mas o devolver lo que se halle de menos

70
COMISION REVISORA DEL CODIGO CIVIL PERUANO. BIGIO CHREM, Jack. Exposición de Motivos
oficial del Código Civil Peruano de 1984. Compraventa sobre medida. En: Diario Oficial El Peruano,
separata especial. Lima
 Que se pacte que el precio pagado deberá pagarse sin modificaciones y
en cualquier caso, sin importar el grado de diferencia, lo que deriva en
otra modalidad de compra venta específica, la venta ad corpus.

3.3.- MUTUO DISENSO

3.3.1.- Definición

El mutuo disenso no es un modo genérico de extinción de las obligaciones, es,


simplemente, el convenio entre las partes para revocar de común acuerdo uno
adoptado anteriormente, y extinguir en esta forma la prestación o prestaciones
correspondientes.71 El mutuo disenso no es otra cosa que un consentimiento
contrario al que antes se prestó, en virtud del cual las partes, en ejercicio de la
autonomía de la voluntad, lo dejan sin efecto. Así lo señala la primera parte del
artículo 1313 del Código. El mutuo disenso debe efectuarse en la forma
prescrita para el acto originalmente celebrado. Así se deriva de una
interpretación extensiva de lo dispuesto por el artículo 1413 del Código Civil,
según el cual «las modificaciones del contrato original deben efectuarse en la
forma prescrita para ese contrato».

Por otro lado, la importancia práctica de la segunda parte del artículo 1313 del
Código radica en que el mutuo disenso se considera como no producido
cuando perjudica derechos de terceros. La seguridad de los actos jurídicos
justifica, sin duda, esta solución. El mutuo disenso es res ínter alios acta entre
las partes que lo celebran y, por tanto, no debe afectar a terceros.72

Cabe mencionar que el mutuo disenso es denominado también “resiliación”,


es la última forma extintiva de las obligaciones regulada en el vigente, como
en el derogado Código de 1936 y al que se le dedica el Título VIII con un solo
articulo, el 1313, que contiene una definición del mismo y dice. "Por el mutuo
disenso, las partes que han celebrado un acto jurídico acuerdan dejarlo sin
efecto. Si perjudica el derecho de tercero se tiene por no efectuado".

Es más técnico y preciso que el Art. 1317 del Cód. anterior que decía: "En
caso de haberse perjudicado a un tercero por el mutuo disenso, se tendrá éste
71
OSTERLING PARODI, Felipe. “Las Obligaciones”. Edit. GRIJLEY E.I.R.L. Edic. 8ª. Lima. 2007. p. 229
72
Ibídem 71. p. 230
por no hecho y se reputará subsistente la obligación en lo que sea relativo a
los derechos de la persona perjudicada". 73

El C.C. de 1852, contenía propiamente una definición del mutuo disenso al


prescribir: Art. 2272: "Se acaban las obligaciones de la misma manera que se
formaron, cuando la persona a favor de quien existen y la que es responsable
de ellas, convienen mutuamente en extinguirlas".74

Para nosotros la resiliación o mutuo disenso es "la convención que celebran


las partes que tienen la libre disposición de sus bienes para dejar sin efecto un
contrato".

El mutuo disenso es un acuerdo que celebran las partes de una relación


obligatoria cuyo objeto es dejarla sir efecto. Cuando la relación obligatoria
encuentra su fuente en un contrato y éste se disuelve por mutuo disenso, nos
encontramos -como señala Messineo- ante «un caso de retractación bilateral
del contrato, la cual se realiza mediante un nuevo contrato (solutorio y
liberatorio) de contenido igual y contrario al del contrato originario que tiene
lugar entre las mismas partes del contrato a disolver» 75. El mutuo disenso
presupone la existencia previa de un contrato válido que se resuelve por
acuerdo de las partes intervinientes en el mismo.

Si bien por la colocación sistemática del mutuo disenso en nuestro Código


podría pensarse que este modo extintivo funcionaría también cuando la fuente
de la obligación fuere distinta del contrato (acto ilícito, gestión de negocios,
promesa unilateral, etc.) de la propia lectura del artículo 1313 se infiere lo
contrario. En efecto, dicho artículo señala que «Por el mutuo disenso las
partes que han celebrado un acto jurídico acuerdan dejarlo sin efecto». Por lo
que debe excluirse que el mutuo disenso pueda operar para extinguir
obligaciones que no hayan nacido de un contrato. Es más, no cualquier
obligación nacida de un contrato puede extinguirse por mutuo disenso. Se
requiere que del contrato hayan surgido prestaciones recíprocas, pues si se

73
PALACIO PIMENTEL, Gustavo H. “Las Obligaciones en el Derecho Civil Peruano”. Edit. Huallaga. Edic.
4ª. Lima. 2006. p. 447
74
Ídem 73
75
FERRERO COSTA. Raúl. “Curso de Derecho de las Obligaciones”. Edit. GRIJLEY. Edic. 3ª. Lima. 2001.
p. 353
tratara de un contrato unilateral el acuerdo al que llegaran las partes para
extinguir la obligación no sería un mutuo disenso, sino una condonación.76

Para que el dissensu contrario opere, la doctrina es uniforme al considerar que


la relación obligatoria no se haya «consumado», vale decir, que existan
prestaciones pendientes de cumplimiento, pues de lo contrario no habría
obligación que extinguir.77

Advertimos que no en todos los Códigos civiles está regulado el mutuo


disenso. Tal como extintivo está basado en la libre autonomía de la voluntad
pues, así como la persona es libre para crear o generar vínculos jurídicos
hacer surgir obligaciones contractuales, con el propósito de satisfacer sus
necesidades humanas, su interés jurídico, es igualmente libre para extinguirlo.

La resilación o mutuo disenso es el mismo consentimiento creador de un


obligación "prestado en contrario posteriormente". Este modo extintivo
funciona solamente en las obligaciones contractuales, en las obligaciones
bilaterales; pues, si funcionara en las obligaciones unilaterales, importaría una
remisión o perdón de la deuda.78

Es una regla general que para extinguir voluntariamente una obligación o un


contrato bilateral, se requiere del concurso de ambas voluntades aunque, esa
regla tiene algunas excepciones, el caso, en vía de ejemplo del contrato de
obra; en que el dueño o comitente puede decidir separarse del contrato, aun-
que ya se hubiera iniciado la ejecución de la obra, conforme al Art. 1786, si es
que abona o paga al contratista por los trabajos ya realizados y, además los
gastos soportados, los materiales preparados o los que hubiere podido ganar
si la obra hubiese sido concluida. Hay otros supuestos en el contrato de
arrendamiento en que el locador puede poner fin al contrato en los casos del
Art. 1697 (resolución del arrendamiento) o del 1705 (Conclusión del
arrendamiento) (casos contemplados por los arts. 1529 y 1531 del anterior
Código Civil de 1936). Otro caso de excepción en el contrato de Sociedad por

76
Ibídem 75. p. 354
77
Ídem 76.
78
Ibídem 73, p. 448
tiempo ilimitado, en que el socio puede pedir la disolución de la Sociedad,
siempre y cuando el renunciante no proceda intempestivamente, ni de mala fe.

3.3.2.- Requisitos y forma

Para su validez precisa de los requisitos siguientes:79


 Previamente debe existir un contrato, una obligación contractual
bilateral y que todavía no esté consumado, pero que se halle ya en
estado de perfección. Debe tener existencia y debe ser susceptible de
producir efectos Jurídicos. No debe haberse aun ejecutado -al menos
en su totalidad-. Tal requisito es común en todos los modos extintivos.
No se podría ir con el mutuo disenso lo que aun no existe; tampoco se
podría extinguir lo que ya no existe. Si el contrato se hubiera
consumado ya, habría llegado su fin, cumplido el propósito que las
partes preveyeron y nada habría ya que extinguir.

 La resiliación o mutuo disenso no tiene efecto retroactivo, sin muy


excep-cionalmente. La resiliación obra para el futuro.

En cuanto a la forma, ni el vigente, ni el anterior Código de 1936, le señalan


una forma definitiva, o una forma solemne para su perfeccionamiento, para su
validez. No está sujeto a formalidad. A pesar de ello la opinión dominante en
doctrina dice que, cuando la ley exige solemnidad para el contrato que se
quiere extinguir, esa misma forma habrá de observarse para su resiliación. Si el
contrato se hubiera inscrito en los Registros Públicos, será necesario que su
extinción deba también inscribirse. Por lo demás, puede constar por simple
instrumento privado y surtirá sus efectos entre las partes. El mutuo disenso no
puede ni debe afectar derechos de terceros; de ser lo contrario, el mutuo
disenso se tiene por no realizado. Vemos que conforme a lo dispuesto en el
artículo 1413 del CC. «Las modificaciones del contrato original deben
efectuarse en lo forma prescrita para ese contrato», y teniendo en cuenta
que siendo el contrato extintivo a que da lugar el mutuo disenso, una
modificación del «contrato original», de estar éste sometido a una forma

79
Ídem 78
específica ad-solemnitatem, también el mutuo disenso deberá revestir tal forma
para que sea válido.80

3.3.3.-.Efectos

Ya habíamos adelantado ideas afirmando que el mutuo disenso o resiliación


no opera retroactivamente, vale decir que esta forma extintiva de las obli-
gaciones sólo produce efectos que se proyectan para el futuro. Es debido a
esta misma razón que, los derechos constituidos o nacidos sobre el bien o los
bienes materia del contrato, en el intermedio de tiempo transcurrido entre la
celebración de ese contrato y su resiliación, subsisten y ello obedece al
fundamento de que la decisión emanente de la voluntad de las partes
contratantes no puede tener incidencia, eficacia o validez en perjuicio de los
derechos de terceros, es decir, en perjuicio de quienes fueron ajenos al
contrato. No pueden ser afectados los terceros por actos en los que no hayan
intervenido. En cuan este efecto, existe semejanza entre el mutuo disenso y el
plazo extintiva.

Vamos a ilustrar con un ejemplo: Pérez enajena un inmueble de su piedad a


favor de Gonzáles, a título oneroso y, posteriormente el comprador constituye
hipoteca sobre este inmueble adquirido de Pérez. En fecha aun posterior, es
decir más adelante, vendedor y comprador acuerdan resiliar venta; por mutuo
acuerdo dejan sin efecto la compraventa que celebraron este caso, la hipoteca
no habrá desaparecido, pues un tercero: Fernández, acreedor hipotecario no
podría ser afectado en su derecho; al menos ésta es la trina que informa el
dispositivo contenido en el art. 1313° del Código.

Un caso semejante podría también producirse u operarse con moto ejercicio


de la acción o derecho de retracto y para lo que la interpretación de nuestra
jurisprudencia es uniforme. En numerosos casos se ha llegado a probar que
procediendo con mala fe los Intervinientes en una compraventa, al haberse
demandado una acción de retracto, por quien le asistía el derecho a
interponerlo o ejercitarlo, deciden dejar sin efecto el contrato, de mutuo
acuerdo. Esto es, que queda plenamente justificada la doctrina que informa el
artículo 1313° de que todo contrato puede extinguirse por mutuo disenso,
siempre que no perjudique a terceros.
80
Ibídem 75, p. 355
 Extinción De La Relación Obligatoria:

El efecto que produce el mutuo disenso es la extinción de la relación


obligatoria, y como consiguiente la liberación de las partes de cumplir
sus recíprocas prestaciones. Estamos ante un supuesto de resolución
de contrato por acuerdo entre las partes, por lo que sus efectos, como
toda resolución, se producen desde el momento en que se verifica la
«causal» (artículos 1371 y 1372 del CC), que en el caso, es el acuerdo
extintivo. De allí que las partes deban restituirse las prestaciones ya, en
parte, ejecutadas, en el estado en que se encontraban al momento de la
celebración de convenio resolutorio.81

 En Relación Con Los Terceros:

Con relación a los terceros, el mutuo disenso no produce efecto


desfavorable alguno. Así lo dice la parte final del artículo 1313 cuando
dispone que «Si [el mutuo disenso] perjudica el derecho de tercero se
tiene por no efectuado». Como bien apunta León Barandiarán: «Para el
tercero el nuevo convenio que pone fin al anterior por el cual se trans-
firió un derecho, que a su vez fue transmitido al tercero, es res inter
alios acta. La seguridad de los negocios jurídicos justifica sin vacilar la
solución legal».

La disolución del contrato por "mutuo disenso" "no perjudica los


derechos de los terceros adquirentes y de los acreedores que hayan
cumplido actos de ejecución sobre los bienes que por efecto de la
disolución del contrato regresan a la esfera jurídica de la otra parte. El
mutuo disenso está sujeto al mismo régimen de oponibilidad del
contrato originario”82

Para ello es conveniente diferenciar tres categorías de terceros "a)


terceros
extraños al negocio, pero que tienen interés porque su posición jurídica
está subordinada a aquella de la parte; b) terceros interesados, cuya
posición es independiente e incompatible a los efectos del negocio; c)
81
Ídem100.
82
CODIGO CIVIL COMENTADO POR LOS CIEN MEJORES ESPECIALISTAS. “Derecho De Las
Obligaciones”. TOMO VI. Edit. Gaceta Jurídica S.A. Edic. 1ª. Lima. 2006.p. 845
terceros normalmente indiferentes, pero que pueden estar legitimados,
cuando se produzca un particular perjuicio por los efectos del
negocio".83

Por consiguiente, es importante tener en cuenta las dos funciones de la inscripción


vinculada al "mutuo disenso".84 La función pública permite el conocimiento de la
colectividad de determinadas situaciones jurídicas particularmente relevantes y la
función privada resuelve los conflictos que pueden surgir entre varios sujetos en orden
a determinadas mutaciones que involucren ciertos derechos sobre bienes inmuebles o
muebles registrados. Ambas funciones buscan, tutelar los intereses de los terceros en
el sentido de que ellos confiarán con tranquilidad que existe correspondencia entre la
situación jurídica resultante de los registros públicosy la real titularidad del bien.

En resumen los efectos del mutuo disenso son:

 Extinguir las obligaciones contractuales, sólo para el futuro,


 No debe perjudicar el derecho de tercero; caso contrario se tiene
efectuada la resiliación.
 Las partes deben restituirse aquello que recíprocamente se hubieran
dado

CAPÍTULO IV: DERECHO DE TERCEROS


4.1.- Los Terceros.
Los terceros son los sujetos ajenos a la relación jurídica creada por las partes
del contrato jurídico, es decir, que no han concurrido con sus manifestaciones
de voluntad a su celebración, o la regulación, o modificación o a su extinción.
Existen dos clases de terceros:
1.- Terceros Absolutos.- Son los llamados “terceros propiamente dichos” o
“penitus extranei”. Son aquellos que no tienen ninguna relación obligatoria con
los que son partes en los que son parte en un acto jurídico. Para los terceros
el acto es res inter alios acta, un hecho realizado por otros. Por tanto, el acto
no puede desplegar su eficacia ni en beneficio ni en perjuicio de los terceros.
Si el acto jurídico afectara a terceros no sería un acto de autonomía privada
83
Ídem 82
84
Ídem 82
por el que se regulan los intereses propios, sino sería un acto de invasión de
la esfera jurídica ajena. Por ejemplo “X”, quien no tiene ninguna relación
económica ni jurídica con “A” y “B”, totalmente extraño al contrato por el cual
“A” vende su casa a “B”; con este contrato no se beneficia ni perjudica a “X”.
El principio de la limitación de la eficacia del acto jurídico a la esfera jurídica
de las partes que lo celebran se encuentra consagrado en el art. 1363º que
dispone: “los contratos solo producen efectos entre las partes que los otorgan
y sus herederos, salvo en cuanto a estos si se trata de derechos y
obligaciones no transmisibles”.
2.- Terceros Relativos.- Personas a quienes les asiste una expectativa
legítima respecto del acto jurídico celebrado y a la relación jurídicamente
entablada. Se subdivide en:
2.1.- Sucesores.- Llamados también causahabientes, son las personas
que reciben de otra (causante), uno o más derechos o obligaciones,
bien sea por acto inter vivos o bien por acto mortis causa. Pueden ser
a titulo universal o a titulo singular.
2.1.1.- Sucesores a Titulo Universal.- Personas que reciben la
totalidad o una parte alícuota del patrimonio de su causante,
como es el heredero. Estos suceden a su causante en todos sus
derechos y obligaciones, siempre que sean transmisibles, por lo
que, respecto a estos el contrato celebrado por el causante
85
produce todos sus efectos. Los Mazeaud (1) lo explican
diciendo que los sucesores a titulo universal son la continuación
de la persona de su causante, pues ocupan su lugar.
De este modo, el contrato celebrado por su causante les es
oponible, es decir, no pueden invadir la esfera jurídica de quien
celebro el contrato con su causante, salvo casos de excepción
debidamente determinados por la ley: cuando los efectos se
producen intuitu personae, es decir, cuando esta característica
resulta de la ley, de la naturaleza de los derechos y obligaciones
que emergen del contrato.

2.1.2.- Sucesores a Titulo Singular.- Son personas que no


reciben ni el conjunto ni una parte alícuota de los bienes de una
persona, sino uno varios bienes o derechos de otra persona. Los
85
MAZEUD. Lecciones Del Derecho Civil. Primera Parte. Vol. I. pág. 416
terceros singulares pueden ser instituidos por acto inter vivos por
ejemplo, el comprador sucede a su vendedor en el derecho de
propiedad del bien que compra, o por acto mortis causa (En este
caso el sucesor singular es sinónimo de legatario)
Ellos no tienen más vinculación jurídica con su causante que la
producida por el desplazamiento de tales bienes o la cesión de
tales derechos, pero es extraño a los otros actos jurídicos
realizados por su antecesor, los cuales no lo tocan ni para
beneficiarlo ni para perjudicarlo. Por ejemplo: el comprador
deriva su derecho del contrato de compraventa que ha celebrado
con su vendedor, pero es un tercero extraño a todos los otros
actos jurídicos realizados por su vendedor; el legatario obtiene
su derecho del testamento en que ha sido instituido como tal,
pero es ajeno a los otros actos jurídicos realizados por su
testador. Sin embargo, existen excepciones: ocurre a veces que
el tercero es ajeno a un acto jurídico, pero tiene en el algún
interés o derecho por estar vinculado jurídica o económicamente
con una de las partes; ya en el momento de celebrarse, en su
curso o por razón de sus efectos. Ejemplos: A acreedor
hipotecario de B, es tercero con relación al contrato de
compraventa del bien hipotecado a su favor celebrado entre el
hipotecante B, como vendedor y C como comprador; mientras C
es tercero con relación al acto jurídico de constitución de
hipoteca celebrado entre B y A, sin embargo el gravamen
hipotecario alcanza al comprador C, quien hasta puede perder el
bien, en caso de ejecución si el deudor B no paga la deuda
(1117º).

2.2.- Los Acreedores.- Los acreedores sean quirografarios, privilegiados


o garantizados, son terceros con relación a los actos de disposición o
gravámenes, o a los actos de renuncia a derechos que realicen sus
deudores.
2.2.1.- Acreedores Privilegiados: Los que tienen garantizada su
acreencia con garantías prendaria, anticrética o hipotecaria. En
razón de esto, el acto jurídico de transmisión de los bienes
afectados que realice su deudor les permite hacer valer su
condición de acreedores (oponer su derecho real de garantía) y
su derecho persecutorio e iniciar el proceso de ejecución sobre
tales bienes, sin que el acto celebrado les sea oponible e impide
la ejecución. 86 (2)
2.2.2.- Acreedores Comunes o Quirografarios: Los acreedores
que no tienen garantías constituidas. Sin embargo, por el
derecho a hacerse pago con el patrimonio de su deudor
mediante bienes que puedan embargarle y llevarlos a remate,
tienen una expectativa legitima pudiendo hasta impugnar los
actos jurídicos que celebre su deudor en virtud de los cuales
disminuye su patrimonio y su solvencia, y, por eso, ante actos de
disposición patrimonial que realice el deudor, si los califican de
simulados con propósito de perjudicarlos, pueden ejercitar la
acción de nulidad, o, si las califican de fraudulentos, pueden
ejercitar la acción pauliana. 87

Terminación del contrato y su efecto con los terceros

4.2. LA NULIDAD
Como el acto nulo lo es erga omnes la sentencia que lo declara afecta también
a los terceros quienes están obligados a la restitución de lo que han adquirido a
quien incurrió en nulidad, por cuanto este no puede transmitir un derecho que
no tiene , o derecho mejor que el que tiene, con excepción, en aplicación del
principio de la fuerza legitimadora de la apariencia, de los terceros que
actuando responsablemente han hecho su adquisición a titulo onerosos y de
buena fe, es decir, creyendo fundadamente en la plena eficacia del acto nulo
con apariencia de validez. Con la nulidad absoluta se trata de amparar no
solamente el interés de las partes intervinientes, sino fundamentalmente el
social.88
La nulidad es siempre oponible a los terceros, por ejemplo: A vende a B un
inmueble con un contrato nulo, y B vende el mismo inmueble a C, A puede
obtener la restitución haciendo valer frente a C, tercero respecto a la venta A-
B, la nulidad de esta. Se aplica el principio general por el cual no habiendo B
adquirido el derecho de propiedad, no podía transferirla a otra.
86
Ibídem 14. Pág.247.
87
Ídem 86
88
Torres Vásquez, Aníbal. Acto Jurídico. Editorial Moreno. Pág. 701
El acto nulo tampoco surte efectos en contra ni a favor de terceros,
independientemente de la buena o mala fe de los celebrantes del acto. El acto
nulo lo es independientemente de la sentencia que lo declara y porque, como
bien afirman Arauz Castex y Llambias89, el acto nulo, por serlo, carece de
energía traslaticia. El código civil no tiene norma al respecto y sería muy
conveniente regulación al respecto.

4.3. LA ANULABILIDAD
La retroactividad de sentencia de anulación no es absoluta (erga omnes) sino
relativa; opera solamente entre las partes y respecto de terceros adquirientes,
sobre la base del acto nulo, a título gratuito sean de buena fe o de mala fe y a
titulo oneroso solamente cuando sean de mala fe. Se aplica el principio por el
cual los terceros no pueden adquirir derechos que provengan de un acto nulo o
anulable, asea, se admite la vigencia de principio: resuelto el derecho de quien
da, se resuelve el derecho de quien recibe, por lo que declarado nulo un acto
anulable los terceros deben restituir lo recibido en base aquel acto anulado. Los
terceros adquirientes a titulo oneroso y de buena fe, independientemente de
que su adquisición la hayan efectuado antes o después de la demanda de
anulación, quedan indemnes frente a la sentencia que pronuncia la anulación;
la sentencia de anulación no les puede ser opuesta.90
La anulabilidad presentan problemas de oponibilidad frente a terceros: un acto
anulable declarado nulo mediante sentencia judicial. No hay ningún problema
cuando el tercero sabia de la invalidez: la sentencia de anulación le es
oponible; no hay ninguna buena fe confianza del tercero que tutelar; igualmente
el tercero sucumbe si ha adquirido a título gratuito, haya o no conocido de la
invalidez. En cambio, prevalece el derecho del tercero que adquirido de buena
fe y a titulo oneroso, en tal caso haya una buena fe confianza del tercero
meritoria de tutela, por lo que resulta justo hacer recaer las consecuencias
dañosas del acto invalido sobre las partes y no sobre el tercero.
Si el acto anulable versa sobre bienes registrados, la anotación en el registro
de la demanda judicial de anulación, coloca a los terceros en grado de conocer
la pendencia de la anulación. Sino obstante adquieren el bien, la sentencia de
anulación le es oponible.

89
Arauz Castex, Manuel y Llambias, Jorgue Joaquin. Derecho Civil. Parte General. T. I. PAG. 459.
90
Ibídem 88, pág. 706
El derecho de los terceros también esta tutelado por el principio general que
dice que en materia de bienes muebles “la posesión vale el titulo” (art. 948), por
el cual el tercero sub adquirente que ha obtenido la posesión de buena fe, no
está sujeto a reivindicación, aunque el titulo de su enajenante sea nulo, o haya
estado anulado, salvo que se trate de bienes perdidos o adquiridos con
infracción de la ley penal.
La acción de anulabilidad constituye un derecho facultativo exclusivo de aquel
en cuyo favor ha sido establecida: la parte afectada, también el tercero
perjudicado con la simulación relativa; esta acción está prohibida a otros
terceros (aun cuando estos tengan un legitimo interés derivado del acto
anulable), a la contraparte al ministerio publico y en ningún caso puede ser
declarada de oficio por el juez. De este modo, el sujeto tutelado con la causal
de anulabilidad es el único arbitro de la suerte del acto, solo a él corresponde
decidir si lo mantiene o no en pie.

4.4 LA RESCISIÓN
Frente a terceros, la rescisión del contrato no afecta los derechos adquiridos
por terceros de buena fe, sea su adquisición a título oneroso o gratuito. Los
contratos son ineficaces entre las partes y frente a terceros adquirentes a título
gratuito o a terceros adquirentes a título oneroso y de mala fe, pero son
eficaces frente a terceros adquirentes a título oneroso y de buena fe. La buena
fe del tercero paraliza los efectos de la rescisión.91
El último párrafo del art. 1372 prescribe que la rescisión y la resolución “No se
perjudican los derechos adquiridos de buena fe”. Los derechos adquiridos por
terceros de buena fe, en el tiempo transcurrido entre la celebración y la
resolución o rescisión del contrato, permanecen inalterables, sea que la
adquisición se haya hecho a título oneroso o a título gratuito. Por ejemplo, si el
comprador ha enajenado el bien a un tercero que lo adquiere a título oneroso o
gratuito y de buena fe, rescindido el contrato del enajenante, el derecho del
adquirente queda incólume. La rescisión solamente afecta los derechos
adquiridos por terceros de mala fe, único caso en que sigue rigiendo el principio
romano que reza: resoluto jure dantis resolvitur jus accipientis, por el cual el
subadquirente queda sin derecho si se rescinde el contrato de adquisición de
su autor (el primer adquirente).

91
www.etorresvasquez.com.pe/RESCISION_Y_RESOLUCION.pdf
La rescisión y la resolución del contrato no perjudican los derechos de terceros
adquirentes de buena fe, sea su adquisición a título oneroso o gratuito. Sin
embargo, rescindido o resuelto el contrato del enajenante (otorgante), el
derecho del tercero adquirente sucumbe si hay otro tercero registral que ha
adquirido el bien a título oneroso y de buena fe. Esto en aplicación del art. 2014
que prescribe: “El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún
derecho de persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo,
mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después se
anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten
en los registros públicos. La buena fe del tercero se presume mientras no se
pruebe que conocía la inexactitud del registro”.
La rescisión y la resolución dejan sin efecto un contrato con prestaciones
recíprocas; son invocadas por las partes; no operan de oficio por decisión del
juez, ambas no perjudican los derechos de terceros adquiridos de buena fe.

4.5. LA RESOLUCION
Para mantener la coherencia con el sistema seguido por el código civil de
protección de los terceros de buena fe, y en definitiva la seguridad del tráfico
jurídico que justifica tal sistema, la resolución tiene efecto retroactivo con
alcance real relativo. Esto significa que la retroactividad operara entre las
partes plenamente y también frente a los terceros, salvo aquellos que puedan
considerarse de buena fe.
Es importante aclarar que la intangibilidad del tercero de buena fe es solo un
mecanismo de protección de tráfico y no una limitación intrínseca de la
retroactividad, de modo que toda vez que la prestación no pueda ser restituida
in natura por encontrarse en la esfera jurídica de un tercero de buena fe,
deberá restituir su valor en dinero.
En este caso se trata de la buena fe subjetiva y significa que el tercer
adquirente no sabía ni estaba en razonable situación de saber al momento de
celebrar el contrato de adquisición, que el contrato de su enajenante era
resoluble y que había elementos objetivos que permitían esperar que se
produjera la resolución. Por ejemplo, ya se había producido el incumplimiento
(si se trataba de esa causal de resolución) o ya habían ocurrido eventos que
tornaban excesivamente onerosa la prestación (si se tratara de esta otra
hipótesis).92

4.5. EL MUTUO DISENSO


Por contrarius consensus o contrarius dissenssus se destruye lo que antes se
construyo. Es un modo de extinción ex nunc del contrato, de tal suerte que es
un nuevo contrato liberatorio que será válido si esta revestida de la misma
forma que el contrato original.de acuerdo con el articulo 1313º por el mutuo
disenso las partes que han celebrado un acto jurídico (contrato) acuerdan
dejarlo sin efecto, pero si perjudica el derecho de tercero se tiene por no
efectuado. Como bien apunta León Barandiarán: «Para el tercero el nuevo
convenio que pone fin al anterior por el cual se transfirió un derecho, que a su
vez fue transmitido al tercero, es res inter alios acta. La seguridad de los
negocios jurídicos justifica sin vacilar la solución legal».
Se basa en el principio de la autonomía de la voluntad puesto que las partes
asi como son libres para generar vínculos jurídicos, también lo son para
extinguirlos, requiriéndose la preexistencia de un contrato válidamente
celebrado y que no se haya ejecutado total o parcialmente, de lo contrario no
habría obligaciones que extinguir.
La disolución del contrato por "mutuo disenso" "no perjudica los derechos de
los terceros adquirentes y de los acreedores que hayan cumplido actos de
ejecución sobre los bienes que por efecto de la disolución del contrato regresan
a la esfera jurídica de la otra parte. El mutuo disenso está sujeto al mismo
régimen de oponibilidad del contrato originario”93

4.6. CASO ESPECIAL: DERECHOS DEL TERCERO SUB-ADQUIRENTE


Art 197º: La declaración de ineficacia del acto no perjudican los Derechos
adquiridos a titulo oneroso por los terceros sub-adquirentes de buena fe.
Puede suceder que el adquirente de los bienes los enajene a su vez a otra
persona, en tal situación los derechos adquiridos a titulo oneroso por terceros
sub-adquirentes que han procedido de buena fe son inmunes a la declaración
de ineficacia respecto del acreedor demandante del acto celebrado por su
deudor por su tercero. En cuanto aparece una segunda o sucesiva
92
Código Civil comentado por los 100 mejores juristas. Gaceta Jurídica. Tomo: Fuentes de las
Obligaciones. Pág. 1222
93
CODIGO CIVIL COMENTADO POR LOS CIEN MEJORES ESPECIALISTAS. “Derecho De Las
Obligaciones”. TOMO VI. Edit. Gaceta Jurídica S.A. Edic. 1ª. Lima. 2006.p. 845
transferencia onerosa y de buena fe, la declaración de ineficacia de la
transferencia anterior se paraliza, lo contrario sucede si son derechos
adquiridos a titulo gratuito sean de buena o mala fe y si son a titulo oneroso,
cuando han procedido de mala fe.94
Habida cuenta de la naturaleza y consecuencias de la ineficacia de un acto
jurídico, la ley ha considerado conveniente proteger los derechos de los
terceros subadquirentes de buena fe, frente a quienes sí resultaría eficaz el
acto jurídico. Prueba de que la acción revocatoria o pauliana sólo busca la
declaración de ineficacia de un acto jurídico es que dicho acto puede ser
declarado ineficaz con respecto al acreedor y seguir siendo eficaz con respecto
a los terceros subadquirentes de buena fe. Al fin y al cabo, se trata de un acto
válido.95

CONCLUSIONES

Hemos comprobado que la hipótesis planteada es científica y jurídicamente


correcta.
Los Derechos de terceros sí resultan ser afectados en los casos de
ineficacia contractual. Esta implicación está relacionada con la categoría de
ineficacia:

94
Ibídem 88, pág. 601
95
www.castillofreyre.com/articulos/plazo_prescriptorio_de_la_accion_de_ineficacia.pdf
En la nulidad:
Como el acto nulo es erga omnes la sentencia que declara la nulidad también
afecta a los terceros quienes están obligados a la restitución de lo que han
adquirido a quien incurrió en nulidad, por cuanto este no puede transmitir un
derecho que no tiene.
La nulidad es siempre oponible a los terceros,

En la anulabilidad:
Cuando el tercero conocía de la invalidez, sus derechos sí resultan afectados.
En cambio, prevalecerá el derecho del tercero que adquirido de buena fe y a
titulo oneroso, en tal caso haya una buena fe confianza del tercero meritoria de
tutela, por lo que resulta justo hacer recaer las consecuencias dañosas del acto
invalido sobre las partes y no sobre el tercero

En la resolución:
La retroactividad operará entre las partes plenamente y también frente a los
terceros, salvo aquellos que puedan considerarse de buena fe.

En la rescisión:
La rescisión del contrato no afecta los derechos adquiridos por terceros de
buena fe, sea su adquisición a título oneroso o gratuito.

En el mutuo disenso:
Al igual que las otras dos formas de ineficacia funcional, el derecho de los
terceros se afectará en función a la verificación de la buena o mala fe.

RECOMENDACIONES

Es posible que en la práctica jurídica, los derechos de terceros, debido a una


mala probanza, puedan resultar afectados; a pesar de que cuenta con una
protección legal. Es por ello, que podríamos establecer las siguientes
sugerencias:
- El operador de derecho, abogado de los terceros deberá avocarse
fundamentalmente a probar la buena fe de éstos; pues en eso radicará,
la afectación o no.
- En cuanto a las partes intervinientes, deben demostrar diligencia; pues
puede ser que algunos, por ingenuidad o inocencia excesiva sean
derrotados judicialmente, y esto afecte innecesariamente a los terceros;
ya que pese a que legalmente no sufren vulneración alguna, el hecho de
acudir a los tribunales y de solicitar tutela jurisdiccional ya constituye un
perjuicio per se.
- La sociedad civil debe ser educada sobre la garantía que ofrece la
publicidad registral. Pues en algunos casos, terceros que no tienen
ninguna mala intención pueden ser catalogados como de “mala fe”, por
el hecho de no acudir a averiguar la real situación jurídico del objeto
materia del contrato.

BIBLIOGRAFÍA

1. Torres Vasquez, Aníbal; Acto Jurídico, Editorial San Marcos, Lima-Perú, 1998.
2. Taboada Córdoba, Lizardo, Acto Jurídico Y Contratos

3. Peralta Andía, Javier R, Fuentes De Las Obligaciones, Idemsa Editores, Lima-

Perú, 2005.

4. Romero Montes, Curso Del Acto Jurídico.

5. Vidal Ramirez, Fernando; Teoría General Del Acto Jurídico

6. Código Civil Peruano. Compilación De Delia Revoredo .T.I .

7. Sessarego Fernandez, Derecho De Personas, Lima-Perú

8. Lohmann Luca De Tena, Juan Guillermo, El Negocio Jurídico

9. Chan Hernandez, Guillermo A, Simulación De Los Contratos; Gaceta Jurídica

10. Cuadros Villena, Acto Jurídico. Curso Elemental. Pág., 225,

11. Betti. Teoría General Del Negocio Jurídico. Pág.353.

12. Coviello. Doctrina General Del Derecho Civil. Pág.374.

13. Stolf. Teoría Del Negocio Jurídico. Pág.99

14. Leon Barandiarán, José. Acto Juridico.Pág.338.

15. Diccionario De La Real Academia De La Lengua Española

16. De La Puente Y Lavalle, Manuel, El Contrato En General, Tomo Ii, Segunda

Edición, Fondo

17. Editorial De La Pontifica Universidad Católica Del Perú, Lima, 1993, Pág. 188.

18. Arias-Schereiber Pezet, Max. Contratos Parte General, Tomo Ii. Editorial

Gaceta Jurídica, 1998.P,125

19. Peralta Andía, Javier Rolando Y Peralta Zecenarro, Nilda, Fuentes De Las

Obligaciones. Editorial Idemsa, 2005.

20. Forno Florez, Hugo, Temas De Derecho Contractual, Primera Edición, Cultural

Cuzco S.A., Lima, 1987

21. Flores Polo, Pedro, Diccionario Jurídico Fundamental, Editorial Grijley, Lima

2002, Pág.502

22. Arias Schreiber Pezet. Max. Exegesis Del Código Civil Peruano De 1984:

Contratos Parte General, Tm. Ii, Libr. Studium Edic. 1era. Edic. 1986. Pg.94
23. Franceschetti, Paolo, Il Contratto, Edizione Giuridiche Simona, Reimpresión,

Napoli, 2006, P. 410. Citado Por Torres Vasquez

24. Código Civil Del Ecuador

25. Albaladejo, Manuel, Derecho Civil, T. Ii, Bosch, Barcelona, 1983, P. 473.

26. Gaceta Jurídica. Código Civil Comentado Por Los Cien Mejores Especialistas

Tomo Vii. “La Lesión”. Páginas 591-593

27. Comision Revisora Del Codigo Civil Peruano. Bigio Chrem, Jack. Exposición

De Motivos Oficial Del Código Civil Peruano De 1984. Compraventa Sobre

Medida. En: Diario Oficial El Peruano, Separata Especial. Lima

28. Osterling Parodi, Felipe. “Las Obligaciones”. Edit. Grijley E.I.R.L. Edic. 8ª. Lima.

2007. P. 229

29. Palacio Pimentel, Gustavo H. “Las Obligaciones En El Derecho Civil Peruano”.

Edit. Huallaga. Edic. 4ª. Lima. 2006. P. 447

30. Ferrero Costa. Raúl. “Curso De Derecho De Las Obligaciones”. Edit. Grijley.

Edic. 3ª. Lima. 2001. P. 353

31. MAZEUD. Lecciones Del Derecho Civil. Primera Parte. Vol. I. pág. 416

32. Torres Vásquez, Aníbal. Acto Jurídico. Editorial Moreno. Pág. 701

33. Arauz Castex, Manuel y Llambias, Jorgue Joaquin. Derecho Civil. Parte

General. T. I. PAG. 459.

34. www.etorresvasquez.com.pe/RESCISION_Y_RESOLUCION.pdf

35. www.castillofreyre.com/articulos/plazo_prescriptorio_de_la_accion_de_ineficaci

a.pdf

ANEXOS
JURISPRUDENCIAS SOBRE RESOLUCIÓN DE CONTRATO

Jurisprudencia I
Expediente Nº 1839-99-Lima

Demandante : Roberto Farah Salomón

Demandado : Leticia Lizier Corbetlo

Asunto : Resolución de contrato

Fecha : 18 de octubre de 1999

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA SALA DE PROCESOS ABREVIADOS Y


DE
CONOCIMIENTO

Lima, 18 de octubre de 1999.


Vistos; interviniendo como Vo c a l ponente el señor Aguado
Sotomayor; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, los contratos
deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la
buena le y común intención de las partes conforme lo dispone el
articulo 1362 del Código Civil; Segundo.- Que, del documento que
corre a fojas 1 a 4, su fecha 20 de octubre de 1994. se desprende
que las partes celebraron contrato de compraventa respecto a un
lote de terreno de 800.10 metros cuadra dos, la misma que está
contenida dentro del lote a independizar de 1.000 metros cuadra -
dos, con los linderos y medias perimétricas detalladas en la
c l á u s u l a t e r c e r a ; Te r c e r o . - q u e , d e l a c l á u s u l a c u a r t a d e l c o n t r a t o
aludido se aprecia que el precio se pactó en la suma ascendente a
USS 100.000.00 dólares americanos, pagaderos do la siguiente
forma: USS 20.000,00 al momento de la firma del con trato; y el
saldo de USS 60.000,00 a! momento de la inscripción del lote de
terreno descrito en la cláusula tercera, a nombre de los com -
pradores en los Registros Públicos de la Pro piedad Inmueble de
Lima; Cuarto.- Que. asimismo, de la cláusula sétima fluye que los
vendedores (demandados) declaran que sobre el inmueble descrito
pesa una hipoteca a favor del Banco do Comercio, de los cuales no
le correspondía ninguna hipoteca al lote de 1,000 metros, ni al de
800.10 metros cuadrados materia de venta, comprometiéndose los
mismos de manera irrevocable a entregar a los compradores los
títulos de propiedad perfectamente saneados de todo gravamen o
hipoteca, en un plazo máximo de 45 días calén danos, contados a
partir de la firma del contrato; Quinto.- Que, en consecuencia, el
pago del saldo de precio se encontraba sujeto al cumplimiento de
la independización correspondiente, así como a la entrega do los
documento:, y títulos /dativos a la propiedad, la misma que guarda
plena correspondencia con las obligaciones del vendedor que
estipula el artículo 1551 del Código Civil; Sexto.- Que acorde a
esto contexto, los compradores pre tende se declare la resolución
del contrato de compraventa, alegando que los demandados no han
cumplido con aquella prestación a su cargo dentro del plazo de 45
días que se estableció en el referido contrato de compraven ta,
hecho que no ha sido desvirtuado por los emplazados, habida
cuenta que se encuentran en situación de rebeldía, cuya
declaración causa presunción relativa legal de verdad res pecto a
los hechos expuestos en la demanda; Sétimo.- Que en efecto, si
bien de al ficha N" 1314561, expedido por los Registros Pú blicos,
so aprecia que los emplazados han In dependizado el área de 1,000
metros cuadrados, sin embargo, el gravamen subsiste, no
habiéndose hecho entrega de la documentación debidamente
saneada como se obligaron los indicados demandados, para de
este modo elevar a escritura pública la minuta do compraventa,
incumpliendo la prestación a su cargo, sobreviviente al contrato
sub. materia, por lo que en tal virtud procedo amparar la deman da
resolutoria en observancia de le dispuesto por los artículos 1371 y
1428 del Código Civil, debiendo restituirse la prestación otorgada
consistente en la suma de USS 20.000,00 pagado como cuota
inicial; Octavo.- Que de otro lado, los demandantes no han
probado haber sufrido danos y perjuicios cuyo resarci miento
económico se pretende, pues, si bien no pudieron entrar en
posesión del bien inmueble materia de litis tal como consta do la
denuncia policial de fojas 17; sin embargo, tal hecho no demuestra
el supuesto daño, habida cuenta que aun los demandados no ha -
bían hecho entrega formal del bien inmueble objeto del contrato
aludido. Por lo que este extremo de la demanda debe
desestimarse, REVOCARON la sentencia apelada de fojas 160 a
164, su fecha 26 de febrero del año en curso que declara
infundada al demanda en todos sus extremos; REFORMÁNDOLA de-
clararon FUNDADA en parte dicha demanda, en consecuencia;
resuelto el contrato de compraventa celebrado con fecha 20 do
octubre de 1994 y a que se contrae el documento de fojas 1 a 4; y
se ordena que los demandados restituyan a los demandantes la
suma de USS 20.000,00 o su equivalente a moneda na cional al tipo
do cambio a la fecha y lugar de pago; e infundada la demanda
referido a la indemnización solicitada; con costas y costos; y los
devolvieron; en los seguidos por Roberto Farah Salomón con
Leticia Lizier Corbetto, sobre Resolución de Contrato.SS. AGUADO
S O T O M AY O R ; G A S TA Ñ A D U I R A M Í R E Z ; M A I TA D O R E G A R AY

ANALIZANDO LA JURISPRUDENCI A I
L a d ecisió n jud icia l con t en id a en e l e xp ed ie n te Nº 1 83 9 -9 9, no s p re sen t a u n
ca so en e l q ue la p a rte co mp rad o ra p ret e nd e la re so lu ción d e un con t ra to de
co mp ra ve n ta de un in mue b le por el in cu mp limie n t o de un a o b li ga ción
con ve n cio n a l en virtu d de la cua l e ) ven de d o r, pa ra po de r re cib ir e l pa go de l
sa ld o d e l p re cio (a co rda d o p a ra cua n do se p ro ced a a la in scrip ción reg ist ra l
d e la p ro p ie d ad ), de bí a sa ne a r e l b ie n d e t od a fo rma de g ra va men d en t ro d e
u n p la zo de 45 dí a s co n ta do s a p a rt ir de la ce leb ra ció n de l co n t rat o .

L a sa la h a d ecid id o d a rle la ra zón a la pa rt e d e man da n te (la co mp ra do ra ) y.


p o r co n si gu ien t e, re vo ca nd o la se nt en cia a pe lad a , h a d ecla ra do la re so lu ción
del co nt ra t o a r gu men t an d o q ue "d e la cláu su la sé t ima f lu ye q ue lo s
ven d ed o re s (d e man d ad o s) de cla ran qu e so b re e l in mue b le d escrit o p esa un a
h ipo t e ca a f a vo r d e l B an co de Co me r cio (. . . ) co mp ro me t ié nd o se t os mismo s
d e man e ra irre vo cab le a e nt re ga r a lo s co m p ra do re s lo s t it u le s d e pro p ie d ad
p e rfe c t a men te sa ne a do s d o to do g ra va men o h i po te ca , en u n p la zo má ximo
d o 4 5 d ía s ca lé nd a no s, co n ta do s a p a rt ir de la f irma d e l co n t ra t o (.. . ) sin
e mba rg o , el g ra va me n su b sist e, no ha b ién do se h echo en t reg a de la
d ocu me nt a ción de b id a men t e sa n ea da co mo se o b lig a ron lo s ind ica do s d e man -
d ad o s, p a ra de est e mo d o e le va r a escri t u ra p úb lica la min u t a de
co mp ra ve n ta . In cu mp lien d o la p re st a ción a su ca rg o, sob re vivie n te a l co n t ra t o
sub . ma te ria , po r lo qu e e n t a l virt u d p ro ced e a mp a ra r la d e man da re so lut o ria
e n ob se rva n cia d e lo disp ue sto en lo s a rt í cu lo s 1 37 1 y 1 42 8 de l Có d igo Civil,
d eb ien d o re st itu irse la p re sta ción o to rg ad a con sist e nt e e n la su ma d e USS
2 0. 00 0 ,0 0 pa ga do co mo cuo t a in icia l*.

A l re sp e cto , se d eb e re co rda r q ue , ta l co mo h e mo s ind ica do con p re ce de n cia ,


p a ra la p ro ced e n cia de la re so lu ció n p o r in cu mp li mie n to , e s n ece sa rio qu e e l
in cu mp limie n to no se a de esca sa imp o rt an cia . E sto q u ie re de cir q ue , la
p re sta ció n q ue ha sido in cu mp lida d eb e re ve st ir t ra sce nd en cia e n {o rde n a la
e co n o mía d el con t ra to , en o rd en e l reg la me nt o de in t e re se s in sta u rad o po r la s
p a rte s. Aq uí t o ma cu e rp o la af irma ció n se gú n la cua l la re so lu ció n po r
in cu mp li mie n to es u n su p ue st o qu e re sp on d e a un a an o ma lí a d e la ca u sa
con cre t a de l co n t ra t o , es de cir, qu e se t ra t a de u n su pu e sto de f ru st ra ció n d e
su fu n ció n . S e me ja n te re a li da d, a plica da a l ca so co n cre to , no de be | in du cir a
e xa min a r si la p re sta ció n qu e no I h a sido e je cu t ad a re vist e imp o rta n cia po r -
q ue so lo si e llo e s a sí se po d rá ava la r la d ecisió n t o mad a po r la sa la . Y,
p re cisa men t e, en e l ca so , la p re sta ció n qu e no se e je cu t a e s un a qu e est á
e nca min ad a h acia e l sa ne a mie nt o d e l b ie n ma te ria de l co nt ra t o, de mo do q ue
se impo n e u na eva lua ció n de la t ra sce nd e n cia d e la misma en re la ció n co n la
f un ció n d e l co nt ra t o. Vea mo s.

Nu e st ro o rde na mie n to h a p re visto qu e la i co mp ra ve nt a de in mu e b le s t ien e


e f ica cia re a l. E sto qu ie re de cir qu e la t ra sla ció n de l de re ch o d e pro p ie d ad se
p rod u ce en virt u d de l so t o co n sen so, e l cu a l t ie ne e f ica cia t ra s la t iva, lo qu e
n o qu ie re de cir qu e no h aya o b liga cio ne s d e po r me d io . En e fe ct o, el
co mp rad o r d eb e rá pa ga r e l p re cio mien t ra s q ue a l ve nd ed o r le co rre sp on de
e je cu t a r to da s aq ue lla s con du ct a s co nd u ce n te s a la e fe ct iva t o ma de
p ose sión de l b ien po r p a rte d e l co mp rad o r o . cu a nd o me no s, a l san e a mien t o
d e l b ien p a ra q ue el co mp rad o r no te ng a pro b le ma a lgu no (e nt re ga n do , po r
e je mp lo . la do cu me n ta ció n re lat iva a t o s t ít u lo s, et c. ). E ste e s, po r de má s, e l
sen t id o q ue de be at rib u irse a lo d isp ue st o e n e l a rt icu lo 15 49 seg ún e l cu a l
e s o b lig a ción esen cia ! d e l ve n de do r pe rf e ccion a r la t ra n sfe re n cia de la
p rop ie da d de l b ie n , n o rma qu e, po r la s ra zo ne s e xp ue st o s, no d eb e
in te rp re t a rse co mo si a lu d ie ra a un a ob lig a ción d e pe rf e ccio n a mien t o de la
t ra n sf e ren cia , la cua l, a l se r la co mp ra ve nt a in mo b ilia ria u n co n t rat o con
e f ica cia re a l, e s pe rfe ct a co n e l sot o co n se n t imie n to de la s p a r t e s. To d o lo
a nt e rio r no s pe rmit e co n clu ir q ue e n a l ca so re ca íd o e n e l Expe d ien t e Nº
1 83 9 -99 , e l in cu mp limie n to d e la ob lig a ción co n ve n cion a l d e sa ne a mie nt o
re vist e u na imp o rta n cia su f icien t e co mo pa ra act iva r la t ut e la re so lu to ria : e l
ca rá cte r e se n cia l de la ma l lla ma da o b lig a ción de p e rf e ccion a r la
t ra n sf e ren cia a sí lo impo n e.

Jurisprudencia II

De ma nda nte : B an co d e Cré d it o d e l Pe rú


De ma nda do : I nd u st ria s d e l Co n ge la d o S ocie da d A nó n ima
Ma te ri a : O b liga ció n d e d a r su ma d e d ine ro
Fe c ha : 1 0 d e ju lio do 20 07 (E l P e ru a no , 30 /0 5 /2 00 8 )

Corte Suprema de Justicia de la República

CAS . Nº 22 08 -2 00 5 LI MA. Ob lig a ción d e Da r S u ma de Din e ro. L ima , d ie cisé is


de ju lio d e l añ o d os mil sie t e - V IS TA : En d isco rd ia la p re sen t e ca u sa , co n e l
vo t o en d isco rd ia de lo s señ o re s Ca rrió n L ug o, Fe rre ira Vild ó zo la y He rn án d e z
Pé re z, o b ran te a fo ja s t re in ta y siet e de l p re se nt e cu ad e rn illo , co n el vo to de
lo s se ñ o re s . Tico na Po st ig o y P a lo mino Ga rcí a ob ran t e a fo ja s cua re n ta y
do s. a l q ue po st e rio r men t e so ad h irió el señ o r Mira n da Mo lin a, con f o rme se
ob se rva a fo ja s se te n ta y siet e , a sí co mo e l se ño r Ca sta ñ ed a S e rra no , co n fo r -
me se ad vie rte en su vot o p re ce de n te , con lo qu a se ha ce re so lu ción , d e
co n fo rmid a d con el a rt í cu lo cien t o cu a ren t a y u no d e la Le y O rgá n ica de l
Po de r Jud icia l; h acié nd o se co n st a r qu e e l vot o su scrit o do lo s se ño re s
Ca rrió n Lu go , Fe rre ira Vildó zo la y He rná n de z P é re z fu e de ja do o po rt un a men t e
en Re la t o ría , de lo cu a l da f e el S ecre t a rio de S a la; y, ATE N DIE NDO ;
MATE RI A DE L RE CURS O : S e t ra t a de l re cu rso d e ca sa ción , in te rp ue st o p o r
In du st ria s de l Co ng e lad o S o cied ad A nó n ima Ce rrad a , me d ian t e escrit o de
fo ja s cien to cin cue n ta y sie t e , con t ra la re so lu ción e mit ida p o r la P rime ra Sa la
Civil co n su b. e sp e cia lida d en De re ch o Co me rcia l d o la Co rte Su pe rio r de
Ju st icia do L ima, d e f o ja s cien t o cu a ren ta y se is, su fe cha p rime ro de ju lio d e l
do s mil cin co, qu e Con f irma n do la a pe la da , q ue d ecla ra Fu nd ad a la d e ma n da ;
FUNDAME NTO S DE L RE CURS O . Q ue , con ce d id o e l. re cu rso de ca sa ció n, fu e
de cla rad o P ro ce de nt e po r re so lu ció n d e f e ch a cin co de oct ub re de l do s mil
cin co , po r la ca u sa l p re vista e n e l in ciso p rime ro , se gu nd o y te rce ro d e l
a rt icu lo t re s cien t o s o ch e nt a y se is d el Có d ig o P ro ce sa l Ci vil, e sto e s: a ) La
co n t ra ve n ción de la s n o r ma s q ue ga ra nt iza n el d e re cho a u n d eb id o p ro ce so ,
de scrib ie nd o lo s sigu ie n te s ag ra vio s: así se h a con t ra ve n ido e l a rt í cu lo t re s -
cien t o s se te n ta de l Cód ig o P ro ce sa l Civil, est o es, se ha at en t ad o co n t ra la
ref o rmt io in pe iu s, in d ican do q ue la S a la Su pe rio r, a l a b so lve r e l g ra do ,
re su e lve in te g ra r la a pe la d a y se o rd en a e l p ag o de co sta s y co st o s qu e la
re cu rre n te d eb e e fe ct ua r; ind ica qu e h a sid o la re cu rren t e la q ue ha ap e la do
la re so lu ción , no la e je cu ta n te , po r lo qu e, con f o rme el a rt í cu lo t re scie n to s
se t en t a d e l mis mo Có d igo , e l Co le g ia d o n o p ue de mod if ica r la sen te n cia
imp ug na da e n su p e rju icio ; a sí se ha co n t ra ve n ido co n t ra la p a rt e in f in e d e l
p rime r pá rra f o d e l a rt icu lo t re scie n to s se t en ta de l Cód ig o A d je t ivo, señ a lan d o
qu e, si b ie n e s cie rt o qu e la Sa la Re viso ra p ue de in te g ra r ¡a re so lu ción
ap e la d a e llo est á su p ed it a do a q ue e n la pa rto co n side ra t iva de la a pe la da
ap a re zca fu nd a men t a cí ó n y e n su p a rte de ciso ria ha ga mu t is re sp e ct o de l
pu nt o a de cid irse , e le men t o s qu e no se p re se nt a n en e ste ca so; a. iii) se h a
co n t ra ve n ido co n e ¡ in ciso se xt o d el a rt í cu lo cien t o t re in t a y n ue ve do la
Con st it u ció n Po lí t ica d e l P e rú, p ue sto qu e n o e xist e f un da me n ta cí ón n i
de cisió n re sp e c to a l p ag o d e co sta s y co st o s, a l no h ab e r p ron un cia mie n to
so b re est e p un to , en la re so lu ción de l A Q uo . po r lo qu e so h a t ra n s g red id o el
p rin cip io de scrit o en la n o rma, in vo ca d a lo cua l a fe cta su d e re ch o a l d eb ido
p ro ce se ; a. iv) se ha ina p lica do e l in ciso se x to y el seg u nd o p á rra fo de l
a rt í cu lo cie n to ve in t idó s del Có d igo P ro ce sa l Civil, re it e ran d o q uo la
re so lu ció n d e l A Qu o n o con t ie nd o fu nd a men to s sob ro la s co st a s y co st o s, p o r
lo qu e no t ien e d ecisió n a lgu n a en la p a rte re so lut iva , p o r lo q ue la sen t en cia
ap e la d a con t ra vie ne f la g ra nt e men t e la s n o rma s in vo cad a s, to da ve z q ue la
re so lu ció n ap e la d a no e s u n n i un de cre to ni un a ut o sino un a se nt e n cia , p o r
lo q ue se lo ap lica lo d ispu e s to po r e l a rt í cu lo cie nt o ve in t idó s d e l Có d igo
Ad je t ivo de vin ien do en nu la la sen t en cia ; b ) L a ina p lica ción de l a rt í cu lo
se se nt a y d o s d e la Con st it u ció n Po lí t ica d e l P e rú y d e lo s a rt í cu lo s mil
t re scie n to s cin cue n ta y cu a t ro y mil t re s cien t o s, cin cu en ta y se is d el Cód ig o
Civil, a rg u men t an do qu e se h a ina p lica do la s n o rma s d en un ciad a s, p ue sto q ue
to da s ¡a s cláu su la s co nt ra ct ua le s de be n se r in te rp re ta d a s e n a rmo ní a co n la s
no rma s le ga le s vig e nt e s: sien d o est o así . si e l a rt icu lo d o ce d e l De cre to
Le g islat ivo nú me ro do scien t o s n o ve nt a y nu eve p re scrib e , q ue la re st it u ción
de l in mue b le ca be , co mo con se cu en cia d e ha be r in cu rri do en un a cau sa l de
re scisión p re vist a en e l co nt ra t o, no p ue de la e je cu t an t e p re t en de r la
re st it u ción d e l in mu eb le ba jo un a cau sa l de re so lu ció n d ist int a a la qu e la le y
p re scrib e ; y, c) L a in t e rp ret a ción erró n ea d e l a rtí cu lo d oce d e l De cret o
Le g islat ivo n ú me ro do scien t o s no ven t a y n ue ve , b a sá nd o se en q ue e l t e xt o d e
la le y se man t ien e vig en t e ha sta qu e ha ya sid o o d e ro ga d a o mod if ica da .
S ie nd o así , si el a rt icu lo d oce de l De cret o Le g islat ivo , nú me ro d o scie n to s
no ven ta y nu e ve d isp o ne qu e e l d e re cho d e la lo ca do ra a la re st it u ción d e l
in mue b le es po r ca u sa l de re scisió n, de be mo s ce ñ imo s a ta l ca u sa l y n o
t ra st o ca rla s p o r ca u sa l d e re so lu ció n in vo can do d esco n ocimie n t o ju rí d ico de
a mb o s in st it u to s civi le s p o r pa rte d e l le g islad o r, p o r cu an t o, e n t od o ca so ,
ha b ie n do pa sad o ya ve in t iún a ño s de sd e la vig en cia de l re fe rid o de cre to
leg is la t ivo e l p rop io le g islad o r h ub ie ra mo d if icad o e l cit ad o a rtí cu lo d oce , sin
e mb a rgo n o lo ha he ch o y lo s op e rad o re s ju risd iccio n a le s d e be n a p lica r la le y
int e rp re tá nd o la d e su te xto cla ro y co n cre t o ma s n o d e a sp e cto s su b je t ivo s
co mo qu e el Có d igo Civil de mil n o ve cie nt o s t re in ta y se is no n ot a la
d if e ren cia " en t ro re scisió n y re so lu ció n . A est e re sp e ct o de bo añ ad ir q uo la
int e rp re ta ció n d e l a rt í cu lo d oce de l De cre t o Le g isla t ivo nú me ro d o scie n t o s"
no ven ta y nu e ve de be ceñ irse a l te xto de e st e o rde n a mien t o leg a l p o r cua n to
es un a no rma e sp e cia l y espe cí f ica da da pa ra reg u la r e l a rre nd a mie nt o
f in a n cie ro , do mod o qu e n o so p ue de in te rp re ta r e l a rtí cu lo do ce d el De cre to
Le g islat ivo n ú me ro do scien t o s no ven t a y n ue ve ba jo la so mb ra de l Có d igo
Civil de mil n ove cien t o s t re in ta y se is o el d e mil no ve cien t o s o che nt a y
cu a t ro; CO NS I DE RANDO : P ri me ro . - Q ue . el re cu rso d e ca sa ció n t ie ne co mo
f in e s e se n cia le s la co rre cta a p lica ció n e in te rp re ta ció n d e l de re ch o o b je t ivo y
la un i f ica ción de la ju risp ru de n cia na cion a l d e la Co rte Su p re ma de Ju st icia ,
co n fo rmo se se ñ a la en e l a rt icu lo t re scie nt o s o ch e nt a y cu at ro de l Có d ig o
P ro ce sa l Civil; S egundo - Qu o , e l Ba n co a ct o r in te rp on e de man da d e o b li -
ga ción d e d a r b ien in mue b le , d irig ié nd o la s co nt ra la e mp re sa e je cu t ad a ,
se ñ a la n do qu o, p o r co nt ra t o d e co mp ra ve n ta y a rre n da mie n to f in a n cie ro ,
ce le b rad o e nt re la re cu rre nt e y Ru bé n Ta y G o ld in co n in te rve n ció n d e In du s -
t ria s de l Co n ge la do S o cied ad An ón ima , de fe cha ve in t isé is d e ju n io d e l do s
mil, el Ba n co re cu rren t e d io en a rre nd a mien t o f ina n cie ro a l eje cut ad o e l
in mue b le de scrit o e n la de man da ; re f ie re q ue e l p la zo d e l con t ra to fu e de
se se nt a me se s fo rzo so s, p a ra a mba s pa rt e s, con t ad o s de sd e la f e ch a de la
su s crip ció n d e l co n t rat o , lo q ue sign if ica qu e te n ia qu e cu mp lirse con el pa go
de la s cuo t a s p act ad a s, au n cu an d o so re so lvie ra e l co n t ra t o ; e l va lo r
ref e re n cia ! d o ad qu isició n d e l b ie n e ra de se te cie nt o s se se n ta y cu a t ro mil d ó -
la re s a me rica n o s, lo cu a l f ue divid id o en cuo ta s me n su a le s q ue d eb e ría n se r
pa ga da s e n la misma mon ed a ; el re cu rren t e po dí a re so l ve r e l con t ra to de
p le no d e re cho , cu a nd o la e je cu ta d a in cu mp lie ra d o s o má s cu ot a s: e s así qu e
e l B an co te ma la f acu lt ad do , al re so lve rse e l co nt ra t o, cob ra r lo s ad eu do s
ve n cido s y po r ve n ce r y e xig ir la d e vo lu ción de l b ie n ; Te rc e ro . - Q ue , p o r
re so lu ció n n ú me ro u no , se ad mit e a t rá mit e la de man d a, e n la ví a de l p ro ce so
de e je cu ción , co n fo rme con st a co n e l au to d e f o ja s cua re nt a y t re s; Cua rto
-Q ue , a pe sa r de est a r de b id a men t e n ot if ica d o, e l eje cut ad o no co n t rad ice e l
man da t o dict ad o po r e l Ju e z y re sue lve la co nt ro ve r sia de cla ran d o Fu nd ad a la
de man d a int e r p ue sta po r la a do ra . O rde n an do lle va r ad e la nt e la e je cu ció n
ha sta q ue to s eje cut a do s cu mp la n co n e nt re ga rt e e l b ien , ob je to de l con t ra to
de a rre nd a mie nt o f ina n cie ro; Q ui n to - Q ue , p o r e scrito de f o ja s cie n to ve in t i -
t ré s, e l e je cu ta do in t e rpo ne su re cu rso de ap e la ció n, so st en ie nd o qu e
co n fo rme e l a rt icu lo cie n to se te n ta y do s d e l Cód ig o P ro ce sa l Civil, e n
co n co rd a n cia co n e l in ciso se xt o d e l a rt icu lo cie n to ve in t idó s d e l Cód ig o Ad je -
t ivo , se t ien e q ue e l A Q uo n o ha con de n ad o a l p ag o de co st a s y co sto s ni ha
fu nd a men t ad o a l e xo n e ra rlo s, po r lo q ue d icha re so lu ción es nu la; po r e nd e,
so licit a q ue se in te g re so b re e l pa go de to s in te re se s o la e xo n e ra ción de
co st a s y co sto s; in d ica qu e e l A Q uo . a l re so lve r e l co n f licto , imp lica e l
a rt icu lo do ce d e l De cre t o L eg isla t ivo nú me ro d oscie n to s no ven t a y n ue ve ;
ref ie re q ue ! a n o rma ha ce a lu sió n a qu e el a rren da t a rio d evo lve rá e l b ie n si
est e h a in cu rrid o en un a cau sa l de re sci sió n; p o r e nd e , so lo p ue de d evo lve r e l
b ie n si la re cu rre n te ha in cu rrid o en u na cau sa l de re scisió n; sin e mb a rgo , e n
est e ca so, la de vo lu ció n d e l in mu eb le se p re te nd e , a mp a rá n do se e n u na
ca u sa! d e re so lu ció n, p o r lo q ue d evie ne e n imp ro ced e nt e la d e ma nd a ; po r
ot ro la do , in d ica qu e e l rep re sen t an t e de l Ba nco d e Créd it o n o t ie ne po de r,
pu e st o qu e e l mismo le ha sid o co n fe rid o po r e l G e ren t e G en e ra l, sin q ue est e
te ng a fa cu lta d e xp re sa pa ra e llo (co nf o rme e l in ciso f d e l a rt icu lo ve in t icin co
de l E sta t u to d e l B an co ), ya qu e el ab og ad o n o e s f un cio na rio de l B an co ;
Se x to - Qu e, la Sa la Re viso r», re su e lve Con f irma r la re so lu ció n a pe lad a q ue
de cla ra Fu nd ad a la d e ma n da in te rp ue st a p o r ¡a a cto ra : O rd en a lle va r
ad e la n te la eje cu ció n ha sta qu e lo s e je cu ta do s cu mp la n co n en t reg a rle el b ien
ap lica nd o el a rt í cu lo cien to se te nt a de l Có d igo Civil, y a na liza nd o la clá u su la
vigé simo p rime ra de l con t ra to de a rren da mie n t o f ina n cie ro , se t ie ne q ue est a
est ip u la la po sib ilid ad d e re so lve r e l co n t rat o y no de re scin d irlo (e n a te n ció n
a lo est ab le cido por el a rtí cu lo do ce del De cre to L eg isla t ivo n ú me ro
do scien t o s n o ve n ta y nu eve ), en t ró e n vig en cia e l ve in t in u e ve de ju lio de mi!
no ve cie n to s oche n ta y cu a t ro, esto es, cua n do se e nco nt ra ba aú n en vig en cia
e l a nt ig uo Cód ig o Civil d e mil no ve cie n to s t re int a y se is, no rma qu e n o
co n te mp la ba la dif e ren cia en t re t o s co n ce p to s ju ríd ico s re scisió n y re so lu ció n
de co n t rat o ; a pe sa r de e sto , e l cu mp limie n t o d e la s ob lig a cio n e s a su mida s e n
e l co n t rat o d e a rren da mie n to qu e co n lle va a la de man da n te acud ir a l ó rga n o
ju ris d iccio na l pa ra e je cu ta r la s misma s, n o pu e de q ue da r re st rin g id a po r el
so lo he cho d e un a d ist in ta de scrip ció n d e la cau sa l qu e la mot ivó , po r lo cu a l
la s o b liga cio ne s con te n i da s en el con t ra to d o a rren d a mien t o f in an cie ro po r d -
ma s, e l ot ro VJCTO n o t ie ne asid e ro rea l; asi mismo , in d ica qu e e l ree mb o lso
de la s co s ta s y co st o s de l p ro ce so n o req u ie re se r d e ma nd a do y es d e ca rg o
de la p a rle ve n cida , sa lvo d ecla ra ción jud icia l exp re sa y mo t iva da de
exo ne ra ción , co nf o rme e l art icu lo cua t ro cie n to s d o ce d e l Có d ig o Ad jet ivo ; e s
má s e n la re so lu ció n ma t e rna de g ra d o e s de ve r se qu e e l A Ou o ha omit id o
co n señ a la r el p ag o de co sta s y co st o s, o misión qu e est a in st a n cia
co rre sp on d e p re cisa r ví a int e g ra ción : Sé pti mo . - Q ue es p re ciso co men za r e l
an á lisis po r la s ca u sa le s ca sa t o ria s p ro ce sa le s, da do lo s e le cto s q ue p ud ie ra
te ne r de nt ro de ¡ p ro ce so , la con f igu ra ció n de u no d e est o s vicio s; Oc ta v o -
Qu e, e l victo d e n un ciad o , co mo pu nt o s a. i) y a . ii). po r e l re cu rre nt e ca re ce de
ba se cie rt a , p ue sto q ue no se ha af e ct a do e l art icu lo t re scie nt o s se te nt a de l
Cód ig o P ro ce sa l Civil, el mismo q ue p re scrib e qu e; e l Ju e z su p e rio r no pu ed e
mo d if ica r la re so lu ció n imp u gn ad a en pe rju icio , de l ap e la n te , sa lvo qu e la o t ra
pa rle t a mb ié n h aya a pe lad o o se ha ya ad he rid o . S in e m ba rgo , p ue de in t eg ra r
la re so lu ció n ap e la d a en la p a rte d e ciso ria , si la f un da me n ta ció n ap a re ce e n
la p a rte con sid e ra t iva , pu est o q ue no se h a re sue lt o e n p e rju icio de l ap e la n te ;
Nove no. - Qu e, con f o rme co n la p rime ra pa r te de l n u me ra l IX de ! Tit u lo
P re limin a r de l Có d igo P ro ce sa l Civil, la s no rma s p ro ce sa le s son d e o rde n
pú b lico, y po r en de , de o b liga - to no cu mp limie n to : sie nd o e sto a sí se de be
p re cisa r q ue co n fo rme e l a rt icu lo cu a t ro cien to s do ce d e l Có d igo a co t ad o , e s
ob lig at o rio - po r ma n da to de la le y p ro ce sa l- e l ree m bo lso d e co sta s y co st o s,
po r la pa rte ve n ci d a, sie nd o ú n ica me n te su st en ta b le d en t ro de la sen t en cia o
au to d ef in it ivo q ue re su e lva el Co nf lict o , la e xo n e ra ció n de l misin o , e rgo , la
ap lica ción y e je cu ción d e u na disp o sición le g a l, a cce so ria a l p ro ce so , no
pu ed e con f igu ra r la in st it u ción de la ref o rma t io in p e iu s, n i co n sid e ra rse u n
vicio qu e a fe cte a l de b id o p ro ce so ; est o e s. el re con o cimie n to de un a
ob lig a ció n le ga l, co mo con se cue n cia de l re su lt ad o d el p ro ce so , n o pu ed e se r
en te nd id o , co mo un í te m no re sue lt o , e s ma s, en t od o ca so , ¡a t it u la rid a d d el
p re sun t o vicio n o re cae e n e l re cu rre n te sino e n e l Ba n co ve n ced o r, p ue sto
qu e la co n du ct a p ro ce sa l de l re cu rren t e , a l se r la p a rt e ve n cida , se limit a
-ú n ica me nt e -, a p ag a r la s co st a s y co sto s, p o r lo q ue e ste a cto de vien e e n
inf u nd ad o , e l pu nt o a i); Dé ci mo - Q ue , se de be re t o ma r la id ea , q ue n o
est a mo s an te un e le me n to co nt ro ve rt ib le, n i mu ch o me no s t ra scen de n t a l, pa ra
la re so lu ció n de l co nf lict o ín te r su b je t ivo de in te re se s, sino q ue e sta mo s a nt e
un a ob lig a ció n le ga l, co mo con se cue n cia de la d e rro ta d e l re cu rren t e, en e st e
p ro ce so y qu e, a de má s, e s un a o b lig a ción le ga l, qu e e s acce so ria, p o r lo q ue ,
e l vicio re fe rid o a l pu nt o a . ii), t a mb ié n d evie ne en in fu nd a do ; Déc i mo
Pri me ro - Qu e co n re la ció n a l p un t o a . I I ), e l in ciso se xto de l a rt icu lo cie nt o
ve in t inu e ve d e la Con st it u ció n P o lít ica de l Pe rú , p re scrib e qu e e s p rin cip io y
de re ch o d e la fu n ción ju risd iccio n a l la p lu ra lida d d e la in s t an cia ; a simismo , e l
in ciso se xt o de l art icu lo cie nt o ve int id ó s de l Có d igo P ro ce sa l Civil señ a la q ue :
La s re so lu cion e s co n t ien en : La co nd e na en co st a s y co sto s y, si p ro ce d ie ra .
do mu lt a s; o la exon e ra ción do su pa go : Dé ci mo S e gundo - Q ue , p o r lo s
a rg u men t o s ya se ñ a la d o s, se d eb e in sist ir qu e n o se p ue d e con sid e ra r qu e se
af e ct a e l p rin cip io d e p lu ra lida d d e in st an cia o e l p rin cip io d e mo t i va ción , e l
cu mp limie n t o de un a o blig a ción t axa t iva y cla ra men t e d e scrita e n la no rma
p ro ce sa l y q ue e s e l re su lta do de l p ro ce so , po r lo qu e est e e xt re mo t a mb ié n
de vien e n inf u nd ad o ; Dé ci mo Te rc e ro . - Q ue , con re la ción a la in ap lica ció n d e l
a rt icu lo se sen ta y do s d e la Con st it u ció n y lo s a rt í cu lo s mil t re scie n to s
cin cu en t a y cua t ro y mil t re scie nt o s cin cue n ta y se is de l Có d igo Civil, se d eb e
ind ica r qu e la p rime ra pa rle de la n o rma co n st itu cio na l se ñ a la qu e la libe rt a d
de con t ra ta r ga ra nt iza q ue la s pa ne s p ue de n pa cta r vá lida me nt e seg ú n la s
no rma s vige n te s a l t ie mp o d e l co n t ra t o . L os t é rmin o s co nt ra ct ua le s no pu ed en
se r mod if ica do s po r le ye s u ot ra s d ispo sicio n e s de cu a lq u ie r cla se . Lo s
co n f lict o s de riva do s de la re la ción co nt ra ct ua l so lo se so lu cio n an e n la vía
a rb it ra l o en la jud icia l, se g ún lo s me ca n ismo s de p ro te cció n p re vist o s e n el
co n t rat o o con t e mp la do s e n la le y; p o r su pa rte , la s no rma s su st an t iva s civile s
ind ica n, con re la ción a l art í cu lo mil t re scie n to s cin cu e nt a y cu at ro de l Có d ig o
Civil q ue : la s pa ne s p ue de n d et e rmin a r lib re me n te e l co nt e n id o d e l con t ra to ,
sie mp re qu e no sea co nt ra rio a no rma le ga l de ca rá ct e r impe ra t ivo ; mie nt ra s
qu e e l a rt icu lo mil t re scie nt o s cin cue n ta y se is de l Có d igo S u st a nt ivo se ña la
qu e: la s disp o sicio n e s d e la Le y so b re co nt ra t o s so n su p le t o ria s d e la
vo lu n ta d de la s p a rte s, sa lvo qu e sea n imp e rat iva s; Dé ci mo Cua rto - Q ue , la
ca u sa l d e in ap lica ció n d e un a no rma d e de re ch o ma te ria l se con f igu ra cu an do
" (. . . ) e l Ju e z co mp ru e ba circu n sta n cia s q ue son su pu e sto s o b liga do s de la
ap lica ción do u na n o rma de te rmin a d a, no ob sta n te lo cu a l, n o la ap lica ( )"
(Ma nu e l Sa n ch o / P a la cio s Pa iva ; El re cu rso d e Ca sa ción Civil; E d icion e s
Le ga le s y E d ito ria l Sa n Ma rco s; Te rce ra Ed i ció n; en e ro de l d os mil se is;
pá g in a n ove nt a y sie t e ); sien do est o así , la cau sa l de ina p lica ción d e no rma s
su st an t iva s n o so lo imp lica la de nu n cia do u n disp o sit ivo no rma t ivo su s -
ta nt ivo , p re su n ta me n te no ut iliza d o, sin o q ue , n ece sa ria me n te , re qu ie re
vin cu lá rse lo con e l co nf lict o de in te re se s, ob jet o d e l p ro ce so; Dé c i mo Q ui nto -
Qu e. e l re cu rre n te in d ica q ue , se ha ina p licad o la s n o rma s d en un cia da s,
pu e st o q ue t od a s la s cláu su la s con t ra ctu a le s de be n se r in te rp re t ad a s en
a rmon í a con la s no rma s leg a le s vig e nt e s; sie nd o est o a sí, si e l a rt icu lo do ce
de l De cret o Le g islat ivo do s cien t o s n ove nt a y n ue ve pre scrib e qu e la re st i -
tu ció n de l in mu eb le ca be , co mo con se cu en cia d e ha be r in cu rrid o e n un a
ca u sa l de re s cisión , p re vist a en el con t ra to , no pu ed e , la e je cu ta n te ,
p re t en de rla re st it u ció n de l in mue b le b a jo u na ca u sa l d e re so lu ción , dist in ta a
la qu e la le y p re scribe ; Déc i mo S ex to . - Qu e. e ste ext re mo d eb e
de se st ima rse , p ue sto qu e la ap lica ción de la n o rma, se a cua l fu e ra est a, < n o
se ha ce , a ra ja t ab la , sino en f un ción a la s circun st an cia s p rop ia s d e ca d a
p ro ce so , y en est e ca so , con fo rme h an señ a lad o la s in sta n cia s, la s pa rt e s h an
est ab le cid o clá u su la s co n t ra ct u a le s q ue so n ob liga t o ria s pa ra ella s; po r en de ,
si la s p a rte s ha n a co rda do re so l ve r e l con t ra to med ia n te la co nf ig u ra ción de
un vicio al qu e ha n de no min ad o re so lu t ivo y no re scisivo , co mo d ice la le y,
de be p rima r la vo lun ta d e sta b le cid a p o r e st a s, pu e st o q ue sin o imp lica rí a u na
co n t ra ve n ción a lo a co r da do p o r la s p a rt e s; p o r lo de má s, no e xist e ne xo
vin cu la to rio só lid o p a ra la de nu n cia fo r mu lad a po r la re cu rre n te , re sp e ct o d e
la re so lu ció n exp ed id a po r lo s mag ist ra do s de mé rit o , pu e st o q ue cua lq u ie r
cu e st ion a mien t o su sta n t ivo, t ien e qu e se r ob je to de un p ro ce so d ist in to a l de
e je cu ción , e sto e s, d ife ren t e a est e, sie n do e vide n te qu e el vicio d en un ciad o
po r la re cu rre n te de be d ese st i ma rse; Déc i mo S é pti mo - Q ue , e s má s. e l
co mp o rt a mien t o d e la re cu rre n t e a te n ta co n t ra la re g la d e d e re ch o d e rivad o
de l p rin cip io g en e ra l de la b ue na fe (ve n ire con t ra f a ct u m p ro p iu m n on va let ),
y qu e se ma t e ria liza en la t eo rí a d o lo s a ct o s p ro p io s, seg ún la cu a l " (. . . ) a
na d ie le est á p e rmit id o ir co n t ra su s p ro p io s a cto s (. . . )" Ca rlo s So to Co ag u ila ;
Re vista h e ch o s d e la Ju st icia ; in clu so , e ste a ut o r, cita nd o a E NNE CE RUS ,
ind ica q ue e sta mo s a nt e u na re g la de d e re cho se gú n la cua l; " (•) " A na d ie es
lí cito ha ce r va le r un d e re ch o en con t ra d icción co n su an te rio r con d uct a ,
cu a nd o e sta con du ct a , in te rp re t ad a ob je t iva men t e seg ú n la le y, la s b ue na s
co st u m b re s o la b ue na f e ju st if ica la con clu sión d e q ue no se ha rá va le r e l
de re ch o , o cu a nd o el e je rcicio po ste rio r ch oq ue con t ra la le y la s b ue na s
co st u mb re s o la bu en a fe "; Déc i mo O c ta v o . - Qu e, ta mb ién se h a de nu n ciad o
la int e rp re ta ció n e rrón ea de l a rt í cu lo d o ce d e l De cre to L eg isla t ivo n ú me ro
do scien t o s no ven t a y n ue ve , b a sá nd o se en q ue e l t e xt o d e la le y se man t ien e
vige n te h a st a q ue h aya sid o o de rog ad a o mo d if ica d a. S ie nd o a sí , si e l
a rt í cu lo d o ce de l De cre to Le g islat ivo d oscie nt o s no ve n ta y nu e ve d isp o ne qu e
e l d e re ch o d e la lo ca do ra a la re st itu ció n d e l in mu e b le e s p o r ca u sa l d e
re scisión , po r lo qu e d eb e ce ñ irse a ta l cau sa l y n o t ra sto ca rla po r cau sa ! d e
re so lu ció n in vo can d o de scon o cimie nt o ju rí d ico d e a mb o s in st it u to s civile s p o r
pa rt o d e l le g isla do r, p o r cu an t o , e n t od o ca so, h a b ien do p asa do ya ve int iú n
añ o s d esd e la vige n cia de l ref e rid o d e cret o le g isla t ivo e l p ro p io le g isla do r
hu b ie ra mo d if icad o e l cit a do a rt icu lo do ce, sin e mb a rgo no lo h a he ch o y lo s
op e ra d o re s ju risd iccion a le s d eb en a p li ca r la le y in te rp re tá n do la d e su te xto
cla ro y con cre to ma s no d e aspe ct o s sub je t ivo s co mo qu e el Cód ig o Civil d e
mil n o ve cie nt o s t re in ta y t re s " no no ta la dif e ren cia " e nt re re sci sió n y
re so lu ció n. A e ste re sp e cto d eb o a ña d ir qu e la int e rp re ta ció n d e l a rt í cu lo d oce
de l De cret o Le g islat ivo nú me ro do scien t o s n o ve nt a y nu eve de be ce ñ irse a l
te xto d e e st e o rd en a mie n to leg a l po r cua n to e s u na no r ma e spe cia l y
esp e cí f ica d ad a pa ra re gu la r el a rre n da mie n to f in an cie ro , d e mo d o qu e no se
pu ed e in t e rp re t a r e l a rt icu lo do ce d el De cre t o L eg isla t ivo n ú me ro d oscie n to s
no ven ta y nu e ve ba jo la so mb ra de l Có d ig o Civil de mil n ove cien t o s t re in t a y
se is o el de mil no ve cien t o s o ch e nt a y cu at ro ; Déc i mo Nove no. - Q ue
ef e ct iva me n te , el a rt í cu lo do ce d e l De cret o Le g islat ivo do scie nt o s no ve n ta y
nu e ve p re scrib e qu e: Asist e a la lo cad o ra e l d e re cho d e e xig ir la in me d iat a
re st it u ción del b ien ma te ria de a rre nd a mie nt o f in an cie ro , cu an d o la
a rren da t a ria ha ya in cu rrid o e n u na ca u sa l d e re scisió n p re vist a e n e l con t ra to .
A l so lo pe d id o de la lo ca d o ra e l de re cho de exig ir la in med ia t a re st it u ció n de l
b ie n ma te ria de a rre nd a mien t o f ina n cie ro, cu an do la a rren da ta ria ha ya
in cu rrid o en un a cau sa l d e re s cisió n p re vista en e l con t ra to . A l so lo p ed id o de
la lo ca do ra , se ña la nd o la cau sa l d e re scisión re ca ud ad a con el te st imo n io de
la e scrit u ra pú b lica d e a rren d a mien t o f in an cie ro e l Jue z d e t u rn o req ue rirá a
la a rren da t a ria la e nt re ga de l b ien a l se gu nd o d ía d e no t if icad o . E l Jue z p od rá
ap lica r e l ap re mio de de te nció n de l re sp on sa b le o disp on e r la e xt ra cció n de l
b ie n de l lug a r en qu e se en cu en t re sin a d mit ir re cu rso a lgu n o. L a a rren d at a ria
qu e se co n side re af e cta da con ta l me d ida po d rá cu e st io na r e n la vía
co rre sp on d ien t e e l d e re cho d e la lo ca do ra a la re scisión d el con t ra to y exig ir
la in de mn iza ció n co rre spo n d ie n te ; Vi gé si mo - Q ue . la ca u sa l d o in te r p re t a ció n
e rrón ea se co nf ig u ra cu an do lo s mag ist ra do s d o mé rit o ha n a plica do , co rre c -
ta me nt e , la d isp o sició n leg a l p e rt ine nt e a l ca so qu e est án re so lvie nd o , pe ro lo
ha n da do u na in t e rp re t a ción o a lcan ce q ue n o se d es p ren d e de su t ext o; es
así qu e la do ct rin a n a cio n a l in d ica qu e: *(. .. ) in t e rp re t a r e rrón ea me n te un
p re cep t o leg a l es p ue s, a p lica rlo a l ca so q ue se ju zga p o r se r e l p e rt in e nt e ,
pe ro a t ribu yén d o le un sen t ido o a lcan ce q ue n o le co rre sp on d e (. .. )" (L a
Ca sa ció n Civil. Fran cisco Ve la sco Ga llo : en : Re vist a De re ch o ; P on t if icia
Un ive rsid a d Ca tó lica de l P e rú ; L ima -P e rú: dicie mb re d e mil no ve cie n to s
no ven ta y cua t ro ; p ág ina cin cue n ta y cu a t ro ); " (. .. ) e l Jue z ha e le g ido la
no rma pe rt in en t e, p e ro se h a e qu ivo ca do sob re su sig n if icad o , y p o r u na
int e rp re ta ció n de fe ct uo sa le d a un sen t ido o a lcan ce q ue n o t ie ne (.. . )" (E l
Re cu rso de Ca sa ció n Civil - P ra xis; Man ue l S án che z- Pa la cio s P a iva ; Ed it o ria l
Cu zco : L ima - Pe rú : ju n io de mil no ve cien to s n ove nt a y n ue ve; p ág ina
se t en t it re s); e sta misma con ce pt ua liza ciò n la a co g e Jo rg e Ca mó n Lu yo qu ien
af irma q ue ." (. . . ) h ab rá in t e rp re t a ción e rrón e a cua n do la Sa la Ju risd iccio na l e n
su re so lu ció n le d a a la n o rma u n sen t ido q ue no t ie ne : ap lica la n o rma
pe rt ine n te a l ca so , p e ro le ot o rga un se n t ido d if e re n te . La in t e rp ret a ción
e rrón ea d e la no rma es u na fo rma de vio la rla (. . . )" (Tra t ad o d e De re cho
P ro ce sa l Civil; E d it o ria l G rijle y: L ima -P e rú : d os mil un o; p ág in a do scien t o s
d ie cin ue ve ); Vi gés i mo P rime ro - Qu e , en con se cue n cia. es ob jet o d e est e
ext re mo ca sa to rio , de te r min a r si la S a la S up e rio r ha he ch o un a co rre cta
int e rp re ta ció n de la no rma in vo ca da , pu est o q ue con su d en un cia , la
re cu rre n te est á so st en ie nd o - dire ct a men te - la p e rt in en cia de la misma : es
p re ciso re it e ra r, qu e es ta mo s a nt e u n p ro ce so d e e je cu ción , cu ya na tu ra le za
es esen cia lme n te su ma rí sima , p o r lo q ue co mo ya se ha señ a lad o, en re it e ra -
da s y u n ifo rme s e je cu t o ria s su p re ma s, cua l qu ie r cu e st ion a mie nt o a la
na tu ra le za de l co nt ra t o o a la s cláu su la s co n t ra ct u a le s, e n est e ca so , d e l
co n t rat o de a rre n da mie n to f i n an cie ro , q ue fu e ran a je n a s a la s cau sa le s de
co n t rad icció n , so n ma n if ie st a men t e imp ro ced e nt e s; Vi gé si mo Se gundo . - Qu e
en est e p ro ce so su ce de lo e xpu e sto , at en d ien do a q ue de l d esa rro llo de est e
ít e m ca sa to rio se ve e n fo rma cla ra y co nt u nd en t e, q ue lo q ue la re cu rre nt e
p re t en de , e s e l cue st io na mie n to d e la na tu ra le za ju ríd ica de l con t ra to de
a rren da mie n to f in an cie ro ce leb ra d o co n la e je cu t an t e y d e la ca u sa l e mp le ad a
pa ra la re so lu ció n , d e p len o de re ch o de l mismo , lo cu a l -e vid e nt e men t e - est á
to ta lme n t e a le ja d o a un cue st ion a mie nt o p rop io d e est e t ipo d o p ro ce so o a
a lg un a ca u sa l d e co nt ra d ic ción p re vist a exp re sa me n te e n e l art í cu lo se -
te cie nt o s ve in t idó s de l Có d ig o P ro ce sa l Ci vil, p o r k) qu e e st e ext re mo ta mb ién
de vien e e n in f un d ad o: Vi gé si mo Te rc e ro . - Q ue a un a sí la re cu rre n t e no
ace pt a en qu o e l co n t ra t o ce leb ra do con la e je cut a nt e es u n a rren d a mien t o
f in a n cie ro , cu ya na tu ra le za ju rí d i ca es la de se r u n con t ra to me rcan t il, d e d on -
de se d eb e t o ma r e n cu en ta q ue . t od a d isp o sició n me rcan t il e s, p o r e sen cia ,
su p le to ria de la vo lu n ta d d e la s pa rt e s, sie n do e sta s (la s pa rt e s) la s q ue f ije n
-e n lo s co n t ra t o s qu e ce le b ra n - lo s lin ea mie n t o s d e su co mp o rta mie n to , po r lo
qu e d eb e d e se st ima rse est e í te m; Vi gé si mo Cua rto . - Q ue , po r en de , an a -
lizad o s t od o s t os vicio s de nu n ciad o s p o r e l re cu rre n t e, se co n clu ye q ue e l
re cu rso d e ca sa ció n d evie ne e n inf u nd ad o ; po r la s ra zo ne s d escrit a s, d e
co n fo rmid a d co n el a rt í cu lo t re scie n to s no ven t isie te d e l Có d igo P ro ce sa l Civil;
po r lo s fu nd a men t o s exp ue sto s, d e cla ra ron : I NFUNDADO el re cu rso d e
ca sa ción , int e rp ue sto a fo ja s cie n to cin cu e nt isie t e por In du st ria s de l
Con ge la do S ocie da d A nó n ima Ce rra d a; e n con se cu e n cia : NO CAS ARO N la
re so lu ció n de vist a d e f o ja s cien t o cu a re nt isé is, su f e ch a p rime ro d e ju lio de l
do s mil cin co; CO NDE NARO N a la re cu rre n te a l p ag o d e la s co sta s y co st o s
de l re cu rso , así co mo n la mu lt a d o d os Un ida d e s d o Re fe re n cia P ro ce sa l;
DIS P US IE RO N la p ub lica ción do la p re se n te re so lu ción e n e l d ia rio of icia l E l
Pe ru an o, ba jo re spo n sa b ilid ad , e n lo s se g u i do s p o r e l B an co de Cré d ito de l
Pe rú con In du st ria s del Con ge la do So cied ad A nó n ima Ce rra da so b re
Ob lig a ción de Da r Su ma do Dine ro ; y, to s de vo lvie ron ; Vo ca l Po ne n te señ o r
Ca st a ñe da S e rran o. - SS . 'TI CO NA PO S TIG O . PA L O MI NO GA RCÍ A .
CAS TA ÑE DA SE RRA NO . MI RA NDA MO LI NA

ANALIZANDO LA JURISPRUDENCIA II
La sentencia en casación que se comenta tiene una doble importancia
por dos razones, a saber:
.Se pronuncia sobre la restitución del bien como efecto de la resolución del contrato de
leasing de pleno derecho por incumplimiento a través de una cláusula expresa, dándonos a
conocer la visión de la Corte Suprema sobro los mecanismos de tutela contractual.

. La aplicación de la doctrina de los actos propios como herramienta para la solución de


los problemas jurídicos.

Como se puede observar, e! caso se refiere a un contrato de arrendamiento financiero


(leasing), en la cual el banco (arrendador financiero o, en términos vetustos, la locadora) exige
que se le devuelva el bien inmueble que dio en arrendamiento financiero, señalando que por
contrato de arrendamiento financiero (arrendamiento compra privilegiada), celebrado entró la
recurrente y Rubén Tay Goldin con intervención de industrias del Congelado Sociedad
Anónima, en el mes de julio del año 2000, por el cual el banco recurrente dio en arrendamiento
financiero al ejecutado acordando que el plazo del contrato sea de 60 meses forzosos para
ambas partes, contados desde la fecha de la suscripción del contrato, lo que significa que
tenia que cumplirse con el pago de las cuotas; pactadas, aun cuando se resolviera el contrato.

El valor referencial de adquisición del bien era de $ 764 000, lo cual fue dividido en cuotas
mensuales; se estableció que el recurrente podía resolver el contrato de pleno derecho,
cuando la ejecutada incumpliera dos o más cuotas; es así que el banco tenía la facultad de, al
resolverse el contrato, cobrar los adeudos vencidos y por vencer y exigir la devolución del bien.

El arrendamiento financiero es normado por el decreto Legislativo N º 299, que en su articulo 9


faculta al banco al rescindir el contrato cuando la arrendataria no cumpla con los pagos de dos
o más cuotas consecutivas, que por acuerdo de las partes en este contrato la insertaron en
una cláusula resolutoria como un supuesto que al producirse se operaría la resolución de
pleno derecho, cumpliendo con las formas exigidas por el Código Civil de 1984 y que han sido
desarrolladas líneas atrás. Sin embargo, la parte demandada ha objetado que el decreto
legislativo se refiere a que cabe la restitución del inmueble como consecuencia de haber
incurrido en una causal de rescisión prevista en el contrato, por lo que no puede la ejecutante
pretender la restitución del inmueble bajo una causal de resolución distinta a la que la ley
prescribe.

El Decreto Legislativo Nº 299 entró en vigencia antes del Código Civil de 1984, por lo que su
regulación se hizo en función, por ser una norma especial de aquella, a la del Código Civil de
1936, donde la diferencia entre resolución y rescisión no existía; es decir, el Código Civil
peruano de ese entonces al igual que el Código Civil argentino, tomaban ambas expresiones
como intercambiables por tener la misma connotación. Siendo esto así, cuando se elaboro el
referido decreto legislativo, se hizo siguiendo el lenguaje del Código Civil de 1936, optando por el
término rescisión (pudiendo optar también por el término resolución, ya que eran indistintos).
Posteriormente, cuando vio la luz el nuevo Código Civil de 1984 se estableció claramente las
diferencias entre estas dos instituciones, la rescisión tomó otro tamiz y una regulación distinta
a lo tomado como rescisión por el decreto legislativo, siendo el término resolución lo que en
verdad norma el ya antiguo Decreto Legislativo N 9 299. En efecto, la rescisión al abordar su
análisis en líneas anteriores señalamos que sus causales no pueden ser pactadas por las
partes, sino que ellas provienen por mandato de la ley, diferente a lo que ocurre en la
resolución donde las causales son establecidas por las partes. Entonces, el Decreto Legislativo
Nº 299, si bien habla de rescisión, es solo en el término, mas no en lo que realmente regulaba,
que era la resolución.

La sala revisora, actuando de forma de correcta, se ayuda de la interpretación finalista regulada


en el artículo 170 del Código Civil para poder resolver el problema, que en el fondo no resulta |
de gran complejidad; así, teniendo en cuenta el significado de los que las partes han acordado
en el documento, en virtud de la causa concreta por la cual establecieron el contrato de una
manera y no de otra, se concluye que las partes acordaron: "La restitución del bien en caso de
que la parte obligada deje de pagar dos cuotas periódicas", no importando sí lo establecieron
como una causal de rescisión o de resolución.

La casación, siguiendo la línea de sus predecesores, a su vez, se apoya en la doctrina de los


actos propios para señalar que el comportamiento de la recurrente atenta contra la regla de
derecho derivado del principio general de buena fe, quo señala quo a nadie le está permitido ir
contra sus propios actos. Sin embargo, la Corte Suprema no ahonda más en el tema, como si
dudara de tener fundamentos para poder aplicar tal teoría al caso concreto, o es que en
realidad, como se anotó anteriormente, la teoría de los actos propios al no tener un marco claro
de actuación, hace muy difícil su aplicación para solucionar los conflictos de interés

Concluyendo que la resolución contractual es un mecanismo de tutela que es otorgado por el


ordenamiento jurídico a favor de la parte que sufre el incumplimiento de su contraparte
injustificadamente dentro de su programa contractual, que abarca la protección no solo del
derecho subjetivo crediticio sino cualquier situación de ventaja activa que emane de un
contrato por ser este producto no solo de las relaciones obligatorias sino también de otras
situaciones y relaciones jurídicas de carácter patrimonial.

También podría gustarte