Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO L.

LÍQUIDO Y PLASTICO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE TUTOR:
Ing. JAVIER DE LA CRUZ VELASQUEZ

CURSO:
Mecánica de Suelos I

TEMA:
T. LABORATORIO: Límite Líquido y Límite Plástico

ALUMNOS:
 BENITES VELASQUEZ MARY PAZ
 VARGAS ZÁRATE YURI GÉNESIS

CICLO:
V

TRJILLO – PERÚ
2015

MECANICA DE SUELOS I Página 1


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO L. LÍQUIDO Y PLASTICO

INTRODUCCIÓN

En el presente Informe daremos a conocer el método para medir Límite Líquido,

Límite Plástico, e Índice de Plasticidad, correspondiente al Ensayo de Atterberg,

considerando la consistencia de un suelo que disminuirá o aumentará dependiendo

de la cantidad de su componente líquido. Una vez disminuida la humedad en el suelo

arcilloso líquido, pasará gradualmente a estado plástico

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el

comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es debido al científico sueco

Albert Mauritz Atterberg. (1846-1916).

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden

existir 4 estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en

estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando

sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los

contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los

denominados límites de Atterberg.

MECANICA DE SUELOS I Página 2


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO L. LÍQUIDO Y PLASTICO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 02
ÍNDICE 03

1. TITULO 04
2. OBJETIVOS 04
2.1 OBJETIVO GENERAL 04
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 04
3. MARCO TEÓRICO 04
4. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS 06
4.1 EQUIPOS 06
4.2 MATERIALES 07
4.3 HERRAMIENTAS 07
5. PROCEDIMIENTO 08
6. RESULTADOS 10
7. CONCLUSIONES 10
LINKOGRAFIA 11

MECANICA DE SUELOS I Página 3


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO L. LÍQUIDO Y PLASTICO

1. TÍTULO: LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO

2. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL

- Estudiar las características de plasticidad de los suelos, como afectados por las
variaciones en el contenido de humedad del suelo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Encontrar el límite líquido del suelo.

- Encontrar el límite plástico del suelo.

3. MARCO TEORICO
3.1. Límite Líquido (LL)

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en


que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara
de Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la máquina,
haciendo girar la manivela, hasta que la zanja que previamente se ha recortado, se
cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el número de golpes para que se cierre la
zanja es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco)
corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre
en la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para
determinar el límite líquido: - trazar una gráfica con el número de golpes en
coordenadas logarítmicas, contra el contenido de humedad correspondiente, en
coordenadas normales, e interpolar para la humedad correspondiente a 25 golpes.
La humedad obtenida es el Límite Líquido. - según el método puntual, multiplicar
por un factor (que depende del número de golpes) la humedad obtenida y obtener
el límite líquido como el resultado de tal multiplicación.

MECANICA DE SUELOS I Página 4


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO L. LÍQUIDO Y PLASTICO

3.2. Límite Plástico (LP)

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado


pero sencillo consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es
posible moldear un cilindro de suelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza
una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el dedo índice
y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3 mm de diámetro. Al
llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse hasta lograr
nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza consecutivamente hasta que no es
posible obtener el cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de
humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por pérdida de humedad) o se vuelve
pulverulento. Se mide el contenido de humedad, el cual corresponde al Límite
Plástico. Se recomienda realizar este procedimiento al menos 3 veces para disminuir
los errores de interpretación o medición.

3.3. Índice de plasticidad.

El índice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en seco de la muestra


de suelo, e indica el tamaño del intervalo de variación del contenido de humedad
con el cual el suelo se mantiene plástico. En general, el índice de plasticidad depende
sólo de la cantidad de arcilla existente e indica la finura del suelo y su capacidad para
cambiar de configuración sin alterar su volumen. Un IP elevado indica un exceso de
arcilla o de coloides en el suelo. Siempre que el LP sea superior o igual al LL, su valor
será cero.

El índice de plasticidad también da una buena indicación de la compresibilidad.


Mientras mayor sea el IP, mayor será la compresibilidad del suelo.

3.4. Determinación del índice plasticidad.

Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo, por una
parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo, por otra:

Se obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:

MECANICA DE SUELOS I Página 5


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO L. LÍQUIDO Y PLASTICO

IP = LL – LP > 10 plástico.

IP = LL – LP < 10 no plástico.

Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20 señalan


suelos muy plásticos.

DONDE:

IP= índice de plasticidad del suelo, %

LL = límite liquido del suelo, %; y

LP = límite plástico del suelo, %.

4. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS

4.1. EQUIPOS

Balanza de Laboratorio

MECANICA DE SUELOS I Página 6


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO L. LÍQUIDO Y PLASTICO

Horno

4.2. MATERIALES

Los Materiales utilizados fueron:

 La muestra obtenida en la práctica N°2 –(Granulometría)

MECANICA DE SUELOS I Página 7


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO L. LÍQUIDO Y PLASTICO

4.3. HERRAMIENTAS

Las herramientas utilizadas fueron:

 Plato
 Espátula
 Copa de Casagrande
 Guantes
 Recipientes
 Ranurador
 Pipeta

MECANICA DE SUELOS I Página 8


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO L. LÍQUIDO Y PLASTICO

5. PROCEDIMIENTO

Se siguieron los siguientes pasos para el desarrollo del laboratorio.

1) Echamos la muestra en el tamiz #40 y lo tamizamos.

2) Pesamos las tres taras con muestra el cual era de 75g

3) Luego echamos agua que tenía una medida de 5ml (para el primer ensayo),
7ml (para el segundo) y 10ml (para el tercer ensayo) el cual lo mezclamos con
una espátula.

4) Luego las muestras ya mezcladas con agua se echa a la copa de casa grande,
se compacta hasta que tome un aspecto plano-liso.

5) Las muestras se ranuran con un ranurador para luego darles los respectivos
golpes.

MECANICA DE SUELOS I Página 9


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO L. LÍQUIDO Y PLASTICO

6) Se realizaron los golpes el cual el primer ensayo lo tuvo a los 35, el segundo
ensayo lo tuvo a los 10 golpes y el ultimo lo tuvo a los 3.

7) Luego de realizar los respectivos golpes observamos su plasticidad.

8) Por último se toma una pequeña muestra de cada ensayo, se pesa cada uno
con su tara respectiva para después meterla al horno, el primer ensayo tuvo
un peso de 40.67g, el segundo 42.70g y el último 42.72g.

MECANICA DE SUELOS I Página 10


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO L. LÍQUIDO Y PLASTICO

6. RESULTADOS
6.1. RESULTADO DEL EXPERIMIENTO

TARA 1 TARA 2 TARA 3


N° Golpes 12 5 3
Peso Tara 27.60 27.52 27.63
Peso tara + Suelo Humedo 56.20 55.90 60.50
Peso Tara + Suelo seco 55.06 54.11 60.00
Peso del agua 1.14 1.79 0.50
Peso de Suelo seco 27.46 26.59 32.37
Contenido de Humedad 2.07% 3.31% 0.83%

LÍMITE PLÁSTICO 4.15 6.73 1.54

LÍMITE LÍQUIDO 2.07 3.31 0.83

LÍMITE PLÁSTICO PROMEDIO


(LP) 4.14

LÍMITE LÍQUIDO PROMEDIO (LL) 2.07

Índice de plasticidad (IP) = LL-


LP = 2.07 -4.14

IP = -2.07

Nuestro índice de plasticidad (IP) es menor que 10, por lo que se le considera
un SUELO NO PLÁSTICOS.

7. CONCLUSIONES

- Se calculó el límite líquido del suelo, siendo como resultado 2.07.


- Se calculó el límite plástico del suelo, teniendo un LP de 4.14.
- Nos dio como resultado un índice de plasticidad (IP) menor a 10, por lo que
concluimos y afirmamos que el suelo estudiado en el experimento NO ES
PLÁSTICO.

MECANICA DE SUELOS I Página 11


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO L. LÍQUIDO Y PLASTICO

LINKOGRAFIA

- Límite líquido y plástico. Consultado el 11 de Octubre del 2012

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADmites_de_Atterberg

- Límite líquido y plástico. Consultado el 11 de Octubre del 2012

Disponible en http://www.buenastareas.com/ensayos/Limites-Liquido-y-
Plastico/2047396.html

MECANICA DE SUELOS I Página 12

También podría gustarte