Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tanto ciencia como filosofía están íntimamente ligados ya que nacen como una nueva
actitud frente al universo es decir tratar de dar una explicación racional frente a
explicaciones míticas que se dan así podemos ver el paso del mito al logos .así el logos
surge del concepto de naturaleza para interpretar al mundo se utiliza a fenómenos
naturales , la arbitrariedad antes impuesta en los mitos es nula ya que estos se basan
en tradiciones se busca explicaciones con argumentos donde la razón se privilegie así
la ciencia y filosofía es vista como “forma de saber”
Concepto griego de ciencia: es vista como el habito o la capacidad de demostrar algo
mediante razones así para los griegos el uso de una técnica de experimentación está
ligada a la experiencia para ellos la ciencia no debe estar ligada a la práctica sino a la
razón es así como el más grande avance se da en las ciencias fácticas como la
matemática que por su naturaleza es vista como una ciencia predilecta
Concepto griego de filosofía: es considerada como la ciencia primera donde le
corresponde investigar las causas ultimas del universo como su origen, su finalidad y
del comportamiento humano así la filosofía es vista como una ciencia universal ya que
logra abarcar todas las diferentes áreas de la realidad. Donde las otras solo estudian
particularidades de la realidad
Periodo de la modernidad
Es donde surge una separación entre ciencia y filosofía con el nuevo concepto de
ciencia que se caracteriza por:
Experimentalizacion: Se busca la confirmación de las hipótesis planteadas a
través de un análisis controlado de los procesos naturales a través de la
experimentación, la razón y la lógica no son suficientes para una comprobación
completa para ciertas ciencias
Mate matización: el uso de un lenguaje matemático para expresar leyes y
teorías con el fin de una máxima aproximación a la realidad
Practicidad: El saber científico debe ser usado para que el hombre puede
dominar a la naturaleza y que esta esté a su servicio
El rigor y la exactitud: debido a la experimentación y mate matización se busca
que los resultados emitidos por la ciencia se asemejen a la realidad buscando
cada vez la exactitud
Así vemos que la filosofía al no ser experimental sino guiarse por la racionalidad, su
falta de exactitud y el no uso de las matemáticas la vuelve en algo ajeno al
conocimiento científico restringiendo cada vez más sus campos de estudios donde la
ciencia va tomando estos campos
Así podemos ver la relación que tiene la filosofía y la ciencia en esta época .de pasar en
la antigüedad de ser considerada como ciencia universal para pasar a ser solo una
etapa previa donde surge el verdadero y autentico conocimiento
Siglo XX Neopositivismo:
Corriente filosófica que surge en Viena integrada por matemáticos, pensadores,
científicos y filósofos. donde se aspiraba a la construcción de una filosofía científica en
donde la construcción de un lenguaje científico que pueda evitar todo pseudo-
problemas y pronosticar y formular su control mediante observación. podemos ver el
uso del método inductivo para las ciencias empíricas. un rechazo a la metafísica y la
teología porque estas están fuera de lo sensible y empírico es decir que carecen de un
significado al no estar relacionada con hechos. como vimos anteriormente la filosofía
pierde su campo de acción y es limitada ya que consideran que esta debe únicamente
eliminar sus propios problemas
Así para el neopositivismo la ciencia es un sistema de proposiciones construido a partir
de la experiencia y formado por dos tipos de enunciados:
proposiciones teóricas
proposiciones observacionales
Así podemos ver que tanto la filosofía como la ciencia comparten importantes
aspectos, aunque su relación a lo largo de la historia humana se va desligando por el
creciente aumento del conocimiento científico estas aún continúan relacionas ahora
estableceré las diferencias entre estas utilizando otro cuadro como el utilizado
anteriormente
filosofia ciencia
La filosofia como una concepcion racional del universo y la
la ciencia estudia un sector de la realidad
vida
la filosofia aspira ala totalidad del conocimiento una son conocimientos especiales y se diferencian por el
sintesis universal objeto de estudio
El caracter problematizador de esta donde sus preguntas Lo importante en la ciencia son las leyes o conclusiones
son mas relevantes que las respuestas obtenidas
Tiende a buscar la verdad esta es su meta que la trasciende Alcanzamos la verdad y tambien se asegura de que en
y guia realidad la conocemos
Aspira a ser la unidad ultima del conocimiento humano es La ciencia es limitada por el campo de objetos que estudia
por tanto un saber icondicional y universal ,especializada
Podemos ver por las relación entre filosofía y ciencia y las semejanzas y diferencias que
estas tienen que esta ya no puede competir con la ciencia en el conocimiento del
universo ya que el desarrollo científico y la especialización hacen que la filosofía no
pueda elaborar por si misma grandes síntesis generales como anteriormente lo hacia la
mayoría de filosofías se dedican a clarificar y revisar los fundamentos del
conocimiento o profundizar temas relacionados con el ser humano o la sociedad ,
también es de mucha utilidad y necesaria la crítica filosófica para no caer en un
dogmatismo y no caer en cientifismo pero esta crítica filosófica no se puede realizar
sin los fundamentos sino que toma los conocimientos científicos es así que vemos la
necesidad de las dos formas de razonar para poder llegar a la verdad tanto de la
filosofía como de la ciencia
Los objetivos de la teoría: realismo e instrumentalismo
Instrumentalistas niegan que las teorías puedan describir aspectos no observables del
mundo. siendo así las teorías únicamente descripciones del mundo observable. una
versión contemporánea del instrumentalismo lo encontramos en el empirismo
constructivo donde el significado de las teorías tiene que ser creído literalmente, aun
así, los científicos no tienen el deber de creer que estas son verdaderas. así lo que
puede conocerse de una teoría juega entorno a los efectos observables de esta que
sean verdaderos un punto importante es la "inducción pesimista" donde desde el
punto de vista de la ciencia actual casi todas la teorías complejas con más 50 años
pueden ser entendidas como falsas , así podríamos llegar a que dentro de 50 años o
más la teorías actuales serian consideras erróneas así para los instrumentalistas esto
es debido a que se ha producido un crecimiento constante y sobre todo acumulativo
en el alcance y precisión de predicciones observables
Realismo afirma que las teorías actuales son poco más o menos verdaderas , que las
entidades alas que se refiere que existen en la realidad así el progreso científico
consiste en generar descripciones más amplias y exactas de un mundo que en general
resulta invisible .los realistas responde al "inducción pesimista" afirmando que las
teorías del pasado han sido falsas y la conclusión de que las teorías actuales también
serán falsas pero esto es debido a que las teorías tienden a mejorar las descripciones
del mundo respecto de aquellas que son reemplazadas
El el siguiente cuadro resumo las características más importantes tanto del realismo e
instrumentalismo
Instrumentalismo
• Las teorias cientifias deben ser interpretadas como
instrumentos
• Las teorias cientificas son mas o menos eficiente no
pueden ser verdaderas o falsas
• Objetivo primordial de la ciencia es desarrollar
herramientas para poder hacer predicciones reales y utiles
Realismo
• Las teorias actuales son un poco mas o menos verdaderas
• la ciencia no solo puede darnos predicciones reales sino
tambien la de descubrir nuevas verdades
• la ciencia debe aspirar a una verdad no observable
• la ciencia debe ocuparse de revelar la estructura oculta del
mundo ,las teorias describen esta estructura oculta