Está en la página 1de 8

lepaera lempira

rio hondo francisco morazan En


este sentido se fomenta que sean fortalecidas en base a una
capacitación, buscando que tengan reglamentos claros y que su
actuación se enmarque dentro de la actual “Ley Marco de Agua
Potable y Saneamiento”. Se está apoyando también que tengan
una tarifa acorde a los requerimientos financieros que cubran los
gastos de administración, operación y mantenimiento, incluyendo
actividades de manejo de sus microcuencas. Lo anterior se apoya
con la instalación de micromedidores (contadores) en cada uno
de los predios servidos. Otro factor que se viene promocionando,
es lograr que en todos los proyectos esté presente la desinfección,
no como un tratamiento sino como una barrera de seguridad, que
permita mantener la calidad del agua hasta que sea utilizada por
los usuarios. Está también la promoción de prácticas saludables,
higiénicas (privilegiando el lavado de manos) y de uso adecuado
de los sistemas (incluyendo los de evacuación de aguas negras y
excretas).
Introducción de la Floculación en los sistemas FIME de
Honduras. Originalmente las plantas y sus medios porosos en grava
están diseñadas y denotan eficiencia para remover principalmente
turbiedad y apoyan con menor eficiencia la remoción de color. Estos
proyectos FIME, se diseñaron utilizando análisis de agua del 2005
y la calidad del agua en lo que a turbiedad se refiere presentaba
valores medios altos (hasta 300 NTU) y bajos de color (hasta 80 UC)
y en el inicio de su operación funcionaron sin mayor problema.
Luego, el período invernal 2007 se dio de forma prolongada, con
mayor frecuencia, intensidad y estos sistemas se vieron afectados
por aguas con valores muy altos de color y turbiedad. Como
ejemplo se puede indicar el caso de El Naranjal donde se registró
valores pico de 4750 UC y de 1709 NTU (análisis realizados en
laboratorios del SANAA).
z

También podría gustarte