Está en la página 1de 29

4.

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA


SUBRASANTE

4.1 INTRODUCCIÓN

Las subrasantes tienen dos funciones básicas dentro de una estructura de pavimento:

• Proporcionar un valor mínimo de soporte a la estructura de pavimento, de tal manera


que limite las deflexiones a valores tolerables.
• Por otra parte, debe proporcionar un soporte continuo y estable durante el periodo del
proyecto, sin asentamientos significativos ni diferenciales, evitando además que se pro-
duzcan flujos plásticos o desplazamientos laterales.

Las propiedades que debe tener toda subrasante son:

• Alta resistencia.
• Permanencia de la resistencia a través del tiempo de servicio.
• Uniformidad, reduciendo al mínimo los cambios bruscos.
• Alta densidad, que generalmente incrementa su resistencia.
• Poca susceptibilidad a la acción del agua.
• Variación volumétrica baja.
• Facilidad de compactación.
• Permanencia de las propiedades dadas durante el proceso de compactación.

Los espesores necesarios en una estructura de pavimento flexible van a depender directa-
mente de la calidad del suelo de subrasante que le servirá de apoyo. Por ello y debido a la
gran variabilidad de los materiales de subrasante que se encuentran en una vía, se hace ne-
cesario realizar un estudio detallado de los suelos encontrados en una unidad de diseño,
para poder determinar la resistencia de la subrasante para el diseño de los espesores de la
estructura de pavimento.

Como sabemos, los suelos son materiales muy complejos, la interrelación de textura, densi-
dad, humedad y resistencia es muy compleja y, en particular, el comportamiento ante la
repetición de cargas es muy difícil de evaluar. Debido a la complejidad del problema no es
posible establecer reglas que satisfagan todas las posibilidades. Es posible, sin embargo,
formular técnicas y procedimientos que proporcionen resultados adecuados, si los procedi-
mientos relacionados con el diseño de la subrasante son entendidos por el ingeniero proyec-
tista.

En la práctica, se realizan ensayos sencillos para caracterizar las subrasantes, que nos pro-
porcionan índices de resistencia relativos y que a pesar de parecer simplistas e incompletos,
se han considerado suficientemente aproximados para diseñar las diferentes capas de una
estructura de pavimento. No hay que olvidar que todo método solo será confiable en la me-
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )67

dida que se realice sobre una muestra que tenga las mismas condiciones que se espera tenga
en obra, considerando condiciones de humedad, tránsito, drenaje, etc.

Los métodos más usados para caracterizar mecánicamente una subrasante se basan en:

• Ensayos de base empírica: CBR, el valor R de California, etc.


• Ensayos de base analítica: determinación de resistencias, módulos, etc.
• Ensayos mixtos: deformabilidad, carga con placa, clasificaciones de los suelos, etc.

Los resultados de cada tipo de ensayo se utilizan como los datos de entrada en los métodos
de dimensionamiento. En algunos casos intervienen los efectos derivados de la acumula-
ción de cargas: fatiga, mientras que en otros solamente se tienen en cuenta de forma más
empírica y secundaria.

4.2 ENSAYO DE VALOR DE SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR)

El método fué propuesto por los ingenieros T.E Stanton y O.J. Porter, del Departamento de
Carreteras del Estado de California, en el año de 1929. Desde esa fecha tanto en Europa
como en América, el método CBR (California Bearing Ratio) Relación de Soporte de Cali-
fornia se ha generalizado y es, hoy en día, uno de los mas empleados para la caracterización
de la “resistencia” de los suelos, sub-bases y bases granulares, valor que posteriormente
será empleado para el cálculo de los espesores de pavimentos flexibles.

Este método fué adoptado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de los Estados Unidos,
así como por otros organismos técnicos y viales. Al procedimiento original se le han reali-
zado varios cambios, pero en la actualidad se sigue, en líneas generales, el procedimiento
sugerido por el U.S. Waterways Experiment Station, Vicksburg, Mississipi. En el año de
1961 la ASTM adoptó el método mediante la norma de ensayo ASTM D-1883.

Se establece en él una relación entre la resistencia a la penetración de un suelo, y su capa-


cidad de soporte como base de sustentación para pavimentos flexibles. Si bien este método
es empírico, se basa en un sinnúmero de trabajos de investigación llevados a cabo tanto en
los laboratorios de ensayos de materiales, como en el terreno, lo que permite considerarlo
como uno de los mejores procedimientos prácticos sugeridos hasta hoy.

El CBR se define como la relación porcentual entre la carga unitaria requerida para pene-
trar un pistón normalizado una profundidad determinada dentro de una muestra de material,
y la carga unitaria requerida para penetrar el mismo pistón y a la misma profundidad en una
mezcla patrón de piedra triturada; es decir:

CBR = Carga unitaria en material de ensayo/Carga unitaria en piedra picada X 100

Las penetraciones y cargas unitarias normalizadas para el material patrón de piedra picada
se muestran en la tabla 1.
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )68

TABLA 1
PENETRACIONES Y CARGAS NORMALIZADAS PARA EL MATERIAL DE REFERENCIA

PENETRACIÓN (Pulg) CARGA UNITARIA (psi)


0,1 1.000
0,2 1.500
0,30 1.900
0,4 2.300
0,5 2.600

El CBR que se usa en el diseño de la estructura de pavimento, es el valor que se obtiene


para una penetración de 0,1 y 0,2 pulgadas, eligiéndose el mayor. Para la mayoría de los
suelos el valor para la penetración de 0,1 pulgadas da mayor CBR.

4.2.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CBR

El CBR depende de los siguientes factores:

• El grado de compactación del suelo.


• La textura del material.
• El contenido de humedad.
• El grado de saturación.
• La estructuración de las partículas.
• La distribución de tamaños.

Para considerar las condiciones de la obra es necesario que se controlen los anteriores fac-
tores al preparar las muestras de ensayo. A menos de que se esté seguro de que el suelo no
acumulará humedad durante su vida en servicio, los ensayos CBR se llevan a cabo sobre
muestras saturadas.

4.2.2 TIPOS DE ENSAYOS

Los ensayos pueden ser realizados “in situ” usando un equipo definido o puede realizarse
en el laboratorio, tanto sobre muestras inalteradas como sobre muestras compactadas en
éste. Los ensayos “in situ” se hacen solamente sobre el suelo con el contenido de humedad
existente, pero los de laboratorio se pueden realizar sobre muestras saturadas o bien sobre
muestras sin saturar. Siempre que sea posible se recomienda el uso de muestras inalteradas
(ver las Figuras 1 y 2).

Cuando se desea proyectar una estructura de pavimento, muchas veces es necesario ensayar
muestras compactadas en el laboratorio, las cuales pueden no llegar a reproducir las condi-
ciones reales en un alto grado. Por lo tanto, deben realizarse ensayos “in situ” o ensayos
sobre muestras inalteradas de suelos compactados en obra, durante el periodo de construc-
ción. Si los resultados no concuerdan con los datos preliminares que se usaron para proyec-
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )69

tar, el proyecto puede ser modificado o el procedimiento de compactación en obra adecuar-


se para reproducir el CBR requerido.

FIGURA 1. TIPOS Y CONDICIONES DE ENSAYO CBR

4.2.3 LIMITACIONES DEL ENSAYO C.B.R

Por lo general los resultados obtenidos de cualquier análisis de laboratorio no se pueden


considerar de validez general, sino que se podrán aplicar solo en aquellos casos en que se
tengan las mismas condiciones del ensayo.

Las principales limitaciones de un ensayo CBR son las siguientes:

• La prueba puede considerarse como un ensayo esfuerzo vs deformación, por lo tanto el


resultado va a depender de las condiciones en las que se hace trabajar el suelo.

• El punzonamiento no representa ninguna forma de trabajo del suelo en una estructura de


un pavimento.

• Es difícil relacionar las condiciones de frontera del ensayo, pues dichas condiciones son
al mismo tiempo dinámicas y cinemáticas.

• La prueba solo tiene en cuenta la deformabilidad del suelo y no a su resistencia.


HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )70

Elemento de Reacción

Rótula
Placa

Gato CN-411

Cuadrante para
medir deforma-
Anillo para Medida ciones del anillo
de Carga
Cuadrante para
Abrazadera medir penetra-
Puente de Refe- ciones del pistón
rencia en la
penetración
CN-4130414

Pistón

Sobrecargas

FIGURA 2. CBR IN SITU. ESQUEMA DE LA DISPOSICIÓN DE LOS APARATOS

• El grado de dispersión de los resultados es mucho mayor al variar el estado de compac-


tación del suelo

• El grado de reproducibilidad del ensayo es bajo, se han encontrado grandes dispersiones


en los resultados de varios operadores trabajando el mismo suelo

4.2.4 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

Existen muchos procedimientos que tratan de preparar las muestras de diferentes clases de
suelos, con el fin de reproducir las condiciones que posiblemente se van a presentar durante
y después de la construcción.

A los CBR de suelos de baja plasticidad y sin hinchamiento (arenas limosas, limos inorgá-
nicos y limos arcillosos) les afecta en alto grado, la humedad de compactación y la densi-
dad obtenida tanto en estado saturado o no. Para estos suelos, generalmente se prueban
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )71

muestras a diferentes densidades con un contenido de humedad óptimo correspondiente al


ensayo Proctor Modificado.

En regiones áridas y semi-áridas con precipitación menor de 600 mm anuales, la evapora-


ción será superior a la precipitación y normalmente el nivel de aguas freáticas está profun-
do, por lo cual es muy difícil que se presente la saturación de la subrasante y de las capas
inferiores del pavimento. Por el contrario, en regiones de alta precipitación hay que prever
la saturación de la subrasante y de las demás capas del pavimento. Por lo anterior, los ensa-
yos de laboratorio deben de simular estas condiciones del proyecto, por lo que hacen las
siguientes recomendaciones:

• Los ensayos de capacidad de soporte en zonas con una precipitación superior a 600 mm
anuales y donde se prevé una posible saturación de la subrasante, los ensayos se deben
hacer sobre muestras saturadas previamente.

• En las regiones con precipitaciones inferiores a 600 mm al año y/o donde el proyectista
considere que los suelos no se saturarán, los ensayos se realizarán con el estado de equi-
librio del suelo.

En cualquier método de ensayo se pueden identificar las siguientes etapas (ver Figura 3):

• Preparación de la muestra
• Proceso de compactación
• Proceso de curado
• Proceso de inmersión
• Penetración de las muestras

4.2.5 CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL C.B.R DE DISEÑO

A continuación se dan algunos criterios prácticos, que de una manera muy general nos
guiarán en la selección de un C.B.R que esté de acuerdo a las condiciones externas e intrín-
secas de la estructura, estos criterios son:

1. Escoger una densidad y una humedad de compactación de acuerdo a las condiciones que
se esperan en la obra. Debe tenerse en cuenta que estos valores deben controlar la ex-
pansión máxima obtenida en el ensayo C.B.R.

Es necesario prever cualquier posible aumento en la humedad o disminución de la den-


sidad, para esto es necesario efectuar un riguroso análisis de la curva C.B.R vs γd. Una
forma es escoger el C.B.R. mas bajo cuando es difícil prever las condiciones que van a
predominar. Por lo general la densidad está limitada por una especificación.
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )72

FIGURA 3. ETAPAS DEL ENSAYO DE CBR


HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )73

2. Partiendo de la base de que en la subrasante, al pasar el tiempo, se desarrolla un micro-


clima, se recomienda determinar el C.B.R con la densidad y humedad de equilibrio, de-
terminadas por el método de Santangelo o el método de Chester Macdowell.

En la tabla 2 se resumen las recomendaciones prácticas dadas por los Ingenieros Santan-
gelo y Felix Lilli sobre el grado de compactación requerido en diferentes tipos de mate-
riales.

TABLA 2.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS DE COMPACTACIÓN (INGENIERO FELIX LILLI)

MATERIAL GRADO DE COMPACTACIÓN


Base granular 100% P.M
Suelos limosos > 95% P.M
Suelos arcillosos γd y w de equilibrio

4.2.5.1 Humedad y densidad de equilibrio. El método utilizado generalmente para medir


la eficiencia lograda en los procesos de compactación de las sub-rasantes se basa en el gra-
do de compactación, definido mediante la expresión:

Grado de Compactación = γd in situ / γd normalizado X 100

El ensayo de compactación mas usado es el normalizado por la AASHTO T-99-38 derivado


del propuesto originalmente por proctor y conocido en nuestro medio como proctor están-
dar. Mas tarde con el diseño y la construcción de mejores equipos por una parte y la nece-
sidad de elevar la compactación de algunos suelos por otra, se normalizó con la designa-
ción AASHTO T-180-57 el mismo ensayo, pero aplicando un trabajo de compactación 4.5
veces mayor que conduce a mayores densidades y menores humedades óptimas, el cual se
conoce como proctor modificado.

En nuestro País y en el extranjero no existe actualmente un criterio uniforme para las exi-
gencias de la eficiencia de la compactación de suelos, ellos varían tanto en el ensayo nor-
malizado como en el porcentaje de compactación relativa exigido como mínimo.

Pese a estas discrepancias de criterio, la experiencia nos muestra que no existe, en la técni-
ca constructiva de los pavimentos flexibles, una operación, que tenga mayor influencia en
su durabilidad y serviciabilidad que la correcta compactación tanto de las capas de apoyo
como de la misma estructura. La compactación no es un fin, es el medio mas simple y
económico para mejorar las propiedades de los materiales que mas interesan desde el punto
de vista vial.

Si se busca la razón básica de las discrepancias de criterio para juzgar lo que debe enten-
derse como compactación correcta en cada caso particular, se llega necesariamente a que el
criterio de medida es inadecuado, por que no toma en cuenta debidamente las característi-
cas propias de cada suelo.
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )74

La experiencia en el campo demuestra que son posibles cambios de volumen en los suelos
de subrasantes tanto en el sentido de consolidación por baja compactación como de hin-
chamiento por súper compactación en distintos tipos de suelos.

La compactación correcta será aquella que determine los menores cambios de volumen
en las condiciones normales de servicio de las subrasantes, paralelo con la conservación del
valor portante original y de su resiliencia (deformaciones recuperables bajo tránsito diná-
mico) que regulan en gran parte el comportamiento y la fatiga bajo cargas de las capas su-
periores.

Debe existir, para todo tipo de suelo, pavimento y condiciones de servicio, un cierto inter-
valo para el γd y la w en equilibrio, para lo cual los cambios volumétricos tienen carácter
de mínimo y en consecuencia su valor medio es la compactación correcta.

Dado que la modificación de la compactación de la subrasante en servicio, es función de


los esfuerzos variables que llegan a ella, de la humedad y tipo de suelo, la compactación
correcta no puede ser medida por un porcentaje definido de la obtenida en un ensayo nor-
malizado que implica de hecho aplicar un trabajo constante de compactación que solo de-
termina un γd máximo para cierta w óptima. La compactación correcta debe necesariamen-
te, ser función de la respuesta propia de cada suelo a distintos trabajos de compactación y
contenidos de humedad.

Es necesario establecer apriori, el γd de equilibrio que corresponde a cada suelo en las con-
diciones normales de servicio, es decir el que alcanzará por consolidación o hinchamiento a
partir del obtenido en la etapa constructiva.

El logro de este estado de equilibrio desde la etapa constructiva es lo que asegura menores
deformaciones del conjunto en su vida útil, ya que las variaciones posteriores serían las
inevitables impuestas por los factores normales de trabajo en cada caso.

La Densidad de Equilibrio se define como la densidad que a través del tiempo logra el
material sometido a las condiciones normales de servicio, por densificación por las cargas
del tránsito o bien por aumento de volumen por succión y disminución consiguiente del γd.

La Humedad de Equilibrio. Es el contenido de humedad deseable para comenzar a pasar


el equipo. Las arcillas plásticas potencialmente expansivas deben compactarse con este
contenido de agua.

4.2.5.2 Métodos para hallar la humedad y densidad de equilibrio. Los métodos nor-
malmente utilizados para la determinación de la humedad y la densidad de equilibrio en los
materiales utilizados como subrasantes de las estructuras de pavimento son:

• Metodo de Chester Macdowell


• Metodo Argentino de Celestino Ruiz y Augusto Santangelo
Tabla 3
Caso 1 2 3 4

Tamiz %Pasa Tamiz % Pasa Tamiz %Pasa Tamiz % Pasa


Granulometría 4 4 4 80 4 80 –
40 100 40 80 40 80 – 40

Material entre tamices Retenido 3/8’’ 3/8 ’’ – No 40 Pasa No 40

Porcentaje m% n% p%
MOP E8 – 39 Pasa No 40
Peso Especifico Designació MOP E8 - 59 Peso esp de la fracción (PEG)MOP E22 -60 (PEm)MOP E21 – 60 (PEF)MOP E8 – 59
MOP E21 – 60 para retenido No 40

Peso especifico de la muestra


( ) ( ) ( )
PEsp = PEG × m + PE m × n + PE F × p

100
MOP E4 – 39
Aplicar luego la corrección
⎛ 1 1 ⎞
Límite líquido Designación MOP E4 – 59
LL’ = LL × Pasa 40
LL =
100⎜⎜ − ⎟⎟
100
⎝ DL Pesp ⎠
Densidad máxima y
Humedad óptima Denominación MOP E108 – 60
(Proctor Modificado)

IP < 5 IP>5 IP <5 IP > 5

100
100
LL +
PE IP
DL= Peso seco Peso seco
DL=
100 DL = Peso seco
(o usar ábaco entrando con LL’ y el peso
DL =
Vol molde especifico del material pasa tamiz No 40)
Densidad seca suelta 100 Vol molde Volúmen del molde
LL +
Luego hacer la corrección

PE IP
(Norma MOP E23 – 62 o (Norma MOP E23 – 62 o
100 (Según norma MOP E23 – 62 o Texas 114 E)
(Puede emplearse el
Texas 114E) Texas 114 E)
ábaco) %pasa 40 % ret 40
+
DL PE sp'
(PE sp’s PE sp del material retenido en tamiz No
40)

⎛ Log LL - 0.64 ⎞ ⎛ log LL' - 0.64 ⎞


⎟ ( D O − D L ') + D L '
DE =
⎟(D O − D L ) + D I
DE =
⎜1 − ⎜1 −
Densidad de equilibrio ⎝ 4.4 ⎠ ⎝ 4 .4 ⎠ Hallar DE mediante el uso del ábaco, empleando directamente el DL obtenido según norma MOP E23 – 62
(o emplear el ábaco normalmente) Puede emplearse el ábaco. Para el caso de que IP > 5, se lee en el ábaco
DL’ y se une con DO para hallar DE

100 100
Humedad de equilibrio
HE =
− + H óptima del proctor modificado
DE DO
PEg – Peso especifico de la fracción gruesa DL – Densidad suelta
PEm – Peso especifico de la fracción media DL’ – Densidad suelta corregida LL’ – Límite Líquido corregido
PEf – Peso especifico de la fracción fina DE – Densidad de equilibrio LP – Límite plástico
PEip – Peso especifico HE – Humedad de equilibrio H – Humedad
Do – Densidad máxima del ensayo Proctor modificado LL – Límite Líquido
TABLA 4.
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )77

A continuación se presenta un ejemplo para la determinación de la humedad y la densidad


de equilibrio, utilizando los dos métodos seleccionados.

Ejemplo para calcular la densidad y la humedad de equilibrio

En la carretera Neiva-Pitalito, se llevó a cabo una evaluación geotécnica con el fin de de-
terminar el estado de equilibrio de la subrasante, en el tramo comprendido entre Campoale-
gre y Garzón, para lo cual se programaron una serie de apiques a lo largo del tramo. Con
base en los resultados de laboratorio que se muestran a continuación, se pide determinar la
humedad y la densidad de equilibrio utilizando los métodos de Celestino Ruiz y Macdo-
well.

a) Clasificación
Tamiz %Pasa
3/4” ---
1/2” 100
3/8” 99 Clasificación ⇒ SM
№4 97
№ 10 85
№ 40 59
№ 100 31
№ 200 23

b) Humedad Natural y Límites de Consistencia

Profundidad 0.0-0.3 0.3-0.6 0.6-0.9 0.9-1.2 1.2-1.5


LL 17 16 23 21 22
LP 15 14 14 15 16
IP 2 2 9 6 6
Wn 7.5 10 10 9.5 10.0

c) Gravedad Específica

Gravedad específica fracción del material que pasa el tamiz #40: 2.67
Gravedad específica fracción del material retenido en el tamiz #40: 2.64

d) Estados de compactación de laboratorio y de campo

Del ensayo de compactación Proctor Modificado:

γd 2.09 2.10 1.94 2.12


W 6.3 9.3 12.3 7.7

Densidad suelta: 1.45 gr/cm3


Densidad in situ medida con el cono de arena: 1.90 gr/cm3
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )78

MÉTODO DE CELESTINO RUIZ Y AUGUSTO SANTANGELO

%Pasa No. 4 = 97% ⇒ 80+


⇒ Caso 3 (ver tabla 3 y Figura 4)
%Pasa No. 40 = 59% ⇒ 80-

Valores de m, n y p:
m = %Ret 3/8” = 1%
n = 3/8” – No. 4 = 40%
p = %Pasa No. 40 = 59%

Además se tiene que:


Peg = 2.70 gr/cm3
Pem = 2.70 gr/cm3
Pef = 2.64 gr/cm3

⇒ Pesp = (Peg) x m + (Pem) x n + (Pef) x p = 2.65 gr/cm3


100
LL = 100 (1/DL - 1/Pesp) = 31% con DL = 1.45 gr/cm3

Del Proctor Modificado se obtuvieron los datos de densidad máxima DD y Humedad ópti-
ma Wopt (ver figura 5).

DD = 2.12 gr/cm3
Wopt = 7.7%

y aplicando las fórmulas, obtenemos:

De = 1.99 gr/cm3
He = 10.8% ≈ 11%

MÉTODO DE CHESTER MACDOWELL

Aplicando la siguiente fórmula: De = (0.58 +DL/6.25) (DD - DL) + DL (en gr/cm3)

De = 1.99 gr/cm3

y entrando con De a la curva del Proctor Modificado se obtiene que:

He = 10%
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )79

FIGURA 5. CURVA DENSIDAD SECA (γD ) VS HUMEDAD (W) PROCTOR MODIFICADO

4.2.6 SELECCIÓN DEL CBR EN UNA UNIDAD DE DISEÑO

Para determinar el CBR de diseño se recomienda realizar por lo menos cinco (5) CBR por
unidad de diseño, ya que un menor número puede llevarnos a errores de estimación estadís-
tica que se reflejarán en la durabilidad y costo del pavimento.

El CBR de diseño para materiales de subrasante o de subrasantes mejoradas, se determina


utilizando los ensayos realizados y siguiendo el criterio del Instituto Norteamericano de
Asfalto. Este criterio relaciona el valor de N (número de ejes equivalente a 8,2 ton en el
periodo de análisis) obtenido en el estudio de la variable tránsito y el percentil de diseño,
tal como se índica en la tabla 4.
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )80

TABLA 4.
CRITERIO DEL INSTITUTO NORTEAMERICANO DEL ASFALTO PARA DETERMINAR EL PERCEN-
TIL DE DISEÑO PARA EL CBR

NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES A 8,2 TON (N)


EN EL CARRIL DE DISEÑO DURANTE EL PERÍODO DE PERCENTIL DE DISEÑO
ANÁLISIS
≤ 104 60
104-106 75
≥106 87,5

El procedimiento a seguir es el siguiente:

• Se ordenan los resultados de los CBR de las muestras de la Unidad de diseño de menor a
mayor.
• Se determina el porcentaje de valores iguales o mayores a cada uno.
• Se elabora un gráfico que relacione el CBR y el porcentaje de valores iguales o mayores,
referido al total de valores en análisis.
• Se selecciona el Valor del percentil de diseño de la tabla 4.
• En función de este parámetro se determina el CBR correspondiente.

En la tabla 5 se puede observar un ejemplo numérico aplicando este procedimiento.

TABLA 5. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE DISEÑO

OBRA FECHA
UBICACIÓN
UNIDAD DE DISEÑO
CBR TIPO: SATURADO
2
RESULTADO DE ENSAYOS ANÁLISIS
No DE ENSAYOS
No. CBR CLASIFICACIÓN CBR MAYORES O PERCENTIL
IGUALES
1 2,0 A-7-6(10) 0,6 10 100
2 1,5 A-7-6(11) 0,8 9 90
3 0,8 A-7-6(14) 1,2 8 80
4 0.6 A-7-6(20) 1,5 6 60
5 1,2 A-7-6(12) 2,0 3 30
6 1,5 A-7-6(10) 2,5 1 10
7 2,0 A-7-6(18)
8 1,5 A-7-6(14)
9 1,2 A-7-6(20)
10 2,5 A-7-6(10)
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )81

Nt PERCENTIL CBR DE DISEÑO OBSERVACIONES


108 95 0,7
107 90 0,8
106 85 1,0
105 80 1,2

4.3 EL MODULO DE REACCIÓN DE LA SUBRASANTE K

Es un ensayo de campo que nos permite evaluar la resistencia de una subrasante para el
diseño de estructuras de pavimentos de aeropuertos y carreteras. Se encuentra normalizado
por la ASTM bajo la designación 1195. El valor determinado en el ensayo se denomina
Módulo de Reacción de la Subrasante.

4.3.1 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

• Una vez colocado el equipo de ensayo, según se muestra en la figura 6, se procede a


nivelar el área sobre la que se va a efectuar la prueba. Es recomendable utilizar una capa
delgada de arena fina para nivelar el sitio, pero esta no debe tener un espesor mayor de
0.5 cm. El diámetro de la placa de carga a utilizar se define en la tabla 6, para ambos ca-
sos el número de repeticiones debe ser de 10.

TABLA 6. DIÁMETRO DE LA PLACA

ESTRUCTURA DIÁMETRO Plg (m) DEFLEXIÓN Plg (mm)


Carretera 12 (0.30) 0.2 (5)
Aeropuerto 30 (0.76) 0.5 (13)
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )82

FIGURA 6. ESQUEMA DE LA DISPOSICIÓN DEL EQUIPO PARA EL ENSAYO DE PLACA

• A continuación se aplica una carga de ajuste que produzca una deflexión de 0.01 a 0.02
pgd. y se retira.
• Se aplica la mitad de la carga de asiento y se colocan en cero los diales de medida de
deflexión.
• Se aplica una carga que produzca una deformación de 0.04 pgd. manteniéndola hasta
que el aumento de la deflexión sea igual o menor de 0.001 pgd/mto durante tres minutos
consecutivos.
• Se descarga observando la recuperación que sufre el suelo hasta que la deformación sea
igual o menor a 0.001 pgd/mto. El procedimiento de carga y descarga se debe repetir
hasta completar 10 aplicaciones.
• Al terminar las 10 aplicaciones, se incrementa la carga hasta obtener una deformación de
0.2 pgd. y posteriormente de 0.4 pgd, repitiéndose en cada caso el procedimiento ante-
rior.
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )83

4.3.2 CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

• Para cada repetición de carga se determina la deflexión final en la cual la variación sea
de 0.01 pgd./mto.
• Se realizan los ajustes necesarios para los valores de deflexión y carga.
• Se grafican las deflexiones en función de las repeticiones de carga, con el fin de evaluar
su incidencia en las deformaciones (ver figura 7).

FIGURA 7. INFLUENCIA DE LAS REPETICIONES DE CARGA EN LA DEFLEXIÓN PARA TRES ES-


CALONES DE CARGA

• Se grafica la carga total aplicada y la deflexión promedio, para diez repeticiones de apli-
caciones de carga. Se unen los puntos mediante una curva y se determina el valor de K
(ver Figura 8).

El valor del módulo de reacción se determina mediante la siguiente expresión:

K = Presión en PSI / Deflexión en Pgda.


HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )84

FIGURA 8. CARGA TOTAL CORREGIDA PARA DIEZ REPETICIONES DE CARGA

De otra parte existen algunas correlaciones empíricas que permiten en correlacionar el va-
lor de k con el valor de CBR:

K=2.55+52.5*log(CBR) (MPa/m) CBR<=10

K=46+9.08*[log(CBR)]4.34 (MPa/m) CBR>10

4.4 DETERMINACIÓN DEL MODULO DE RESILIENCIA (Mr)

El método fué desarrollado por el Instituto Norteamericano del Asfalto, basándose en un


ensayo realizado por H.B. Seed, C.K. Chan y C.E. Lee, de la universidad de California. Es
utilizado para determinar el grado de elasticidad de los suelos de subrasante bajo condicio-
nes que representan las tensiones en pavimentos inducidas por las cargas del tránsito. Una
probeta del suelo es sometida a una tensión de deformación axial repetitiva de una magni-
tud, frecuencia y duración definidas, mientras que la probeta sufre una presión lateral (Fi-
gura 9). En cualquier ensayo triaxial la presión de confinamiento (o de cámara) 3 actúa
sobre el extremo de las placas entre las cuales la muestra esta apoyada.
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )85

FIGURA 9. ENSAYO DE PLACA IN SITU UTILIZANDO COMO SISTEMA DE REACCIÓN UNA


VOLQUETA

Por consiguiente, si el esfuerzo axial aplicado es 1, el esfuerzo que tiende a comprimir la


muestra axialmente es 1- 3, que generalmente se denomina esfuerzo desviador d.
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )86

Los suelos y los materiales granulares no presentan un comportamiento netamente elástico


por ello es necesario definir un valor que permitan caracterizar su comportamiento.

En este sentido se define lo que se conoce como el módulo resiliente que es la medida de
las propiedades elásticas del suelo, reconociendo ciertas características no lineales.

El módulo resiliente esta relacionado con conceptos como módulos de elasticidad, defor-
mación y/o rigidez, pero no debe confundirse con la idea que es una medida de la resis-
tencia del suelo.

Los ensayos triaxiales son de compleja ejecución y no es fácil encontrar laboratorios que
dispongan de los equipos necesarios para su determinación. Es por ello que se han obtenido
algunas correlaciones con parámetros más comunes, tal como se muestra a continuación:

Mr = 17.6 CBR0.64 (MPa) 2 < CBR < 12


Mr = 22.1 CBR0.55 (MPa) 12 < CBR < 80
Mr = 100 CBR (kg/cm2)

FIGURA 9. EQUIPO PARA DETERMINAR EL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE SUELOS DE


SUBRASANTE
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )87

FIGURA 9 (CONT). EQUIPO PARA DETERMINAR EL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE SUELOS DE


SUBRASANTE

El módulo resiliente Mr se expresa como la relación entre el esfuerzo desviador ( d) y


la deformación axial resiliente ( r) y proporciona la relación básica constitutiva entre
esfuerzo y deformación.

APLICACIÓN DEL MODULO RESILIENTE

Entre las más importantes se tienen:


• Definir las propiedades fundamentales de los suelos.
• Predecir esfuerzos, deformaciones y desplazamientos de los materiales dentro de una
estructura.
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )88

• Parámetro requerido dentro de las aplicaciones mecanicistas.


• Es utilizado como fundamento de modelos de comportamiento.

4.5 EL PENETRÓMETRO DE CONO DINÁMICO (DCP)

El DCP (Dynamic Cone Penetrometer) es una herramienta versátil y económica que permi-
te realizar rápidamente la auscultación in situ de una estructura de pavimento de una mane-
ra no destructiva. De esta forma se puede conocer la resistencia y capacidad de soporte de
las capas de un pavimento. El método fue desarrollado en Sudáfrica, país que ha experi-
mentado grandes avances en este tipo de tecnología, y se ha utilizado ampliamente en pa-
vimentos de superficies delgadas con subcapas de grava natural y en pavimentos con capas
ligeramente estabilizadas.

El instrumento DCP mide la penetración por golpe en un pavimento a través de la totalidad


de sus capas bajo carga constante. Esta penetración es función de la resistencia de corte in
situ. El perfil de penetración obtenido, no sólo da una indicación de las propiedades de los
materiales sino que también permite conocer el valor del CBR in situ y del Módulo Efecti-
vo de cada una de las capas que conforman la estructura del pavimento.

Dentro de las bondades que presenta esta metodología se puede mencionar tanto la rapidez
de la auscultación como también el mejor conocimiento de las capas del suelo y su capaci-
dad estructural, con lo cual, se puede realizar un seguimiento del comportamiento estructu-
ral e influencia de las solicitaciones, y de esta manera no sólo se puede evaluar el compor-
tamiento de los pavimentos existentes sino que además, identificar tramos homogéneos con
características similares en la etapa de diseño.

4.5.1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Es muy sencillo: una barra con su extremo en forma de cono penetrando a través de cada
una de las capas del pavimento o de la subrasante, de manera continua bajo la acción diná-
mica de una masa que cae libremente desde una altura constante, ambas medidas preesta-
blecidas. El equipo es liviano y de fácil transporte por parte del laboratorista. Su operación
es totalmente manual, y no requiere de dispositivos auxiliares durante el ensayo.

4.5.2 DESCRIPCIÓN DEL DCP

Consiste en una barra de acero de 16 mm de diámetro de un largo aproximado de 950 mm


(permite una extensión de 400 mm) con un cono de 20 mm de diámetro en el extremo y un
ángulo de ataque de 60º. La barra penetra en el suelo mediante golpes, para lo cual se ator-
nilla a un yunque. Sobre el yunque, se atornilla otra barra de 16 [mm] de diámetro por don-
de se desplaza un martillo de 8 kg de peso; el largo de la barra permite que la altura de caí-
da del martillo sea de 575 mm.

El instrumento tiene además un mango en su extremo superior que no sólo sirve para man-
tener en posición el instrumento durante el ensayo sino que también, sirve de tope para que
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )89

la altura de caída sea la mencionada y evitar que el martillo produzca fuerzas en el sentido
contrario a la penetración.

Las medidas se realizan con respecto a una regla de referencia graduada que se fija a una
barra que en su extremo tiene una punta aguda que se clava al suelo y queda en posición
fija.

El dispositivo con la regla permite deslizar a la barra de penetración en la parte inferior y


en la parte superior va adosada al yunque que se desliza sobre el dispositivo con la regla de
referencia, en donde se va midiendo la penetración. El largo total aproximado del equipo es
de 1935 mm.

Con respecto a la definición de la profundidad máxima a ser inspeccionada con el instru-


mento, la experiencia Sudafricana avalada por los ensayos a escala real mediante el HVS
(Heavy Vehicle Simulator), ha determinado una profundidad de 800 mm, considerada sufi-
ciente en cuanto a la acción del tránsito y clima, aunque se permite medir hasta profundida-
des de 1200 mm extendiendo la barra (Figura 10).

FIGURA 10. ESQUEMA DEL PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO Y EJECUCIÓN DEL ENSAYO
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )90

FIGURA 10 (CONT). ESQUEMA DEL PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO Y EJECUCIÓN DEL


ENSAYO

4.5.3 APLICACIÓN DEL DCP

Entre los usos posibles de este ensayo se tienen:

• Reconocimiento rápido del terreno de subrasante o estructura de pavimento existente


• Control del proceso de compactación en obra
• Control de la construcción de las diferentes capas de una estructura de pavimento
• Detección de puntos posibles de falla en una capa
• Seguimiento del comportamiento de una estructura sometida a la acción del tránsito
vehicular y el clima.
• Evaluación de pavimentos existentes
• Determinación de unidades homogéneas de diseño
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )91

4.5.4 METODOLOGÍA DE ENSAYO


La operación del equipo in situ es realizada por dos operadores, midiendo la cantidad de
milímetros que penetra la barra para un número determinado de golpes seleccionados arbi-
trariamente de acuerdo a las características del suelo que conforma la capa que se está atra-
vesando. Los resultados se recogen en un formato en donde se indica, para cada serie de
golpes aplicados, la profundidad alcanzada por el cono de penetración, repitiéndose esta
operación hasta la profundidad máxima de auscultación (800 mm) (figura 11).

FIGURA 11. PROCESO DE OPERACIÓN IN SITU

4.5.5 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


El perfil de resistencias en profundidad nos permite conocer las propiedades de los materia-
les de las diferentes capas que componen el pavimento en las condiciones reales en que
estos se encontraban en el momento de realizar el ensayo. Esto nos permite identificar tra-
mos de comportamiento homogéneo y detectar anomalías en alguna de las capas que com-
ponen el pavimento.
La interpretación de los resultados obtenidos se puede realizar a partir de los siguientes
conceptos definidos a partir de los resultados obtenidos:

CURVA DCP. Permite conocer gráficamente el progreso de la penetración a través de las


distintas capas auscultadas. En las ordenadas se coloca la profundidad en mm y en las abs-
cisas el número acumulado de golpes necesarios par alcanzar dichas profundidades (figura
13).

ÍNDICE DE PENETRACIÓN O NUMERO DCP. Es un número que define la penetra-


ción del equipo a través de una capa específica o estrato de suelo, medida en mm/golpe.

La curva DCP permite tener una buena visualización estructural del pavimento, puesto que
es posible deducir que cuando la pendiente de la curva DCP es constante son uniformes las
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )92

propiedades del material. El índice de penetración (DN) representa la pendiente de las rec-
tas que definen cada capa del gráfico Curva DCP, es la relación que existe entre los milíme-
tros penetrados y la profundidad penetrada en cada una de las capas que forman parte del
pavimento. Un cambio en el Índice de penetración DN pueden originarse por:

- un contenido de humedad diferente de un mismo material


- un grado de compactación diferente
- traspaso a otro tipo de material o capa

Esto permite definir las distintas capas que componen un paquete estructural desde el punto
de vista de su capacidad portante o resistencia al corte.

DIAGRAMA ESTRUCTURAL. Se representa con el número DCP (DN) en función de la


profundidad. En las ordenadas se indica la profundidad y en las abscisas el DN. Cuando
este número es constante significa uniformidad en las propiedades del material (ejemplo:
humedad y densidad).

EL NUMERO ESTRUCTURAL DCP (DSN). Es el número de golpes requerido para


penetrar hasta una profundidad determinada. Un DSN 800 corresponde al número total de
golpes requeridos para atravesar una profundidad de 800 mm.

CURVA DE BALANCE ESTRUCTURAL. Se define como el número de golpes requeri-


dos para alcanzar una determinada profundidad expresada como un porcentaje respecto al
número de golpes necesario para alcanzar el 100 % de los golpes (número de balance a la
profundidad z, BNz). Si el valor de BN100 es 40%, significa que los primeros 100 mm de
estructura aportan un 40 % de la capacidad estructural total (Figura 12).

FIGURA 12. CURVA DE BALANCE ESTRUCTURAL


Número de Golpes PDC mm/Golpe
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50
0 0

50

100
100

150

200
200
250
m)
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )93

A) CURVA DCP CARACTERÍSTICA B) DIAGRAMA ESTRUCTURAL

FIGURA 13

4.5.6 CORRELACIONES CON OTROS PARÁMETROS DE RESISTENCIA

Para poder integrar el DCP con los otros parámetros de evaluación estructural (CBR, MR,
K), se han realizado numerosas correlaciones por diferentes investigadores a nivel mundial.
Se puede establecer una correlación entre el valor soporte CBR y el Índice de penetración
penetrando las probetas una vez de realizado el ensayo CBR mediante el DCP.

Algunas de ellas se presentan a continuación::

En Colombia:

CBR= 567DN-1.4 (Suelos Tropicales)


CBR= 239DN-1.24 (Suelos blandos de la Sabana)
CBR = 436 DN –1.12

En Argentina:

Mr(Mpa)= 201 DN –0.44


CBR=450 DN –1.05

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
HUGO LEON ARENAS LOZANO MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE )94

CORREDOR, Gustavo. Diseño de Pavimentos. Caracas: Universidad Santa María, 1992.

HUANG, Yang. Pavement Analysis and Design. New Jersey: Prentice-Hall, 1993.

INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO. Pavimentos de Con-


creto. Manual de Diseño. Medellín: 1991.

JEUFROY, G. Proyecto y Construcción de Carreteras. 1977.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. Manual Visualizado de


Ensayos para Pavimentos. Quito, 1989.

RICO, Alfonso y DEL CASTILLO, Hermilo. La Ingeniería de Suelos en las Vías Terres-
tres. Volumen 2. México: Limusa, 1982.

SÁNCHEZ, Fernando. Caminos. Popayán: Universidad del Cauca, 1993.

También podría gustarte