Está en la página 1de 3

La NIC 36 trata el deterioro del valor de una variedad de activos no financieros, incluyendo:

 El inmovilizado material (activo fijo)


 El fondo de comercio o goodwill (menor valor)
 Los activos intangibles
 Los inmuebles de inversión
 Los Activos biológicos

Contabilizados por su valor de costo menos amortización acumulada y las inversiones en


dependientes, negocios controlados de forma conjunta y asociadas.

2. Se requiere la comprobación del deterioro del valor cuando hay un indicador de


deterioro de valor.

3. Adicionalmente, se requiere una comprobación anual de deterioro del valor para:

 Fondo de comercio (plusvalía, menor valor, goodwill, derecho de llaves)


 Activos intragables que no están todavía disponibles para su uso
 Activos intangibles con una vida útil indefinida.

4. El fondo de comercio se distribuye entre las Unidades Generadoras de Efectivo (UGE) o


grupos de UGE que se esperan vayan a beneficiarse por las sinergias de la combinación de
negocios de la que ha surgido.

5. Siempre que sea posible, la comprobación del deterioro del valor se realiza para los activos
individuales. En otro caso, se comprueba el deterioro del valor a nivel de UGE. La
comprobación del deterioro del valor del fondo de comercio se hace siempre a nivel de UGE o
grupo de ellas.

6. Se reconoce una pérdida por deterioro si el importe en libros de un activo o UGE supera al
mayor de entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor de uso, que estará
basado en el valor actual neto de los flujos futuros.

7. El valor recuperable de un activo es en cuánto se puede vender (valor de realización) o


cuánto se puede obtener de su uso (valor en uso).

El activo ha sufrido un deterioro de valor sí:

- Valor contables (libro) > valor recuperable (activo está sobrevaluado)

Valor recuperable es el mayor entre:

- Valor razonable, menos costos de venta (valor de realización o venta)

- Valor en uso.
OBJETIVO:

Asegurar que los activos no están registrados a un importe superior a su importe recuperable y
definir cómo se calcula el mismo.

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

• La NIC 36 es aplicable a todos los activos excepto existencias (NIC 2), activos surgidos de los
contratos de construcción (NIC 11: Contratos de construcción, no se da en el curso), activos por
impuestos diferidos (NIC 12: Impuestos sobre las ganancias, no se da en el curso), activos
relacionados con retribuciones a empleados (NIC 19: Retribuciones a los empleados, no se da
en el curso), activos financieros (NIC 39: Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración,
no se da en el curso), propiedades inmobiliarias de inversión valoradas a valor razonable (NIC
40: Inmuebles de inversión, no se da en el curso) y activos biológicos relacionados con la
actividad agrícola valorados a valor razonable minorado por los costos en el punto de venta
(NIC 41: Agricultura, no se da en el curso).

DEFINICIONES:

• El importe recuperable de un activo es el mayor entre el precio neto de venta y su valor de


uso.

• El valor de uso es el valor actual de la estimación de flujos de efectivo futuros derivados del
uso continuado del activo y de su enajenación al final de su vida útil, deflactados según una tasa
de descuento antes de impuestos que refleja la valoración actual del mercado en función del
valor temporal del dinero y los riesgos específicos del activo. Esta tasa de descuento debería
coincidir con el rendimiento que un tercero exigiría a una inversión que generase unos flujos de
efectivo equivalentes a los previstos para dicho activo.

PÉRDIDA POR DETERIORO DE VALOR:

• La pérdida por deterioro en el valor de los activos debe reconocerse cuando su valor neto
contable excede de su importe recuperable.

• En el caso de los activos registrados al costo, el reconocimiento de la pérdida por deterioro de


valor se registra en la cuenta de resultados.

• En el caso de los activos revaluados, se considera como disminución de la reserva por


revaluación.

• Si no es posible determinar el importe recuperable de un activo, habrá que determinar el


importe recuperable correspondiente a la unidad generadora de efectivo que incluye a ese
activo.

• En la propia NIC se plantean los siguientes ejemplos respecto a la determinación del importe
recuperable de un activo individualmente considerado:

Una entidad minera posee un ferrocarril privado para apoyo de las operaciones en una mina.
El ferrocarril privado sólo puede ser vendido por su valor como chatarra, y no genera entradas
de efectivo que sean en buena medida independientes de las entradas que corresponden a los
otros activos de la mina.
No es posible estimar el importe recuperable del ferrocarril privado, porque su valor en uso no
puede determinarse, y probablemente es diferente de su valor como chatarra. Por tanto, la
entidad tendrá que estimar el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que
pertenece el ferrocarril, es decir, la mina en su conjunto.

Una entidad de autobuses presta servicios a un municipio bajo contrato, que le exige unos
ciertos servicios mínimos para cada una de las cinco rutas separadas que cubre. Los activos
destinados a cada una de las rutas, y los flujos de efectivo que se derivan de cada una de ellas,
pueden ser identificados por separado. Una de las rutas opera con pérdidas significativas.

Puesto que la entidad no tiene la opción de suspender ninguna de las rutas cubiertas por los
autobuses, el menor nivel de entradas de efectivo identificables, que son en buena medida,
independientes de las entradas de efectivo procedentes de otros activos o grupos de activos,
son las entradas de efectivo generadas por las cinco rutas en conjunto. La unidad generadora
de efectivo de cada ruta es la entidad en su conjunto.

También podría gustarte