Está en la página 1de 9

Revista Mexicana de Psicología

ISSN: 0185-6073
sociedad@psicologia.org.mx
Sociedad Mexicana de Psicología A.C.
México

Cuevas, Ricardo; Contreras, Onofre; Fernández, Juan Gregorio; González-Martí, Irene


Influencia de la motivación y el autoconcepto físico sobre la intención de ser físicamente activo
Revista Mexicana de Psicología, vol. 31, núm. 1, enero, 2014, pp. 17-24
Sociedad Mexicana de Psicología A.C.
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243033030003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Mexicana de Psicología, Enero 2013
Volumen 31, Número 1, 17-24

influencia de la motiVación y el autoconcepto físico


sobre la intención de ser físicamente actiVo

Influence of motivation and physical self-concept


on the intention to be physically active

riCardo CueVas, onoFre Contreras, Juan GreGorio Fernández e irene González-Martí


Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Citación: Cuevas, R., Contreras, O., Fernández, J. G., & González-Martí, I. (2014). Influencia de la motivación
y el autoconcepto físico sobre la intención de ser físicamente activo. Revista Mexicana de Psicología, 31(1), 17-24.

Resumen: El propósito de este estudio fue conocer Abstract: The purpose was to know which motivational
las variables de la motivación y el autoconcepto físico and physical self-concept variables are that predict the
que predicen la intención de ser físicamente activo en intention to be physically active. So, 270 students (131
alumnos de Educación Secundaria. Así, 270 estudian- men and 139 women; M age = 15.66, SD = 2.26) of se-
tes (131 hombres y 139 mujeres; M edad = 15.66, DE ven High Schools of Spain completed a questionnaire of
= 2.26) de siete institutos de España cumplimentaron achievement goals 2x2, intrinsic motivation, physical
sendos cuestionarios sobre motivación de logro 2x2, self-concept and intention to be active. The variable
motivación intrínseca, autoconcepto físico e intención that more strongly predicts the intention was intrinsic
de ser físicamente activo. La variable que mejor predijo motivation, followed by sport-competence, mastery-
dicha intención fue la motivación intrínseca, seguida de approach, physical strength, physical condition, and,
la competencia deportiva, la aproximación-maestría, la negatively, physical general self-concept. By sexes, the
fuerza, la condición física y, negativamente, el autocon- in uence of physical condition in the prediction in wo-
cepto físico general. Por sexos, destacó la in uencia de la men was highlighted. These data suggest that encourage
condición física en la predicción de la intención en muje- motivation based on internal regulation can promote the
res. Estos datos sugieren que favorecer una motivación adherence to physical activity.
basada en la regulación interna en educación física puede Key words: adolescents, self-determination, sport, phy-
promover una mayor adherencia a la actividad física. sical education, goal orientation
Palabras clave: adolescentes, autodeterminación, depor-
te, educación física, orientación de meta
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

La práctica cotidiana de actividad física se asocia con relevantes en el proceso de adherencia a la actividad física,
numerosos beneficios para la salud, tanto en la juventud tanto conjuntamente como por sexos, en aras de poder
como en la edad adulta (OMS, 2010). En un contexto proponer medidas que favorezcan el mantenimiento de
como el actual, en el cual el sedentarismo está ganando una vida activa más allá de la etapa escolar.
terreno en los países occidentales, resulta trascendental Dentro de este proceso, el tipo de motivación en
encontrar fórmulas eficaces para la promoción de la activi- contextos de logro resulta determinante (Cecchini et al.,
dad física. Con tal propósito, el presente trabajo pretende 2008). La teoría de las metas de logro (Nicholls, 1989)
profundizar en el estudio de algunas variables psicológicas subraya que los sujetos poseen preferencias personales

Dirigir correspondencia a: Ricardo Cuevas Campos. Plaza de la Universidad, 3. C.P. 02071. Facultad de Educación. Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete. Correo
electrónico: ricardo.cuevas@uclm.es

17
18 Cuevas et al.

por un tipo de meta. Así, las personas pueden estar aceptados. Según este autor, el autoconcepto físico estaría
orientadas a exhibir una mejor actuación práctica que compuesto por cuatro subdimensiones: competencia
las demás y conseguir la aprobación social (orientación deportiva, condición física, atractivo físico y fuerza. Hay
al ego o rendimiento), o pueden tener una orientación estudios que vinculan un mejor autoconcepto físico y
al aprendizaje y al control de las actividades planteadas general a la adherencia al ejercicio, tanto en hombres
(orientación a la tarea o maestría). En este sentido, los como en mujeres (Candel, Olmedilla, y Blas, 2008;
sujetos con orientación al ego suelen tener un perfil Contreras et al., 2010). Moreno, Moreno y Cervelló (2007)
motivacional menos adaptativo (Moreno, González- comprobaron cómo todos los factores del autoconcepto
Cutre, y Sicilia, 2008) que los orientados a la tarea, ya físico, según el modelo de Fox (1997), predijeron la
que estos últimos perciben la falta de éxito inminente intención de ser físicamente activo. En este sentido,
como una dimensión propia del proceso de aprendizaje. Goñi, Ruiz de Azúa y Rodríguez (2004) señalaron que
Elliot y McGregor (2001) plantearon una estructura la conexión entre autoconcepto y actividad física es
de cuatro metas con un modelo 2x2 que incorporó la bidireccional, es decir, que la actividad física puede influir
valencia de búsqueda del éxito o evitación del fracaso: positivamente sobre el autoconcepto y que éste, a su vez,
(1) aproximación-maestría: fundada en la orientación puede favorecer que el sujeto practique actividad físico-
a la tarea con un sentimiento de competencia alto; (2) deportiva. Por dimensiones, la competencia deportiva
evitación-maestría: basada en la orientación a la tarea y la condición física son las que más se relacionan con
con un sentimiento de incompetencia; (3) aproximación- la práctica deportiva, seguidas de la fuerza. El atractivo
rendimiento: asentada en una percepción de competencia físico guarda escasa relación con la actividad física (Goñi
en la que el individuo usa como criterio la ejecución et al., 2004; Moreno et al., 2007). Por sexos, todas
de los demás para comprobar su éxito o fracaso; y (4) las dimensiones de este modelo de autoconcepto se
evitación-rendimiento: establecida en la autopercepción relacionaron con la práctica deportiva en los hombres,
de incompetencia en relación con los demás individuos. mientras que en las mujeres la práctica sólo se asoció con
Cecchini et al. (2008) señalaron que las metas de logro la condición física (Hayes, Crocker, y Kowalski, 1995).
(de forma positiva las de aproximación y de manera Siguiendo la teoría del comportamiento planeado
negativa las de evitación) predecían la intención de (Azjen, 1985), hay que subrayar que la intención de
practicar deporte de los jóvenes. También detectaron que realizar actividad física por parte de un individuo es
las mujeres puntuaron más en las metas de evitación de la la variable que mejor pronostica la ejecución de dicho
tarea y los hombres en las de aproximación al rendimiento. comportamiento real en el futuro (Goudas, Biddle, y
La intención de ser físicamente activo también Underwood, 1995).
guarda una estrecha relación con el tipo de motivación La literatura señala la necesidad de ampliar información
del alumno (Standage, Duda, y Ntoumanis, 2003). Según acerca de cuáles son las variables que mejor favorecen la
la teoría de la autodeterminación (Ryan y Deci, 2002), intención de práctica deportiva a largo plazo (Cecchini
los comportamientos intrínsecamente motivados se basan et al., 2008; Moreno et al., 2007). Los trabajos realizados
en el placer de participar en la actividad, la diversión y hasta la fecha se basan en el análisis de una o dos variables
la satisfacción (Moreno, Hernández, y González-Cutre, en relación con la intención de ser físicamente activo, por
2009). En esta línea, han sido varios los trabajos (Hein, lo que sólo nos permiten conocer si esa variable predice
Müür, y Koka, 2004; Méndez-Giménez, Cecchini, o no dicha intención, sin observar cómo se comportaría
Fernández-Río, y González, 2012) que han constatado la al ser analizada junto a otras. Con el fin de paliar esta

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


alta capacidad predictiva de la motivación intrínseca para limitación, el propósito del trabajo fue conocer cuáles
la intención de ser físicamente activo. de las variables de las metas de logro, la motivación
Otro de los factores relevantes relacionado con la intrínseca y el autoconcepto físico son las que mejor
adherencia y el aprendizaje en la actividad física es el predicen, y en qué orden jerárquico, la intención de ser
autoconcepto físico (Contreras, Fernández, García, Palou, físicamente activo, tanto conjuntamente como por sexos.
y Ponseti, 2010; Dieppa, Machargo, Luján, y Guillén, Es importante apuntar que la gran mayoría de las clases
2008; García y García, 2006; Guillén y Ramírez, 2011; de educación física en países occidentales son mixtas,
Marsh, Gerlach, Trautwein, Ludtke, y Brettschneider, por lo que resulta de interés analizar conjuntamente
2007). Éste constituye una de las dimensiones más a hombres y mujeres; asimismo, también puede ser de
importantes que condicionan el autoconcepto general de utilidad estudiar esta problemática por sexos, ya que,
la persona, así como su autoestima (Harter, 2006). En este dentro de la atención educativa conjunta que proporciona,
sentido, hay que tener en cuenta que los hombres suelen el profesor podría proponer dentro de la misma clase
poseer mayores niveles de autoconcepto físico que las intervenciones diferenciadas para hombres y mujeres.
mujeres (Dieppa et al., 2008). Teniendo en cuenta estos antecedentes, se enunciaron
Dentro del estudio del autoconcepto físico como las siguientes hipótesis: (1) las metas de aproximación,
constructo multidimensional y jerárquico existen varios motivación intrínseca, competencia deportiva, condición
modelos, de los cuales el de Fox (1997) es de los más física, fuerza y autoconcepto físico general predecirán

Revista ol E ero
Mexicana de Psicología
Intención de ser físicamente activo 19

positiva y significativamente la intención de ser activo (Totalmente de acuerdo). Tanto la adaptación al castellano
para toda la muestra; (2) para los hombres, predecirán como la versión original obtuvieron una adecuada validez.
la intención de ser activo las metas de aproximación, En cuanto a la fiabilidad, la versión en español (.75) y
motivación intrínseca, competencia deportiva, fuerza, la original (.90) también obtuvieron adecuados alfas de
condición física y atractivo físico; mientras que, para las Cronbach para la motivación intrínseca.
mujeres, los predictores serán metas de aproximación, Autoconcepto físico. Se utilizó el Cuestionario de
motivación intrínseca y condición física. Autoconcepto Físico (CAF; Goñi et al., 2006), basado en
el modelo de Fox (1997). Consta de 36 ítems agrupados
en cuatro subdimensiones de seis ítems específicas de
autoconcepto físico, como atractivo físico (e.g. “Me
MÉTODO siento contento/a con mi imagen corporal”), competencia
deportiva (e.g. “Soy bueno/a en los deportes”), condición
física (e.g. “Puedo correr y hacer ejercicio durante mucho
Participantes tiempo sin cansarme”) y fuerza (e.g. “Tengo más fuerza
que la mayoría de gente de mi edad”); y en otras dos
En este estudio participaron 270 estudiantes españoles, dimensiones generales: autoconcepto físico general
131 hombres (48.5%) y 139 mujeres (51.5%), con un (e.g. “Mi cuerpo me transmite sensaciones positivas”) y
rango de edad entre 14 y 17 años (M edad = 15.66, DE autoconcepto general (e.g. “Estoy haciendo bien las cosas”).
= 2.26), que cursaban educación física en 3º y 4º de La versión original del cuestionario presentó buenos
Educación Secundaria Obligatoria. Para la selección, se valores de validez y fiabilidad total por medio del alfa de
realizó un muestreo aleatorio por conglomerados (Azorín Cronbach de .93.
y Sánchez-Crespo, 1994) en siete centros de la región de Intención de ser físicamente activo. Se utilizó la versión
Castilla-La Mancha. de Moreno et al. (2007) de la Intention to be Physically
Active Scale (IPAS; Hein et al., 2004). Se compone
de cinco ítems para evaluar la intención del alumno
Variables e instrumentos de medida de ser físicamente activo (e.g. “después de terminar el
instituto, quisiera formar parte de un club deportivo de
Orientación a meta 2x2 en educación física. Se utilizó la entrenamiento”), precedidos por “Respecto a tu intención
versión en español (Moreno et al., 2008) del 2x2 Achie- de practicar deporte…”. La respuesta tuvo un rango de
vement Goals in Physical Education Scale (AGPES; Guan, 1 (Totalmente en desacuerdo) a 5 (Totalmente de acuerdo).
Xiang, McBride, y Bruene, 2006). La escala posee una Los índices de validez y fiabilidad del instrumento fueron
estructura de cuatro dimensiones, con tres ítems cada una. adecuados, con alfas de Cronbach de .80 para la versión
Los factores son aproximación-maestría (e.g. “quiero do- original y de .94 para la versión en español.
minar completamente la materia presentada”), evitación- Cuestionario sociodemográfico. Además de las variables
maestría (e.g. “me preocupa no poder aprender todo lo que citadas, los cuestionarios recogieron información relativa
posiblemente podría”), aproximación-rendimiento (e.g. a la edad y el sexo de los participantes.
“mi meta es conseguir un mayor nivel que la mayoría de
los otros estudiantes”) y evitación-rendimiento (e.g. “mi
miedo a hacerlo mal es lo que a menudo me motiva”). Los Procedimiento
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

ítems iban precedidos por “En mis clases de educación


física…” y las respuestas se obtuvieron en una escala de Se contactó con los centros para explicarles el propósito y
1 a 5, desde Nada de acuerdo a Totalmente de acuerdo. se obtuvieron los pertinentes permisos de los padres y ma-
Tanto la versión original como la adaptación al español dres, así como de los centros educativos. Los cuestionarios
obtuvieron buenos índices de validez; mientras que, para fueron cumplimentados en clase de educación física, en
la fiabilidad, los alfas de Cronbach fueron superiores a un tiempo aproximado de 20 minutos, en presencia de un
.70, excepto para evitación-rendimiento que fue de .67. investigador que explicó las instrucciones y solventó dudas
Motivación intrínseca. Se utilizó un factor de la Escala de los participantes. El estudio fue anónimo y voluntario.
del Locus Percibido de Causalidad (PLOCQ; Goudas,
Biddle, y Fox, 1994), adaptada y validada al español por
Moreno, González-Cutre y Chillón (2009). El factor Análisis de datos
pretende medir si el estudiante realiza la clase de educación
física por su propio convencimiento y sin atender a Mediante el paquete estadístico IBM-SPSS 19.0 se calcula-
cuestiones externas. Está compuesto de cuatro ítems (e.g. ron descriptivos, correlaciones y coeficientes de fiabilidad
“porque la educación física es divertida”) precedidos por (alfas de Cronbach). Para la primera hipótesis, se llevó a
“Participo en esta clase de educación física…”. El rango cabo un análisis de regresión por pasos para toda la mues-
de respuesta fue de 1 (Totalmente en desacuerdo) a 5 tra, tomando como variable dependiente la intención de

Revista ol E ero
Mexicana de Psicología
20 Cuevas et al.

ser físicamente activo y como variables independientes con diseños diferentes al del presente estudio, apuntaron
las metas de logro, motivación intrínseca y dimensiones a la motivación intrínseca en educación física como un
del autoconcepto. Para contrastar la segunda hipótesis, se elemento esencial para fomentar estilos de vida activos.
realizaron dos análisis de regresión con las mismas variables La segunda variable que predijo la intención de ser física-
de la anterior hipótesis, uno para las mujeres y otro para mente activo fue la competencia deportiva, que se refiere
los hombres de la muestra. a la percepción de las cualidades, destrezas y habilidades
personales que el sujeto tiene en la práctica deportiva.
Este hallazgo se acerca a los resultados de Moreno et al.
(2007), que afirmaron que, de todas las dimensiones del
RESULTADOS autoconcepto físico (Fox, 1997), la competencia percibida
fue el predictor más trascendente de la intención de reali-
zar actividad deportiva. Esto nos indica que los individuos
La Tabla 1 muestra las medias, desviaciones típicas y alfas que se sienten competentes en el ámbito deportivo poseen
de Cronbach, adecuados para todas las variables, excepto mejor predisposición a practicar que los que no se perciben
para aproximación-maestría, evitación-rendimiento y competentes. Las siguientes variables que predicen dicha
competencia deportiva, cuyos valores pueden considerarse intención para toda la muestra poseen menor relevancia
aceptables (Hair, Anderson, Tatham, y Black, 1998). Tam- que las anteriores, como la aproximación-maestría. Este
bién se calculó la fiabilidad compuesta (alfa de Cronbach) resultado concuerda con los hallazgos de Cecchini et al.
para la escala de metas de logro 2x2 y el cuestionario de (2008) aunque, en el citado trabajo, también se señala la
autoconcepto físico, que fue de .79 y .88, respectivamente. meta de aproximación-rendimiento como predictora de
Destacan las correlaciones entre la intención de ser activo la intención de ser activo. Los pasos siguientes del análisis
y las variables aproximación-maestría (.53), motivación señalan varias dimensiones del autoconcepto (fuerza y
intrínseca (.59), competencia deportiva (.53), condición condición física) como predictoras. Esto sugiere que la
física (.48) y fuerza (.47). confianza y la seguridad en el estado físico podrían fa-
El análisis de regresión por pasos conjunto evidencia vorecer la intención de practicar deporte. Finalmente, el
que la motivación intrínseca, con 35% de la varianza autoconcepto físico general también predijo ligeramente
explicada en el primer paso, fue la que más predice la de manera negativa la intención de ser físicamente activo.
variable independiente. En el segundo paso, junto con la A priori, este dato podría contradecir lo hallado en an-
competencia deportiva, aumenta la varianza explicada teriores trabajos (Moreno et al., 2007), que señalan una
hasta 47%. También predice la intención de practicar relación positiva entre ambas variables. El autoconcepto
la aproximación-maestría, fuerza, condición física y, físico general se refiere a las sensaciones y opiniones
negativamente, el autoconcepto físico general; en total, positivas en lo físico y, como podemos comprobar en las
llega a alcanzar 55% de varianza explicada. correlaciones, se asocia fuertemente al atractivo físico. Por
El análisis de regresión de los hombres muestra tanto, se podría deducir que los alumnos que tienen un
que la motivación intrínseca, competencia deportiva bajo autoconcepto físico general poseen una alta intención
y aproximación-maestría predicen la intención de ser de realizar actividad física para así mejorar su apariencia.
físicamente activo, con 60% de varianza. En el caso de las La segunda hipótesis, referida al análisis por sexos,
mujeres, con 42% de varianza explicada, los predictores son también se confirmó parcialmente. Coinciden como
la motivación intrínseca, condición física, aproximación- predictores, tanto para hombres como para mujeres, la

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


maestría y, negativamente, el atractivo físico. motivación intrínseca y la aproximación-maestría, lo
que sugiere la importancia de favorecer el desarrollo de
ambas en clase de educación física. Sin embargo, en lo que
respecta al autoconcepto, la competencia deportiva predijo
DISCUSIÓN la intención de practicar en hombres; mientras que para
las mujeres, coincidiendo con Hayes et al. (1995), fue la
condición física. Además, los resultados de este trabajo
El propósito del estudio fue conocer si la motivación fueron un paso más allá de los estudios que señalaron una
intrínseca, las metas de logro y el autoconcepto físico escueta asociación entre el atractivo físico y la práctica
predicen la intención de ser físicamente activo en alum- deportiva (Goñi et al., 2004; Moreno et al., 2007), al
nos de Educación Secundaria, haciendo una especial constatar que la relación entre la intención de practicar
diferenciación por sexos. Los resultados evidenciaron el y el atractivo físico podría ser inversa en el caso de las
cumplimiento parcial de la primera hipótesis, referida a mujeres. De esto podríamos colegir que las mujeres con
la predicción en el conjunto de la muestra. La motivación alto atractivo físico sienten que ya no necesitan mejorar
intrínseca fue la variable que mejor predijo la intención de su cuerpo y, por tanto, no tienen intención de practicar.
ser activo. Este dato está en la línea de otros trabajos (Hein Asimismo, podríamos deducir que dichas mujeres tampoco
et al., 2004; Méndez-Giménez et al., 2012) que, aunque quieren practicar ya que, con determinadas modalidades

Revista ol E ero
Mexicana de Psicología
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.
Intención de ser físicamente activo

Tabla 1. Medias, desviaciones típicas, alfas de Cronbach y correlaciones


Variable M DE α 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1. Aproximación-maestría 4.02 .78 .61
2. Aproximación-rendimiento 3.28 .97 .76 .38**
3. Evitación-maestría 3.27 .92 .74 .36** .30**
4. Evitación-rendimiento 3.52 .94 .65 .22** .25** .38**
5. Motivación intrínseca 3.91 .90 .88 .60** .30** .23** .18**
6. Competencia deportiva 3.37 .73 .63 .31** .23** -.12* -.04 .34**
7. Condición física 3.42 .82 .70 .27** .17** -.17** .04 .28** .68**
8. Atractivo físico 3.40 .83 .73 .32** .24** .08 .18** .33** .29** .48**
9. Fuerza 3.20 .87 .76 .32** .40** -.01 .10 .33** .52** .52** .40**
10. Autoconcepto físico 3.50 .84 .74 .28** .13* -.02 .05 .30** .56** .57** .68** .34**
11. Autoconcepto general 3.60 .89 .70 .09 -.19** -.18** -.11 .05 .40** .36** .24** -.01 .59**
12. Intención ser físic. activo 3.90 .86 .82 .53** .36** .07 .10 .59** .53** .48** .25** .47** .29** .08
* p < 0.05. ** p < 0.01.

Revista ol E ero
Mexicana de Psicología
21
22

Revista ol
Tabla 2. Resultados de tres análisis de regresión lineal: muestra total, hombres y mujeres. Variable dependiente: intención de ser físicamente activo
Muestra total (N = 270) Hombres (N = 131) Mujeres (N = 139)
Variable β R² t Variable β R² t Variable β R² t

E ero
Paso 1 Motivación intrínseca .59 .35 12.1** Motivación intrínseca .64 .41 9.59** Motivación intrínseca .51 .25 6.88**

Mexicana de Psicología
Paso 2 Motivación intrínseca .46 .47 9.92** Motivación intrínseca .57 .56 9.61** Motivación intrínseca .45 .34 6.45**
Competencia deport. .37 7.97** Competencia deport. .39 6.67** Condición física .29 4.21**
Paso 3 Motivación intrínseca .34 .51 6.19** Motivación intrínseca .42 .60 5.83** Motivación intrínseca .31 .39 3.85**
Competencia deport. .34 7.55** Competencia deport. .35 6.01** Condición física .29 4.35**
Aprox.-maestría .22 4.17** Aprox.-maestría .24 3.31** Aprox.-maestría .26 3.23**
Paso 4 Motivación intrínseca .32 .52 5.93** Motivación intrínseca .35 .42 4.40**
Competencia deport. .27 5.48** Condición física .36 5.15**
Aprox.-maestría .21 3.86** Aprox.-maestría .26 3.31**
Fuerza .16 3.08** Atractivo físico -.20 -2.8**
Paso 5 Motivación intrínseca .32 .53 5.96**
Competencia deport. .20 3.39**
Aprox.-maestría .20 3.38**
Fuerza .13 2.41**
Condición física .13 2.23**
Paso 6 Motivación intrínseca .33 .55 6.29**
Competencia deport. .25 4.15**
Aprox.-maestría .21 4.10**
Fuerza .12 2.28**
Condición física .19 3.12**
Autoconcepto F. G. -.17 -3.11**
* p < 0.05. ** p < 0.01
Cuevas et al.

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Intención de ser físicamente activo 23

deportivas, podrían fortalecer demasiado su cuerpo y obliga a tomar con cautela la posible generalización de
deteriorar su atractivo físico actual. No obstante, estas los resultados. Por otro lado, el estudio centra su atención
cuestiones deberían ser confirmadas por futuros estudios. en analizar qué variables son las que más influyen en la
De los resultados de este trabajo se deriva una serie intención de ser físicamente activo; pero la intención
de implicaciones de interés, tanto a nivel teórico como del sujeto no garantiza que el comportamiento se vaya a
práctico. Desde la perspectiva teórica, hay que resaltar realizar en el futuro. En este sentido, este tipo de estudios
que la variable que mayor influencia ejerce en la intención deberían complementarse con trabajos longitudinales
de practicar es la motivación intrínseca. Asimismo, por que permitiesen constatar si finalmente se producen los
encima de la motivación de logro, se sitúa la percepción comportamientos reales esperados.
de competencia deportiva del sujeto. Esto nos indica
que si lo que se pretende es promocionar la actividad
física una vez que se haya finalizado la escuela como uno
de los objetivos de la asignatura, es necesario priorizar
e implementar medidas para mejorar la motivación REFERENCIAS
intrínseca y la sensación de competencia percibida, por
encima incluso de estrategias que orienten al sujeto al
dominio de la tarea. También resulta de interés conocer Ajzen, I. (1985). From intention to actions: A theory of planned
cómo cambian las variables predictoras de la intención al behavior. En J. Kuhl & J. Beckmann (Eds.), Action-Control:
ser analizadas por sexos, especialmente en cuanto a las From Cognition to Behaviour (pp. 11-39). Heidelberg:
dimensiones del autoconcepto físico. Así, en el caso de Springer.
las mujeres, es la sensación de buena condición física, y Azorín, F., & Sánchez-Crespo, J. L. (1994). Métodos y aplicaciones
del muestreo. Madrid: Alianza.
no el sentimiento de competencia, la que mejor puede
Candel, N., Olmedilla, A., & Blas, A. (2008). Relaciones entre la
favorecer la intención de práctica deportiva.
práctica de actividad física y el autoconcepto, la ansiedad y
Desde un punto de vista práctico, esto se traduce
la depresión en chicas adolescentes. Cuadernos de Psicología
en que el docente ha de tomar las medidas necesarias del Deporte, 8, 61-77.
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje para Cecchini, J. A., González, C., Méndez, A., Fernández-Río, J., Con-
favorecer la mejora tanto de la motivación intrínseca treras, O., & Granados, S. (2008). Metas sociales y de logro,
como de la competencia y la condición física. Así, estas persistencia-esfuerzo e intenciones de práctica deportiva en
tres variables pueden fomentarse mediante la acción del el alumnado de Educación Física. Psicothema, 20, 260-265.
profesor de educación física (Moreno y Martínez, 2006). Contreras, O., Fernández, J. G., García, L. M., Palou, P., & Ponseti,
Decisiones como aumentar la capacidad de elección J. (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica
de las tareas, explicar claramente el propósito de las deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de Psicología
mismas o plantearlas de manera más autónoma pueden del Deporte, 19, 23-39.
favorecer la motivación intrínseca. En este sentido, si Dieppa, M., Machargo, J., Luján, I., & Guillén, F. (2008). Auto-
el alumno consigue una motivación hacia la actividad concepto general y físico en jóvenes españoles y brasileños
física basada en argumentos intrínsecos, es probable que que practican actividad física vs. no practicantes. Revista de
en el futuro consiga una alta adherencia a la práctica de Psicología del Deporte, 17, 221-339.
actividad físico-deportiva (Ntoumanis, 2005). En cuanto Elliot, A. J., & McGregor, H. A. (2001). A 2 x 2 achievement
a la mejora de la competencia deportiva, medidas como goal framework. Journal of Personality and Social Psychology,
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

el establecimiento de metas de dificultad moderada y 80, 501-519.


progresiva, o la utilización de feedback positivo pueden Fox, K. R. (1997). The physical self and processes in self-esteem
resultar estrategias útiles. Asimismo, para mejorar la development. En K. R. Fox (Ed.), The physical self. From
intención de practicar, se sugiere la posibilidad de realizar motivation to well-being (pp. 111-140). Champaign, IL:
Human Kinetics.
un tratamiento diferenciado por sexos en clase, priorizando
García, C., & García, L. (2006). La autoestima y el aprendizaje
en el caso de las mujeres los contenidos relacionados con
de destrezas motoras deportivas en niños de 6 a 8 años de
la confianza y la mejora de la condición física. Así, el
edad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio Físico
presente trabajo realiza una contribución importante al y el Deporte, 1, 41-68.
avance en el conocimiento de cuáles son las variables de Goñi, A., Ruiz de Azúa, S., & Rodríguez, A. (2004). Deporte y
la motivación y el autoconcepto físico que más impacto autoconcepto físico en la preadolescencia. Apunts: Educación
tienen en la intención de ser físicamente activo, tanto en Física y Deportes, 77, 18-24.
general como por sexos. De este modo, se está facilitando Goñi, A., Ruiz de Azúa, S., & Rodríguez, A. (2006). Cuestionario
a los docentes el diseño de intervenciones más efectivas de Autoconcepto Físico. Manual. Madrid: EOS.
para favorecer la práctica habitual de actividad física. Goudas, M., Biddle, S. J. H., & Fox, K. (1994). Perceived locus
Finalmente, hay que subrayar que este trabajo presenta of causality, goal orientatios and perceived competente in
una serie de limitaciones que deberían ser paliadas por school physical education classes. British Journal of Educa-
futuras investigaciones. Así, el tamaño de la muestra tional Psychology, 64, 453-463.

Revista ol E ero
Mexicana de Psicología
24 Cuevas et al.

Goudas, M., Biddle, S. J. H., & Underwood, M. (1995). It ain’t Moreno, J. A., González-Cutre, D., & Chillón, M. (2009). Pre-
what you do, it’s the way that you do it! Teaching style liminary validation in Spanish of a scale designed to measure
affects children’s motivation in track and field lessons. The motivation in physical education classes: The Perceived
Sport Psychologist, 9, 254-264. Locus of Causality (PLOC) Scale. The Spanish Journal of
Guan, J., Xiang, P., McBride, R., & Bruene, A. (2006). Achieve- Psychology, 12, 327-337.
ment goals, social goals and students’ reported persistence Moreno, J. A., González-Cutre, D., & Sicilia, A. (2008). Metas
and effort in high school Physical Education. Journal of de logro 2x2 en estudiantes españoles de Educación Física.
Teaching in Physical Education, 25, 58-74. Revista de Educación, 347, 299-317.
Guillén, F., & Ramírez, M. (2011). Relación entre autoconcepto Moreno, J. A., Hernández, A., & González-Cutre, D. (2009).
y la condición física en alumnos del Tercer Ciclo de Primaria. Complementando la teoría de la autodeterminación con las
Revista de Psicología del Deporte, 20, 45-59. metas sociales: Un estudio sobre la diversión en educación
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (1998). física. Revista Mexicana de Psicología, 26, 213-222.
Multivariate Data Analisys. Upper Saddle River, NJ: Prentice Moreno, J. A., & Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría
Hall. de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fun-
Harter, S. (2006). Developmental and individual perspectives on damentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología
self-esteem. En D. K. Mroczek & T. D. Little (Eds.), Hand- del Deporte, 6, 39-52.
book of personality (pp. 311-336). Mahwah, NJ: Lawrence Moreno, J. A., Moreno, R., & Cervelló, E. (2007). El autoconcep-
Erlbaum Associates. to físico como predictor de la intención de ser físicamente
Hayes, S. D., Crocker, P. R., & Kowalski, K. (1995). Gender activo. Psicología y Salud, 17, 261-267.
differences in physical self-perceptions, global self-esteem Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic
and physical activity: Evaluation of Physical Self-perception education. Cambridge, MA, US: Harvard University Press.
Profile model. Journal of Sport Behavior, 22, 1-14. Ntoumanis, N. (2005). A prospective study of participation in
Hein, V., Müür, M., & Koka, A. (2004). Intention to be physically optional school physical education using a self-determination
active after school graduation and its relationship to three theory framework. Journal of Educational Psychology, 97,
types of intrinsic motivation. European Physical Education 444-453.
Review, 10, 5-19. Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones
Marsh, H. W., Gerlach, E., Trautwein, U., Ludtke, O., & mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: OMS.
Brettschneider, W. (2007). Longitudinal study of preado- Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2002). An overview of self-determi-
lescent sport self-concept and performance: Reciprocal and nation theory: An organismic-dialectical perspective. En E.
causal ordering. Child Development, 78, 1640-1656. L. Deci & R. M. Ryan (Eds.), Handbook of self-determination
Méndez-Giménez, A., Cecchini, J. A., Fernández-Río, J., & theory research (pp. 3-33). Rochester NY: University of
González, C. (2012). Autodeterminación y metas sociales: Rochester Press.
Un modelo estructural para comprender la intención de Standage, M., Duda, J., & Ntoumanis, N. (2003). A model of
práctica, el esfuerzo y el aburrimiento en educación física. contextual motivation in physical education: Using con-
Aula Abierta, 40, 51-62. structs of Self-detemination and Achievement Goal theories
to predict physical activity intentions. Journal of Educational
Psychology, 95, 97-110.

Recibido 27 de noviembre de 2012


Aceptado 23 de agosto de 2013

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Revista ol E ero
Mexicana de Psicología

También podría gustarte