Está en la página 1de 1

MONTAÑAS

El origen de las montañas está en fuerzas endógenas (orogénesis: oro =


«montaña», génesis = «origen»), posteriormente modificadas por factores exógenos, como
la erosión. Las orogénesis que han dejado más huellas en el relieve y en la configuración
actual de los continentes derivan del plegamiento herciniano, en la Era Primaria, y
del plegamiento alpino, en la Era Terciaria. En la Era Cuaternaria las glaciaciones han
erosionado las cadenas montañosas, dando lugar a muchos de los paisajes montañosos
característicos. Un ejemplo de formación montañosa terciaria es la Cordillera de los Andes.
En la historia de la Tierra ha habido al menos tres períodos de formación de montañas:

1. Caledoniano, cuyos relieves montañosos se formaron hace 400 millones de años,


como sucede en Escocia (cuyo nombre latino era el de Caledonia), cuyo pico más
elevado es el Ben Nevis.

2. Herciniano, con relieves que se formaron hace 270 millones de años, como por
ejemplo, los Urales (con el pico Narodnaya, de 1 873 msnm), entre Europa y Asia,
y los Apalaches (con el Monte Mitchell, de 2 025 msnm), en Norteamérica.

3. Alpino, con relieves montañosos elevados formando largas cordilleras, volcánicas


o no, que se formaron hace unos 35 millones de años, como sucede en los Alpes,
en Europa, y el Himalaya, en Asia. Son los relieves más jóvenes y muchos de
ellos todavía se están levantando, resultando además que la erosión ha actuado
sobre ellos durante menos tiempo, por lo que las montañas alpinas presentan las
mayores alturas del relieve terrestre. Ejemplos representativos de este tipo de
montañas son el Mont Blanc, de 4 810 msnm, y el Everest, de 8 848 msnm.
El Día Internacional de las Montañas es el 11 de diciembre.

También podría gustarte