Está en la página 1de 15
EFECTOS RESIDUALES DE LAS BENZODIACEPINAS SOBRE LA ATENCION EN HUMANOS J. Carlos SIERRA, A. FERNANDEZ-GUARDIOLA*, G. LUNA-VILLEGAS* y G. BUELA-CASAL Facultad de Psicologia, Universidad de Granada. Espana Instituto Mexicano de Psiquiatrfa. México. En este trabajo se presenta una revisidn de los estudios mas relevantes acerca de los efectos tempranos y tardios que provoca en Ia atencidn el uso agudo y erénico de las benz0- diacepinas, Se abordan diversos aspectos metodolégicos de esta linea de investigacisn, a como los resultados a los que se ha llegado. A su vez, se describe una prueba poligrafica que ha demostrado su sensibilidad para detectar la accién de los farmacos hipnoticos en los seres humanos. El articulo aparece estructurado de la siguiente forma: en una primera parte se hacen unas reflexiones generales acerca de este campo de investigaciGn; a continuacién, se ven los efectos de estos farmacos sobre el rendimiento en pruebas atencionales, y por tltimo, se muestran los efectos residuales sobre la actividad electroencefalica (EEG) y variables psi- cofisiolégicas peritéricas. Palabras clave: Benzodiacepinas; Atenci6n; Tiempo de rea cencefiilica (EEG) cién; Actividad electro Residual effects of benzodiazepines on attention, This paper reviews the most important studies which have delt with the early and late effects on attention of acute and chroni benzodiazepines use, Different methodological aspects are approached and also the results ‘obtained. The paper also describes a poligraphical trial that have proved it’s sensibility to detect the action of hipnotic medicines in humans, The first part of the article consists of general reflections about this field of research, After that the effects of benzodiazepines on performance of vigilance task are pointed out, At lust the residual effects on EEG activity and psychophysiolog’ Key words: Benzodiazepines; Sustained attention; Reaction time: variable are shown. El inicio de ta prescripeién de sedantes- hipnoticos hay que situarlo a principios de siglo con el barbital. Hasta mediados de la década de los cincuenta los barbitiricos cons- tituyen el tratamiento farmacolégico funda- mental de la ansiedad y del insomnio. Pero, Ja utilizaci6n de estos medicamentos impli- caba dos problemas graves; por un lado, el alto riesgo de adiccién y, por otro, la posibi- lidad de muerte por sobredosis. Para tratar de Psicothema, 1993, vol. 8, n° 2, pp. 277-281 ISSN 0214 9915 CODEN PSOTEG solucionar estos problemas y debido a la gran demanda que existia de estos productos sur- gen en el mercado los tranquilizantes meno- res, Es en este momento cuando aparecen el Librium (clordiacepéxido, 1960) y el Valium (diacepam, 1963). Estos dos medicamentos forman parte de la familia quimica denomi- nada 1,4-benzodiacepinas. Desde entonces, se han sintetizado mas de dos mil compues- tos de los cuales se hallan en el mercado alre- dedor de treinta. 21 J. CARLOS SIERRA. A, FERNANDEZ-GUARDIOLA, G. LUNA-VI A principios de los afios setenta estos medicamentos desplazan casi totalmente a otros que competian con ellos en el trata- miento de la ansiedad y del insomnio. Pronto se convirtieron en los medicamentos mas frecuentemente prescritos en Occi- dente: del 10 al 20% de los adultos de varios paises occidentales tomaban benzodiacepi- nas de forma regular (Lickey y Gordon, 1983), En 1975 la Food and Drug Adminis- tration de los Estados Unidos coloca a las benzodiacepinas en Ia lista de sustancias controladas, lo que lleva a un control en el consumo de este tipo de medicamentos. A pesar de ello, el niimero de prescripciones es muy elevado, y son frecuentes los progra- mas para controlar este abuso; un ejemplo reciente es el que puso en marcha el Depar- tamento de Salud del Estado de Nueva York (Schawartz y Blank, 1991). Se estima que unos 500 millones de seres humanos han usado alguna benzodiacepina al menos una vez, aunque lo mas frecuente sea su uso pro- longado (Lader, 1987). De hecho, el DSM II-R (American Psychiatric Association, 1987) establece unos criterios especificos para el diagndstico de la dependencia de se- dantes-hipnéticos debido al riesgo que corre un 2-3% de la poblacién (Busto y Sellers, 1991), Ahora bien, estudios recientes mues- tran una tendencia a la reduecién en el uso de estos medicamentos (Schmith, Groh- mann, Muller-Oerlinghausen, Otto, Ruther y Wolf, 1989), aunque siguen estando en los primeros puestos de las listas de medica- mentos prescritos. Las mayores diferencias entre las dis- tintas benzodiacepinas se encuentran en las caracteristicas farmacocinéticas: asi, se habla de benzodiacepinas de accién larga, benzodiacepinas de accidn intermedia, ben- zodiacepinas de accién corta y, reciente- mente, se han introducido en el mercado las de accidn ultracorta con el objetivo de eli- minar los efectos residuales. La eleccién de una u otra esté en funcién del efecto bus- 278 EGAS y G BUELA.CASAL cado: ansiolitico, anticonvulsivo, miorrela- jante o sedante-hipnotico, La tabla | recoge la clasificacién farmacocinética de las ben- zodiacepinas. En términos generales, todas las benzo- diacepinas, en mayor o en menor proporcién, inducen efectos sedantes, es decir, reducen la atencién mantenida y facilitan el suefio, Aun que, estas sustancias tienen una amplia gama de posibilidades en la practica clinica, un ele- vado ntimero de ellas se utiliza como induc- tores y/o mantenedores de suefio y como an- sioliticos. Al prescribir una benzodiacepina se busca aprovechar Gnica y exclusivamente estas propiedades, y que no se produzcan efectos colaterales y residuales indeseables, Sin embargo, la realidad no es diversos informes que demuestran los efectos residuales negativos expresados por déticits en fa vigilia (Nicholson y Stone, 1983; Ju- rado y Ferndndez-Guardiola, 1990). Wittem- born (1979) afirma que la velocidad de res- puesta es una variable muy sensible a los efectos de las benzodiacepinas, pero también se ha encontrado un deterioro en el aprendi- zaje y en la memoria. Por otra parte, Hind- march (1980) enumera efectos de estos f macos en la funcién psicomotora, incluyendo el procesamiento sensorial, la integracién sta; existen central, las respuestas motoras y la coordina- ci6n sensorio-motora, ASPECTOS GENERAL DE ESTOS ESTUDIOS literatura existente acerca de los efectos residuales de las benzodiacepinas en el rendimiento mostrado en tareas que re- quieren atencién mantenida es numerosa, pero los datos no son concluyentes (Koe- lega, 1989). No est4 muy clara la validez metodolégica de muchos trabajos (Johnson y Chernik, 1982), asf como la magnitud de los efectos debido a la variedad de los siste- mas de anilisis y a la falta de control de va- riables como la edad, sexo y caracterfsticas Psicothema, 1993 EFECTOS DE LAS BENZODIACEPINAS SOBRE LA ATENCION: UNA REVISION mace T42(m.) Compuestos en plasma Aecion Gobazamn ee Tiabacarh Taga Desmeticlobazer Glaracepato Sao Dasmetiaiacepat Tage Glerdiacesdxdo Ber Cierdiacepoxico Targa Gosmaticiordiacepoxido Demaxepen Desmetiidiacepam Cioraroram = Ciavazolam Taga Cloredesmetiaiacepam Diaceoam O70 Diacenar Taree Desmeniciacepam Oxacenamn Temacepam Furacepam E10" Wesesalquiluracepary Targa Ralacepart ae Desmetidiacepan Targa Tiedacepan 27 Dasmatlaiacopam targa iacepam Desmetimedacoparn Oxacepam Temacepam Cxarcrem ae ‘Oraz0Kr Taos Desmetiidoacepam Piracepar Desmetiaacepan Tage Pracepam 30-7007 Desmetitacepam Taga Camacepan Br Camacepam Trermeda Temacepam Tlonacepam ea Cionacepann inemneda Eaaroat 10:30 Esiazalam Tnemedia Fluntracepem ry Fluntracepam Tnierredia Desmetiunitracepam ivacesamt 138 ivacepam termed alprazolam oo Aiprazolar Cora Bromacepam Thi Bromacepam Tniernedia- ora Giatacepan TOTS Ciovacapan Tonal Higrox ciliacepam Desineticlotacepam Coracepam 7620 Toracepam Tonal ‘Oxacepam Tomotacopan T820 Toraceoar Corte Cxacepan Oxacepare BS Guacepan Cotte Temacepam eo TTemacepam Tora xacepar Broom BT Braver Tivecora Taran 1a Widezolar Uwacora TTianorarn 3 Trazolart Uivacona “Benzodiacepinas que presentian metabolites actives, Tabla 1. Clasificacién farmacocinética de las benzodiacepinas. T 1/2 (h) = de la poblaci6n estudiada. MeNair (1973) revis6 101 estudios y Heg6 a la conclusion de que los resultados son ambiguos y difici- les de generalizar, y que los efectos del far- maco pueden depender de factores tales Psicothema, 1993 ‘ida media en horas. como la personalidad y la motivacién de los sujetos. Esto es ratificacado més tarde por Wittemborg (1979). Hindmarch (1980) enu- mera hasta cincuenta medidas diferent existentes en la literatura; Johnson y Cher- 279 ‘J CARLOS SIERRA, A. FERNANDEZ-GUARDIOLA, G. LUNA-VILLEGAS y G. BUELA-CASAL nik (1982) destacan la distinta sensibilidad que tienen las diferentes medidas de rendi- miento para detectar los efectos residuales de las benzodiacepinas. Muestras de sujetos utilizadas, Existe polémica en relacién al tipo de sujetos a incluir en las experimentos. Algu- nos autores cuestionan la inclusién de suje- tos normales (Linnoila, Erwin y Logue, 1980), mientras que otros consideran que los pacientes ansiosos e insomnes no son los mas adecuados para incluir en estos es- tudios (Wittemborg, 1979); Nicholson (1984) argumenta la necesidad de utilizar sujetos de ambas poblaciones. Koelega (1989) después de una revisién de miiltiples estudios concluye que las tareas de atencién mantenida son sensibles en la deteccion de los efectos residuales de las benzodiacepi- nas en sujetos jvenes sanos, incluso con dosis bajas: pero en sujetos usuarios de estas sustancias los resultados no estin tan claros, entre otras cosas porque hay pocos estudios. Golombok, Moodley y Lader (1988) comparan un grupo de pacientes que est tomando benzodiacepinas (dosis tera- péuticas diarias), un grupo que habia dejado de tomarlas hacia seis meses y un grupo control; ef uso de altas dosis durante largos periodos de tiempo estaba asociado a un de- terioro del rendimiento en tareas de habili- dad viso-espacial y atencién mantenida. En relacion al sexo, Palva (1985) afirma que las mujeres son més vulnerables que los hombres a los efectos de las benzo- diacepinas, por lo que no se pueden hacer generalizaciones de un sexo a otro. Con res- pecto a la edad, los estudios tampoco son concluyentes, pero parece que este factor afecta a la sensibilidad a las benzodiacepi- nas, aunque Hinrichs y Ghoneim (1987) plantean la posibilidad de que los sujetos de edad avanzada presenten un deterioro en el rendimiento debido a su edad mas que a la sensibilidad a estos farmacos. 280 Farmacocinética de las benzodiacepinas y efectos sobre la atencion. La relacién entre vida media y rendi- miento esté poco clara; asf, por ejemplo, el nitracepam con una vida media de 18-38 horas produce un mayor deterioro en el ren- dimiento que el fluracepam, que con su me- tabolito activo tiene una vida media de 45- 100 horas (Johnson y Chernick, 1982). Estos mismos resultados fueron encontr: dos anteriormente por Borland y Nicholson (1975); estos autores administraron 10 mg. de nitracepam y 30 mg. de fluracepam, y encontraron que el incremento en el tiempo de reaccién persistia hasta 34 horas después de la administracin del primer farmaco, mientras que en el caso del fluracepam per- sistia tan sélo hasta 16 horas después. Aquellas benzodiacepinas con una vida media menor a 24 horas tienen menos pro- babilidad de afectar al rendimiento (Nichol- son, 1981). Sin embargo, se ha demostrado que las benzodiacepinas de accién corta 0 intermedia producen un deterioro en el ren- dimiento en las primeras horas del guiente a la ingesta (Seidel, Cohen, Wilson y Dement, 1985; Shader, Dreyfuss, Gerre Harmatz, Allison y Greenblatt, 1986; Ju- rado, Ferndndez-Mas y Ferndndez-Guar diola, 1989), Moskowitz, Linnoila y Rochrs (1990) encuentran en sujetos insomnes cré- nicos, después de catorce dfas de trata- miento, un menor deterioro en pruebas de rendimiento al tomar midazolam (benzodia- cepina de accién ultracorta) que al usar flu- racepam (benzodiacepina de accién larga) No obstante, la vida media de una benzo- diacepina no esta estrictamente relacionada con sus efectos psicotrépicos, porque los ni- veles en plasma no tienen porque reflejar la concentracién de benzodiacepina ligada a sus receptores especificos en el sistema ner- vioso central. Aqué los resultados tampoco son muy consistentes: mientras De Gier, Hart, Nelemans y Bergman (1981) no en- cuentran una relacién entre los niveles en Psicotnema, 1993 EFECTOS OE LAS BENZODIACEPINAS SOBRE LA ATENCION: UNA REVISION plasma del diacepam o su metabolito y el rendimiento en sujetos medicados, Ziegler, Ludwig y Klotz (1983) si relacionan los ni- veles en plasma de una benzodiacepina de accién ultracorta (midazolam) con el rendi- miento en pruebas de atencién, Un buen predictor del deterioro en el rendimiento al dia siguiente parece ser la dosis de farmaco ingerida, mas que su vida media. Con altas dosis todos los hipnético-sedantes producen un deterioro en el rendimiento al dia si- guiente. (Johnson y Spinweber, 1985). En relacién a la estructura quimica, Gudgeon y Hindmarch (1980) consideran que las 1,5-benzodiacepinas producen un menor deterioro en tareas de tiempo de re- accién que las 1,4-benzodiacepinas Tipos de pruebas para evaluar la atencién, Hay que decir también que las benzo- diacepinas pueden tener efectos distintos en las diferentes modalidades sensoriales (vi- sual frente a auditiva), aunque los distintos autores no se ponen de acuerdo en cual de ellas es més sensible (McNair, 1973; Hind- march, 1980; Johnson y Chernick, 1982), En los estudios acerca de los efectos residuales de las benzodiacepinas se suclen utilizar tareas de atencidn mantenida reali- zadas en el laboratorio, Estas nos dan infor- macidn acerca de la precisi6n y la velocidad de respuesta del sujeto, sin producirse una interferencia por la practica o el aprendi- zaje. Este tipo de tareas incluye normal- mente el porcentaje de detecciones correc- tas de estimulos, las respuestas falsas y el tiempo de reaccién (Koelega, 1989) Ahora bien, un problema que puede ocurrir es la disociacidn entre medidas psi- cofisiolégicas, conductuales y subjetivas. Un aspecto controvertido es el incremento de la actividad beta en la actividad electro- encefilica (EEG) como consecuencia de la ingesta de benzodiacepinas, asumiendo que este aumento refleja un incremento en la ac- tivacién, aunque ciertos estudios han de- Psicothema, 1993 mostrado un incremento de la actividad beta en estado de relajacién, y un decre- mento en estados estresantes. Johnson y Chernick (1982) revisaron 52 estudios que evaluaban el efecto en el rendimiento de diversas benzodiacepinas, tomadas antes de acostarse, después de haber pasado siete horas o mas desde su in- gesta. Las conclusiones a las que legan son que la mayoria de los estudios utiliza jéve- nos, todos los hipnéticos producen a ciertas dosis un decremento en el rendi- miento al dfa siguiente, se utilizan medidas psicomotoras del rendimiento, siendo unas pruebas mas sensibles que otras, y que altas, dosis muestran un deterioro més consistente que bajas dosis al compararlas con placebo. Estos mismos autores consideran que la ve- locidad de respuesta es el factor més sensi- ble para detectar los efectos de las benzo- diacepinas Koelega (1989) después de revisar 26 estudios que estudiaban el efecto de las benzodiacepinas sobre la atencién mante- nida concluye que este tipo de tareas cons- tituye un buen instrumento de medida para ver los efectos adversos de las benzodiace- Pinas en el rendimiento, pero sélo en jove- es sanos voluntarios, puesto que los resul- tados con pacientes no estan claros, pues hay pocos estudios con sujetos a los que con mas frecuencia se les prescriben estos medicamentos -mujeres con ansiedad o in- somnio entre 40-60 afios-, y que la pobla- cidn de pacientes es muy heterogenea: per- sonas con alteraciones temporales del suefio debidas, por ejemplo, a vuelos trans- meridionales, o estados transitorios de an- siedad que pueden ser comparados con usuarios crénicos normales; por otro lado, estarian aquellos sujetos que presentan trastornos de la conducta. No existe evi- dencia de que el deterioro en el rendi- miento ocurrido bajo condiciones normales € incremente bajo el efecto de las benzo diacepinas. nes s 281 J. CARLOS SIERRA, A. FERNANDEZ-GUARDIOLA, G LUNA-VILLEGAS y G. BUELA-CASAL Se puede decir que el estudio de los efectos de las benzodiacepinas sobre el ren- dimiento, y concretamente sobre la atencién mantenida ha sido objeto de multiples in- vestigaciones y revisiones en la literatura, pero sin haber Ilegado a conclusiones defi- nitivas, EFECTOS DE LAS BENZODIACEPINAS SOBRE EL. RENDIMIENTO EN PRUEBAS DE VIGILANCIA A principias de los aijos setenta el equipo de Fernéndez-Guardiola describe una prueba poligrafica con la cual es posible discriminar la accién de los farmacos hipnéticos en los seres humanos, Esta prueba combina los informes subjetivos de los sujetos con pruebas conductuales y registros psicofisiolégicos. Los sujetos dentro de una sala sonoamortiguada, acostados en una cama en posicin supina con los ojos cerrados, deben mantener un estado de atencién durante una hora, a lo largo de la cual tienen que responder a una serie de estimulos visuales, en forma de destellos luminosos de 10 milisegundos de duracién, suministrados por una kimpara de fotoestimulacién situada frente a la cara a 30 em. de distancia. La tarea consiste en responder lo mas répido posible en una palanca de telegrafista situada en el borde de la cama. Los estimulos son presentados en una primera fase de forma periddica cada 10 segundos (estimulacién isécrona), y en una segunda fase se incluyen en el programa de estimulacién isécrona algunos estimulos al azar, no esperados por el sujeto, entre el segundo | y el 9,5 (estimulacidn estocastica). Entre ambas se incluye una prueba de estimacién del tiempo el sujeto debe reproducir el intervalo interestimulos de la fase isGerona, es decir, debe repetir el intervalo anterior de 10 segundos, Simulténeamente, se registran los cambios que se producen en variables 282 psicofisioldgicas tales como la actividad electroencefiilica (EEG), tasa cardiaca (TC), actividad electrodermal (AED), actividad electromiografica (EMG), etc. La evaluacién conductual se hace a tra- vés del andlisis del intervalo existente entre la presentacién de un estimulo y la emisin de una respuesta, fenémeno conocido como tiempo de reacci6n, La finalidad de registrar las variables psicofisiolégicas al mismo tiempo que el sujeto realiza la tarea de tiempo de reacci6n permite contrastar todas, las medidas y posibilita hacer los registros psicofisiolégicos ante una misma situacién estimular, Esta situacién experimental con- fiere un alto grado de objetividad a la valora- cién de los estados atencionales (Fernandez- Guardiola, Jurado, Salin y Aguilar Jiménez, 1983; Ferndndez-Guardiola, 1984). Por medio de este procedimiento fue- ron estudiando distintas benzodiacepinas administradas de forma tinica 0 crénica a sujetos voluntarios sanos, con el objetivo de conocer el efecto de estas sustancias sobre la atenci6n. El estado de atencién mante- nida en este tipo de prueba se manifiesta por un ntimero de respuestas emitidas por el sujeto muy cereano al ntimero de estimulos, presentados, es decir, por un ntimero de res- puestas fallidas (falta de respuesta) 0 pre- dictivas (respuesta antes del estfmulo) muy bajo; otra variable que constituye un indica- dor atencional es el tiempo de reaccién, el cual muestra muy poca variabilidad bajo una situacién control. La correlacién con el ritmo alfa de la actividad electroencefélica refleja a su vez la evolucién temporal del grado de atencidn que tiene el sujeto; la somnolencia se caracteriza por una dismi- nucién del porcentaje del ritmo alfa En uno de sus primeros estudios pro- baron en una muestra de 10 sujetos varones (media de edad de 22,6 afios) el efecto de 0,25 mg. y de 0,50 mg. de tiazolam (ben- zodiacepina de accién ultracorta). Los suje- tos recibian las dosis 30 minutos antes del Psicothema, 1993 inicio de la prueba. Cada sujeto pa cuatro situaciones experimentales: una de habituacién, una de control y dos de trata- miento; entre las dos dltimas pasaban 48 horas como periodo de lavado, La adminis- tracién del farmaco produjo un incremento claro en los tiempos de reaccién, no encon- trdndose diferencias entre las dos dosis. El numero de respuestas fallidas fue también incrementado por el triazolam: se pasé de 2.12% en control a 3,62% y a 13,39% con 0.25 mg. y 0,50 mg. de triazolam respecti- vamente; lo mismo pasé con las respuestas predictivas, En cuanto a la estimacién del intervalo de tiempo prefijado no se encon- traron diferencias entre las situaciones ex- perimentales, La descripeién verbal que ha- cian los sujetos de su estado se caracteri- zaba por sentirse con ligero mareo, seque- dad de la boca y visién borrosa (Fernéndez- Guardiola, Jurado y Solis, 1978). Con el objetivo de comparar diversas benzodiacepinas evaluaron el efecto de 0. mg. de alprazolam, | mg. de loracepam, 30 mg. de ketazolam y 5 mg. de diacepam en cinco sujetos. El tipo de estudio fue doble ciego cruzado, una sesién por semana, de- jandose una semana entre cada prueba; los sujetos participaban en siete sesiones expe- rimentales: tres de habituaci6n, tres con | distintas dosis de benzodiacepinas y una con placebo. La evaluacién se hacia des- pués de haber transcurrido una hora desde la ingesta de los férmacos. Se observé un incremento significativo en el tiempo de re- acién visuo-motor bajo el efecto de todos los farmacos, a excepcidn del ketazolam, en relacién con el placebo, acompafiado de un incremento en el numero de respuestas fa- Ilidas y predictivas. El andlisis de! tiempo de reaccién a lo largo de la prueba que du- raba 60 minutos mostré que el férmaco mas potente, de accién ripida y de efecto mas prolongado sobre el deterioro en el tiempo de reaccién fue el alprazolam. Ademés, se observé un aumento del intervalo a repro- Psicothema, 1999 INAS SOBRE LA ATENCION: UNA REVISION ducir durante la prueba de estimacién del tiempo con respecto al placebo, asi como una correlacién positiva entre el tiempo de reacci6n y la estimacién del tiempo (Fer- néndez-Guardiola et al., 1983) Estos resultados fueron confirmados en un estudio posterior con I sujetos utili- zando las mismas dosis de los farmacos y el mismo disefio (Fernéndez-Guardiola, Ju- rado y Aguilar-Jiménez, 1984). La correla- cidn positiva entre el tiempo de reaccién y la estimacién del tiempo, demuestra que, a medida que los sujetos entran en somnolen- cia, con desaetivacién del EEG, responden de una forma mas lenta, y a la vez su juicio de tiempo real se alarga Ilegando a reprodu- cir hasta 20 segundos cuando el intervalo real a reproducir era de 10 segundos (Fe nindez-Guardiola, Lerdo de Tejada, Con- treras, Salgado y Ayala, 1972). Para conocer los efectos residuales que producen las benzodiacepinas al dia si- guiente de su ingesta después de un uso crénico, Jurado et al. (1989), utilizando un disefio doble ciego y cruzado, administra- ron a6 sujetos durante una semana, dos veces al dia (10 de la maflana y 10 de la noche), 0,25 mg. de alprazolam, | mg. de loracepam y placebo, dejando una semana de lavado entre cada administracidn, Estas benzodiacepinas se caracterizan por su vida media corta, por lo que se deduce que sus efectos residuales serdn mucho menores que otras con vida media larga, tales como el clordiacepéxido, diacepam o fluracepam. Durante la semana de tratamiento, los suje- tos dormian en el laboratorio con el objeto de realizarle un registro polisomnografico, y al despertar (nueve horas después de la ingesta del medicamento) se les aplicé la prueba de tiempo de reaccidn y estimacién del tiempo antes descrita. Los resultados encontrados muestran que ambas benzodia- cepinas de vida media corta tienen efectos residuales sobre la atencién, al incremen- tarse significativamente los valores del 283 4J. CARLOS SIERRA, A, FERNANOEZ-GUARDIOLA, G. LUNA-VILLEGAS y G. BUELA-CASAL tiempo de reaccién; en cambio, en Ia esti- macién del tiempo no se encontraron dife- rencias entre las situaciones control, pla cebo y férmaco. Estos trabajos nos permiten apreciar parte de las secuelas tempranas que inducen las benzodiacepinas, pero con el objetivo de conocer los efectos residuales més tardfos estos mismos autores diseflaron estudios que abarcaran varios dias subsecuentes a la interrupcién brusca de un tratamiento pro- longado. Uno de estos es un disefio doble ciego para estudiar el efecto de tres dosis de alprazolam (0,125; 0,25; 0,50 mg.) y pla- cebo sobre la atencién, Los 24 sujetos, asig- nados al azar a cada uno de los grupos, p: saron por tres sesiones de habituacién y una de control antes de tomar la sustancia du- rante una semana. Posteriormente, se reali- zaron cuatro registros polisomnogrificos, a los que le segufa la prueba diurna del tiempo de reacci6n y estimacién del tiempo. El andlisis del tiempo de reaccién no mos- tr6 diferencias significativas entre los gru- pos, en ninguna fase del estudio. Con un di seiio similar Hegaron a los mismos resulta dos Buela-Casal, Garefa-Cueto, Caballo y Sierra (1992); en este estudio se evalta el efecto sobre el tiempo de reaccién y capaci- dad de concentracién de una dosis de 0,1 mg. de diacepam por kilo de peso corporal al dfa siguiente de la toma, Sin embargo, estos resultados pueden deberse al tipo de disefio utilizado -diseiio entregrupos-, el cual no controla las posibles diferencias in- dividuales. Esto pone de relieve la necesi- dad de disefios de medidas repetidas o in- trasujeto al utilizar sujetos humanos en la investigacién psicofarmacolégica (Jurado y Luna- Villegas, 1988). La revision de John- son y Chernik de 1982 acerca del efecto de los hipnéticos en el rendimiento muestra que el 79% de los estudios utilizan disefios de medidas repetidas. Otros estudios recientes encuentran también efectos residuales como conse- 284 cuencia del consumo de estos farmacos Patat, Klein y Hucher (1987) evaltian el efecto de 2 mg. de loracepam, 10 mg. de diacepam y 10 mg. de clobazam a las 3.5 horas después de su ingesta en un disefio cruzado, El loracepam deteriora el tiempo de reaccién y otras medidas de rendimiento, el diacepam provoca una disminucién de la activacién cortical en la velocidad de per- cepcién de estimulos visuales, y el cloba- zam incrementa el tiempo de reaccién y re- duce la activacién cortical; el loracepam provoca un deterioro mayor que los otros dos férmacos. Roy-Byrne, Uhde, Holcomb, Thompson, King y Weingartner (1987) en- cuentran efectos de 10 mg. diacepam, a los 15 y alos 50 minutos, en la deteccién co- recta de respuestas durante la prueba aten- cional. Schittecatte, Crine, Wilmotte y Ku- perberg (1988) administran a sujetos sanos, de forma aguda y crénica, 1 mg. de lopra- zolam y | mg, de lormetacepan; en ambos casos se produce un deterioro del tiempo de reaccién complejo y del rendimiento en una prueba de concentracién a la mafiana si- guiente de la toma, Mattila, Mattila, Konno y Saarialho-Kere (1988) administran 15 mg. de diacepam antes de una tarea de segui- miento y tiempo de reaccién complejo. El diacepam deteriora la coordinacién a la hora y media, mientras que a las 6 horas se produce una mejorfa; los tiempos de reac- cién se deterioran en las dos ocasiones, pro- duciéndose también un aumento de la falta de respuestas. Moskowitz y Chen (1990) después de administrar 45 mg. de flurace- pam encuentran que sélo el tiempo de reac- cién complejo, y no el simple, es sensible en la detecci6n de los efectos residuales. Dement, Siedel, Cohen, Bailey, Rountree y Yost (1991) compararon los efectos de 0,5 mg. de alprazolam, 5 mg. de diacepam y 5 mg. de buspirona (un ansiolitico distinto de la familia de las benzodiacepinas). Los su- jetos tomaban los medicamentos tres veces por dia durante siete dias consecutivos. La Psicotnema, 1993 EFECTOS DE LAS BENZODIACEPINAS SOBRE LA ATENCION: UNA REVISION evaluacién, mediante una prueba de tiempo de reaccién a estimulos visuales, se hacfa el primer y el ultimo dia de tratamiento. E] primer dia se encontré que s6lo el alprazo- lam mostraba un deterioro significativo en el tiempo de reaccién con respecto a la bus- pirona; en el tiltimo dfa tanto el alprazolam como el diacepam produjeron un enlenteci- miento significativo del tiempo de reaccién En suma, la administracién de benzo- diacepinas afecta a la funcién psicomotora, teniendo efectos sobre la rapidez motora, la coordinacién visomotora y funciones cogni- tivas (Gudex, 1991). EFECTOS DE LAS BENZODIACEPINAS SOBRE LA ACTIVIDAD ELECTROENCEFALICA El registro del EEG nos muestra de una forma clara el estado de atencién 0 ac~ tivacién de un sujeto. Este tipo de medida es la mas sensible para determinar los efec- tos residuales de las benzodiacepinas (Ott, 1984). Esta técnica nos permite determinar el nivel de sedacién, y por tanto la eleccién correcta de la droga (Matousek, 1990), constituyéndose en el método més sensible para describir los cambios provocados por los farmacos en las funciones cerebrales en humanos (Herrmann y Irrgang, 1983). Un tipo de andlisis visual de esta activi- dad es el realizado desde la década de los se- tenta por el equipo de Ferndndez-Guardiola. Este autor hizo una clasificacién de los rit- mos electroencefélicos segtin las diferentes combinaciones de ritmos en el intervalo inte- restimulos de la tarea de tiempo de reaccién que el sujeto realiza al tiempo que se le re- gistran variables psicofisioldgicas. Estas combinaciones vienen reflejadas por la can- tidad y distribucidn del ritmo alfa a lo largo de ese intervalo. Existe una relacién entre es- tados de conciencia y ritmos del EEG. Asi, el BEG del estado de alerta se caracteriza por tener més de 40% de ritmo alfa, poco ritmo Psicothema, 1992 theta, ausencia de ritmos delta y tiempo de reaccidn corto; en un estado de somnolencia habré un porcentaje de alfa en torno al 15- 40%, una cantidad de ondas theta y delta que puede llegar al 85%, y un tiempo de reaccién Iento; por tltimo, en un estado de suefio hay una cantidad inferior a un 15%, las ondas theta y delta superan el 85% y hay falta de respuestas ante los estimulos (Fernindez- Guardiola et al., 1972). Femdndez-Guardiola et al. (1978) demostraron que la ingesta de 0,5 mg. de triazolam disminuye significati- vamente el promedio de ritmo alfa con res- pecto a la situacién conirol y provoca signos claros de somnolencia en el EEG. Puesto que la situacién experimental esté acotada por Ii- mites precisos se repetiran, con casi toda se- guridad, dentro de estos limites de diez se- gundos, patrones de combinaciones de los ritmos cerebrales (delta, theta, alfa, beta). De acuerdo con este criterio se han identificado mediante andlisis visual nueve patrones EEG (PEEG) (Fanjul-Moles, Fernandez-Guar- diola, Salgado y Ayala, 1979); el patrén I se caracteriza por la presencia exclusiva de beta, el IX por ausencia de beta y/o de alfa, y los restantes por la presencia de alfa, que se distribuye, segtin su cantidad, de forma diferente dependiendo del patron. El com- portamiento de los PEEG a través de la tarea de atencién mantenida fue estudiado me- diante la construcci6n de matrices de transi- ci6n, en las que se contabilizan las frecuen- cias de cambio de un patrén a otro. Los cam- bios en el nivel de atencién mantenida se pueden analizar dividiendo las transiciones, PEEG en cinco grupos (Luna-Villegas y Fer- nandez-Guardiola, 1991) 1, Bloqueos: desaparicién del ritmo alfa ante la estimulacién, 2. Habituacién del ritmo alfa: presen- cia de ritmo alfa durante la estimulacién: habituaci6n del ritmo beta: desincroniz cidn durante la estimulacién 3. Induccién del ritmo alfa: alfa paradé- gico evocado por la estimulacién luminosa. 285 J. CARLOS SIERRA, A. FERNANDEZ-GUARDIOLA. 6. LUNA-VILLEGAS y G. BUELA.CASAL 4, Desactivacion del EEG: cualquier transicién hacia el PEEG IX 5. Activacién del EEG: transicion desde el PEEG IX a ritmo beta. Los resultados encontrados en estudios acerca de los efectos de las benzodiacepinas inuestran la existencia de una secuencia de ritmos BEG beta-alfa-beta cuando el rendi- miento en la tarea de tiempo de reaccién es Optima y el mimero de omisién de respues- tas es minimo —situacién tipica del grupo control—; esto indica, primero, una reacti- vidad adecuada al estimulo, segundo, un periodo de relajamiento, cuando el indiv: duo sabe que no habr estimulo y, tercero, un perfodo corto de expectacién, en los l- timos segundos del intervalo is6crono. Por el contrario, las secuencias alfa paradégico- theta coinciden con un deterioro del tiempo de reaccion y abundancia de respuestas fa- Midas -situacién tipica del grupo de trata- miento-. Esto confirma la accién farmaco- ica de las benzodiacepinas como depre- soras del sistema reticular ascendente (Fer- nndez-Guardiola et al., 1983). Coppola y Herrman (1987) administran 10 mg. de dia- cepam a 11 sujetos sanos y registran su ac- tividad cerebral a las tres horas de su in- gesta, encontrando un ineremento de ondas lentas y una disminucién de beta El patron EEG que resulta del andlisis espectral de la actividad cerebral en perso- nas que consumen benzodiacepinas se racteriza por la disminucién de la actividad alfa y un incremento en la actividad de alta frecuencia (Gentil-Filho, 1980). Ladewing y Schwarz (1980) muestran como 10 sujetos ansiosos con un largo tratamiento de diace- pam mostraban un decremento de alfa y un incremento de beta. Ott (1984) administrs, mediante un disefio cruzado, a 23 sujetos antes de acostarse 30 mg. de fluracepam (benzodiacepina de accidn larga), 2 mg. de lormetacepam (benzodiacepina de accién corta) y placebo, El fluracepam inerementa significativamente la actividad beta en el 286 primer, segundo y tercer dia después de la ingesta; el lormetacepam no produce cam- bios significativos respecto al placebo. En un segundo estudio, este mismo autor admi- nistra a 8 sujetos 10 mg. de diacepam (ben- zodiacepina de accién larga), 2 mg. de fluni- tracepam (benzodiacepina de accidn inter- media), 2 mg. de lormetacepam y placebo. EI flunitracepam incrementa significativa- mente la proporcién de beta a las 12 y 36 horas después de su administracién; el dia- cepam produce efectos similares, pero sélo a las 12 horas; mientras, el lormetacepam no provoca cambios significativos. Iwaya, Mo- rita y Miyoshi (1989) concluyen que aunque la relacién entre el estado de sedacién y los resultados en este tipo de andlisis no estin totalmente confirmados, se reconoce que el incremento en la potencia de beta constituye un indicador del poder ansiolitico de estos firmacos. Greenblatt, Ehrenberg, Gunder- man, Locniskar, Seavone, Hermatz y Shader (1989) consideran que la administracién de benzodiacepinas reduce el nivel intrinsico de activacién; los sujetos como compensa- cidn tienen que "forzar” un estado de vigi- lancia, y es asi como se provoca el aumento de la actividad beta. No obstante, aunque todas las benzodiacepinas muestran una ac- tividad electroencefilica similar, resultado de a activacién del sistema inhibitorio cere- bral, los mecanismos o el lugar de accién de estos medicamentos podrfan explicar este fenémeno (Mizuki, 1992, comunicacién personal). Asi, se ha demostrado que una dosis de triazolam inyectada en el nucleo rafe dorsal de ratas induce activacién, dando como resultado un EEG propio de un estado de vigilancia (Mendelson, Martin, Perlis y Wagner, 1987). Por otro lado, el consumo de estos me: dicamentos tiene efectos también sobre los potenciales evocados, disminuyendo la am- plitud de los mismos (Bond y Lader, 1972; Gentil-Filho, 1980). Kulikowski, McGlone, Kranda y Ou (1984) administran durante Psicothema, 1993 EFECTOS DE LAS BENZODIACEPINAS SOBRE LA ATENCION: UNA REVISION cinco dias, bajo un disefio cruzado 30 mg. de fluracepam, | mg. de lormetacepam y pla- cebo a doce sujetos. Ninguno de los medica- mentos afecta a la latencia de los potenciales evocados. Sin embargo, el fluracepam reduce 1a amplitud de los potenciales evocados vi- suales occipitales; asimismo, la amplitud de Jos componentes N200 y P300 se vid redu- cida por dicho farmaco. En un reciente estu- dio, Van Leeuwen, Verbaten, Koelega, Kene- mans y Slangen (1992) encuentran que los efectos del bromacepam se hacen manifiestos ya en las primeras fases del procesamiento de informacién (atencién-deteccién), pues la amplitud del N1 se ve alterada; este deterioro puede afectar a continuacién a otras fases (amplitud del P1 y del N2). Otro parémetro de activacién central que es disminuido por las benzodiacepinas es el umbral critico de fusién (Gentil-Filho, 1980; Blom, Bartel, Sommers, Van der Meyden y Becker, 1990). La duracién y velocidad de los movi- mientos sacddicos oculares se relaciona con el estado de atencién mantenida de un su- jeto, por lo que pueden constituir adecuadas medidas de los efectos residuales de las benzodiacepinas. Estos pardmetros también se ven afectados como consecuencia del uso de estos farmacos (Blom et al., 1990), pudiendo estar relacionado este deterioro con la vida media de la benzodiacepinas (Hofferberth, 1986) EFECTOS DE LAS. BENZODIACEPINAS SOBRE LA ACTIVIDAD PSICOFISIOLOGICA PERIFERICA Entre las variables psicofisiolégicas periféricas afectadas por la accién de las benzodiacepinas podemos destacar las si- guientes: se produce una reduccién del nti- mero de fluctuaciones en la conductancia de la piel y una moderada disminucién de su media, una disminucién del tono muscu- Psicothema, 1999 lar, una reduccién de ta presion arterial y de la frecuencia cardfaca, y una menor fre- cuencia respiratoria y mayor amplitud; todo ello es consecuencia de la disminucién en la activacién (Gentil-Filho, 1980). No obs- tante, Fernandez-Guardiola et al., (1978) no encuentran diferencias en frecuencia cardi- aca entre una situacién control y dos trata- mientos de 0,25 mg. y 0,5 mg de triazolam a los 30 minutos de su ingesta; sf encontra- ron una disminucidn de las respuestas clec- trodérmicas como consecuencia de la toma de los 0,5 mg. de Farmaco. Los efectos de las benzodiacepinas sobre la presién san- guinea no estén claros; de ahi la falta de consistencia en los resultados. No obstante, estudios con animales sugieren que se trata de una accién supramedular. La conductan- cia de la piel correlaciona con la actividad alfa cerebral; asi, cuando la atencién man- tenida disminuye, la actividad alfa y la con- ductancia de la piel disminuyen igualmente (Davies y Krkovick, 1965). Hoehn-Saric y McLeod (1986) informan de una reduccién de la presidn sanguinea y de la conductan- cia de la piel después de la toma de 15 mg. de diacepam durante seis semanas CONCLUSION La literatura psicofarmacolégica de tos tiltimos aiios es prolifica en trabajos rela- cionados con los efectos residuales de las benzodiacepinas. Sin embargo, como se ha visto, los resultados y las conclusiones se caracterizan por su heterogeneidad. La raz6n esté en que los estudios defieren en la metodologfa, en las variables evaluadas y en los instrumentos de evaluacién: No obstante, las diversas tareas aten- cionales (principalmente tareas de tiempo de reaccién), utilizadas en estudios contro- lados de laboratorio han mostrado un dete- rioro en la capacidad atencional y de con- centracién como consecuencia de la ingesta aguda o crénica de benzodiacepinas. Estos 287 ‘J CARLOS SIERRA, A. FERNANDEZ-GUARDIOLA, G. LUNA-VILLEGAS y G. BUELA-CASAL efectos son evidentes a las pocas horas de la ingesta del farmaco, pero también se han encontrado al dia siguente de la toma, in- cluso con benzodiacepinas de accién corta Y fecomendables, por tanto, como hipndti- cos. Este hecho es de especial importancia por las repercusiones que puede tener en el trabajo o en la conduccién de autémoviles en sujetos consumidores de estos farmacos. Asf, Girre, Facy, Lagier y Dally (1988) in- forman que en una muestra de 2021 acci- dentados, un 9,6% estaba bajo el efecto de las benzodiacepinas. Datos similares son encontrados en Canada, Estados Unidos y Australia. En Espafia, Del Rio, Prada, Mar- tin y Alvarez (1991) utilizando una muestra de 702 conductores concluyen que el 3,1% sigue tratamiento farmacolégico por trastor- nos de ansiedad y el 2,8% por insomnio. Estos efectos residuales en la atencién se encuentran también en los cambios que estos medicamentos provocan en la activi- dad electroencefélica espontanea y en la ac- tividad cerebral como respuesta a estimulos externos. En resumen, aunque las benzodiacepi- nas inducen de forma efectiva el suefio y presentan buenas propiedades ansioliticas, producen, en su mayorta, efectos residuales que implican a otras funciones, Hasta el momento no se pueden proporcionar argu- mentos concluyentes acerca de sus efectos sobre la esfera de la atencién, por lo tanto, es necesario caracterizar perfectamente su accién y, sobre todo, contar con modelos de evaluacién psicofisiolégica de estos efectos residuales que resulten confiables y, a la ver, econdmicos. REFERENCIAS American Psychiatric Association (1987). Diag- nostic and statistical manual of mental disorders. Washingthon: APA. Blom, M. W., Bartel, P. R., Sommers, K., Van der Meyden y Becker, P. J. (1990). The effects of alprazolam, quazepam and dia- zepam on saccadic eye movements, pa- rameters of psychomotor function and the EEG. Fundamental Clinical Pharma- cology, 4, 653-661 Bond, A. J. y Lader M. H. (1972). Residual ef fects of hipnoties, Psychopharmacologia (Berl.), 25, 117-132. Borland, R. G. y Nicholson, A. N. (1975). Com- parison of the residual effects of two benzodiacepines (nitrazepam and flura- zepam hydrochloride) and pentobarbi- tone sodium on human performance. British Journal Clinical Pharmacology, 2,9-17 Buela-Casal, G., Garefa-Cueto, E., Caballo, V E. y Sierra, J. C. (1992), Assesment of residual effects of diazepam on vigilance 288 and psychophysiological variables, Me- dical Science Research, 20, 315-316. Busto, U. y Sellers, E, M. (1991). Pharmacolo- gic aspects of benzodiacepine, Tolerance and dependence. Journal of Substance Abuse Treatment, 8, 29-33. Coppola, R. y Herrmann, W. M, (1987). Pyscho- tropics drugs profiles: comparisons by topographic maps of absolute power. Neuropsychobiology, 2, 97-104. Davies, D. R. y Krkovick, C. (1965). Skin-con- ductance, alpha activity and vigilance. American Journal of Psychology, 78, 304-306. De Gier, J. J., Hart, B. J., Nelemans, P. A. y Bergman, H. (1981). Psychomotor per- formance and real driving performance of outpatients receiving diazepam. Psy- chopharmacology, 4, 340-344. Del Rio, M. C., Prada, R., Martin F. y Alvarez, F. J. (1991), Fétmacos, alcohol, drogas de abuso y conduccién de vehiculos en Espaiia. Maphre, 41, 23-29. Psicothema, 1993 EFECTOS Dement, W. C., Siedel, W. F., Cohen, . A., Bay- ley, R., Rountree, M. y Yost, D. (1991) Effects of alprazolam, buspirone and dia- zepam on daytime sedation and perfor- mance. Drug Investigation, 3, 148-156. Fanjul-Moles, M. L., Fernandez-Guardiola, A., Salgado, A. y Ayala, F. (1979). Bfecto del delta-9-tetrahidrocannabinol en la atencién del ser humano. Cuadernos Cientificos SEMESAM, 10, 99-116. Ferndndez-Guardiola, A. (1984). El sentido del tiempo o el tiempo subjetivo, Salud Mental, 2, 30-40. Ferndndez-Guardiola, A., Jurado, J. L. y Agui- lar-Jiméne, E, (1984), Evaluation of the attention and sleepiness states by means of a psychophysiological test of reaction time and time estimate in man: effects of psychotropic drugs. Current Therapeutic Research 6, 1000-1009. Femandez-Guardiola, A., Jurado, J. L., Salin, R. J. y Aguilar-Jiménez, E, (1983). Valoracién de los estados de atencién y somnolencia mediante una prueba psicofisioldgica de tiempo de reaccisn y estimacién del tiempo. en el ser humano: efectos de farmacos psi- cotrdpicos. Compendium de Investigacio- nes Clinicas Latinoamericanas, 2, 55-63. Ferndndez-Guardiola, A., Jurado, J. L. y Solis, H, (1978). Efecto del triazolam durante ung prueba poligratica y conductual de vigilancia. Revista de Medicina, 1230, 76-85. Fernander-Guardiola, Lerdo de Tejada, A., Con- treras, C., Salgado, A. y Ayala, F. (1972). Polygraphic study in man to dif- Ferentiate sleep-inducing action of hyno- tics. Psychopharmacologia (Betl.). 26 285-295. ‘lho, V. (1980). The psychophysiologi: cal effects of benvodiavepines. En R. G. Priest, U. Vianna Filho, R, Amrein y M Skreta (comps.), Benzodiazepines, today and tomorrow (pp.85-97). Baltimore: University Park Press Girre, C., Facy. F., Lagier, G. y Dally, S. (1988). Presence de benzodiazépines dans le sérum de sujects accidentés. Relation avec l'alcoolism. La Press Medicale, 1135-1138 Gent Psicothema, 1993 LAS BENZODIACEPINAS SOBRE LA ATENCION: UNA REVISION Gollombok, $., Moddley, P. y Lader, M. (1988). Cognitive impairment in long-term ben- zodiazepine users. Psychological Medi- cine, 18, 365-374, Greenblatt, D. J.. Ehrenberg, B. L., Gunderman, J., Locniskar, Scavone, J. M., Harmatz, J.S. y Shader, R. I, (1989). Pharmacoki- netic and electroencephalographic study of intravenous diazepam, midazolam and placebo. Clinical Pharmacological Therapy, 45, 356-365 Gudex, C, (1991), Adverse effects of benzodia- zepines. Social Science Medicine, 5, 587-596. Gudgeon, A. C. y Hindmareh, 1. (1980). The ef- fects of 1,4- and 1,5-benzodiazepines on aspects of car driving behavior: a preli- minary investigation. [RCS Medical Science, 10, 709-710. Herrmann, W. M. e Irrgang, U. (1983), An abso- lute must in clinico-pharmacological re- search: pharmaco-electroencephalo- graphy. its posibilities and limitations. Pharmacophysichiatria, 5, 134-142. Hindmarch, 1. (1980), Psychomotor function and psychoactive drugs. British Journal Cli- nical Pharmacology, 10, 189-209. Hinrichs, J. V. y Ghoneim, M. M. (1987) Diazepam, behavior and aging: increa- sed sensitivity or lower baseline per- formance? Psichopharmacology, t. 100-105, Hoehn-Saric, R y Mcleod, D. R. (1986). Phy- siological and performance responses to diazepam: Two types of effects Psychopharmacology bulletin, 2. 439- 443. Hofferberth, B, (1986). Saccadic eye movements as a measure of residual effects: temaze- pam compared with other hypnotics. Acta Psychiatrica Scandinava, 74 (supl.}, 105-111 Iwaya, N., Morita, Y. y Miyoshi, K. (1989), De- termination of pharmacodynamies of diazepam by quantitative pharma EEG. The Japanese Journal of Pys- chiatry and Neurology. 4, 675-684, Johnson, L. C. y Chernik, D. (1982). Sedative hipnoties and human performance. Pys- chopharmacology, 16, 101-113. 289 J. CARLOS SIERRA, A. FERNANDEZ-GUARDIOLA. G. LUNA-VILLEGAS y G, BUELA-CASAL Johnson, L. C. y Spinweber, C. L. (1985). Ben- zodiezepine activity: the sleep electroen- cephalogram and daytime performance Clinical Neuropharmacology. 8 (sup 1), 1O1-UIT Jurado, J. L. y Fernandez-Guardiola, A. (1990). Accidn de las benzodiacepinas sobre el suefo y la atencién en humanos. En G. Buela-Casal y J. F. Navarro (comps.). Avances en la investigacién del suefio y sus trastornos (pp.393-402). Madrid: Siglo Veintiuno de Espafa Editores. Jurado, J. L., Fernéndez-Mas, R. y Fernandez- Guardiola, A. (1989). Effects of one week administration of two benzodiaze- pines on the sleep and early daytime performance of normal subjects. Psycop- harmacology. 1, 91-93. Jurado, J. L. y Luna-Villegas, G. (1988). Las benzodiazepinas, el suefio y la atencién en voluntarios sanos. Anales del Insti- tuto Mexicano de Psiquiatria, 122-126. Koelega, H. $. (1989). Benzodiazepines and vi- gilance performance: a review. Psychop- harmacology, 98, 145-156. Kulinowski, J. J., McGlone, P. F., Kranda, K. y Ott, H. (1984). Are the amplitudes of vi- sual evoked potentials sensitive indices of hangover effects after repeated doses of benzodiazepines? En I. Hindmarch, H, Ott y T. Roth (comps.), Sleep benzo- diacepines and performance (Psychop- harmacology Supplementum 1) (pp. 154-164). Berlin: Springer-Verlag. Lader, M. (1987). Clinical pharmacology of benzodiazepines. Annual Review Mede- cine, 38, 19-28. Ladewig, D. y Schwarz, D. (1980). Longterm treatment with diezepam: clinical and electroencephalograhic variables. En R G. Priest, V. Vianna Filho, R. Amrein, M. Skreta (comps.), Benzodiazepines Today and tomorrow (pp. 187-201). Bal timore: University Park Press. Lickey, M. E. y Gordon, B. (1983). Drugs for ‘mental illnes. A revolution in psychiatry. Nueva York: Freeman and Company. Linnoila, M., Erwing, C. W. y Logue. P. E. (1980). cy and side effects of fhurazepam and a combination of amobarbital and secobar- bital in insomniac patients, Journal Clinical Pharmacology, 20, 117-123. Luna-Villegas, G. y Fernindez-Guardiola, A (1991). Las diferencias en los patrones de actividad cerebral y la frecuencia car- diaca, relacionadas con la capacidad de ejecucidn de sujetos sanos sometidos a una prueba de atencién. Anales det Insti- tuto Mexicano de Psiquiatria, 71-83. Matousek, M. (1990). Medida EEG del nivel de alerta. En G. Buela-Casal y J. P, Nava rro (comps.). Avances en la investiga- cidn del sueno y sus trastornos (pp. 229. 239), Madrid: Siglo Veintiuno de Es- paita Editores Mattila, M. J., Mattila, M. E., Konno, K. y Saa- rialho-Kere, U. (1988). Objective and sub- jective effects of remoxipride, alone and in combination with ethanol or diazepam, on performance in healthy subjects. Journal of Psychopharmacology, 2, 138-149. MeNair, D. M. (1973). Antiexety drugs and human performance. Archives General Psychiatry, 29, 611-617. Mendelson, W. B., Martin, J. V., Perlis, M. y Wagner, R. (1987). Arousal inducid by injection of triazolam into the dorsal raphe nucleus of rats. Newropsychophar- macology, 1, 85-88. Moskowitz, H. y Chen, D. (1990). Drug perfor- mance sensitivity: a pilot study. Journal Clinical Psychopharmacology, 10 (supl.), 20-23. Moskowitz, H, Linnoila, M. y Roehrs, T. (1990), Psychomotor perfomance in chronic in- sopianiacs during 14 day use of flurace- pam and hidazolam, Journal clinical psychopharmacology, 10 (supl.), 44-4 Nicholson, A. N, (1981). The use of short- and long-acting hypnotics, flunitracepam and triazolam in man. British Journal Clini cal Pharmacology, 9. 187-194. Nicholson, A. N. (1984). Psychotropic drugs and performance: concluding remarks. Bri- tish Journal Clinical Pharmacology, 18 (supl.), 139-140. Nicholson, A. N. y Stone, B. M. (1983). Imida zobenzodiazepines: sleep and perfor- mance studies in humans. Journal Clini- cal Psychopharmacology. 3, 72-15. Psicothema, 1993 EFECTOS DE LAS BENZODIACEPINAS SOBRE LA ATENCION: UNA REVISION Ott, H. (1984), Are electroencephalographic and psychomotor measures sensitive in de- tecting residual sequelae of benzodiace- pine hipnotics? En I. Hindmarch, H. Ott y T. Roth (comps), Sleep henzodiacepi- nes and performance (Psychopharmaco- logy Supplementum 1) (pp. 133-151). Berlin: Springer-Verlag. Palva, E, S. (1985). Gender-related differences en diazepam effects on performance: Medecine Biological, 63, 92-95. Patat, A., Klein, M. J. y Hucher, M. (1987). Ef- fects of single oral doses of clobazam, diazepam and lorazepam on perfor mance tasks and memory. European Journal Clinical Pharmacology, 5, 461- 466. Roy-Byrne, P, P., Uhde, T. W., Holcomb, H.. Thompson, K., King, A. K y Weingart- ner, H. (1987). Effects of diazepam on cognitive processes in normal subjects. Psychopharmacology, 91, 30-33. Schittecatte, M.. Crine, A.. Wilmotte. J. y Ku- perberg. E. (1988). The effects of two benzodiazepines with rapid elimination on sleep, subjective feelings and skilled performance. Current Terapeutic Rese- arch, 3, 397-401 Schmidt, L. J., Grohmann, R., Muller-Oerling- hausen, B., Otto, M., Ruther, E. y Wolf, B, (1989). Prevalence of benzodiavepine Peicothema, 1999 abuse and dependence in psychiatric in- patients. British Journal of Psychiatry, 154, 839-843. Schwartz, H. 1. y Blank, K. (1991), Regulation of benzodiazepine prescribing practices: clinical implications. General Hospital Paychiatry, 13, 219-224, Seidel, W. F., Cohen, S. A., Wilson, L., Dement, W. C. (1985). Effects of alprazolam and diazepam on the daytime sleepiness of non-ansioux subjects. Psychopharmaco- logy, 1, 194-197, Shader, R. I., Dreyfuss, D., Gerrey, J. R., Har- matz, J. S., Allison, S. J. y Greenblatt, D, J. (1986). Sedative effects and impai- red learning and recall after single oral doses of lorazapam. Clinical Pharmaco- logy Therapy, 39, 526-530. Van Leeuwen, T. H., Verbaten, M. N. Koelega, H. S., Kenemans, J. L. y Slangen, J. L. (1992). Effects of bromazepan on sigle-trial event related potentials in a visual vigilance task, Pyschopharmacology, 106, 555-564. Wittemborg, J. R. (1979), Effects of benzodiaze- pines on psychomotor performance. Bri tish Journal Clinical Pharmacology, 7. (supl.) 61-67 Ziegler, G., Ludwig, L. y Klotz, U, (1983), Re- lationships between plasma levels and psychological effects of benzodiazepi- nes. Pharmacopsychiatria, 3, 71-76. 291

También podría gustarte