Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA DE EDUCACIÓN INFANTIL


SEMINARIO DE ECONOMÍA Y POLÍTICA EDUCATIVA
Maestro en Formación: Sergio Leandro García

Intertexto: “La infancia como sujeto de derechos según la UNICEF” y “Los retos de la
educación en la modernidad liquida”

El presente texto es de alguna forma un dialogo que busca resaltar aspectos trascendentales y
de crítica en la medida que ambos están sujetos a una perspectiva contemporánea con respecto a
las categorías Infancia y Educación. Cabe aclarar que al ser un intertexto, la hermenéutica que se
pudiese dar aquí procura enlazar aspectos convergentes y divergentes para comprender los
conceptos y problemas entorno a las mismas.

Para comprender las categorías ya mencionadas, en primer lugar, se enunciarán aspectos


claves del texto “La infancia como sujeto de derechos según la UNICEF” del autor Wilson
Acosta y de manera sincrónica se cruzará con “Los retos de la educación en la modernidad
liquida” de Zygmunt Bauman, posterior a ello se darán algunas consideraciones.

La paradoja: ¿Quién protege a los niños de los defectos de una era liquida?
Las premisas de la UNICEF dirigen especial atención sobre la niñez provista de derechos,
reconocimientos y casi un momento del desarrollo del ser humano que requiere de alguna forma
un trato especial en relación con el adulto. La importancia política de la infancia cambia una vez
se crean las instituciones y los estamentos para protegerla; la infancia moderna es en pocas
palabras la imprudencia misma, carente de las capacidades de pensar y hacer, lo mismo con la
responsabilidad de sus actos, por eso de manera paradójica debe ser protegida, educada y
reformada, procurar protección desde sí misma y hacia los demás, siempre pensada por efectos
del futuro “lo que puede llegar a ser”.

Ahora bien, luego de las reformas después de la segunda guerra mundial, esa infancia débil,
incapaz, pero altamente peligrosa, cambia a una más activa, con las mismas virtudes que un
adulto, provista de derechos y facultades que la hacen transformadora de la sociedad en el
presente; se le atribuye al mismo tiempo protección, que luego es garantizada por los derechos,
sin embargo, las épocas cambian y este aire de una sociedad interesada por la niñez en una época
de posguerra, se enfrenta ahora a transformaciones fugaces que cambian los paradigmas y
metarrelatos, esto último especialmente en la ciencia y los avances tecnológicos, que en esa
lógica, afectaron también los conceptos y practicas económicas, políticas y comunicativas.

El dialogo entre ambos textos se origina, precisamente cuando se comprende que el niño es un
sujeto de derechos, en ese sentido los Estados y legislaciones en las diferentes Naciones, deben
garantizar velar porque se cumplan estas normativas para el desarrollo de una vida integral, sana,
con libertad y participación. No obstante, y pese a estas premisas, las dinámicas sociales han
moldeado y deformado los alcances que pudiese tener la aplicación de los derechos, pues
Bauman en su texto de “Los retos de la educación en la modernidad liquida”, menciona los
riesgos a los que se encuentran niñas, niños y jóvenes, dado lo efímera que se ha vuelto la
existencia misma en tanto vida material como del conocimiento.

Se consume y se deshecha sin ningún tipo de consideración o consciencia, la información es


ahora solo parte de un cumulo pequeño y fugaz, no se mantiene y se olvida, pero así son las
dinámicas actuales, la lectura del mundo de hace superficialmente. Se le brinda a la niñez la
posibilidad abierta de conocer el mundo, pero expuestos a todo tipo de mensajes que ni siquiera
en el ámbito privado son regulados, por lo que es pertinente afirmar que, es posible que se esté
aplicando la normativa de una forma trastornada, la libertad de expresión se realiza dentro de un
marco regulativo y determinado por los interés económicos y políticos de una Nación, en otras
palabras “la ilusión de expresarse libremente”; las condiciones sociales no permiten un desarrollo
y calidad de vida “adecuado”, de hecho esto mismo es falaz en tanto el nicho cultural y particular
de cada familia determina lo que es “bueno” o no para su desarrollo, en fin, se podría realizar un
análisis a cada derecho fundamental y en la práctica ser refutados.

Es preocupante, el hecho de pensar en una legislación que sea lo suficientemente coherente y


sólida procurando un bienestar para la niñez, no hay claridades en cuanto a lo que conviene -o
no. Los medios de información amparados en su propia agenda política, conocen de primera
mano la manera en como persuadir a las personas y afectar su psique, despertando pasiones
fugaces que se imprimen de manera más efectiva que el conocimiento en un aula de clases
descontextualizada “aburrida”, rígida antes el flujo de información constante y agobiante que se
halla fuera de la escuela.

Referencias
Acosta, W. La infancia como sujeto de derechos según. Revista Pedagogía y Saberes Nº37,
Facultad de Educación. 2012, pp. 89-101.
UNICEF.
Bauma, Z (2005). Los retos de la Educación en la modernidad Liquida. Editorial, Gedisa.

También podría gustarte